Free Essay

Capitalismo En Jalisco

In:

Submitted By blinkx05
Words 8168
Pages 33
La situación de los Derechos Humanos en Jalisco, informe 2012. © Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo. 2012 Primera edición: Abril 2013 Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo AC (CEPAD) Asociados: Paola Lazo Corvera, Emma Valadez Cruz, Teresa Gutierrez Zúñiga, Juan Larrosa Fuentes, Francisco Macías Medina, Gerardo Moya García, Jorge Narro Monroy, Carlos Peralta Varela, César Octavio Pérez Verónica, Sergio Rene de Dios Corona. La información contenida en este informe puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se respete y cite la autoría de todos los que colaboraron en la construcción de este texto. Además, se solicita que en caso de utilizar el texto, se informe a su editor al siguiente correo electrónico: cepad@cepad.org.mx. Impreso y hecho en México.

2

3

Capitalismo, despojo y resistencias en Jalisco, 2012
Rubén Martín 1 2012 fue otro mal año para los pueblos, comunidades y barrios de Jalisco en materia de despojo. Los afanes capitalistas de apropiarse de tierras, cuerpos de agua, bosques, minerales, recursos naturales, espacios públicos, fiestas y tradiciones populares siguieron prosperando. La acumulación por desposesión, es decir mediante despojos, sigue como una de las estrategias centrales para los capitalistas en Jalisco. No fue un día de campo para los despojadores. En todos los casos han enfrentado la resistencia y la lucha de cada pueblo, comunidad, barrio o sujetos que padecen la imposición despojadora.

Pero es una lucha difícil, desgastante y a veces desesperanzadora para quien la lleva a cabo, pues no solo se arrebata la tierra, se ensucian y contaminan cuerpos de agua, se envenena el aire, se roba la madera, se privatizan playas, se compran a precio de ganga tierras fértiles para levantar áridos fraccionamientos, o se podan árboles masivamente para que los espectaculares luzcan su cínica propaganda en el horizonte urbano de la zona metropolitana de Guadalajara; todo eso se hace además con violencia, represión e incluso la muerte.

La resistencia a los despojos en Jalisco en 2012 registra, lamentablemente, desaparecidos, desplazados, activistas que han debido dejar sus hogares para evitar que se cumplan las amenazas de muerte, defensores de los derechos del pueblo sobre quienes pesan órdenes de aprehensión, estigmatización de los medios y hostigamiento permanente de gobiernos, policías y ahora de las fuerzas del crimen organizado que en muchas zonas de Jalisco se han convertido en fuerzas armadas al servicio de los intereses despojadores. Debemos hablar ya de un capitalismo gangsteril, como forma novedosa y peligrosa que enfrentan pueblos y comunidades que defienden territorios y bienes comunes.

1

Periodista y miembro del Seminario Movimientos en Resistencia, Sujetos y Prácticas

4

Por fortuna, y como resultado de la lucha, hay también buenas noticias. La lucha del pueblo wixárica en defensa de su sitio sagrado de Wirikuta ha resonado nacional e internacional como pocas luchas de los pueblos originarios lo han hecho; gracias a esta resistencia, el gobierno de Felipe Calderón debió anunciar en mayo de 2012 una supuesta medida de protección del sitio sagrado huichol que fue cuestionado de inmediato por el Consejo Regional Wixárica por insuficiente. En tanto la tenaz resistencia de los pobladores de Temacapulín obligaron al gobernador electo Aristóteles Sandoval Díaz a pronunciarse por una altura en la cortina de la presa El Zapotillo de 80 metros, que salvaría a Temacapulín, aunque sigue el riesgo de inundar los pueblos de Acasico y Palmarejo.

La crónica de las luchas contra los despojos en Jalisco contiene tanto los sinsabores de la resistencias cotidiana, como algunos atisbos de victoria para pueblos en resistencia.

Las modalidades del despojo en Jalisco La fuerza del capital ha dado fuerza la marea despojadora que padece el estado. Si bien se pueden registrar invasiones y despojos en todas las esferas de valorización de capital, las siguientes, sin ser las únicas, parecen ser las más constantes.

1. Los negocios turísticos. Los intereses del capitalismo turístico siguen presentes como una fuerza casi incontenible de despojo, sobre todo en la rica costa jalisciense. En el presente año, varias playas dejaron de ser públicas para convertirse en privadas, como fue el caso de la playa Careyitos en el municipio de La Huerta donde en julio de este año fue cerrada por policías privados del Estado de México contratados por la empresa Imagen y Espectáculos de Lujo SA de CV 2, presuntamente ligada con el poderoso banquero Roberto
2

Carmen Aggi Cabrera, “Privatizan otra playa en Jalisco”, Milenio Jalisco, 9 julio 2012. http://jalisco.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/ac7c316211feb4d36a82a1fee048cf70

5

Hernández, a quienes pobladores y pescadores identifican como uno de los principales despojadores de la costa de Jalisco.

A unos pocos kilómetros de esta playa sigue la resistencia y exigencia de los pobladores y comerciantes de Tenacatita, también en el municipio de La Huerta, para que la playa de la que fueron despojados en agosto de 2010, sea reabierta a la población y a ellos se les restituyan terrenos y propiedades que les fueron arrebatadas durante el desalojo violento que padecieron por parte de la policía estatal el 4 de agosto de 2010. La pelea jurídica, las exigencias a las autoridades municipales, la esperanza en el cambio de gobierno tras las elecciones y las cuidadosa formas de exigir la devolución de la playa de Tenacatita no han surtido efecto. Por ahora no se han llevado a cabo movilizaciones más abiertas y masivas, dicen cautelosos los pobladores desalojados, por temor a las represalias e incluso el riesgo de perder la vida, como ya ha ocurrido con pobladores de la costa. Ante la pasividad o complicidad de las autoridades, grupos de policías privados mantienen el retén en la carretera pública de acceso a la playa de Tenacatita, imponiendo su ley privada por sobre el derecho constitucional de todos los mexicanos de acceder a las playas que son propiedad de la nación. De hecho, hay pobladores y pescadores que denuncian que han sido apuntados con rifles cuando intentan llegar en lanchas por el mar a la playa donde nacieron o donde tantos años tuvieron actividades que les permitían reproducir su vida.

En pocas regiones del estado es tan evidente la marea despojadora como en la costa de Jalisco. La apropiación de bienes comunes, de las playas, acantilados, ríos y lagunas de la costa avanza a pasos agigantados. 1,238 usuarios privados tienen concesionados 280 kilómetros de litorales de un total de 341 kilómetros de costa que tiene Jalisco. El ejemplo más dramático se vive en el municipio de La Huerta, donde 33 de sus 36 playas están

6

privatizadas, denunció Salvador Magaña, regidor en ese municipio, y quien ha fungido como vocero de la población desalojada de Tenacatita 3.

Los conflictos están presentes en otros puntos. En septiembre, indígenas de la comunidad de Ocotlán, municipio de Villa Purificación, “aseguraron que son hostigados por pequeños propietarios que intentan apoderarse de unas 500 hectáreas comunales en contubernio con las autoridades municipales”, denunció Javier Rodríguez Barragán, presidente de los bienes comunales de Ocotlán, quien recordó que siguen peleando unas 200 hectáreas de playa en la zona de Chamela 4.

Los conflictos por despojo de las costas de Jalisco han dejado una estela de hostigamientos, persecuciones, encarcelamientos y asesinatos que crece año con año. Se puede afirmar que detrás de cada expediente por la disputa legal de los ricos territorios costeños, hay decenas de expedientes penales que penden en contra de los pobladores como una amenaza latente de parar en la cárcel si no venden o ceden sus tierras. Son cientos, quizá miles, los pobladores de la costa que tienen demandas penales por delitos inventados o prefabricados, pero que se ha convertido en una eficaz forma de inhibir o parar las resistencias de los pobladores de esta región frente al despojo.

2. Los intereses inmobiliarios. El capitalismo inmobiliario ha tenido un importante impulso en la última década, cuando los dos gobiernos federales panistas quitaron facultades a los entes públicos de construcción de vivienda, privilegiando al sector inmobiliario privado 5. Las presiones sobre el suelo urbano y agrícola cercano a las zonas
3

Salvador Magaña, “El despojo en la costa de Jalisco”. Ponencia en el foro La intensificación del despojo en Jalisco y México. A 20 años de la reforma al artículo 27 constitucional, convocado por Pueblos de Jalisco contra el Despojo, auditorio Carlos Ramírez Ladewig –UdeG, 17 noviembre 2012. 4 Javier Santos, “Jalisco: indígenas alertan sobre intento de despojo”, La Jornada, 1º octubre 2012. Consultado en: http://www.jornada.unam.mx/2012/10/01/estados/033n2est#sthash.MjkZdLwp.dpuf 5 Omar Castañeda, “Sexenio de Calderón concluirá con 7 millones de créditos a la vivienda”, Milenio, 1 noviembre 2012. Consultado en: http://jalisco.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/d1da5a413211e7f1e30c99ab49b6c9fc

7

metropolitanas han ido aumentando, como ocurre en las ciudades de Jalisco. El Comité Salvabosque el Tigre II hace una adecuada síntesis de este proceso que se padece en la capital de Jalisco.

Desde nuestro punto de vista, el grave problema de devastación social y ambiental que caracteriza a la zona metropolitana de Guadalajara, es parte de este contexto de despojo que ha causado la voracidad capitalista en Jalisco y el resto del país, y que los gobiernos han impuesto por medio de leyes y políticas públicas hechas a modo de los intereses de las empresas mutinacionales y de los poderes económicos locales. Así, actualmente la ciudad es escenario del despojo, saqueo y aniquilación de los ya contados sitios boscosos, de los parques, ríos y prácticamente cualquier sitio público que podemos encontrar en ellas. En este sentido es importante hacer mención de la situación en la que se encuentran los últimos bosques de la ciudad como La Primavera, El Nixticuil (nativos) y Los Colomos (inducido), los cuales están siendo amenazados por intereses del capital inmobiliario aun cuando su conservación es de gran importancia para la zona metropolitana de Guadalajara, como patrimonio cultural y geológico, y como generadores de oxigeno, captadores del agua de la que la ciudad se abastece y reguladores del clima 6.

En ese marco continuaron en 2012 los intentos de despojos en predios, bosques, y espacios públicos de la zona metropolitana de Guadalajara. Justo uno de los proyectos capitalistas inmobiliarios más ambiciosos, es el que enfrentan los vecinos de El Nixticuil, un bosque de 1,800 hectáreas declarada área natural protegida en 2007. El Comité Salvabosque y los vecinos están resistiendo un proyecto impulsando por un consorcio de empresas inmobiliarias que pretende levantar varios desarrollos con un total de 22 mil viviendas, campos de golf, y centros comerciales, lo que implicaría derrumbar 25 árboles, además de agotar los manantiales y los mantos freáticos con la extracción de cuatro millones de metros cúbicos de agua.
6

Participación del Comité Salvabosque el Tigre II en el foro La intensificación del despojo en Jalisco y México. A 20 años de la reforma al artículo 27 constitucional, convocado por Pueblos de Jalisco contra el Despojo, auditorio Carlos Ramírez Ladewig –UdeG, 17 noviembre 2012.

8

De todos estos proyectos, los que actualmente están teniendo mayor impacto son el desarrollo inmobiliario “La Cima” de los García Arce, dueños del grupo refresquero AGA, y el fraccionamiento activo más grande de Jalisco “Mirasierra de Zapopan” que es promovido por los corporativos constructores Tierra y Armonía, Consorcio GIG, y las transnacionales Gómez Vázquez Aldana (GVA) conocida por privatizar playas en Latinoamérica a través de desarrollos turísticos, y Anida, la sección inmobiliaria del banco español BBVA 7.

Los intentos de despojo del capital inmobiliario se extienden por toda las tierras cercanas de Guadalajara y que ven susceptibles de explotación comercial. El municipio de Tlajomulco no ha frenado el acelerado crecimiento urbano, lo que en este año ha motivado las presiones sobre ejidatarios de Santa Cruz de las Flores para que vendan sus fértiles tierras conocidas como La Playa para dar paso a otro desarrollo inmobiliario más en esa zona. Los despojos se presentan allí donde el capital inmobiliario pone la mira, aunque se viste de oportunidades de vender la tierra para cientos de campesinos que batallan por obtener de sus parcelas ingresos suficientes.

En la zona metropolitana de Guadalajara los habitantes continúan despojados de su derecho a un aire limpio y áreas verdes y espacios públicos debido a las políticas de gobierno que privilegian los intereses de las constructoras, las obras para el automóvil, la privatización de espacios y hasta la venta del horizonte del cielo de la ciudad, para el disfrute de la publicidad.

En el sexenio recién terminado de Emilio González Márquez, se destinaron unos 37 mil millones de pesos (mdp) para obras (10 por ciento del presupuesto 2007-2012) para

7

Comité Salvabosque El Tigre II, ibid.

9

facilitar la movilidad de los automóviles, en detrimento de obras para otro tipo de movilidad, como la peatonal y de los ciclistas, a pesar del crecimiento de estos en la ciudad 8.

La política privatizadora de espacios públicos alcanza hasta los camellones de las avenidas y calzadas del municipio de Guadalajara, luego de que el gobierno municipal que presidía Aristóteles Sandoval Díaz (actual gobernador del estado) autorizara concesionar la publicidad en dichos espacios a cambio de que las empresas concesionarias pusieran publicidad en los camellones. Esto a pesar de que regidores de oposición consideraron violatoria de los reglamentos municipales 9.

La ambición de obtener un lucro sobre las mejores vistas del horizonte de la zona metropolitana de Guadalajara motivó incluso un extraño caso de tala-árboles quienes en algunas semanas talaron centenas de especímenes en camellones y avenidas de la ciudad, todo para permitir que los anuncios espectaculares con publicidad no tuvieran el “obstáculo” de las ramas y hojas verdes. El gobierno de Guadalajara identificó hasta seis grupos de taladores clandestinos, pero apenas uno de ellos detenido. Los taladores ilegales contratados por las empresas que rentan anuncios espectaculares cobraban hasta 400 pesos por cada árbol derribado 10.

3. El capitalismo industrial. La acumulación de capital mediante la producción industrial no solo explota la fuerza de trabajo; también despoja mediante un proceso intrínseco a la acumulación capitalista que consiste en la externalización de costos, esto, la

8

“Gobiernos privilegian infraestructura para el automóvil”. El Informador, 23 septiembre 2012. Consultado en: http://www.informador.com.mx/jalisco/2012/406376/6/gobiernos-privilegian-infraestructura-para-elautomovil.htm#sthash.N27H1iBL.dpuf 9 Sergio Blanco, “Con anuncios en camellones, Guadalajara violó reglamentos”, Milenio Jalisco, 15 julio 2011. Consultado en: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8992561 10 Luis Herrera, “Autoridades tapatías identifican a seis grupos de taladores clandestinos”, El Informador, 7 enero 2013. Consultado en: http://www.informador.com.mx/jalisco/2013/428650/6/autoridades-tapatiasidentifican-a-seis-grupos-de-taladores-clandestinos.htm#sthash.ZuDSaYr6.dpuf

10

apropiación de recursos naturales y bienes públicos para ser usados en los proceso de producción mercancías en las instalaciones fabriles.

Mediante esta externalización de costos el capitalismo en Jalisco despoja, invade y depreda ríos, manantiales, bosques, tierras, provocando un proceso de devastación y degradación ambiental de enormes consecuencias para la vida presente y futura. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estimó que el costo del agotamiento o degradación ambiental en 2011 ascendió a más de 983 mil millones de dólares en 2011 por agotamiento de hidrocarburos, recursos forestales y aguas subterráneas, así como por la degradación del suelo, la que es provocado por los residuos sólidos, la contaminación del agua y la contaminación atmosférica 11.

Basados en la aportación de Jalisco al Producto Interno Bruto (PIB), se puede estimar que la degradación y el agotamiento ambiental nos cuesta a los jaliscienses cerca de 62 mil millones de pesos, que son recursos mediante la externalización de costos se traspasan de los bienes comunes y colectivos a la apropiación privada de capital.

Más allá de las cifras, de por sí altas, la externalización de costos de los procesos industriales capitalistas está teniendo un enorme impacto sobre las poblaciones y comunidades del estado. Hay estudios de especialistas que confirman que la contaminación y los desechos de residuos sólidos están teniendo un enorme impacto sobre la salud y la vida de las personas, aunque hasta ahora las autoridades no lo admitan.

Con independencia de los análisis de los expertos, la población que vive en la cuenca del río Santiago donde hay concentración de procesos industriales o de desecho de residuos
11

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) “Cuentas económicas y ecológicas de México, 20072011”, boletín de prensa 045/13, 5 febrero 1013.

11

tóxicos, hace años que tiene plena confirmación de la relación entre contaminación y enfermedades y mortandad, como ocurre en las poblaciones de El Salto y Juanacatlán o en al menos doce pueblos de la barranca del río Santiago.

El Salto y su colindancia con Ixtlahuacán de los Membrillos, es uno de los más devastados, no sólo por las aguas que se depositan en la “cuenca del Ahogado”, sino porque el río Santiago es uno de los más contaminados del mundo con la presencia de 1092 sustancias tóxicas en el río Santiago según el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua, IMTA, 12 que arrojan 250 empresas establecidas sobre el corredor industrial de El Salto: automotrices, alimenticias, farmacéuticas, metalmecánicas, porcícolas, agroidustriales, tequileras, polleras, vertederos de basura y químicas entre otras […] Ahí pegadito a la cuenca del Ahogado está el fraccionamiento los Olivos y otras concentraciones de población recientes a las que no solo se les ignora, sino que se les amenaza y presiona desde el gobierno y la empresa que produce alimento para perros para que dejen de protestar por los fuertes olores en el ambiente y los desechos al suelo. Hay 980 quejas ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (6941/2010 a la 7936) las cuales no han tenido impacto importante, esta lucha inició en el año 2008 […] Al lado oriente del río Santiago está el pueblo de Juanacatlán, municipio que perdió 41.5 kilómetros cuadrados con la creación de El Salto en 1943, año en el que se arreció la destrucción de ese paraíso con la instalación de la compañía Industrial Manufacturera. Cientos de familias cambiaron la agricultura, la pesca, la cacería y la recolección para emplearse como obreros en la fábrica de hilados y tejidos de algodón de origen francés. El bosque empezó a devastarse para surtir de leña y carbón a las calderas del ferrocarril y la industria 13.

12

“Estudio de la calidad del agua del rio Santiago (desde su nacimiento hasta la presa de Santa Rosa) tercera etapa”. Se puede consultar en: http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/Docs/2012/t%C3%B3xicos/5%20Analisis%20y%20evaluacio n%20de%20resultados.pdf 13 José Casillas, de la comunidad indígena de Ixcatán, Zapopan en el foro La intensificación del despojo en Jalisco y México. A 20 años de la reforma al artículo 27 constitucional, convocado por Pueblos de Jalisco contra el Despojo, auditorio Carlos Ramírez Ladewig –UdeG, 17 noviembre 2012.

12

Río Santiago abajo, otros pueblos de la barranca padecen también otras formas de la devastación ambiental generada en los procesos de despojo capitalista. Se trata de las poblaciones de Exhacienda del Lazo, San Isidro, San Esteban y Tateposco, Copala, Los Camachos, San José, Paso de Guadalupe, Ixcatán, La Soledad, Huaxtla, San Lorenzo y Milpillas. Los pobladores de Exhacienda del Lazo manifestaron su preocupación por la posible desaparición de su pueblo debido a la ampliación de las lagunas de oxidación que necesita la planta de tratamiento de aguas residuales de Agua Prieta; campesinos y ganaderos de Copala y San Isidro se han visto afectados por las descargas de aguas residuales en la presa de Copalita, cuyas aguas envenenadas por dichas descargas han matado peces y ganado que bebe agua en la zona. Esto se añade a los daños en tierras, árboles y sembradíos que dicha contaminación ha generado en estos pueblos en años recientes 14.

Los efectos de la destrucción por efecto de los procesos industriales se padece en todo el estado. En junio de 2012 las autoridades de Protección Civil del municipio Tuxpan, dieron una alerta luego de encontrar muertos cientos de peces en el río Tizatirla. Aunque no se identificó la causa, se vinculó las descargas que diversas industrias realizan en el trayecto del río por las poblaciones de Atenquique, Platanar y Platanarillo 15.

4. Despojo por extracción de recursos. Curioso ciclo este del capitalismo por despojo. Resulta que algunos de los modos de acumulación de riqueza que se asocian con el nacimiento de este sistema social, vuelven a aparecer ahora en esta crisis profunda que vive el capitalismo. Se trata de la acumulación mediante la extracción de minerales, maderas, tierras y explotación de recursos naturales. Estos medios de acumulación han aumentado sustancialmente en Jalisco y 2012 fue un año significativo.

14

Un resumen de los problemas que aquejan a estos pueblos se conocer ver en su periódico Pueblos en Resistencia, nº1, septiembre 2012. Consultado en: http://pueblosbarrancasantiago.blogspot.mx/2012/09/nuestro-periodico-pueblos-en-resistencia.html 15 Elizabeth Ibal, “Mueren peces por contaminación”, El Occidental, 20 de junio de 2012. Consultado en: http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n2587628.htm

13

El capital minero se ha convertido en menos de diez años en la tercer fuente de acumulación de divisas en el país, es decir, de ganancias, por debajo de la producción petrolera y automotriz y por encima del capital que mueve la industria turística. Sería el cuarto negocio capitalista si se considera al gran negocio del narcotráfico. La inversión minera se multiplicó por tres desde 2007 al arrancar el sexenio del panista Felipe Calderón hasta 2012, el final de esta administración. En total, la inversión capitalista en la minería alcanzó 25,045 millones de dólares (mdd).

La explotación minera es, por sus características, el paradigma del despojo capitalista. Conjunta por un lado la invasión de territorios para la explotación de recursos minerales, con la explotación de la fuerza de trabajo. El negocio capitalista minero en México lleva a cabo ambas explotaciones con creces. De acuerdo con la Dirección General de Promoción Minera y de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, en 2011 el ingreso promedio diario de un minero fue de 331.40 pesos, 35 por ciento superior al promedio nacional. A pesar de este pago superior a la media, la tasa de explotación de la fuerza laboral minera es altísima. El sueldo promedio anual de un trabajador minero es de 120 mil pesos; en la industria minera hay 328,000 trabajadores, lo que representa un monto por pago en sueldos de 39,627 millones de dólares, equivalente a 3,048 millones de dólares (mdd). No obstante, el valor de la producción minera para 2012 fue de 20,148 mdd. Esto quiere decir que los salarios de los trabajadores de la industria minera apenas representan 15.12 por ciento del total de la producción de este sector.

El despojo no para ahí. Las regalías que las empresas mineras (más de 70 por ciento controladas por empresas extranjeras) pagan al Estado mexicano son ridículas. De acuerdo con un reportaje de la revista Contralínea, “las multinacionales extrajeron recursos minerales por más de 552 mil mdp entre 2005 y 2010, pero sólo pagaron al país ‘derecho’

14

por 6,500 mdp (…) Las trasnacionales mineras pagaron a México sólo un equivalente al 1.18 por ciento de los recursos obtenidos del territorio nacional” 16.

Alentado por el aumento de precios del oro y la plata y el resto de minerales, debido a la crisis capitalista de 2008, las concesiones e inversiones mineras han crecido de manera exponencial en los pasados seis años. ¡Felipe Calderón entregó prácticamente un tercio del país en concesiones mineras a 50 años, renovables a 100 años.! ¿Alguien en su sano juicio se imagina un tercio del país con túneles debajo de los cerros y explotaciones a cielo abierto para buscar minerales que se quedaron unos cuantos capitalistas mexicanos y extranjeros? Es demencial, y sin embargo, jurídicamente un tercio del territorio mexicano ya está entregado para estos propósitos.

Jalisco no escapa a esta demencial política entreguista y despojadora del gobierno federal. La entidad tiene una extensión de 80,386 kilómetros cuadrados, de los cuales 26 por ciento, es decir, 20,900 kilómetros cuadrados ya han sido concesionados para explotaciones mineras 17.

Esta demencial política despojadora ha propiciado diversos conflictos por territorios, ha enfrentado y dividido comunidades, sino que ha propiciado el hostigamiento y persecución contra decenas o cientos de defensores de los derechos populares. En Ayotitlán (municipio de Cuatitlán de García Barragán) se han registrado invasiones ilegales de tierras por parte de mineras, chinas algunas de ellas, y la aplicación de convenios o acuerdos forzosos que se imponen a comuneros o ejidatarios por la fuerza o mediante el engaño. Por ejemplo, la empresa minera china Gan-Bo Comercializadora Internacional de Minas entró de manera ilegal en terrenos de ejidatarios de Ayotitlán en enero de 2008, y sin embargo en
16

Érika Ramírez, “Mineras pagan a México 1% de lo que extraen”, revista Contralínea, 4 marzo 2012. Consultado en: http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/03/04/mineras-pagan-a-mexico-1-porciento-de-lo-que-extraen/ 17 Alejandra Guillén, “La fiebre del hierro ilegal”, Verde Bandera, 27 noviembre 2012. Consultado en: http://verdebandera.com.mx/la-fiebre-del-hierro-ilegal/

15

2012 el gobierno federal le dio dos concesiones mineras, con un pago de 47 mil pesos de trámite. Caso de inmediato aparecieron “convenios” de dicha empresa china con los dueños originales de las tierras. Los convenios, ¡escritos en mandarin¡, estipulaba un pago de 7,000 pesos mensuales para autorizar una actividad que le dejaría la tierra inservible para decenas de años 18. Sobra decir que muchos de estos convenios son simulados. Simulación propiciada por las mismas autoridades federales, solapada por los gobiernos municipales y sancionada por autoridades ejidales y comunales que actúan en connivencia con las empresas despojadoras.

Otro caso de despojo por explotación de recursos naturales se presentó en la comunidad indígena de Tlajomulco de Zúñiga. Se trata de la comunidad indígena de Tlajomulco, quien rentó un predio en el cerro El Patomo a la empresa Valdez Murillo SA de CV para la explotación de materiales para construcción. Este caso es un ejemplo del mundo al revés con la que opera la justicia en casos de despojo, pues fue la empresa quien acusó a los dueños originarios de los recursos de invasión de los terrenos. La historia ocurrió así: la tarde del 20 de julio cuando presuntos policías investigadores detuvieron a Juan Padilla, comisariado de la comunidad indígena, con una orden de aprehensión en su contra, por lo que lo llevaron al penal de Puente Grande. Ya en la penal, se le informó que estaba detenido por el delito de despojo y la juez del caso le dijo que podía dejarlo libre si firmaba un documento que legalizaba la cesión de un predio propiedad de la comunidad indígena a una empresa. Se trata de un predio en el cerro El Patomo, ubicado cerca de la comunidad de Tlajomulco. Don Juan Padilla formó el documento advirtiendo a la juez que era ilegal, pues no podía ceder él con su firma un terreno de la comunidad indígena. Tras la firma don Juan Padilla fue dejado en libertad y se le citó el 23 de julio en el predio presuntamente cedido, cita a la que acudió pero no solo, sino acompañado de 150 integrantes de la comunidad. A la cita llegaron tres actuarios del juzgado, en tanto que los comuneros llevaron a un notario para dar fe de lo que ocurría. La masiva presencia de comuneros, la filmación de lo que ocurría y la presencia del notario disuadió a los actuarios de validar un documento ilegal de

18

Alejandra Guillén, ibid.

16

cesión de terrenos que supuestamente habría de recibir Mario Meza, representante legal de la empresa Valdez Murillo SA de CV.19

Además de los casos de despojo para la explotación de recursos minerales o recursos para materiales de construcción, hay varios casos de despojo de recursos forestales denunciados en diversas partes de la entidad, aunque en la mayoría de ellos están ligados a bandas armadas, muchas de ellas vinculadas a la delincuencia organizada.

5. Despojo por negocios agro-ganaderos. El despojo de tierras para la explotación agrícola es una de las formas más añejas que existen tanto en Jalisco, como en el país. Durante 2012 se denunciaron varios casos, algunos de los cuales tienen décadas denunciándose. Es el caso de los ejidatarios de San Isidro, municipio de San Gabriel, quienes tienen décadas reclamado sus tierras, que las autoridades agrarias federales y los gobiernos locales han entregado a una empresa extranjera. “La comunidad agraria de San Isidro (…) ha sido escenario de las corruptelas y la colusión entre funcionarios de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) y del gobierno de Jalisco con empresarios que se benefician con la apropiación ilegal de tierras. Este es justamente el caso de la empresa trasnacional Nutrilite, que ha extendido su explotación hortícola hasta una superficie de 280 hectáreas que el ejido de San Isidro reclama como suya”. 20 El año pasado los ejidatarios de San Isidro continuaron su resistencia para pelear contra del despojo que padecen. Pelean por una resolución presidencial emitida por Lázaro Cárdenas en 1939, dotado de 536 hectáreas, pero se les dotó parcialmente y quedaron pendientes de dotar 280 hectáreas; dichas tierras fueron

Víctor Hugo Ornelas, “Comuneros denuncian presiones para ceder terreno a empresa”, Milenio Jalisco, 26 julio 2012. Consultado en http://jalisco.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/a7bd366ab50f2f77d3007ad10e9533c0 20 Alberto Osorio Mendez, “No nos han dado la tierra…”, Proceso, 6 noviembre 2011. Consultado en: http://www.proceso.com.mx/?p=287327

19

17

apropiadas por la empresa Nutrilite. El juicio sigue adelante y los ejidatarios están a la espera de que un tribunal agrario con sede en Guanajuato, les otorgue fallo a favor 21.

Una buena parte de los despojos en comunidades rurales de Jalisco están ocurriendo en aquellas regiones cuya “vocación agrícola” se ha querido modificar en años recientes con el pretexto de adaptar la producción a las necesidades del mercado global. En el sur de Jalisco desde las clases gobernantes y empresariales se venido imponiendo el discurso de que ahora es necesario cultivar la tierra no para alimentar a los campesinos que la trabajan y a los pueblos de los alrededores, sino sembrar productos para la exportación al mercado globalizado.

Esta noción típicamente capitalista de producción de productos para su venta en el mercado mundial, está causando enormes estragos a las comunidades campesinas del estado, sobre todo en el sur de Jalisco, donde de unos quince años a la fecha se vienen asentando empresas (la mayoría extranjeras) que despojan tierras y explotan la mano de obra campesina del estado.

En el municipio de Tuxpan, por ejemplo, el cultivo de aguacate está dañando la tierra con pesticidas, provoca escases del agua de los mantos freáticos, infertiliza las tierras, enferma a los trabajadores por el uso de pesticidas y se cambia la siembra de maíz por el aguacate. “La agroindustria fue llevada a la zona por el Grupo Aguacatero Las Tarascas y el Grupo Aguacatero Los Volcanes, grupos que para cultivar obligan con amenazas y presión para que los ejidatarios renten sus tierras hasta por 25 años. En caso de que los ejidatarios se nieguen a rentar sus tierras se ven invadidos por los grupos aguacateros. El bajo precio del maíz, el alto costo de los fertilizantes y la falta de asesoría técnica para evitar las grandes
Intervención de un ejidatario de San Isidro, en el foro La intensificación del despojo en Jalisco y México. A 20 años de la reforma al artículo 27 constitucional, convocado por Pueblos de Jalisco contra el Despojo, auditorio Carlos Ramírez Ladewig –UdeG, 17 noviembre 2012.
21

18

plagas, también representan causas importantes por las que los ejidatarios se ven obligados a rentar sus tierras a los aguacateros. Entonces, los ejidatarios se ven amenazados, o en efecto terminan por ser contratados para trabajar sus propias tierras a 120 pesos diarios, exponiéndose a enfermedades por el uso intensivo de pesticidas” 22.

6. Despojo por proyectos de infraestructura: Una de las funciones esenciales de los gobiernos para servir al proceso de acumulación de capital consiste en la inversión de recursos públicos en obras de infraestructura que promueven, facilitan e incentivan la inversión privada. Hablamos de carreteras, puertos, aeropuertos, tendidos eléctricos, presas, producción de energía, muelles, avenidas, etcétera.

Casi como una constante, las grandes obras de infraestructura implican procesos de despojo y destrucción de pueblos y comunidades. Apenas en la última década se desaparecieron los pueblos de Arcediano en Guadalajara para intentar sacar adelante el proyecto de la presa del mismo nombre, que al final fue cancelado por la resistencia de la población. En Zapopan se desapareció el pueblo de Los Tempisquez debido al proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales de Agua Prieta, al norte de la zona metropolitana de Guadalajara. En 2012 dos proyectos de infraestructura de los gobiernos fueron resistidos por distintos pueblos y comunidades. Uno fue la presa El Zapotillo, que los gobiernos federal y estatal pretenden erigir en el territorio de Cañadas de Obregón, y cuya consecuencia implica la desaparición de tres pueblos: Temacapulín, Acasico y Palmarejo.

Desde que se anunció el proyecto, la medida fue resistida por las poblaciones afectadas. La lucha implicó sobre todo a los pobladores de Temacapulín. La resistencia de estos pueblos obligó al entonces gobernador electo Aristóteles Sandoval Díaz a anunciar que

Casos recientes de despojo, dossier a prensa entregado en el foro La intensificación del despojo en Jalisco y México. A 20 años de la reforma al artículo 27 constitucional, convocado por Pueblos de Jalisco contra el Despojo, auditorio Carlos Ramírez Ladewig –UdeG, 17 noviembre 2012.

22

19

no se iba a inundar Temacapulín, esto en un escueto mensaje de tuiter

23

. No obstante los

pobladores de Temaca no se fiaron del mensaje tuitero y exigieron un diálogo directo con ellos para confirmar la noticia, además de exigir que la cancelación del proyecto para no inundar a Acasico y Palmarejo 24.

Pero la presa El Zapotillo no es el único proyecto de infraestructura que enfrentaron pueblos de Jalisco. El 29 de febrero de 2012 representantes de ejidos y comunidades indígenas de El Zapote del Valle, Santa Ana Tepetitlán, San Juan Evangelista, Zapotlanejo, Toluquilla, San José del Valle y Santa María Tequepexpan, anunciaron la creación de un frente común “para impugnar los daños económicos, sociales y naturales que les han ocasionado diversas obras de infraestructura, entre las que destacan las expropiaciones para el aeropuerto de Guadalajara y el macrolibramiento de la ciudad” 25.

7. Capitalismo gangsteril: La presencia y los intereses de la delincuencia organizada en los circuitos de acumulación de capital no es algo novedoso. En si mismo el tráfico ilegal de drogas puede verse, sobre todo, como un rentable negocio capitalista. La novedad es que las empresas ilegales que son los cárteles del narcotráfico, empezaron a incursionar en otras áreas rentables de negocios, tal como hacen Carlos Slim, Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego: pasar de sus negocios originarios a otros que también les reditúe altas ganancias para su inversión. Esta misma lógica de expansión y de aumento de sus ganancias han ido aplicando los cárteles de la distribución de la droga, lo que los llevó a incursionar en otros negocios.

Sergio Hernández, “Gana Temacapulín. No lo inundarán con presa El Zapotillo”, Verde Bandera, 29 enero 2013. Consulatado en: http://verdebandera.com.mx/decide-aristoteles-salvar-temacapulin/ 24 Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, “Piden al gobernador electo de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval, oficialice su postura de no inundar Temacapulín”, Difusión Cencos, 1 febrero 2013. Consultado en: http://cencos.org/node/30595 25 Agustín del Castillo, “Ejidos unirán fuerzas contra el Macrolibramiento sur”, 29 febrero 2012. Consultado en: http://www.agustindelcastillo.com/2012/06/ejidos-uniran-fuerzas-contra-el.html

23

20

En 2012 se pueden identificar al menos cuatro áreas de incursión de la delincuencia organizada en negocios que implicaron procesos de despojo y represión para pueblos y comunidades de Jalisco. Uno de ellos es la explotación maderera. En Manantlán se denunció en septiembre de 2012 la presencia de taladores armados e ilegales que amenazan a la población. Curiosamente la infraestructura para la llegada de dichos grupos fue propiciada por otro sujeto despojador: una empresa minera china “que abrió una brecha para explotar ilegalmente un yacimiento de oro” 26 y por la que en este año transitaron también los talamontes ilegales.

La explotación ilegal de maderas preciosas y minerales se superponen en varios municipios de Jalisco, entre ellos Cuautitlán, La Huerta y Tomatlán donde yacimientos fáciles de extraer. La actividad de la explotación ilegal de los recursos forestales de comunidades indígenas y ejidos de Jalisco no se queda en el mercado interno. De hecho hay un mercado ilegal de explotación y tráfico de madera que llega hasta China, a 12 mil kilómetros de las costas de Jalisco. La tala ilegal de maderas preciosas como el tampicirán ocurre en las sierras de Vallejo en la costa norte del estado, del Tuito, de Cacoma y de Manantlán, para terminar su exportación en contenedores por el puerto de Manzanillo, según documento recientemente en un reportaje el periodista Agustín del Castillo 27.

Además de la presencia de la delincuencia organizada en la explotación ilegal de maderas y minerales, se han denunciado amenazas de grupos delictivos en contra de ejidatarios y duelos de tierras para rentar sus tierras para la producción aguacatera en municipios del sur del estado, como Tuxpan. Integrantes de la delincuencia organizada presionan a los ejidatarios para que renten sus tierras hasta por 25 años, lo que de facto se convierte en un despojo.

26

“Denuncian taladores ilegales y armados cerca de Manantlán”, El Informador, 20 septiembre 2012. Consultado en: http://www.informador.com.mx/jalisco/2012/405961/6/denuncian-taladores-ilegales-y-armadoscerca-de-manantlan.htm 27 Agustín del Castillo, “Talan madera ilegal de la costa para el mercado chino”, Milenio Jalisco, 7 enero 2013. Consultado en: http://jalisco.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/86f2db93558739997ae92b7ce7c5a29d

21

Finalmente, pobladores de la costa de Jalisco sospechan que detrás de algunos de los casos de despojo de playa se encuentran no solo los intereses para desarrollar prósperos negocios turísticos, sino también para convertir a extensas zonas de la costa de Jalisco en un territorio para actividades del narcotráfico. Con el pretexto de la privatización de las playas y del litigio jurídico que sigue su curso, en la práctica varias playas de la costa jalisciense no tienen presencia ni de las policías municipales o estatales, ni del ejército; en cambio se tiene vigilancia pagada por particulares que, sospechan pobladores despojados, podría ser la coartada perfecta para las operaciones de carga y descarga de mercancía ilegal 28.

Resistencias frente al despojo El presente recuento, como se puede apreciar, es incompleto. Registra solamente algunos casos que han sido denunciados públicamente por pueblos y comunidades. A pesar del registro limitado, alcanza a dar cuenta de la magnitud del proceso de despojo de territorios, bienes comunes y medios ancestrales de reproducir la vida que están ocurriendo en Jalisco en esta marea despojadora. Se puede apreciar también que en todos los casos de despojo e invasión, los pueblos o comunidades afectadas resisten con los medios a su alcance los intereses privados o gubernamentales que los afectan. En todos los casos, sin embargo, se trata de una lucha desigual. Se puede afirmar que el despojo va acompañado de diversas formas de represión.

Casi por regla general, los pueblos y comunidades que padecen despojo, enfrentan además acusaciones penales que tienen como propósito atemorizar y disuadir a los sujetos que resisten. También por regla general puede verse cómo las distintas instituciones y niveles de los gobiernos (Ejecutivo, Judicial, federal, estatal, municipal) no son instancias

28

Este video muestra como salen al paso policías privados cuando las personas pretenden ingresar a la playa. “Otro vídeo de cámara oculta con la policía en Tenacatita”. https://www.youtube.com/watch?v=9ypBjJqXHhs

22

mediadoras del antagonismo entre quien despoja y quien es despojado, sino que actúa a favor de los intereses capitalistas despojadores.

La fuerza pública y la impartición de la justicia juega a favor de los despojadores. Así ocurrió en contra de la comunidad indígena de Tlajomulco de Zuñiga con la detención del dirigente de la comunidad Juan Padilla el 20 de julio de 2012, en un proceso judicial completamente amañado y en donde a todas las luces se deja ver complicidad y corrupción de la juez en turno para ceder al invasor, terrenos de la comunidad. Otro proceso claramente amañado ocurre en contra de diez comuneros de Mezcala que enfrentan una denuncia de despojo de parte del invasor Guillermo Moreno Ibarra. En la costa de Jalisco, los pobladores de Tenacatita padecieron represión y hostigamiento de parte de los guardias privados que están apostados en la playa y propiedades que les arrebataron desde agosto de 2010.

Otro caso grave de represión el año pasado ocurrió en Ayotitlán, municipio de Cuatitlán de García Barragán. En septiembre, media docena de ejidatarios fueron amenazados por un grupo armado presumiblemente ligado a los talamones que trafican ilegalmente con las maderas de la comunidad. “Pobladores de la región han denunciado que específicamente en el ejido de Ayotitlán es donde han visto que entran y salen camionetas pick ups con hombres que portan cuernos de chivo para intimidar a las poblaciones de los alrededores 29 ”. Lamentablemente las amenazas se cumplieron. El 21 de octubre Celedonio Monroy Prudencio, dirigente de la comunidad, fue secuestrado por un comando armado. Desde entonces no se tiene noticias de su paradero. A pesar de los justos reclamos de la familia y de la comunidad, las autoridades no avanzado nada para dar con el paradero de Celedonio Monroy. Este caso se suma a los cientos de defensores populares que son asesinados o desaparecidos resistir los procesos de invasión y despojo.
“Denuncian taladores ilegales y armados cerca de Manantlán”, El Informador, 20 septiembre 2012. Consultado en:http://www.informador.com.mx/jalisco/2012/405961/6/denuncian-taladores-ilegales-y-armadoscerca-de-manantlan.htm#sthash.dhYdqhVr.dpuf
29

23

En la zona metropolitana de Guadalajara, integrantes de la agrupación Un Salto de Vida recibieron constantes amenazas y agresiones a lo largo de 2012 lo que obligó a diversos de sus integrantes a solicitar colaboración del Estado mexicano mediante el mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos.

Las resistencias frente al despojo, por lo común, se enfrentan de manera separada. Pero durante 2012 hubo intentos de vinculación y coordinación para enfrentar en común la marea despojadora. En febrero, miembros de los ejidos y comunidades indígenas de El Zapote del Valle, Santa Ana Tepetitlán, San Juan Evangelista, Zapotlanejo, Toluquilla, San José del Valle y Santa María Tequepexpan, acordaron unirse para impugnar los daños que les han ocasionado obras de infraestructura, como las expropiaciones para el aeropuerto de Guadalajara y el proyecto del macrolibramiento de la zona metropolitana de Guadalajara 30.

Continuaron además instancias como el Congreso Nacional Indígena (CNI) y la Asamblea Regional de Afectados Ambientales (ARAA) que en los últimos años se han construido como espacios de encuentro y solidaridad entre pueblos y comunidades que enfrentan distintos modos de despojo. En noviembre de 2012, se convocó al foro La intensificación del despojo en Jalisco y México. A 20 años de la reforma al artículo 27 constitucional, donde diversos pueblos, comunidades y especialisats expusieron sus casos de despojos.

En las resistencias frente a la marea despojadora, merece destacarse la lucha del Consejo Regional Wixárika y el Frente en Defensa de Wirikuta que en dos años de lucha ha encontrado un eco nacional y mundial muy importante para su lucha en defensa del sitio ceremonial de Wirikuta, amenazado por 76 concesiones mineras que abarcan 98,000
30

Agustín del Castillo, “Ejidos unen fuerzas contra obras dañinas”, Milenio Jalisco, 29 febrero 2012. Consultado en: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9121189

24

hectáreas y que en conjunto significan casi el 70 por ciento del territorio sagrado. El 24 de mayo del 2012 el gobierno federal a través de la Secretaría de Economía, anunció la creación de la Reserva Minera Nacional en 45,000 hectáreas de Wirikuta, al mismo tiempo la minera canadiense First Majestic SIlver Corp. entregó al gobierno federal 761 hectáreasde un lote minero para la Reserva Minera Nacional, haciendo creer con estas medidas que Wirikuta está libre de minería. El anuncio del gobierno federal, a dos días de que se llevara a cabo un festival musical-cultural en la ciudad de México, fue refutado de inmediato por el Consejo Regional Wixárika, denunciando que ninguna concesión minera había sido cancelada, y que los trabajos de la First Majestic, Revolution Resources y jitomateras se mantenían, por lo que desmintieron al gobierno de Calderón y llamaron a “continuar la lucha para resguardar una región única por su valor ecológico, cultural y espiritual, y el respeto a una cultura milenaria” 31. Aunque no se ha conseguido la protección total de Wirikuta, esta lucha del pueblo wixárika es un ejemplo exitoso de resistencia en contra del despojo.

Además las autoridades comunales de Tuapurie o Santa Catarina Cuexcomatitlán lograron en septiembre de este año que la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedeur) de Jalisco fuera condenada por la justicia federal, por entrar y causar destrucciones de consideración sobre más de 19 kilómetros de su territorio, para la construcción de un tramo de la carretera Bolaños-Huejuquilla en 2008. La dependencia fue obligada a repararlos 32.

Puede considerarse, otro triunfo en la defensa de los bienes comunes que en este año se anunció la cancelación del proyecto inmobiliario-comercial-turístico denominado Puerta Guadalajara. El proyecto fue anunciado hace seis años como un acuerdo entre el consorcio capitalista español Grupo Mecano y el ayuntamiento de Guadalajara, quien cedía más de 132 mil metros cuadrados de propiedad municipal a fin de levantar un proyecto
Documento, “Recapitulando la defensa de Wirikuta: diciembre 2011- febrero 2013, del Frente en Defensa de Wiirikuta. Consulado en: http://frenteendefensadewirikuta.org/wirikuta/?p=3709 32 Agustín del Castillo, “Sedeur, condenada a reparar bosque que destruyó en la sierra”, Milenio Jalisco, 14 septiembre 2012. Consultado en: http://jalisco.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/6c9650bb786019d76873c60aa1194ee4
31

25

privado que consistía en la construcción del Centro Cultural de Las Américas, un hotel, un Centro Comercial, un Centro de Convenciones (Pal de Congresos), 18 torres de vivienda media (9 de 35 pisos y 9 de 25 pisos) y una torre de oficinas corporativas de 62 niveles (inicialmente eran dos torres), la cual sería la torre más alta de la ciudad y de México, además de convertirse en uno de los edificios más altos de Latinoamérica. En total el proyecto implicaba invertir 600 millones de dólares (7,500 millones de pesos). Era un proyecto demencial, pues implicaba construir 20 edificios con 540 pisos en total, en la zona oriente de la ciudad, lo que implicaría transformar el sentido social e identitario de todos los barrios y colonias de esa zona de la ciudad. Justamente por demencial, porque la corporación española entró en crisis y no cumplió con los acuerdos del convenio, el gobierno municipal de Guadalajara anunció el 5 de diciembre la cancelación de dicho proyecto, lo que implica el retorno de 132 mil metros cuadrados a propiedad pública 33. Conclusiones Las conclusiones que deja este repaso incompleto de los despojos ocurridos durante 2012 en Jalisco no son halagüeños. El pasado, fue otro mal año para los pueblos, comunidades y barrios de Jalisco en materia de despojo. Los afanes capitalistas de apropiarse de tierras, cuerpos de agua, bosques, minerales, recursos naturales, espacios públicos, fiestas y tradiciones populares prosperaron.

A pesar de las dificultades debe resaltarse la extraordinaria fuerza para resistir el despojo que mantienen los pueblos y comunidades que enfrentan esta desposesión. Pero, hay signos alentadores. La lucha del pueblo wixárika es ejemplo de tenacidad y de una denuncia hasta cierto punto eficaz para evidenciar al capitalismo despojador. En otros puntos del estado hay también experiencias y aprendizajes importantes en una lucha que, por ser tan difícil y de largo plazo, a veces impera la desesperación. No obstante el aprendizaje y los esfuerzos de vinculación abren una esperanza de que las siguientes luchas puedan ser libradas en mejores condiciones.
Yenzi Velázquez, “Pretenden cancelar Puerta Guadalajara”, en Milenio Jalisco, 6 diciembre 2012. Consultado en: http://jalisco.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/d1c39b71337bff62a8c3c4dd9a6e99c8
33

26

Donaciones o aportaciones voluntarias El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo AC (Cepad) es una organización civil sin fines de lucro y que trabaja por la construcción de una sociedad democrática que garantice el respeto de los derechos humanos. Si quieres hacer donaciones o colaborar como voluntaria o voluntario, comunícate a nuestras oficinas: Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo AC (Cepad): Calle Francisco I. Madero 836. Colonia Americana Oriente CP. 44160. Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono y fax: +52 (33) 36134066. Correo electrónico: defensa@cepad.org.mx Página electrónica: www.cepad.org.mx Blog. cepadorg.blogspot.mx Grupo facebook: Cepad Ac

Esta publicación se terminó de editar en Abril del 2013, en las oficinas del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo AC, ubicadas en Calle Francisco I. Madero 836. Colonia Americana Oriente CP. 44160. Guadalajara, Jalisco, México.

27

Similar Documents

Free Essay

Cfe Public Institution

...Introducción sobre la empresa CFE 2 Orígenes y Antecedentes de CFE 4 Misión visión y objetivos 8 Capitalismo, Globalización y reformas 10 Estado, Gobierno y la Administración Pública y empresas publicas 20 Actualidad de la empresa 22 Situación económica y financiera 28 Situación Social y Política 42 Principales problemas de CFE 52 Conclusiones 59 Bibliografía 60 Introducción sobre la empresa CFE Objetivo General de las Empresas Públicas Una empresa pública es aquella la cual su capital proviene del estado y por lo tanto este es dueño de ellas. Las empresas públicas son creadas por decreto y su objetivo es la satisfacción de necesidades comunes a través de la concesión de servicios públicos y su actuación tiene regulación legal. La empresa pública precisa conocer claramente cuáles son los objetivos de índole social que se esperan lograr mediante su actuación, qué va a recibir por atender a esa finalidad y qué indicadores van a ser utilizados por la sociedad para medir los logros que se deben realizar. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es una empresa productiva del Estado, encargada de controlar, generar, transmitir y comercializar energía eléctrica en todo el territorio mexicano. Fue fundada el 14 de agosto de 1937 por el Gobierno Federal y sus primeros proyectos se realizaron en Teloloapan, Guerrero; Pátzcuaro, Michoacán; Suchiate y Xía, en Oaxaca, y Ures y...

Words: 16062 - Pages: 65

Free Essay

History of Mexico

...Cervantes Saavedra Nació en Alcalá de Henares en 1547 y murió el 3 de mayo de 1616. Es el fundador de la novela moderna, integrando elementos renacentistas y barrocos. Razones para estudiar el Quijote: • Entender el origen de nuestro idioma; • Es la obra maestra de la literatura castellana; • Señala las características de la sociedad española de la época; y • Muestra la confrontación de tiempos alrededor de la voluntad de poder. CaPítulo XLII De los consejos que dio Don Quijote a Sancho Panza antes que fuese a gobernar la ínsula, con otras cosas bien consideradas EL duque le dice a Sancho que se aliste para tomar el gobierno de la isla. Sancho cambiaría el gobierno de la isla por un trozo del cielo, pues se ha dado cuenta de cuan pequeño es el hombre en la inmensidad del universo. El duque contesta a Sancho que no le corresponde a él darle el cielo, pues este es un beneficio del que sólo Dios dispone. Sancho acepta ser gobernador, pues esto puede ayudarle a ganar el cielo, además de que se le antoja saber que se siente ser gobernador. El duque asegura que Don Quijote llegará a ser imperator. Al día siguiente Sancho partirá al gobierno de la isla, pues se está alistando su ajuar para la ceremonia, el cual será medio de letrado y medio de soldado, pues así lo amerita su cargo. Sancho confiesa que no sabe leer, pero espera que Dios le ayude, en tanto que al frente de las tropas dará lo mejor de si. Don Quijote interviene en la conversación y le...

Words: 47163 - Pages: 189