Free Essay

Historia Economica Mundial

In:

Submitted By neuscb06
Words 24739
Pages 99
1.

LAS SOCIEDADES AGRARIAS

1. Población y alimentación El hombre se transforma en productor obligado por el crecimiento de la población. Sustituye así el factor que escasea, la tierra, por el factor que abunda, el trabajo. A partir de la revolución neolítica, las innovaciones y el progreso quedaron vinculados a la sociedades agrarias. Hasta mediados de siglo XIX, la agricultura fue la actividad básica en todos los países. 1.1 La evolución de la población en las sociedades agrarias 1.1.1 El modelo demográfico antiguo

Corresponde a las sociedades depredadoras y las sociedades agrarias hasta llegar a las sociedades industriales. Sus características son: altos índices de natalidad y altos índices de mortalidad. También una esperanza de vida al nacer baja (25 años). Además, la mortalidad era muy irregular. Como resultado, la población crecía en dientes de sierra: el crecimiento desaparecía de repente absorbido por un pico de mortalidad. La población crecía a corto plazo, pero se estancaba a largo plazo. En momentos de epidemias fuertes, la población podía incluso experimentar un descenso importante (Peste Negra 1348), sin embargo, la tendencia general era creciente. 1.1.2 El techo maltusiano

Su idea básica es que cualquier población tienen un límite en la cantidad de alimentos de los que disponer: es el llamado techo maltusiano. Malthus afirmaba que la población tendía a situarse en dicho techo porque mientras que la producción de alimentos crecía en proporción aritmética, el número de bocas crecía en proporción geométrica. En consecuencia, las poblaciones con dificultades para obtener una alimentación suficientes se veían afectadas por un incremento de la mortalidad y un parón del crecimiento demográfico. Este planteamiento ha tenido 2 críticas principales: - La de aquellos que niegan el valor de la teoría por el hecho de que las crisis demográficas se presentan mucho antes de alcanzar el techo, a causa del reparto tan desigual de la renta. Por lo tanto atribuyen la crisis a la desigualdad y no al crecimiento. - La de aquellos que acusan a Malthus de poco observador por no haberse dado cuenta que la revolución industrial permitiría un fuerte crecimiento de las subsistencias disponibles. Tiene una 2 parte: las sociedades humanas tienden al techo, pero cuando se acercan a él empiezan a funcionar una serie de controles o frenos que hacen disminuir o cambiar el signo del crecimiento. Estos frenos son de 2 tipos: Frenos compulsivos: Detienen el crecimiento mediante el incremento de la mortalidad. Funcionan automáticamente: la alimentación insuficiente priva al cuerpo de sus defensas, incrementa la mortalidad. Frenos preventivos: Disminuyen o incluso detienen el crecimiento mediante la disminución de la natalidad. Los principales instrumentos son: el retraso de la edad del matrimonio y el aumento de la soltería definitiva; en tiempos más recientes, las práctica contraceptivas han adquirido importancia. Se trata de decisiones personales o familiares en las que la situación económica y las costumbres dominantes tienen un peso decisivo.

Aunque los frenos puedan actuar juntos, lo importante es el predominio de uno. En aquellas sociedades en que la norma es el matrimonio universal joven o la poligamia, los frenos compulsivos son más destacados. En cambio, los frenos preventivos son más destacados en las sociedades en las que no está aceptada la poligamia y en las que no se suele acceder al matrimonio mientras no se dispone de medios de vida adecuados (Europa occidental). Según Malthus, el factor limitador del crecimiento es la falta de tierra suficiente: el aumento de la población hace que se disponga de menos tierra per cápita o que la calidad baje. Además, la oferta de trabajo abundante, mantiene los jornales bajos. El resultado es una mayor diferenciación social. 1.2 Las grandes etapas de la evolución de la población preindustrial europea A partir de la caída del Imperio romano, en Europa podemos distinguir 3 ciclos de crecimiento demográfico. - Partiendo de un mínimo de población hacia el año 650, provocado por un siglo de pestes y guerras, la población parece haber crecido interrumpidamente. A pesar de la baja densidad, parece que el crecimiento de la población había empezado a desacelerarse hacia el 1280. la Peste Negra no provocó la crisis sino que la magnificó. Después de la Peste Negra, la población estuvo deprimida durante aproximadamente un siglo.

-

-

La población anterior a la Peste Negra no parecía haberse recuperado hasta el último cuarto del siglo XVI. Es a partir de ese momento cuando se nota un estancamiento de la población en los países mediterráneos. En cambio, los países del norte de Europa continuaron su población hasta 1660 y se estancaron posteriormente. Europa central, sobretodo Alemania, Polonia y Bohemia, fue la zona con mayor descenso a causa de la guerra de los Treinta Años y las pestes que la acompañaron. En conjunto, el descenso de la población y de la actividad económica forman lo que se denomina la crisis del siglo XVII A partir de mediados del siglo XVII se inicia un tercer ciclo de crecimiento demográfico mucho más rápido que los anteriores, que mostró signos de agotamiento hacia finales del siglo XVIII. Más tarde se dio lugar a un modelo demográfico nuevo.

2. Características de la agricultura tradicional 2.1 Trabajo y producción La agricultura depende de la dotación de factores y de la técnicas disponibles. Los factores de producción son la tierra, el trabajo y el capital. Dado que en la etapa preindustrial el capital era escaso y variaba muy lentamente, la agricultura dependia de los factores tierra y trabajo y de las técnicas disponibles. La tierra es limitada y no homogénea. La aplicación de capital, trabajo y técnicas permite mejorar el factor tierra. La aplicación del trabajo a la tierra marca el paso de la caza y la recolección a la agricultura. El factor capital era poco importante en las economías tradicionales (pocas inversiones). La utilización masiva de capital es la principal diferencia entre la agricultura tradicional y la agricultura moderna. La característica principal de las economías tradicionales es que se trata de economías orgánicas, donde todo procede de la tierra. Por lo tanto, la tierra debe atender a demandas alternativas que dificultan el crecimiento económico. A partir de los siglos VIII-X, la difusión del arado de ruedas y la aparición de 3 innovaciones más (collera para caballos, herradura y molino hidráulico) permitieron el inicio de un gran ciclo de crecimiento agrario doblemente extensivo. La antigua agricultura mediterránea y la nueva agricultura del norte tenían algunas características comunes y otras específicas de cada zona. La característica común era el aislamiento. Se trataba de economías cerradas que debían producir para su subsistencia. La diferencia principal entre las 2 zonas era la organización de la producción. Los sistemas que se utilizaban eran bienal o trienal. La agricultura tradicional era poco productiva. La mayor parte de los campesinos tradicionales eran muy pobres debido a la escasez de rendimientos y sobre todo a las exacciones que debían pagar a los grupos dominantes. 2.2 La dinámica de las sociedades agrarias Las sociedades agrarias preindustriales estaban sujetas a cambios profundos provocados por una doble dinámica económica y por variaciones en el marco institucional. Desde el punto de vista institucional, las sociedades agrarias europeas tradicionales estaban sometidas al sistema feudal. 2.2.1 Características del sistema feudal Fue la forma normal de organización de las sociedades europeas desde el siglo XI hasta la Revolución Industrial. Las características son: - Des del punto de vista político, la desaparición del estado como organización política superior a consecuencia de la apropiación del poder público y de sus ingresos por parte de los señores feudales. - Des del punto de vista jurídico, la norma principal es la desigualdad legal. - Des del punto de vista económico, los señores alegan derechos de propiedad sobre la tierra del señorío y el predominio de la explotación familiar. 2.2.2 La renta feudal Los señores feudales, protegidos en el ejercito del poder y la fuerza, imponían a los campesinos una serie de prestaciones en trabajo y de pago en dinero o en especie (renta feudal). En los primeros tiempos del feudalismo, las exacciones señoriales se basaban en la explotación directa: el señor se apropiaba de parte de la producción y del trabajo de los campesinos. Éstos tenían que entregar una parte de la cosecha (censo), además de otros productos y pequeñas cantidades de dinero. Otra imposición feudal era el diezmo, un impuesto para mantener a la Iglesia, fijad en una décima parte de la cosecha. A cambio, el campesino podía disponer de tierra propia. A partir de esta situación, el sistema feudal experimentó cambios en sus 2 aspectos básicos: la dependencia personal y la propiedad de la tierra. Estas transformaciones fueron muy lentas, desiguales e incompletas

En la Europa occidental, las transformaciones comenzaron en los siglos XII y XIII y se generalizaron tras la Peste Negra. En cuanto a la dependencia personal, la tendencia fue la sustitución de las prestaciones de trabajo y las entregas de parte de la cosecha por pagos fijos en moneda, a menudo acompañadas de la introducción de nuevas imposiciones. Los campesinos fueron consiguiendo el pleno dominio de las tenencias, que se transformaban en establecimientos. La forma más avanzada de establecimiento era la enfiteusis o establecimiento enfitéutico, contrato indefinido que implicaba el reparto de los derechos de propiedad sobre la tierra. El señor conservaba el dominio eminente, que le daba derecho a recibir las rentas y prestaciones que pesaban sobre la tierra y a recuperarlos en caso de abandono o impago. A cambio recibía el dominio útil de la tierra o bien, es decir, el producto de la explotación o el derecho a disfrutar del bien una vez satisfechas las exacciones señoriales. Esta evolución de la Europa occidental contrasta con la situación de la Europa oriental, donde muchos territorios llegaron al siglo XIX con un régimen feudal que aún comportaba prestaciones de trabajo, pagos de partes de cosecha e incluso servidumbre. 2.2.3 El proceso de diferenciación del campesinado A partir del momento en el que los campesinos pudieron disponer de las tenencias y tuvieron mercados donde vender los excedentes, comenzó el proceso de diferenciación en el campesinado. La diferenciación se debía al azar familiar, la habilidad y el esfuerzo de cada campesino para obtener más o menos producto. Una vez creada, la diferenciación es acumulativa, tiende a ser cada vez mayor y más cuando había mala cosecha. A consecuencia de la diferenciación del campesinado, a partir de la baja Edad Media, la mayor parte de los pueblos de Occidente presentan una estructura típica, representada por uno o pocos campesinos ricos, propietarios de tierras y ganados, un número restringidos de campesinos medios y una gran cantidad de propietarios con explotaciones insuficientes o de campesinos sin tierra. 2.2.4 El ciclo productivo El crecimiento de la población, que en un primer momento es un factor de incremento de la productividad, a largo plazo la reduce. El resultado de la alternancia de fases de crecimiento y regresión en las que los diferentes indicadores económicos presentan comportamientos diferentes, aunque relacionados, que explican tanto la capacidad de expansión de la economía feudal como su incapacidad para mantener indefinidamente el crecimiento. 2.2.4.1 Crecimiento de la producción y la productividad A partir de una situación de baja densidad, como la que había en Europa en los siglos VIII y IX, el crecimiento demográfico provoca un periodo de expansión. Una población mayor facilita las relaciones, hace surgir mercados, mejora las comunicaciones y abarata los transportes, hechos observables en la Europa del siglo XI y XII. Las pequeñas aunque innovadoras técnicas amplificaron el proceso. Comienza así una fase de crecimiento en el que la demanda facilita la especialización y, con ella, la mejora técnica y la propensión a invertir. El resultado de todo ello fue que la tasa de incremento de la producción superó la tasa de incremento de la población. La productividad creció y los precios bajaron, mientras los salarios reales subieron. 2.2.4.2 Crecimiento de la producción con descenso de la productividad La productividad deja de crecer a partir del momento en el que no se dispone de suficiente tierra o la nueva tierra no es de la misma calidad. El resultado es una disminución a la vez de la superficie media de tierra por trabajador, de la calidad media de la tierra cultivada, de la fuerza de trabajo animal y del abono disponible por unidad de superficie. En estas condiciones y a pesar de que tanto la población como la producción continúan creciendo, la población crece más que la producción. Se produce un descenso de la productividad, que da paso a la fase de climaterio. La economía continua creciendo, aunque de una forma desacelerada. A pesar de que los precios agrarios comienzan a crecer y los salarios bajan, no parece preocupante. Sin embargo, hacia finales de esta etapa comienza a surgir signos precursores de crisis. 2.2.4.3 Crisis y recesión Las razones de la crisis deben buscarse en la retroalimentación negativa entre el descenso de la productividad y de los salarios y el aumento de la carga feudal, que provoca el descenso de la demanda. La crisis deja paso a una época de recesión. Finalmente, la recesión favorece la caída de la inversión productiva. 2.2.4.4 Recuperación La recesión también permite la aparición de factores favorables que tarde o temprano originan un nuevo proceso de expansión y se inicia un nuevo ciclo de crecimiento económico, provocado por el crecimiento demográfico. Cuando los factores favorables logran equilibrar las rémoras de la crisis, se abre una nueva etapa de expansión.

2.3 La primera crisis del feudalismo (s. XIV – XV) El modelo demográfico cambió después de la Peste Negra (1348), provocó cambios económicos, sociales y políticos muy drásticos y que conforman la primera crisis del feudalismo (s. XIV – XV). Se trata de una crisis del sistema feudal como forma de organización de la sociedad y de una crisis de estamento feudal como grupo dominante. Las bases de la crisis son: disminución de la renta feudal, triple enfrentamiento con la monarquía, el mundo urbano y el campesinado. La crisis se saldó a largo plazo con una recomposición del sistema feudal. 2.3.1 La crisis de la renta feudal La Peste Negra perjudicó sobretodo a la clase feudal hasta tal punto que se sumió en una fuerte crisis, que sólo quedó superada al aceptar su sumisión a la monarquía y al restablecer su poder económico sobre nuevas bases. La disminución de la población dejó tierras sin cultivar. Las tierras de calidad baja permanecieron abandonadas durante mucho tiempo, sirviendo como tierras de pasto. Para encontrar trabajadores para las otras tierras, los señores feudales tenían dos soluciones: o rebajar sus exigencias o utilizar la violencia para fijar los campesinos a la tierra (servidumbre de la gleba). Los señores lo lograron en algunas zonas, aunque en muchos casos los campesinos organizaron revueltas. Los enfrentamientos agravaban la crisis. Los señores tuvieron que enfrentarse a una triple reducción de los ingresos como consecuencia de la disminución de tierras cultivadas, la reducción de las rentas y el descenso de los precios. 2.3.2 La recuperación del poder de la monarquía Los reyes pudieron aprovechar la debilidad del estamento señorial para restaurar el poder de las monarquías. Hasta el siglo XIII, los reyes dependían de las rentas de las rentas de su patrimonio feudal y de las ayudas voluntarias de nobles y ciudades. En el siglo XIV, los monarcas hicieron que se reconociera el derecho a exigir impuestos a toda la población. La recuperación del poder de la monarquía no se efectuó sin resistencias. A la oposición de los señores, hay que sumar las rebeliones campesinas contra la presión impositiva y sobre todo las guerras contra monarquías (Guerra de los Cien Años). 2.3.3 La situación del campesinado Tras la Peste Negra hubo una edad de oro del campesinado, ya que pudieron disponer de tierras con rentas más bajas y/o mejores condiciones. Aunque las ventajas logradas fueron de corta duración. Los campesinos se vieron gravemente perjudicados por el aumento de la conflictividad. Este hecho abrió un nuevo frente de conflictos y rebeliones campesinas que se produjeron en muchas regiones de Europa en el siglo XIV. Las rebeliones tenían el origen en los impuestos reales. Las rebeliones duraron muy poco tiempo y fueron reprimidas con rigor. Campesinos y señores salieron gravemente perjudicados en sus rentas. En otros casos, las revueltas campesinas venían causadas por la pretensión de los señores de sujetar los campesinos a la tierra (La Guerra de los Remenses catalanes) 2.3.4 La salida de la crisis 2.3.4.1 La recomposición del sistema La primera crisis del feudalismo se saldó con una recomposición del sistema feudal sobre bases nuevas: la riqueza de las casas nobles pasó a depender del monarca y de la recuperación de los derechos de propiedad sobre la tierra que de la renta feudal. Todo ello incrementó aún más las diferencias entre los señores. La nueva situación ha recibido los nombres de feudalismo tardío, feudalismo desarrollado o de feudalismo centralizado. A causa de la primera crisis del feudalismo, los señores feudales perdieron poder de manera individual, pero como estamento afianzaron su predominio social y político: hasta la abolición del feudalismo (s. XIX) todos los altos cargos del gobierno, el ejército, la Iglesia o la administración estaban reservados a los nobles. 2.2.4.2 Renta feudal y renta de la tierra La salida de la crisis comportó un importante cambió en las relaciones entre el estamento feudal y la monarquía, además de cambios en las relaciones entorno a la tierra. El proceso de diferenciación campesino pronto comportó que algunos campesinos dispusieran de más tierras de las que podían cultivar o tuvieran tierras en sitios demasiado alejadas para cultivarlas. Existían tierras establecidas por señores feudales cuyos propietarios cedían a otras personas para que las trabajaran. Al principio, estas tierras eran cedidas en subestablecimiento y se reproducía de esta manera el esquema de la renta feudal, aunque con rentas más altas, ya que debían pagar la renta feudal y la renta al propietario. Pronto se empezaron a utilizar contratos a corto plazo a cambio de pagos en dinero o parte de frutos (renta de la tierra). La renta de la tierra era más beneficiosa que la renta feudal y las formas derivadas de la misma.

Los campesinos enriquecidos y los burgueses empezaron a utilizar la renta de la tierra y los señores pronto empezaron a imitarles. El mantenimiento de la renta feudal o la preferencia por la renta de la tierra dependían de dos lógicas economías diferentes: la renta feudal era preferible cuando había más tierra que trabajadores (asegurar la permanencia de los cultivos); en cambio, la renta de la tierra era preferible cuando la oferta de trabajo excedía a la de la tierra y lo importante era mantener el control de ésta. Posteriormente, la renta de la tierra pasaría a ser la forma dominante de relación entre propietarios y trabajadores. La renta de la tierra toma 2 formas principales: el arrendamiento y la aparcería. El arrendamiento es un contrato a corto o medio plazo mediante el cual el arrendatario, a cambio del pago de una cantidad de dinero acordada, obtiene la plena posesión de la tierra durante el tiempo acordado. La aparcería es una sociedad temporal entre el propietario y el trabajador, en la que el propietario aporta la tierra y parte del capital y el aparcero aporta el trabajo y la otra parte del capital, ambos toman de común acuerdo las decisiones sobre la explotación y se reparten los frutos obtenidos según los pactos establecidos. Cuando la aparcería obliga a residir en la explotación y a dedicarle toda la fuerza de trabajo familiar, el contrato se le llama masovería. El predominio de la renta feudal o la renta de la tierra permite distinguir en Europa 3 zaonas con diferentes características: En Europa occidental: el feudalismo mantuvo gran parte de las características del feudalismo pleno. Esta situación se mantuvo hasta finales del siglo XIX. En Europa oriental: la situación más habitual fue el reparto de los derechos de propiedad entre el señor y el teniente. Tanto el dominio útil como el arrendamiento y, en parte, la aparcería, significaban el mantenimiento de un campesinado independiente. En algunas zonas, especialmente a partir del siglo XVI, las relaciones entorno a la tierra quedaban dominadas por la gran explotación o por la renta de la tierra.

-

3. La recuperación del comercio y de la vida urbana La implantación del feudalismo fue paralela a la recuperación de la vida urbana, la cual había decaído mucho e incluso había desaparecido en grandes espacios a consecuencia del Imperio romano. La larga serie de invasiones que experimentó Europa occidental entre el siglo IV y el X acabaron de arruinar la vida urbana, que prácticamente desapareció del occidente europeo. Hubo lugares que siempre se mantuvieron más o menos poblados y que se denominaban ciudades. Sin embargo, solían ser poco más que aglomeraciones de campesinos que vivían en el interior de las murallas. 3.1 La interacción campo – ciudad Hacia el año 1000 se produjo en Europa el resurgimiento de la vida urbana en una doble dirección: la recuperación de las actividades urbanas en las antiguas ciudades romanas y la aparición de nuevas ciudades más allá de las fronteras del Imperio romano. El resurgimiento urbano debe relacionarse con diversos fenómenos económicos, principalmente con el crecimiento de la producción y los excedentes. La ciudad medieval tiene un significado económico diferente al de la ciudad antigua: la ciudad antigua vive del campo, mientras que la ciudad medieval se caracteriza por la producción y el comercio. El intercambio campo – ciudad es condición para la vida urbana: la ciudad vive del campo en 2 aspectos: el demográfico y el económico. En el aspecto demográfico, el aumento de la población de la ciudad procede del campo. En el aspecto económico, la ciudad se alimenta de los productos del campo, trabaja las materias primas que le ofrece el campo y paga unos y otros con la venta de productos urbanos al mundo rural. El punto de encuentro entre la ciudad y el campo es el mercado, espacio de intercambio regulado y legalmente protegido al que campesinos y ciudadanos llevan sus respectivos productos. La interacción entre el campo y la ciudad se puede ver muy claramente en el efecto que tienen las malas cosechas en la economía urbana, y por lo tanto, en el conjunto de la economía. 3.2 La revolución industrial y el comercio a larga distancia El comercio, incluso el realizado a larga distancia, nunca desapareció completamente, si bien es cierto que en los primeros momentos la actividad comercial a larga distancia se reducía a unos pocos comerciantes ambulantes vendedores de productos de lujo. Este comercio mejoraba ligeramente con el comercio acuático, tanto el comercio marítimo como el comercio fluvial. El transporta acuático permitía transportar mercancías menos valiosas aunque no menos necesarias. Era un comercio generalmente escaso, intermitente y dominado por la oferta. La contrapartida europea prácticamente se reducía a metales, pieles y esclavos, aunque en gran parte se tenía que saldar con plata. Era un comercio muy atrasado comparando con los contemporáneos del mundo musulmán, bizantino o chino.

3.2.1 Los factores de la revolución industrial Se puede hablar de una revolución comercial y urbana en los siglos XI y XII. Una revolución marcada por diferentes factores: políticos, económicos y organizativos. 3.2.1.1 Factores políticos En el siglo XI el occidente europeo sale de una larga etapa de debilidad respeto al mundo musulmán y logra una superioridad militar y naval que mantuvo en el Mediterráneo hasta el siglo XV y que supuso la base de su posterior dominio mundial hasta el siglo XX. Esta superioridad se debe, por un lado, a la implantación del sistema feudal y, por otro lado, la formación de los municipios 3.2.1.2 Transformaciones de la producción Las sinergias positivas entre la ciudad y el campo hicieron crecer la actividad manufacturera urbana y también estimulaba la especialización. Algunas ciudades se especializaron en productos concretos, que lograron introducir en el comercio a larga distancia (Flandes). En los siglos XIV y XV el problema del comercio europeo dejó de ser la falta de una producción de calidad para pasar a ser el descenso de la demanda en un Próximo Oriente arruinado. 3.2.1.3 La mejora de los transportes Hasta el siglo XIX el transporte fue el gran obstáculo para el comercio, ya que era una actividad limitada, lenta, peligrosa y cara. A pesar de que estos obstáculos no se superaron hasta el siglo XIX gracias a la construcción de la red ferroviaria y que ya desde el siglo XII existía una preocupación por la construcción y mejora de caminos, puentes, muelles de descarga, la regularización de los ríos y la creación de hostales y mosaterios-refugio al pie de los puertos de la montaña. La mejora más importante se produjo, en el transporte marítimo, con la construcción de barcos más grandes y/o más seguros, rápidos y manejables con menos marineros, cambios en la disposición de las velas y especialmente con la introducción del timón de popa y de la brújula. Las mejoras continuaron durante toda la etapa preindustrial. 3.2.1.4 Avances en la organización El crecimiento de la actividad artesana también supuso la aparición de formas de asociación específicas. La principal es el gremio, corporación de maestros de un mismo oficio, asociados con fines laborales, asistenciales y de representación pública. El gremio albergaba indirectamente las otras 2 categorías profesionales típicas de la época: el aprendiz y el oficial. El gremio monopolizaba el oficio y lo reglamentaba, velando por la calidad del producto. La revolución comercial medieval fue también posible gracias a la introducción paulatina de mejoras en la organización del comercio y en las técnicas e instrumentos mercantiles (ferias). Hasta el siglo XIII las grandes monedas del comercio a larga distancia eran árabes o bizantinas. Al siglo XIII Venecia acuñó el grosso de plata y posteriormente las monedas de oro. La revolución comercial fue también posible gracias a la aparición del crédito y la banca. La banca procede del cambio: el cambista o banquero es el especialista que conoce el valor de las diferentes monedas y facilita su intercambio, ganando así una comisión. Al cambio sigue el depósito: el banquero dispone de una caja fuerte en la que los clientes depositan su dinero. Los depósitos posibilitan el crédito bancario. Alcanzar tal grado de organización presupone disponer de la contabilidad, en especial en la contabilidad por partida doble. Adquirió mucha importancia la letra de cambio, que permitía a la vez el cambio de moneda, el pago a larga distancia y el crédito. De manera similar a los gremios artesanos, hubo gremios de mercaderes que actuaban en defensa de sus intereses. Asimismo, procuraban que las disputas entre comerciantes estuvieran sometidas al arbitraje del gremio. A parte de estas asociaciones globales, la actividad comercial dio lugar a diversas formas de asociación: la compañía, la comanda o sociedad en comandita, la sucursal, la empresa filial y el seguro. 3.2.2 El apogeo del comercio medieval Los mercaderes europeos dominaran el comercio mediterráneo y se aseguraran los contactos con el Lejano Oriente mediante la llamada ruta de la seda (Marco Polo en Pequín). A partir de mediados del siglo XIV el comercio medieval sufrió una gran crisis. La crisis fue debida a las luchas en el interior de Asia, que acabaron por destruir la ruta de la seda, y el avance de los turcos hacia el Próximo Oriente. Con el objetivo de salir de la crisis, las grandes potencias se especializaron.

2. 1.

FEUDALISMO TARDÍO Y CAPITALISMO Reyes, señores y mercaderes

La superación de la recesión económica del bajo medioevo y de la primera crisis del feudalismo fue seguida de una etapa de transformaciones rápidas e importantes, que pusieron en marcha las estructuras políticas y económicas de la sociedad europea de los siglos XVI a XVIII (Edad Moderna). En el orden político, el poder está en manos de las monarquías. Ningún rey enfrentado al estamento feudal logró mantener la corona. La Iglesia quedó igualmente incorporada al aparato del estado con su doble rol de inspiradora y controladora de comportamientos y conciencias. En el orden económico, las actividades que exigían arriesgar capital para obtener beneficio, existentes en la Edad Media, fueron cada vez más importantes. Los estados modernos intensificaron su intervención en la economía con la finalidad de aumentar el poder del monarca: es lo que se denomina mercantilismo. El mercantilismo parte de la idea de que el poder del monarca depende de los impuestos que sus súbditos le pueden proporcionar sin poner en peligro sus economías. Por lo tanto, la riqueza es la mejor base para la potencia política. Por otro lado, el comercio era en aquella época la forma más rápida de adquirir riqueza. Estas actuaciones, guiadas por el principio equivocado de que la masa monetaria existente era invariable, y que por lo tanto las ganancias de un país son pérdidas de otro, obstaculizaron el comercio y comportaron un freno al crecimiento económico a lo largo de toda la Edad Moderna. 2. La expansión europea

2.1 Los grandes descubrimientos A finales del siglo XV y con muy pocos años de diferencia, Colón llegó a América (1492) y Vasco de Gama a la India (1498). Era el comienzo de una expansión militar y comercial que supondría el dominio de gran parte del mundo en beneficio de Europa. Los grandes descubrimientos representan la culminación de la expansión europea iniciada sobre el Próximo Oriente. El fin último era la búsqueda de las fuentes de oro, que se sabía que procedía del sur de Sahara, y el establecimiento de un comercio directo por mar con la India y China, prescindiendo de los intermediarios musulmanes. Se formó el espacio bajo dominio económico europeo, que abarcaba gran parte de Europa y zonas concretas de las costas de Asia, América y África. Con el tiempo, este espacio se expandiría hasta ocupar prácticamente todas las costas. Paralelamente, cada vez más territorios se veían sometidos políticamente a las potencias europeas. La expansión europea fue posible gracias a la superioridad en velas y cañones. Los países que iniciaron la expansión europea fueron: Portugal y Castilla, seguidos por Holanda, Gran Bretaña y Francia. Sólo fue posible una financiación suficiente y el establecimiento del espacio bajo dominio económico europeo con la explotación de América. La explotación de América se basó en el saqueo y en la explotación del trabajo indígena. El metal americano fue el elemento definitivo para la formación del espacio bajo dominio económico europeo. El contacto con los conquistadores significó una caída de la población indígena, hasta provocar la extinción de pueblos enteros. 2.2 El funcionamiento del mercado mundial El metal precioso procedente de América en grandes cantidades permitió a consolidación de la integración del comercio a escala mundial. Esta integración comercial fue limitada, lenta y cambiante. Limitada, porque sólo afectaba directamente a las zonas con una comunicación más fácil y a los productos más deseados. Lenta, porque las expediciones duraban mucho tiempo, pero en especial porque tanto el crecimiento del comercio como la ampliación de las áreas afectadas se produjeron muy paulatinamente. Cambiante, porque los países más avanzados y las formas de explotación también experimentaron importantes transformaciones. Se formó un triángulo Sevilla-Lisboa, Flandes y las dos rutas extraeuropeas. En la Edad Moderna, el antiguo condado de Flandes recibe también el nombre de Países Bajos. A parte del circuito básico, se deben tener en cuento 2 circuitos secundarios: el mediterráneo y el báltico. El resultado de la formación del espacio bajo dominio económico europeo supuso un fuerte crecimiento del comercio mundial, en especial del comercio europeo, y la aparición de la división internacional del trabajo. La división internacional del trabajo benefició especialmente a la Europa noroccidental gracias a su predominio en la actividad manufacturera, mientras que la periferia europea aportaba productos alimentarios y materias primas, y América y África sobre todo oro y plata.

2.2.1

La revolución de los precios

La llegada de grandes cantidades de metal precioso se deben poner en relación también con el crecimiento que experimentaron los precios europeos, especialmente a lo largo del siglo XVI. La revolución de los precios tuvo importantes repercusiones económicas. Tanto productores como comerciantes pudieron beneficiarse de la subida de precios. Los precios suben porque la demanda de mercancías es superior a la oferta. La abundancia de metal precioso incita al alza de precios. 2.2.2 Crisis europea y transformación de la explotación colonial

En el siglo XVII, el espacio bajo dominio económico europeo experimentó cambios sustanciales. En primer lugar debemos hablar de crisis económica. Se trata del fin de la época de expansión del segundo ciclo económico feudal. Los mecanismos expansivos del siglo XVI perdieron eficacia, entraron en crisis y fueron parcialmente sustituidos. La plata americana ya no podía continuar siendo la fuerza principal de la economía, por lo tanto, los rendimientos económicos de la minería cayeron y la producción disminuyó. Al mismo tiempo, los gastos de defensa crecieron en gran medida a causa del peligro que representaban los piratas holandeses, ingleses y franceses. Con la plantación y la explotación mediante el aumento de la presión impositiva, el negocio colonial y el comercio mundial se transforman. El comercio empieza a basarse más en la cantidad vendida que en las ganancias por unidad. Es el inicio del comercio masivo. 2.3 El paso de la primacía europea a los países del norte El predominio comercial había pasado definitivamente del sur al norte de Europa. El comercio mediterráneo (productos de lujo) no podía competir con el comercio de bienes de consumo masivo ofrecido por ingleses, holandeses y franceses. 2.3.1 El predominio holandés

Durante los 3 primeros cuartos del siglo XVII, la primacía comercial correspondió a Holanda. La base de su supremacía radicaba en el dominio del comercio y el transporte europeos. Los principales productos del comercio asiático continuaban siendo la pimienta y las especias, aunque a mediados del siglo XVII este comercio comportó 2 problemas: llegaba demasiada pimienta a Europa y los precios bajaban; el comercio con Asia continuaba saldándose con plata en una proporción superior al 80%. Holanda actuaron en 2 sentidos: ampliaron los productos llevados a Europa, añadiendo mercancías más baratas pero más rentables; y incrementaron el comercio y el transporte intrasiáticos, que permitían obtener unos beneficios con los que pagar parte de las mercancías enviadas a Europa. En la segunda mitad del siglo XVII, Holanda perdió la primacía económica como consecuencia de la decadencia del comercio del Báltico, causada principalmente por la disminución de la demanda de cereales en Europa occidental y por la escasez de plata. La decadencia holandesa fue obra sobre todo de las políticas mercantilistas de Gran Bretaña y Francia. Como consecuencia del malestar creado por tales medidas discriminatorias, se produjeron 3 guerras comerciales entre Gran Bretaña y Holanda. Por su parte, Francia subió los impuestos a los barcos holandeses que quisieran atracar en los puertos franceses e incluso intentó invadir Holanda. Holanda resistió la doble presión militar, pero quedó agotada económicamente. Además, las guerras hicieron que dejase de ser el intermediario y empezó a serlo Hamburgo. A partir de ese momento, el predominio comercial pasó a ser de Gran Bretaña. Holanda se situaría por debajo de Francia.

2.3.2

La superioridad británica

La superioridad británica fue debida en gran parte al apoyo del gobierno que no dudó en utilizar la capacidad legislativa e incluso la violencia para favorecer el comercio inglés. En el siglo XVIII Gran Bretaña finalizó todas las guerras en las que participó obteniendo ventajas comerciales y/o territorios coloniales estratégicos cedidos por sus oponentes. Otro factor importante fue la alianza con Portugal. El descubrimiento de oro en Brasil generó una intensa demanda de manufacturas, que fue satisfecha especialmente por Gran Bretaña. En el siglo XVIII, la explotación de Asia también experimentó cambios importantes. Gran Bretaña se convirtió en la potencia dominante, se produjo una creciente sumisión del territorio a los países europeos y se logró la apertura de China al comercio mundial. La gran ventaja del comercio británico era el papel central que desempeñaban sus manufacturas: las manufacturas inglesas aseguraban el comercio y las ganancias en beneficio de la metrópolis.

En el siglo XVII Francia se convirtió en la segunda potencia comercial, sólo por detrás de Gran Bretaña. El éxito comercial francés se basaba en el comercio europeo. Los antiguos imperios portugués y español también experimentaron un crecimiento comercial importante en el siglo XVIII, aunque muy pasivo. La expansión comercial europea a lo largo de la Edad Moderna supuso la creación de una serie de redes comerciales relacionadas entre ellas, en las que Europa era la principal beneficiada por su rol de intermediación. 3 Transformaciones del sector secundario Durante la baja Edad Media, la tecnología europea superó a la china, que hasta entonces había sido más avanzada. Este hecho fue debido a la parálisis que experimentó China por el excesivo respeto a la tradición y no por méritos propios de los europeos. En los siglos XVII y XVIII, la industria europea se caracteriza por: una tecnología básica, un crecimiento de la actividad gracias al crecimiento del comercio, su importancia secundaria en el conjunto de la economía. 3.1 Evolución de los principales sectores y de la localización industrial Desde mediados del siglo XV, la minería pudo disponer de innovaciones que permitían trabajar a más profundidad y, posteriormente, procesos para separar los metales. El carbón tuvo una gran expansión, sobre todo en Gran Bretaña. A causa de la subida de precio del carbón vegetal, se empezó a usar el carbón mineral, que era abundante en Gran Bretaña. La turba, más barata pero con menos potencia calorífica, fue muy usada como alternativa de la leña y el carbón, especialmente en Holanda y el norte de Alemania. En el campo de la siderurgia, la principal novedad fue el alto horno. Las ventajas del alto horno eran: podía trabajar con minerales menos ricos y necesitaba menos combustible; sin embargo, era mucho más caro de construir y el hierro que se obtenía era de menor calidad. Las mejoras en el aprovechamiento de las energías naturales se obtuvieron gracias al perfeccionismo y la difusión del molino de viento y a las innovaciones en la construcción naval. El resultado fue un enorme aumento de la capacidad de transporte, encabezado por Holanda. A mediados del siglo XVII, la construcción naval continuaba siendo la principal industria holandesa, que además tenía importantes efectos sobre otras industrias. A pesar de la importancia de la industria naval, la mayor parte de la producción y del trabajo industrial europeo continuaba dependiendo de la industria textil y, dentro de la industria textil, concretamente de la lana. El principal cambio fue la aparición de nuevos tipos de paños. Los nuevos tipos de paños exigían menos materia prima, menos trabajo y menos instalaciones. A pesar de que los nuevos paños surgieron en Flandes, rápidamente se difundieron por Inglaterra y por Francia. En cambio, las restricciones gremiales hicieron que éstos fueran poco importantes en Italia (crisis italianas del siglo XVII). El lino se benefició mucho de la demanda colonial. La seda no era tan importante por el volumen de su producción y el trabajo que proporcionaba, aunque si por su valor. La última de las fibras que adquirió importancia en Europa fue el algodón. En el siglo XVIII se empezaron a imitar los tejidos importados de la India que gozaron de gran aceptación en Europa y las colonias, lo cual hizo crecer fuertemente la industria textil en puntos concretos de Europa y sobre todo en Inglaterra. La mecanización del hilado de algodón se suele considerar el primer episodio de la Revolución Industrial. Los cambios experimentados por la producción también comportaron cambios en la localización de la producción industrial y en su organización. La industria pasó del mundo mediterráneo al mundo atlántico. 3.2 Cambios en la organización de la producción Aparece la figura del empresario como la persona que invierte capital y dirige el trabajo de los otros para obtener unos bienes que confía que podrá colocar en el mercado con beneficio. El resultado de la introducción de la figura del empresario es la conversión del maestro gremial en trabajador a tanto la pieza, que mantenía el capital fijo, pero donde el capital circulante era aportado por el empresario. La organización gremial se mantiene aunque presenta unas relaciones de producción diferentes. El paso de la estructura de producción gremial a la empresarial se produce de varias formas y pasa por varios estadios intermedios hasta culminar en la fábrica. En primer lugar, encontramos el putting out system: el empresario da trabajo a diferentes maestros, señala las características del producto y los plazos de entrega, logrando así la estandarización y el control de la producción; el empresario organiza toda la cadena de producción. Se obtiene una producción masiva y fluida, pero no centralizada, con una remuneración a tanto la pieza y según el juego de oferta y demanda.

Muchos empresarios comienzan a trasladar a las zonas rurales una parte importante de la producción, haciendo que se produzca una división del trabajo: las fases de producción más sencillas se trasladan al campo, mientras que en la ciudad se mantiene la elaboración de productos de lujo y acabados de los productos rurales. El desarrollo del trabajo artesano en el campo hizo que en algunas zonas, campesinos se convirtieran en empresarios, utilizando la mano de obra de los miembros de la familia y de los trabajadores agrarios fijos. Es lo que se denomina domestic system: el producto era generalmente tejido crudo. La culminación de este proceso se alcanza con la denominada protoindustrialización: evolución de la situación en la que muchas familias rurales tienen la producción artesana como actividad principal, hasta el punto que es necesario importar alimentos. La fase de protoindutrialización era una buena preparación para la industrialización. La relación de producción se transforma en capitalista cuando el empresario proporciona también el capital fijo. La última evolución anterior a la Revolución Industrial fue la aparición de la fábrica. La fábrica aparece cuando el aumento de la demanda pone de manifiesto los inconvenientes de la industria de campo. La fábrica, una vez hecha la inversión inicial, ahorraba gastos de transporte, fraudes y trabajo de mala calidad, al mismo tiempo que permitía una velocidad de rotación muy superior al capital circulante. La fábrica surge entrado ya el siglo XVIII. 4 Diversificación y modernización de la agricultura La Edad Moderna se caracteriza por una serie de cambios que suponen el inicio de la transformación de la agricultura tradicional, basada en el autabastecimiento, en la agricultura capitalista, destinada al comercio. Fue una transformación muy lenta. Los cambios técnicos fueron debidos a la especialización, a la inversión de capital y a la aclimatación de plantas americanas. Los cambios estructurales afectan a la propiedad y a la explotación de la tierra. Los resultados fueron una disminución del número de campesinos independientes y una mayor concentración de la propiedad y un aumento de la renta de la tierra. 4.1 Evolución de la agricultura tradicional A lo largo de la Edad Moderna se produjo un importante incremento de la producción y de la productividad agrarias. El crecimiento agrario fue en parte producto de modificaciones de la agricultura tradicional. El incremento fue debido a la aparición de un sistema agrario nuevo, caracterizado por una mayor aportación del factor capital. Las nuevas condiciones económicas fueron causa de tensiones, enfrentamientos y cambios relacionados con la posesión y las formas de explotación de la tierra y de transformaciones en la forma de extracción y el montante del excedente. En este aspecto, la Europa occidental y la Europa oriental muestran una evolución muy diferente. 4.1.1 La segunda servidumbre de la gleba en la Europa oriental En Europa oriental, se produce un refuerzo de las estructuras feudales, que comportan la apropiación de mucha tierra por parte de los señores y una mayor sumisión de la fuerza de trabajo (la segunda servidumbre de la gleba). La finalidad es la creación de grandes explotaciones nobiliarias, organizadas en función del comercio de cereales. Las estructuras agrarias resultantes combinaban la reserva señorial con a las tenencias serviles. Los siervos trabajaban la reserva señorial, que proporcionaba al señor feudal cereal comercializable a coste mínimo a cambio de disponer de las tenencias, cuyo cultivo les proporcionaba medios de subsistencia. Este hecho permitió el comercio de cereales del Báltico, factor importante del espacio bajo dominio económico europeo, dado que aseguraba el mantenimiento de Europa. Esta seguridad posibilitaba una mayor diversificación de los usos agrarios en la Europa occidental. 4.1.2 La agricultura tradicional en la Europa occidental En la Europa occidental la renta feudal perdió importancia, sobretodo a consecuencia de la revolución de los precios del siglo XVI. Los señores intentaron desposeer a los campesinos de sus derechos sobre la tierra rebajándolos a la categoría de arrendatarios u obligándolos a abandonar la tierra, sin mucho éxito a nivel global. Otra de las formas importantes de ampliación de la propiedad señorial fue la apropiación de tierras comunales. Así, parte de la propiedad feudal se convirtió en propiedad burguesa. La mayor parte de la tierra perdida por los campesinos lo fue a consecuencia de ventas y embargos. Los compradores no solían ser otros campesinos, sino los grupos que poseían capital: señores, instituciones eclesiásticas, grandes funcionarios o miembros de la burguesía urbana. El resultado de estos cambios fue el crecimiento de la propiedad burguesa.

En la mayor parte de la Europa occidental, la agricultura de los siglos XVI hasta el XVIII continuó siendo básicamente una agricultura de autoabastecimiento. El crecimiento agrario fue en primer lugar extensivo, provocado en parte por el aumento de la población. Existieron también etapas de aumento de la explotación ganadera y de disminución de los cultivos. Junto a dicho crecimiento extensivo hubo también un crecimiento intensivo, centrado en unas pocas técnicas y productos. En determinadas zonas, la intensificación procedía de la especialización en un producto con un mayor rendimiento por superficie (lino y viña). Se trata de una primera superación de la economía de autoabastecimiento. En esta nueva situación también comportó cambios en las estructuras de producción: en las zonas de producción de lino en Flandes, el cultivo aumentaba gracias a la transformación industrial del lino en la misma zona, hecho que permitía a las familias vivir con explotaciones más pequeñas que las de la economía tradicional. La viña también tenía una gran capacidad de absorción de mano de obra y permitía mantener a una familia con poca extensión de tierra. Por lo tanto, estos cultivos especializados permitían absorber más población agraria. Para la mejora del autoabastecimiento fue también importante la introducción de nuevos cultivos procedentes sobre todo de América (maíz, patata,...) La comercialización y especialización también afectaron a la ganadería. 4.2 Los inicios de la agricultura capitalista Las transformaciones agrarias de la Edad Moderna culminaron en una auténtica revolución. Dio lugar a la adopción de una técnicas agrarias mucho más productivas pero más exigentes en capital. El proceso comenzó en los Países Bajos a finales de la Edad Media y culminó en Gran Bretaña en el siglo XVIII. La gran innovación conceptual es que el abono puede mejorar la tierra, incrementando así su rendimiento. Por lo tanto, en la agricultura y ganadería no existe competencia sino colaboración. 4.2.1 El antecedente a los Países Bajos La revolución agraria en los Países Bajos se inicia modestamente con el aprovechamiento de una parte del barbecho para cultivar leguminosas o prados artificiales. Este cultivo permitía obtener alimento para el ganado. La disminución del barbecho comportaba aumentar la superficie cultivada sin aumentar la superficie que se poseía. Estas condiciones se daban en los Países Bajos. Sobre estas tierras de buena calidad, más trabajadas y más fertilizadas se empezaron a obtener unos rendimientos mayores al resto. Esta agricultura dio muestras de una gran capacidad de adaptación. El resultado fue un fuerte aumento de los rendimientos por superficie, aunque no un aumento de la productividad por trabajador. 4.2.2 La revolución agrícola en Gran Bretaña Las innovaciones holandesas fueron imitadas en Gran Bretaña, donde el proceso se llevó mucho más lejos. El incremento de los rendimientos se sumé el incremento de la productividad, ya que se aplicó el modelo holandés en explotaciones mucho más grandes y con una mayor aportación de capital. El proceso británico es muy complejo y combina cambios técnicos con cambios estructurales representados por el proceso de enclosure o cierre de campos. Lo importante es la sustitución de una agricultura de autoabastecimiento por una agricultura destinada al mercado, que se especializa en los productos que pueden rendir mayores beneficios en cada momento. Se caracterizó por el cambio estructural que representaron las enclosures: preocupación por el progreso agrario, procesos de selección de semillas y animales reproductores, la introducción de rotaciones de cultivos, la disminución del barbecho hasta su eliminación y la inversión de capitales en la mejora de campos. El resultado fue un aumento del espacio cultivado, de los rendimientos y de la productividad. A medida que se iba introduciendo las innovaciones de la revolución agrícola, la tendencia era crear grandes explotaciones. Los mayores rendimientos de la economía capitalista dificultaban el mantenimiento de la explotación campesina tanto de forma directa como de forma indirecta. El cierre de tierras supone la eliminación de la agricultura tradicional y su sustitución por la agricultura capitalista. 4 formas de enclosure: Señorial, particular, voluntaria y parlamentaria.

Así se obtenía a la vez la máxima eficiencia agraria y el máximo beneficio para los propietarios. El proceso de cierre resultaba desfavorable para gran parte de los campesinos. El pequeño arrendatario casi desapareció, muchos de los pequeños propietarios acabaron por vender o perder sus tierras. Las transformaciones hizo que la agricultura británica fuera la más avanzada de la época. 5 La transición del feudalismo al capitalismo Es un proceso largo y discutido. La primera victoria política de la burguesía, que abrió las puertas al sistema capitalista, se dio en Gran Bretaña tras la revolución de 1680. La abolición definitiva del feudalismo y su sustitución por los regímenes parlamentarios capitalistas está representada por la Constitución que los EE.UU. elaboraron en el momento de la Independencia y especialmente por la Revolución francesa. En el resto de Europa , la implantación legal del capitalismo fue un proceso lento, que se prolongó a lo largo de los dos primeros tercios del siglo XIX. 5.1 El proceso de racionalización Todo el pensamiento filosófico y económico del siglo XVIII, que se basa en la aplicación de la razón como principio director de la actividad humana (racionalismo). El comportamiento racional es aquel que permite a individuo o grupo obtener el máximo beneficio económico. Las reglas principales del racionalismo son: la abolición de la arbitrariedad y de los privilegios, la igualdad de oportunidades, la economía de libre mercado y la especialización. En el siglo XVIII los países donde más había calado el racionalismo eran los más avanzados y a la vez los que tenían más posibilidades de dar un salto hacia delante en sus economías. 5.2 Los inicios del liberalismo económico Las críticas contra las políticas económicas mercantilistas se reforzaron hasta hacerse imparables con el fracaso del intento de industrialización mercantilista de Francia, las guerras aduaneras y el colapso en 1721 de 2 proyectos mercantilistas. Las críticas contra el mercantilismo se basaron en: la posibilidad de un crecimiento global, la consolidación de la agricultura como principal fuente de riqueza y la difusión de la creencia en las leyes naturales. La creación de una ideología económica alternativa (el liberalismo económico) fue obra especialmente de Adam Smith. El punto de partida es que el interés personal, el egoísmo de cada uno, es el motor que permite satisfacer las necesidades globales. De esta manera, la suma de egoísmos personales resulta beneficiosa para el conjunto. El liberalismo económico es aquél que nace reclamando la abolición de todas las restricciones, desde el sistema gremial hasta las reglamentaciones mercantilistas, y defendiendo la libertad de comercio y de empresa y de igualdad ante la ley. 6 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La Revolución Industrial es el origen del crecimiento económico moderno. Sólo se han provocado 2 grandes revoluciones: la Revolución Agraria del neolítico y la Revolución Industrial. 1. ¿Qué entendemos por Revolución Industrial?

La Revolución Industrial es el inicio de un tipo de crecimiento nuevo y autosostenido. Esta transformación fue históricamente rápida, localizada en Gran Bretaña. La innovación es el concepto central de la Revolución Industrial. La innovación suele asociarse al trabajo en fábrica, la energía de vapor y un uso intensivo del capital. Fue una revolución económica con importantes efectos sociales y políticos que hicieron de ella una revolución global. El resultado fue la transición del feudalismo al capitalismo. La característica principal es la mejora de productividad provocada por las sucesivas innovaciones tecnológicas aplicadas de forma masiva en una organización de fábrica. Se dan tres fenómenos más anteriores a la Revolución Industrial: el crecimiento de la población, el aumento del porcentaje de población urbana y el incremento de la renta real per cápita. 2. Los condicionantes de la Revolución Industrial

Los condicionantes para que se pudiera dar la Revolución Industrial son: que se hubieran producido mejoras en la producción agraria e industrial, en el mercado y en las estructuras políticas. A parte de estos condicionantes, cabe mencionar también que Gran Bretaña disponía de una serie de ventajas. Aún más importante es la riqueza minera, especialmente en carbón y hierro. El principal condicionante es la transformación agraria. La capacidad de la agricultura británica para alimentar a una población creciente facilitó el crecimiento industrial.

De igual importancia es la tradición manufacturera. Sin los conocimientos técnicos de la industria manufacturera no habría sido posible inventar y hacer funcionar las primeras máquinas. La existencia de un mercado previo, ampliable a medida que la oferta permita poner a la venta más cantidad de bienes a mejor precio, es un condicionante importante para el inicio de la Revolución Industrial. El comercio exterior y las colonias representan una ampliación del comercio interior. El comercio es importante como elemento previo a la industrialización. El último condicionante es el estado. En el caso de Gran Bretaña, la organización del estado era más moderna que la de los países competidores. Todo esto hacía que el mercado británico se acercase más al libre mercado. También, los impuestos eran más bajos, no tan mal distribuidos y mejor gastados.

3.

Innovaciones técnicas y transformaciones económicas

Las mejoras en la producción agraria e industrial, el tamaño y la organización del mercado, y la ayuda estatal forman un terreno abonado para la aparición y la consolidación de la Revolución Industrial. Los inventos se produjeron y especialmente se aplicaron en el lugar y el momento en los que las condiciones económicas eran favorables. El núcleo de la Revolución Industrial es la innovación tecnológica. El progreso técnico se produce por la aparición de un conjunto de macroinventos que, una vez aplicados, originan un flujo de microinventos. Los macroinventos son escasos y tienden a generar, a la vez, un incremento de la productividad en un proceso determinado (el hilado por ejemplo) y cuellos de botella en otros procesos relacionados (el tejido por ejemplo). Existen 3 formas principales de innovación: Learning by doing (aprender a través de la práctica), Learning by using (aprender a través del uso) y Learning by learning (aprender a través del aprendizaje). Las principales innovaciones que conforman la RI tuvieron lugar en los campos de producción, en las materias primas utilizadas, en la organización de la producción y en el transporte. Los cambios en la producción consisten en la sustitución de la actividad humana por la de la máquina en la fabricación de productos, en la aplicación masiva de energía producida y en la utilización de materias primas nuevas o poco utilizadas hasta el momento. Esta serie de cambios exigió la concentración de la actividad industrial en la fábrica (factor system). El maquinismo permite un incremento masivo de la producción y de la productividad, con lo cual los costes de producción se reducen considerablemente. Con la RI, la energía característica es inorgánica y generada por el hombre allí donde quiere, y con ciertos límites en la cantidades y potencia que quiere, a partir de la transformación de la energía calorífica del carbón en energía cinética de vapor. La industrialización se caracteriza por el uso de materias primas inorgánicas. Dos son las consecuencias: hacer que la tierra no tenga que producir todo lo necesario y asegurar un flujo mucho más constante de productos y de eneregía. Los sectores afectados fueron básicamente tres: el sector textil algodonero, el siderúrgico y el energético. Hay 2 sectores más que también son de gran importancia: la minería y la industria química.

3.1 Los tejidos de algodón Las primeras máquinas de la RI se aplicaron en el sector textil algodonero, concretamente en el hilado (obtención del hilo). La primera máquina de la RI fue la denominada jenny: era una máquina que permitía hilar más deprisa. Un año después se inventó la water-frame, movida por energía hidráulica. En 1785se inventó la mule, que era una combinación de las 2 máquinas anteriores. Todas estas máquinas necesitaban un obrero cualificado. En 1825, se inventó la selfactina (automatización de la mule), que ya no necesitaba un obrero especializado. Estas máquinas hicieron crecer la producción de hilo y proporcionaron una gran ventaja al hilado respeto al tejido. Ahora ya no había suficientes tejedores para consumir el hilo producido, con lo que el precio del hilado cayó. El primer telar mecánico fue creado en 1822. a pesar de ello, los tejidos finos necesitaron el telar manual hasta finales del siglo XIX. Otra innovación importante fue: la desmotadora mecánica (1793), que permitía separar las semillas del algodón del copo, la fibra textil. La mecanización del hilado y el tejido del algodón tuvo un importante efecto transformador en la industria y en el comercio británicos y, por lo tanto, en toda su economía. Consolidó el trabajo en fábricas y fortaleció la distinción entre poseedores de los medios de producción y los trabajadores.

3.2 La siderurgia El hierro simboliza los bienes de producción de la RI. Sin el aumento de la producción del hierro y su abaratamiento no se habría podido fabricar maquinaria a un precio competitivo. En el caso de la siderurgia, la revolución consistió en la aplicación de nuevos procedimientos para: abaratar la obtención de hierro mediante la sustitución del carbón vegetal por el carbón mineral, aumentar la cantidad de hierro obtenido y reducir tanto el tiempo como el carbón necesarios para los procesos. 3.3 La máquina de vapor La innovación más determinante de la RI es la máquina de vapor. La máquina de vapor permitía producir energía a partir de la potencia calorífica del carbón y de la fuerza del agua transformada en vapor. Esta energía es mucho más segura, potente y versátil que el anterior aprovechamiento de las energías naturales. La máquina de vapor permitió cambiar la localización de la industria: pasó de las orillas de los ríos a las zonas próximas a las minas y a los puertos por los que llegaba el algodón. Además de proporcionar la energía necesaria para la RI, la máquina de vapor también proporcionó medios de transporte nuevos y revolucionarios. Con el ferrocarril se completa la serie de inventos de la RI. A partir de 1830 se abre una nueva etapa, caracterizada por la difusión de la industrialización hacia otros países. 3.4 La minería y la industria química La minería no es fácil de mecanizar. Sólo la extracción de agua se beneficiaba de las bombas. En este sector, lo verdaderamente revolucionario fue la cantidad extraída de carbón, dada la elevada demanda generada por los altos hornos, las máquinas de vapor y el ferrocarril. El siglo XVIII fue en toda Europa un momento de grandes transformaciones para la industria química. Gran Bretaña se benefició de la aplicación de innovaciones que provenían de otros países. Los cambios principales que se produjeron son: la fabricación industrial, el descubrimiento de nuevos procedimientos a partir de una materia prima más abundante y barata, el aprovechamiento de los subproductos como base de nuevos procesos químicos y el descubrimiento de nuevos productos químicos. De todas las innovaciones químicas, la que tuvo una repercusión más rápida y general fue el gas. En 1823, tres compañías de distribución de gas se hacían la competencia en Londres. 3.5 El sistema fabril Desde el punto de vista de la organización, la RI consagró el triunfo de la fábrica como forma de organización de la producción. Hicieron indispensable la fábrica. La energía se obtenía de un motor único y se transmitía al resto de la fábrica a través de un conjunto de ruedas y poleas que movían todas las máquinas.

4

Un crecimiento moderado y desigual El crecimiento de la época de la RI fue moderado y desigual. Ello se explica por el hecho de que la RI sólo se produjo en unas pocas regiones y en unos pocos procesos. Hasta la mitad del siglo XIX, el impacto de la industrialización fue creciente pero lento. Posteriormente de aceleró. La producción se fue mecanizando progresivamente, proceso tras proceso y sector tras sector. El sector industrial tradicional y el revolucionario convivieron durante mucho tiempo, lo que ha hecho que se hable de una industria duales, con un sector moderno (en rápido crecimiento) y un sector tradicional (de crecimiento irregular y moderado).

5

Trabajo, capital y empresarios en la RI El cambio económico se puede desglosar en 2 elementos: las variaciones en la cantidad de factores de producción utilizados y las transformaciones en la manera de utilizarlos. A consecuencia de la RI, tanto el trabajo como el capital fueron utilizados en una cantidad y una intensidad mayores.

5.1 El factor trabajo El trabajo era un factor abundante a comienzos de la RI. La baja proporción de población dedicada a la agricultura y el fuerte incremento de población que experimentó Gran Bretaña desde mediados dl siglo XVIII ofrecían una fuerza de trabajo suficiente. La amplia proporción de población ocupada anteriormente en los sectores textil y siderúrgico aportaba el personal y la experiencia necesarios. Los mismos trabajadores pasaban de trabajar a mano a operar máquinas y, así, las fábricas podían aprovechar a los especialista. Una parte del nuevo empresario procedía de los mismos sectores. La prueba de la suficiencia de mano de obra es el mantenimiento de salarios bajos. Para atraer mano de obra, las industrias nuevas solamente tenían que ofrecer salarios ligeramente superiores o más seguridad en el trabajo. 5.2 El factor capital Gran Bretaña, en el siglo XVIII, era un país que disponía de capitales suficientes. El problema era la inversión, en especial en el sector industrial. Las características del factor capital durante la RI se pueden resumir en: - La RI se inició con poco capital - Durante la RI, la tasa de inversión se duplicó aproximadamente. - La relación entre capital fijo y capital circulante varió notablemente. Con la RI crecieron ambas formas de capital, aunque lo hizo mucho más el capital fijo y éste acaba superando al capital circulante. - Para todo el proceso de industrialización o de crecimiento económico es muy importante el capital social acumulado. Gran Bretaña disponía de todo ello a nivel de los países más avanzados. El capital no parece haber sido un obstáculo, aunque tampoco un estímulo para la industrialización de Gran Bretaña. 5.3 El papel del empresariado Tanto las innovaciones técnicas como el trabajo y el capital son factores de producción, aunque sólo son activos si un empresario toma la decisión de invertir capital y tiempo en la organización y en la comercialización de la producción. El empresario es un elemento esencial del progreso económico que está siempre presente en todas las sociedades mínimamente avanzadas. Sin embargo, para que una sociedad disponga de un empresariado suficiente y de calidad debe disponer de una mínima capacidad de ahorro. Los grandes empresarios de la RI procedían en parte del empresario protoindustrail mientras que otros tenían orígenes diversos. Sus características comunes eran el conocimiento del mercado, el instinto de negocio, el atrevimiento para invertir en innovaciones, la moral de enriquecimiento y la suerte.

6

Las consecuencias sociales de la RI: el debate sobre los niveles de vida la RI ofrece grandes posibilidades de crecimiento, de enriquecimiento y de ascenso social y, por esa misma razón, genera fuertes desigualdades sociales. De modo que, la RI y su organización político-social (capitalismo)generan una sociedad con grandes posibilidades de ascenso social, pero a la vez desigual y altamente conflictiva. La principal consecuencia social de la RI es la aparición de la clase obrera, y dentro de ella, del proletariado. La formación de la clase obrera fue también debida a una serie de cambios en las condiciones de vida y trabajo, principalmente la sumisión a la disciplina de la fábrica, los cambios de residencia hacia suburbios en pésimas condiciones de espacio y de higiene. Los años de la RI fueron años de guerras y de fuerte crecimiento de la población, factores que se deben considerar como depresores del nivel de vida. Tras el restablecimiento de la paz (1815), los salarios reales crecieron. Hasta la segunda mitad del siglo XIX, la RI no tuvo potencia suficiente para ser determinante en la evolución del nivel de vida británico. La RI dio oportunidades de trabajo y de especialización a muchos obreros. En definitiva, no se puede culpar a la RI de haber empeorado los niveles de vida de la clase obrera, aunque en sus primeros momentos puede que empeorara su calidad de vida, si bien es cierto que habría que repartir la culpa entre las nuevas condiciones de vida y trabajo y el crecimiento de la población. Otra cosa es que la distribución de los beneficios podría haber sido menos desigual.

7

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MARCO INSTITUCIONAL 1. El crecimiento económico moderno

La característica más destacada de la evolución económica del mundo en los últimos 2 siglos ha sido el crecimiento económico sostenido, que ha sido tanto extensivo como intensivo. El crecimiento económico extensivo se caracteriza por el incremento de la producción total, pero no de la producción por habitante. Cuando ésta también aumenta, hablamos de crecimiento intensivo. Se puede comprobar que, respecto a la época preindustrial, el crecimiento de los siglos XIX y XX ha sido mucho más intenso y ha comportado una mejora sustancial de la producción por habitante. El PIB per cápita se ha multiplicado por 17 en los últimos 200 años, mientras que en los 3 siglos anteriores simplemente se duplicó. Una de las características del crecimiento económico contemporáneo es que está estrechamente vinculado a la industrialización. La consecuencia del diferente impacto del crecimiento económico ha sido un incremento de la distancia entre países ricos y países pobres. Estas diferencias de bienestar material entre países y continentes se deben valorar teniendo en cuenta el número de personas a las que afectan: los países más pobres congregan el 60% de la población mundial y tienen una renta por habitante que supone la décima parte de los países más avanzados. El crecimiento de estos 2 últimos siglos no ha sido constante, ni siquiera en los países más avanzados. En este periodo hubo fases de desaceleración o de crecimiento lento. La Primera Guerra Mundial (1914-18) interrumpió este proceso de crecimiento y abrió un periodo de inestabilidad, provocando una fuerte crisis (la Gran Depresión) que sacudió la economía mundial. Una vez finalizada esta fase, se dio lugar la fase de crecimiento más intenso de la historia contemporánea, la época dorada de la economñia. Este periodo extraordinario se detendría en 1973 con la primera crisis del petróleo. Cada país ha experimentado su propia dinámica, marcada por las condiciones de su economía y por las decisiones económicas adoptadas por los respectivos gobiernos. 2. Las instituciones y el cambio técnico

Hay 2 elementos básicos en la evolución del crecimiento económico: las instituciones y el cambio técnico. Los economistas utilizan el término instituciones para referirse al marco mental, social y legal en el que se desarrollan las actividades económicas. Los principales aspectos institucionales que deben tenerse en cuenta son las mentalidades, las costumbres y el marco social que definen las restricciones dentro de las cuales los agentes económicos deben tomar las decisiones. Las instituciones son permanentes, aunque no inmutables. Mientras que los cambios en las mentalidades y costumbres suelen ser lentos, los de carácter legal pueden ser repentinos y presentan un carácter revolucionario. Otro factor básico del crecimiento es el cambio técnico. Para que un invento se convierta en innovación, es necesaria la decisión del empresario. Eso explicaría el fenómeno que las grandes innovaciones aparezcan concentradas en relativamente pocos años, en momentos en los que el paradigma tecnológico anterior comienza a agotarse. Estas oleadas de innovación (revoluciones tecnológicas) marcan las grandes etapas del crecimiento económico contemporáneo.

3.

El estado y las formas de propiedad

La formalización y la imposición de los cambios procede de la sanción legal. El cambio mental y social que supone la industrialización fue en parte causa de una profunda transformación en la organización jurídica y política de las sociedades que la experimentaron. La introducción de nuevas técnicas, la forma de trabajo en la fábrica o la financiación de grandes infraestructuras no habrían sido posible sin las importantes transformaciones en el ordenamiento legal (la eliminación de los privilegios de los gremios, la posibilidad de crear sociedades a través de acciones,...). 3.1 El nuevo estado liberal: igualdad ante la ley y sistema político representativo Uno de los cambios fundamentales que acompañó al proceso de racionalización fue la eliminación de las diferencias legales por cuestiones de nacimiento y la introducción de sistemas de gobierno representativos. Por lo tanto, el fortalecimiento de la burguesía provocaba una pugna por el cambio del marco legal y político. Este cambio fue un proceso largo y complejo. El precedente se encuentra en Gran Bretaña, la Revolución Gloriosa dio lugar a un establecimiento de una declaración de derechos que limitaba el poder del rey y establecía los derechos de su súbditos. A diferencia del resto de los europeos, los ingleses se consideraban libres de nacimiento. El triunfo de los ideales políticos de la burguesía tiene 2 sucesos fundamentales: la Declaración de Independencia de EE.UU. (1776) y la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano durante la Revolución Francesa (1789).

Los sistema políticos nacidos de estos procesos de cambio se caracterizaban por la aceptación del principio representativo. El derecho a voto fue ampliándose durante el siglo XIX. El sufragio femenino no fue aceptado en la mayoría de países hasta bien entrado el siglo XX. 3.2 La modernización de las estructuras de propiedad agraria La otra característica distintiva que configura el capitalismo moderno tiene que ver con la definición y la protección del derecho de propiedad y con la libertad económica. La eliminación de estas trabas al derecho de propiedad fue una de las novedades fundamentales de los cambios legislativos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Se trataba de concentrar todos los derechos sobre la tierra en un propietario individual y liberarlo de cualquier otra obligación excepto la de pagar unos impuestos legalmente establecidos. El proceso de modernización de las estructuras de propiedad y de explotación se inicia en Inglaterra con el proceso de enclosure. En cuanto a las tierras comunales, los señores consideraban que eran de su propiedad. En cambio, los pueblos consideraban que los bienes comunales eran propiedad de la comunidad del pueblo. La pugna acabó por liquidar los bienes comunales en todas las partes prácticamente ya en el siglo XIX. Esta redefinición del derecho de propiedad de la tierra supuso la eliminación o la reducción radical de la propiedad comunal y, en la mayor parte de los países católicos europeos, de la propiedad eclesiástica. Además, la venta de las tierras comunales y eclesiásticas podía proporcionar al estado unos ingresos que le eran muy necesarios. La venta se produjo mediante subasta, beneficiando así a los campesinos ricos y a los burgueses. En muchos casos, comportó el desahucio de familias campesinas. En lo que respecta a la explotación, la gran propiedad fue acompañada de la gran explotación en Gran Bretaña o en Prusia. De este modo pudo nacer la agricultura capitalista con 2 variantes diferentes. 3.3 El establecimiento de la libertad de empresa El otro elemento fundamental del nuevo marco de actuación económica fue el reconocimiento de la libertad de empresa. Este hecho comportaba la eliminación de las regulaciones que limitaban el derecho a ejercer cualquier actividad productiva. Hasta el siglo XVIII, la entrada de nuevos productores en la mayoría de las actividades estaba limitada por los gremios. Sólo las personas agremiadas podían ejercer legalmente la actividad. La admisión del gremio estaba limitada. El segundo tipo de limitaciones eran que los gremios a menudo establecían la calidad del producto, sus dimensiones, color,... y sus precios. Todas estas reglamentaciones hacían muy difícil la introducción de innovaciones y su generalización. Se abolieron los gremios en la mayoría de los países durante la primera mitad del siglo XIX. 3.4 El estado como agente económico: finanzas públicas, moneda y política comercial El estado burgués nacido de los cambios institucionales de principios del siglo XIX desempeñó un papel importante en el desarrollo económico. La acción del estado se centró esencialmente en el impulso a las infraestructuras. Los gobiernos construyeron por su cuenta carreteras y puertos, aunque los financiaron estableciendo impuestos o tasas específicas. Para hacer frente a estos gastos, el estado necesitaba ingresos. El instrumento principal era el presupuesto. Se instauraron impuestos de carácter general. Cuando los gastos eran superiores a os ingresos, el estado emitía deuda pública. La legislación mercantil es la que regula las relaciones comerciales entre particulares y empresas y el régimen interno de las sociedades. La modernización de estas leyes era indispensable para que fuera posible la transformación del sistema económico.

4

La pugna por la distribución de la renta El establecimiento del sistema capitalista comportó un cambio en la estructura social vigente hasta el momento. Empezó un enfrentamiento entre capitalistas y asalariados. Dio lugar a nuevos conflictos de clase. Las primeras fases de la industrialización comportaron la ruptura de las formas de relación social tradicionales y la incorporación a unos entornos vitales y de trabajo completamente nuevos. La transformación de la estructura social fue acompañada de un intenso proceso de urbanización. El principal instrumento de reivindicación por parte de los trabajadores asalariados será el sindicato (asociación de obreros de una determinada rama que sirve para mejorar las condiciones de trabajo). Los sindicatos han sido prohibidos y perseguidos en diversas coyunturas históricas.

Sólo tras el fin de la Primera Guerra Mundial se puede hablar de la adopción de sistemas mínimos de protección social, de la jornada de 8 horas y de restricciones legales al trabajo infantil en la mayoría de países europeos. La constatación de que el capitalismo generaba crecimiento económico pero no la mejora del bienestar de gran parte de la población, llevó a la aparición de movimientos revolucionarios que propugnaba el cambio de sistema: la sustitución del capitalismo por el socialismo. 5 EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN: FACTORES DE PRODUCCIÓN E INNOVACIONES La RI se puede dar por finalizada hacia 1830. en la etapa siguiente (1830-1870) siguieron surgiendo innovaciones, pero no tan importantes. Durante estos años se consolidó el proceso de industrialización en Gran Bretaña y al mismo tiempo se inició la difusión de la maquinaria y de las técnicas de la RI en los países más próximos a Gran Bretaña desde el punto de vista económico, social y político. Paralelamente, la economía y la sociedad también experimentaron transformaciones en otros sectores. 1. El ciclo demográfico moderno

Las pautas de comportamiento demográfico empiezan a cambiar en Gran Bretaña en el siglo XVIII, junto con el crecimiento de la industria tradicional que culminará con la RI. La revolución demográfica y la RI son dos fenómenos independientes, pero que se afectan mutuamente. Recordemos que el ciclo demográfico antiguo se caracterizaba por las altas tasas de natalidad y de mortalidad, la alta variabilidad de las tasas de mortalidad (picos de mortalidad), la baja esperanza de vida y el crecimiento lento de la población, frenad por los techos maltusianos. Las características del ciclo demográfico moderno son: bajas tasas de mortalidad y de natalidad y la elevada esperanza de vida al nacer. 1.1 La transición demográfica La etapa de la transición demográfica es un momento de máxima separación entre las tasas. La transición demográfica se da por finalizada cuando tanto la natalidad como la mortalidad se han estabilizado. La transición demográfica se inicia en el siglo XVIII en Inglaterra, pero todavía hoy existen partes del mundo donde rige el ciclo demográfico antiguo o se encuentran en el periodo de la transición demográfica. La transición demográfica es una etapa de fuerte crecimiento de la población. La salida al exceso de la población respecto a la demanda de mano de obra que ello genera se busca en un primer momento, de la misma manera que se buscó en la Europa del siglo XIX: a través de la emigración. 1.1.1 El descenso de la mortalidad

La disminución de la mortalidad comienza haciendo que los picos de mortalidad desaparezcan, seguida del descenso de la mortalidad infantil y posteriormente de la mortalidad adulta, con el aumento de la esperanza de vida al nacer y del volumen de población. 1.1.2 El descenso de la natalidad y la desaceleración del crecimiento de la población

En el primer momento de la etapa de transición, la tasa de natalidad se mantiene elevada a causa del incremento de la duración de la vida familiar, en concreto la disminución de número de viudos y viudas en edad fértil. Sin embargo, pronto empieza el descenso de la natalidad, que marca el paso al régimen demográfico moderno. El descenso de natalidad no se consigue como en el ciclo demográfico antiguo de forma indirecta, sino por decisión voluntaria, mediante el uso de prácticas y de métodos anticonceptivos o el aborto. Las diferencias entre el ciclo demográfico antiguo y moderno se pueden observar comparado los aumentos de población del siglo XVII, XVIII y XIX en Europa y América, con el mantenimiento del ciclo demográfico antiguo en Asia y África 1.2 Factor trabajo e industrialización La tendencia general es el paso del campo a la ciudad y del sector primario a los sectores secundario y terciario. Al principio de cualquier proceso de industrialización se observa un crecimiento del factor trabajo superior al crecimiento de la población. Ello se debe: a la eliminación o disminución de la población subempleada en el campo, al incremento del empleo femenino e infantil, a una distribución más constante del trabajo a lo largo del año, al ritmo continuado exigido por la maquinaria y a la prolongación de la jornada laboral por la iluminación artificial. En una segunda etapa, esta intensificación inicial en el uso del trabajo se desacelera por varias razones, de modo que el crecimiento del factor trabajo es inferior al crecimiento de la población.

2.

Las transformaciones en la agricultura

Lo que marca la diferencia entre la agricultura tradicional y la moderna es la supresión del barbecho. Las economías agrícolas experimentaron cambios en las estructuras de propiedad y de explotación, en la producción, los rendimientos y la productividad, como consecuencia de mejoras que en parte son resultado de la evolución endógena de la agricultura y en parte aportaciones exógenas, producto de la RI, que abarcan aspectos muy diversos. 2.1 Mejoras endógenas Estas mejoras son en gran parte la difusión de las innovaciones en la revolución agrícola en Gran Bretaña, que empiezan a esparcirse por el continente a partir de 1770 (primera revolución agrícola moderna). A partir de 1830 empieza a difundirse en Gran Bretaña una forma de organización agrícola técnicamente más avanzada (Segunda Revolución Agrícola). Ello significó el paso de la agricultura, de una extractiva a una industria manufacturera. Como cualquier otra industria, la empresa agrícola necesitaba adquirir en el mercado una parte importante de los inputs necesarios para el proceso de producción. La Segunda Revolución Agrícola genera explotaciones integradas que pueden cambiar fácilmente su producción según la evolución relativa de los precios de los cereales y los productos ganaderos. Ello se obtuvo por el mismo aumento de la productividad agrícola e industrial, al igual que por la introducción de la maquinaria agrícola, que supone un importante ahorro de mano de obra. La tercera fase, que corresponde al periodo posterior, así como la difusión de la Segunda Revolución Agrícola en el continente europeo y de la agricultura capitalista extensiva en las zonas templadas de los demás continentes, viene marcada por la mecanización, con una disminución todavía mayor del factor trabajo. 2.2 La incidencia de la Revolución Industrial en la agricultura La agricultura fue favorecida por la RI y la industrialización de varias formas. Los impactos importantes en la etapa 1830-1870 fueron el abaratamiento del hierro y del acero, lo cual permitía disponer de mejores herramientas y más especializadas. La aportación más importante de la RI a la agricultura entre 1830 y 1870 fue a través de la mejora de los transportes, especialmente gracias a la construcción de ferrocarriles. Algo parecido sucedió con la navegación a vapor, que permite más volumen de transporte y a precios mucho más bajos. Otra aportación fue la maquinaria agrícola, abonos químicos y estudios agrícolas. 2.3 El aumento de la producción, los rendimientos y la productividad Las mejoras en los cultivos, las rotaciones, los abonos y los instrumentos, añadidos a las ventajas aportadas por los cambios en el transporte supusieron un incremento importante en la producción, los rendimientos y la productividad. La agricultura del siglo XIX fue capaz de alimentar a una población creciente y también evitar la escasez y los períodos de hambre. También se produjo un aumento de la cantidad de tierra cultivada, por la disminución del barbecho y por la puesta en cultivo de más tierras. 3. Intensificación y extensión de la Primera Revolución Tecnológica

Durante los años 1830 y 1870, el crecimiento industrial se produce por intensificación en las regiones y sectores ya industrializados en la etapa de la RI, mediante la ampliación de las fábricas o la creación de fábricas nuevas. Este crecimiento también se produce por extensión, a través de la difusión de los procesos industriales hacia nuevos sectores y nuevas zonas, y por la aparición y el inicio de la aplicación de las innovaciones que configurarán la Segunda Revolución Tecnológica. La difusión de la industrialización fuera de Gran Bretaña se produjo a pesar de los intentos del gobierno británico de monopolizar las innovaciones. En el proceso de expansión de la Revolución Industrial se distinguen unos círculos de industrialización: un primer círculo abarca los países de la Europa noroccidental (Francia, Bélgica, Alemania y Suiza) y EE.UU., que en el 1870 pueden considerarse economías con el proceso de industrialización acabado. Un segundo circuito comprende el resto de Europa, donde se producen intentos y éxitos parciales en la introducción de los procesos industriales, pero que llegan al 1870 básicamente como economías agrícolas. La industrialización es un fenómeno regional. Las principales innovaciones que cabe destacar corresponden a la implantación de la fábrica como lugar habitual de trabajo y a los sectores del transporte, la siderurgia y la energía.

3.1 El factory system La RI se caracteriza por la substitución en la producción de la actividad del hombre por la de la máquina, movida por la energía del vapor o del agua. El proceso de concentración del trabajo en fábricas se hace ahora imprescindible y en parte diferente. Las diferencias son: la generalización de la fábrica como lugar de trabajo, la masificación y la sumisión al ritmo de la máquina. El factory system conlleva también la necesidad de invertir capitales en construcción y en instalaciones a una escala creciente e impensable anteriormente. 3.2 La revolución del transporte En el transporte, los cambios también comienzan antes de la RI, como consecuencia de la modernización económica. Entre las mejoras producidas antes de la RI, encontramos la construcción de puentes, que acortaban los trayectos y eliminaban esperas o peligros. Otra innovación fue la introducción en Gran Bretaña de caminos con peaje. El transporte más barato continuaba siendo el acuático. La innovación en este campo vino representada por la construcción de canales, que multiplicaban la efectividad del transporte. 3.2.1 El ferrocarril El verdadero medio de transporte de la RI fue el ferrocarril. El ferrocarril es la combinación de las vías de hierro, por los que circulaban pequeños vagones tirados por caballos, especialmente en minas, y de la máquina de vapor aplicada al transporte terrestre. Rápidamente, los países más avanzados empezaron a construir líneas de ferrocarril. El ferrocarril se puede considerar una industria nueva con una gran demanda de mano de obra y capitales, al igual que de hierro y carbón, de piedra y de ladrillos, de madera,... Fue también un estímulo importante para la industria mecánica y para el progreso técnico. La construcción del ferrocarril requería la intervención del estado, aunque sólo fuera para posibilitar la expropiación de los terrenos necesarios. 3.2.2 La navegación a vapor en la navegación oceánica, la transformación empieza antes de la RI. El tamaño de los barcos no había parado de crecer y la nave artillada de tres cubiertas, apta para el transporte y la guerra, era la máquina de ingeniería más impresionante y más cara del siglo XVIII. Los barcos mercantes habían perfeccionado mucho su estructura y su velamen. A pesar de la mejora de la navegación a vela, el vapor se acabó imponiendo. La navegación a vapor fue anterior al ferrocarril. La navegación a vapor tuvo también sus efectos secundarios en la industria y en la ocupación, y aumentó la demanda de hierro y acero. También en la navegación marítima la supremacía correspondió a Gran Bretaña, que hasta la Primera Guerra Mundial poseyó siempre más de un tercio del tonelaje mundial.

3.3 Hierro y acero La difusión de la RI requería gran cantidad de hierro (máquinas, locomotoras, raíles,...). el avance británico es claramente visible en este aspecto. El incremento de la producción fue en gran parte posible gracias a pequeñas, pero importantes mejoras fruto de la experiencia. El consumo de carbón se redujo en gran medida. Aparte del hierro, el aspecto fundamental de la transformación de la siderurgia durante los años centrales del siglo XIX fueron los nuevos métodos de producción de acero. El acero es hierro con una determinada proporción de carbono, que le daba unas características especiales de elasticidad y dureza. La técnica tradicional de fabricación de acero era muy cara. Después de varias innovaciones anteriores, la obtención de acero de mejor calidad y más constante, en grandes cantidades y mucho más barato fue el resultado de una serie de innovaciones aparecidas entre 1850 y 1880. Los nuevos procesos dispararon la producción de acero y abarataron su precio hasta el punto de poder considerarlo un material nuevo. Las innovaciones en la siderurgia sólo fueron posibles por la innovaciones paralelas en la minería.

3.4 La energía La energía hidráulica continuó siendo una fuente de energía importante. Así, todas las regiones con acceso difícil al carbón (Francia, Italia y Cataluña) pudieron mantener una cierta industrialización gracias a la turbina hidráulica. La máquina de vapor de Watt fue la gran innovación de la primera RI, pero lo fue especialmente por las mejoras que se iban introduciendo. Sin embargo, la máquina de vapor no fue la única fuente de energía en la época de difusión de la RI. También tuvo mucha importancia el gas. El gas fue al principio la fuente de energía para la obtención de la electricidad. La primera aplicación práctica de la electricidad fue la transmisión de señales a distancia (telégrafo) gracias al código Morse. El éxito del telégrafo fue impresionante. El telégrafo fue una gran ayuda para el comercio mundial al igual que para la transmisión de noticias. A pesar de la importancia del telégrafo, podemos decir que la electricidad es especialmente obra de la etapa posterior. Una nueva fuente de energía: el petróleo. No fue hasta la etapa posterior cuando adquirió importancia económica al ser utilizado como carburante en los nuevos motores de explosión interna. La electricidad, el petróleo y los nuevos productos derivados de la química, a pesar de haber surgido en la época de la difusión de la RI, no adquieren su gran importancia hasta la época de la Segunda Revolución Tecnológica.

4.

La financiación y la organización de la empresa industrial

La plena implantación del factory system conllevó unas necesidades de capital fijo muy superiores a las de la economía tradicional, mientras que se acortaban las necesidades de capital circulante. 4.1 La bolsa y la banca La creación de nuevas empresas industriales y de servicios exigía la aportación de capitales en cantidades superiores a las habituales en las empresas tradicionales. Por otra parte, el incremento de las transacciones reclamaba la ampliación de los mecanismos de crédito al comercio. Fueron las necesidades financiera de los estados las que impulsaron los primeros cambios financieros, como la creación de bancos centrales. Eran grandes sociedades bancarias dedicadas, sobre todo, a prestar dinero al estado. Posteriormente, fueron adoptando el papel de banco de bancos, es decir, de la entidad a la que se dirigen los demás bancos para obtener crédito. La financiación del estado fue también la que impulsó la otra gran novedad del siglo XIX: la bolsa. La bolsa es el mercado donde se compran y se venden t´tulos de deuda pública y acciones y obligaciones de las empresas. A finales del siglo XVIII, este mercado se independizó de los demás. El estado y las empresas que necesitaban capital acudían a la bolsa, donde encontraban ahorradores que buscaban una inversión rentable para su dinero. El capital circulante de las empresas necesitaba otro mecanismo de financiación. El instrumento esencial era la letra de cambio, una orden de pago a plazo que un banco podía descontar avanzando el dinero al vendedor. El resultado fueron unos bancos mucho más sólidos y con más recursos. Eran bancos comerciales, no industriales.

4.2 La organización empresarial La economía tradicional ya conocía todas las formas de organización empresarial que se utilizaron durante el proceso de industrialización: - la empresa individual - la sociedad colectiva (todos corresponden de las deudas del mismo modo) - la sociedad en comandita (el capital queda separado de la gestión) - las sociedades anónimas (no son sociedades personales, sino de capital) La economía tradicional conocía todas estas formas, pero no las usaría en la misma proporción que las economías industrializadas, cuya forma de organización mayoritaria es la sociedad anónima. Sin embargo, el triunfo de la sociedad anónima no fue fácil: hasta la segunda mitad del siglo XIX la mayoría de los países pusieron trabas a su constitución. A partir de 1870, el crecimiento de las sociedades anónimas fue impresionante y comenzaron a aparecer formas de agrupación de empresas. Los cambios organizativos no se limitan a la forma de empresa. Se exigió una organización cada vez más compleja del proceso de trabajo y un mayor control a través de la contabilidad, que vio nacer ramas especializadas.

6. 1.

LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Los círculos de difusión de la RI

Después de Inglaterra, el resto de países empezó a industrializarse imitándola y mediante la difusión de su tecnología. La difusión fue lenta y desigual. Los países más próximos a Gran Bretaña forman el primer ciclo de la difusión de la RI, en el que la industrialización se inició y consolidó a partir de 1830. Un segundo ciclo de la difusión de la RI, aparece a partir de 1870 y comprende, de modo desigual, al resto de Europa. Además, incluye Japón, que será el país de este grupo que conseguirá un crecimiento industrial más rápido. Estos países consolidan los elementos de la Primera Revolución Industrial en el momento que los países del primer ciclo inician la Segunda Revolución Tecnológica. Posteriormente, se produce una lenta difusión de la industrialización en Asia y América Latina pero sin que el sector industrial fuera predominante. En cada uno de estos círculos, el desarrollo fue muy desigual. La industrialización fue, en todas partes, un fenómeno regional. 2. El primer ciclo: Europa noroccidental y Estados Unidos

Gran Bretaña: plenitud y climaterio Hasta el 1914, Gran Bretaña fue la economía líder a nivel mundial. Sólo en 1870 se vio superada por EE.UU. en cuanto al PIB global y en 1880 respecto al PIB per cápita. En la evolución económica de Gran Bretaña tras la RI y hasta la Primera Guerra Mundial, se suelen distinguir 2 grandes etapas: 1830-1870 Gran Bretaña era el taller del mundo y 1870-1914 se habla de climaterio (pérdida progresiva de vigor de la economía británica). 2.1.1 Gran Bretaña, taller del mundo Hasta el 1830, la industria británica era básicamente textil. Posteriormente, adquirieron mucha importancia el carbón, hierro, el ferrocarril y la maquinaria en general. Gran Bretaña era el principal productor mundial gracias a su abundancia de carbón y la disponibilidad de materias primas básicas (hierro y algodón), la superioridad técnica y la grande red ferroviaria. Hacia el 1850, producía más de 2 tercios del carbón mundial y más de la mitad del hierro y de los tejidos de algodón, así como también era el único productor de maquinaria. Durante estos años, sólo Gran Bretaña tenía la capacidad de construir y mejorar la maquinaria, para adaptarla a nuevos sectores de producción y para crear máquinas o procesos nuevos. Era el país líder, los demás dependían de su capacidad de innovación tecnológica. Esta situación de liderazgo iba acompañada en Gran Bretaña por 2 transformaciones más en el orden interno e internacional: en el orden interno, la transformación consistió en el paso del predominio de la industria textil al predominio de productos e industrias base y de la energía del vapor; también, en el orden internacional consistió en el incremento de la división internacional del trabajo y, por lo tanto, el aumento de los intercambios comerciales. El incremento del comercio se debía a la superioridad de los productos británicos y a la mejora de las comunicaciones, que hacía que los productos fueran competitivos en mercados cada vez más amplios. Gran Bretaña difundió la idea del librecambismo, es decir, la libertad internacional del comercio. Introducir el librecambismo no fue fácil ni siquiera en Gran Bretaña, ya que significaba eliminar los aranceles que dificultaban la introducción de cereales en Gran Bretaña y que, por lo tanto, protegían los precios del mercado interior. La abolición de las leyes protectoras de los cereales no se produjo hasta el 1849 y supuso el paso del predominio de los intereses agrícolas a la preeminencia de los intereses industriales en el gobierno británico. 2.1.2 El climaterio británico Climaterio es un término médico que indica el inicio de la vejez, de la pérdida de vigor. Indica la ralentización del ritmo de crecimiento. Durante estos años, Gran Bretaña es todavía la primera potencia europea y la primera potencia comercial y financiera mundial, pero no la que más crece, de modo que cede rápidamente terreno ante sus competidores. La idea del librecambismo sólo resultó beneficiosa para todos desde 1849 hasta 1873. Durante estos años, Gran Bretaña era el único vendedor de productos industriales. A consecuencia especialmente de la crisis que se inició en 1873, la economía internacional experimentó una serie de cambios que en gran parte tienden a reducir el anterior predominio británico. Los países del primer ciclo empiezan a ser capaces de construir sus propias maquinaria y su productos finales comienzan a ser competitivos en terceros mercados. Además, todos los países menos Gran Bretaña, Holanda y Dinamarca adoptan políticas proteccionistas. Los países del segundo ciclo abandonan la idea de la división internacional del trabajo e inician una industrialización forzada y protegida por unos aranceles muy altos.

Gran Bretaña era una economía muy dependiente de los mercados internacionales. A partir de 1873, el incremento de la producción en otros países y las políticas proteccionistas limitaron la expansión internacional del comercio británico. Por otra parte, Gran Bretaña tenía una dotación de recursos que sus principales competidores (EE.UU. y Alemania). Gran Bretaña seguía creciendo e innovando en los sectores tradicionales, que tenían una productividad marginal descendiente y, por lo tanto, introducir innovaciones era cada vez más caro y tenía una ventaja más pequeña. En cambio, Gran Bretaña invertía poco en los sectores innovadores. Como resultado, las inversiones británicas eran menos rentables. También, Gran Bretaña mantenía una estructura empresarial y educativa tradicional. Gran Bretaña intentó compensar los problemas con la consolidación del imperio. En el sector industrial y en los sectores dependientes de la Segunda Revolución Tecnológica, mantenía la ventaja innovadora en sectores como la construcción naval, la industria ligera y de bienes de consumo masivo. Especialmente en estos años, Gran Bretaña consolidó su primacía en el sector terciario, los servicios. El mantenimiento del librecambismo se puede interpretar como una decisión gubernamental consciente a favor del sector terciario, pese a los inconvenientes para el primario y secundario. Tampoco hay que olvidar el componente social: sin ser buena, la situación de los obreros ingleses era mucho mejor que la de los trabajadores de los otros países. En víspera de la Primera Guerra Mundial, la economía británica era todavía la segunda a nivel mundial, la primera de Europa y la primera potencia mundial, aunque no era la economía más dinámica. 2.2 Los primeros seguidores: Francia y Alemania En términos de PIB, Francia y Alemania fueron, a lo largo del siglo XIX, las primeras potencias del continente europeo. Francia fue la primera hasta 1880 (hasta 1840 incluso por delante de Gran Bretaña). Posteriormente, el primer seguidor de Gran Bretaña fue Alemania. Podemos distinguir 3 fases en la evolución económica de Francia y Alemania entre el inicio de la RI y la Primera Guerra Mundial: - Hasta 1840, crecimiento vinculado a la producción tradicional - De 1840 a 1870, construcción de red ferroviaria e introducción de la maquinaria y de los procesos de la primera fase de la RI. - De 1870 a 1914, climaterio de la primera fase de la RI e implantación desigual de la Segunda Revolución Tecnológica. Las dos primeras fases muestran un evolución parecida. En la última fase, Francia sigue un proceso comparable al climaterio británico, mientras que Alemania aprovecha al máximo las innovaciones de la Segunda Revolución Tecnológica. 2.2.1 Hasta 1840: crecimiento sin industrialización tanto Francia como Alemania reaccionaron rápidamente a las innovaciones británicas, especialmente en el sector textil. En el caso de Francia, la industrialización del textil no hizo más que reforzar los procesos anteriores de protoindustrialización. La adopción de la maquinaria movida por fuerza animal o hidráulica fue rápida. En cambio, la introducción de la máquina de vapor fue mucho más lenta a causa de la falta de carbón. En Alemania, la imitación de la maquinaria y de los procesos ingleses fue también precoz. Sin embargo, los obstáculos ralentarizaron el proceso de industrialización. Entre estos obstáculos hay especialmente de tipo político, como el impacto de la guerras de la Revolución y del Imperio en Francia, o la inexistencia del estado en el caso de Alemania. También existen obstáculos comunes y más importantes: la competencia británica, la falta de mercado suficiente y el encarecimiento del transporte. En el caso francés, las guerras comportaron básicamente una pérdida de hombres y de capitales, la interrupción del comercio colonial y la pérdida de algunas colonias. En el caso alemán, el imperio era a principio del siglo XIX un estado feudal. En Alemania había muchos estados independientes, ello producía una multiplicación de fronteras, monedas y legislaciones, que no favorecían la modernización y el crecimiento económicos. La mayoría de la población, especialmente la agraria, era muy pobre. La servidumbre del campesinado no fue abolido hasta 1811. Estos obstáculos políticos se superaron gracias a una serie de acuerdos entre los diferentes estados, acuerdos impulsados por Prusia. El estado tuvo una gran intervención en el crecimiento alemán, especialmente en 2 aspectos: no asumió principios liberales, lo que le permitió proteger la industrialización naciente y asegurar la financiación de los sectores más importantes para el

crecimiento económico; también, ya desde el siglo XVIII, Prusia y otros estados se preocuparon por la educación popular y práctica. Alemania fue el primer país que organizó la enseñanza técnica en todos sus grados. El proceso de modernización fue acompañado de un fuerte incremento de la población y de la producción agrícola, ello permitió exportar productos primarios y agrícolas para compensar la importación de materias primas y maquinaria industrial. 2.2.2 De 1840 a 1870: ferrocarril y arranque de la industrialización El principal motor de la industrialización, tanto en Francia como en Alemania, vino de la construcción de la red ferroviaria. El ferrocarril eliminó os obstáculos principales a la industrialización. La caída de los costes del transporte hizo los productos resultaran competitivos en mercados mucho más lejanos. En Francia, las primeras líneas fueron de iniciativa particular, aunque en 1842 una ley preveía que el estado construiría las líneas ferroviarias y concedería la explotación a compañías privadas. En Alemania las primeras constucciones fueron también iniciativas privadas y durante el 1842 Prusia aseguró un interés mínimo del 3, 5 % a las acciones de las compañías ferroviarias. En Francia, en 1846, París quedaba conectado con la cuenca minera de Valonia. Así, el carbón podía llegar mucho más barato a la capital y la expansión de la red ferroviaria puso en contacto los centros mineros y las regiones industriales con los principales mercados de consumo. En Alemania la preocupación principal era unir las grandes cuencas fluviales, que ofrecían buenas comunicaciones. Tanto en Francia como Alemania, el ferrocarril provocó también el nacimiento de una industria ferroviaria importante. Francia empezó a fabricar locomotoras en 1837 y Alemania en 1841. Los franceses se convirtieron en grandes constructores de líneas ferroviarias en otros países a partir de la década de 1850. En Francia, el ferrocarril, a pesar de rebajar el coste del carbón, no lo hizo suficientemente. La industria francesa no se centró en los sectores basados en el carbón o en la energía obtenida por el carbón. La industria francesa se concentraba menos en los sectores industriales clásicos. Era la segunda productora de Europa, aunque iba perdiendo terreno respecto la británica y se modernizó menos que la alemana. En Francia se continuó utilizando básicamente la energía hidráulica y el uso de esta energía forzaba la dispersión industrial, no la concentración. El ferrocarril permitió una gran especialización agrícola, lo que provocó una mejora de la productividad agrícola, y con ella, de la acumulación del capital y del crecimiento económico. El ferrocarril permitió a Alemania aprovechar mejor la innovaciones de la primera oleada de la industrialización. El carbón extraído fue la base industrial de Alemania. La disponibilidad de carbón abundante y barato permitió el impulso de las industrias siderúrgica y química. También en el sector algodonero, Alemania obtuvo un crecimiento muy rápido. Tanto en Francia como en Alemania, la primera etapa industrial fue acompañada de la creación de nuevos bancos y de nuevos tipos de bancos, las sociedades de crédito y los bancos universales. 2.2.3 De 1870 a 1914: caminos divergentes 2.2.3.1 Francia: la pérdida de empuje En 1870, Francia era la segunda potencia económica e industrial europea, sólo superada por Gran Bretaña. El comportamiento divergente de Francia y Alemania, a partir del 1870 tiene varias causas: la guerra (Prusia derrotó a Francia en la guerra, la paz le costó a Francia Alsacia y Lorena y 1615 toneladas de oro en reparaciones), Francia salió de la guerra doblemente empobrecida y con fuertes tensiones sociales y políticas, Alemania ve aumentar su capital y su reserva de materias primas. Otra causa no económica de las dificultades francesas fue la doble crisis agrícola. La razón principal del atraso francés fue la escasa asimilación de las innovaciones de la Segunda Revolución Tecnológica. El encarecimiento del carbón, tuvo un papel importante. La economía francesa parece entrar durante estos años en una fase de climaterio parecido al de Gran Bretaña. Antes de la Primera Guerra Mundial, Francia es una potencia económica con un nivel de vida alto, pero con escaso dinamismo y poca participación en los mercados mundiales. Los productos industriales franceses podían contar prácticamente sólo con el mercado nacional y el de las colonias.

2.2.3.2 Alemania: el gran salto hacia delante Desde 1870 a 1914 es el momento en que Alemania accede al rango de gran potencia económica. Las causas fueron: la indemnización de la guerra con Francia (donde salió vencedora), por lo tanto disponía de capital y de materias primas abundantes (carbón y hierro). Las empresas alemanas, de un tamaño apropiado, se vieron favorecidas por la actuación del estado, especialmente por la disponibilidad de personal muy capacitado. El estado favoreció a la industria con su legislación y actuación. Sin embargo, el crecimiento alemán se debió a la concentración en sectores nuevos y de gran demanda a nivel mundial. Estos sectores son: la producción de acero, la industria química, la eléctrica, la de maquinaria y la de instrumentos de medida y de precisión. En 1913, la producción industrial alemana no llegaba a la mitad de los EE.UU., pero superaba a la inglesa y era la potencia comercial más dinámica. 2.3 Ser grande ayuda a crecer: EE.UU. Prácticamente al mismo tiempo que Gran Bretaña iniciaba la RI, sus colonias de América del Norte se declaraban independientes con el nombre de Estados Unidos de América. 2.3.1 Características generales del crecimiento de EE.UU.

El crecimiento de EE.UU. se debió principalmente a 3 factores: la ampliación del territorio hasta llegar a las fronteras continentales actuales, el poblamiento de este territorio que tuvo 4 aspectos relevantes (un fuerte crecimiento vegetativo, una gran inmigración procedente de Europa, la importación de esclavos africanos y semiesclavos orientales y la desaparición de la mayor parte de la población autóctona), el crecimiento económico cuyas bases fueron (la disponibilidad de tierras y recursos naturales, una parte importante del territorio fuera adecuada para la producción de una materia prima: el algodón, la rápida adopción y mejora de los procesos industriales, una capacidad de compra relativamente elevada y un mercado que estimulaba la inversión industrial y permitía grandes economías de escala). El crecimiento estadounidense tiene como característica general el uso despreocupado del factor abundante (tierra y materias primas), a cambio del ahorro de factores escasos (capital, especialmente trabajo). 2.3.2 Las bases del crecimiento (de la independencia a la Guerra Secesión)

Las 13 colonias formaban 2 grandes áreas económicas con características diferentes. El norte, donde predominaban las granjas familiares, acompañadas de una cierta actividad industrial muy vinculadas a la agricultura y a la explotación de productos primarios. Era la zona con más intercambio con Europa. En el sur, predominaba una economía de plantación parecida al Caribe, con tendencia al monocultivo que basaba la producción en la mano de obra esclava. A lo largo de la primera mitad del siglo XIX, se fue formando una nueva zona: el Medio Oeste, de grandes fincas y de transformación de los recursos mineros. La mejora del transporte dependía más que en cualquier otro sitio del ferrocarril. En 1840, la red ferroviaria estadounidense era ya más grande que la de toda Europa. La economía estadounidense anterior a la Guerra Secesión reposaba sobre el algodón, dedicado básicamente a la exportación en Europa. Este crecimiento impresionante se explica con 4 factores: la gran extensión de territorio disponible, el cultivo con mano de obra esclava, un coste de transporte inferior y la intervención de la desmotadora mecánica que abarataba la preparación de la fibra. El crecimiento económico de EE.UU. dependía del crecimiento de los mercados interior y exterior, al igual que de la importación de capital, aportado por los inmigrantes, pero especialmente por inversores europeos en busca de mayores beneficios para su dinero. La mayor parte de la producción era tradicional y la fuerza motriz más utilizada era la energía hidráulica. Las principales innovaciones se produjeron en el campo del textil algodonero. Además, se introdujeron nuevas formas de organización. Pero la aportación industrial americana más importante fue la producción de piezas estándar.

2.3.3

El paso a primera potencia económica mundial (de la Guerra de Secesión a la Primera Guerra Mundial)

En 1860, el PIB de EE.UU. era parecido al de cualquier de los países industrializados europeos (Gran Bretaña, Francia y Alemania). En 1913, equivalía a la suma del PIB de estos 3 países. En 1860, EE.UU. representaba entorno el 10% de la producción del carbón, hierro, acero; en 1913 el 40%. Este crecimiento mucho más acelerado que el de los países europeos se debe al crecimiento de la población gracias a la inmigración europea y a la ocupación de nuevos territorios en el oeste y, muy especialmente a la magnitud del crecimiento industrial, favorecida por la disponibilidad de materias primas y por el tamaño del mercado, que permitía crear empresas grandes con la consiguientes economías de escala, y amortizar rápidamente la introducción de las técnicas más nuevas. A finales del siglo XIX, la industria estadounidense era la más moderna y la más innovadora. Una mejor relación calidad-precio facilitaba el aumento de las ventas y la expulsión del mercado de los competidores. Con el correspondiente aumento de los beneficios. A partir de 1860, el crecimiento fue principalmente industrial. La agricultura norteamericana posterior a la Guerra de Secesión continúa siendo, una agricultura extensiva. El algodón, pierde importancia, tanto en la producción como en la exportación. A partir de 1875, crece mucho la exportación de cereales hacia Europa gracias a los bajos costes de producción y el abaratamiento del transporte que presenta la conjunción ferrocarril-barco de vapor. El crecimiento de EE.UU. tras la Guerra de Secesión depende básicamente de su crecimiento industrial. Las ventajas de la minería americana radicaban en su novedad y su potencia. A finales del siglo XIX EE.UU. era el principal productor de carbón, hierro, cobre, y un gran productor de oro, plata, cinc, plomo y petróleo. Este abaratamiento de los productos de base permitía una producción en masa de bienes estandarizados con una feroz competencia entre marcas. Desde el punto de vista de la organización, el complemento de la estandarización es el taylorismo u organización científica del trabajo, que consiste en estudiar el proceso de producción y dividirlo en movimientos cortos. 2.4 Ser pequeño no es un obstáculo: los ejemplos de Bélgica y Suiza Bélgica y Suiza, demostraron a la hora de la industrialización que un mercado estatal pequeño no imposibilitaba el crecimiento industrial a condición de concentrar la actividad en productos competitivos en los mercados internacionales y de abrir sus economías al exterior. Así, en 1913 Suiza y Bélgica eran los primeros exportadores mundiales en términos per cápita. Tanto Bélgica como Suiza tenían unas agriculturas prósperas y se encontraban situadas en importantes cruces de caminos. Disponían además de factores de producción (trabajo y capital) baratos. Bélgica había sido tradicionalmente una zona rica. De Bélgica se ha llegado a decir que fue el primer estado industrializado del continente, seguidor muy cerca de las innovaciones británicas. Ello fue posible gracias a las ventajas geográficas, pero sobre todo por un don de naturaleza: la abundancia de carbón fácil de explotar y de hierro. La disponibilidad de capitales y el acierto de las decisiones gubernamentales también deben tenerse en cuenta. Bélgica fue el primer país que tuvo una política ferroviaria. La rápida construcción de la red ferroviaria belga estimuló la construcción de material ferroviario, en gran parte destinado a la exportación. El crecimiento belga siguió un proceso paralelo al británico y se vio fuertemente afectado por la crisis de 1873. A finales de siglo, exportaba la mitad de su producción y el acero era el principal producto de exportación del país. En Suiza, el capital tenía unas bases diferentes. Suiza se parece a Bélgica en ser un país pequeño capaz de industrializarse, pero en otros aspectos, ambos países son muy distintos. La principal diferencia es que Suiza dispone de una materia primas muy escasas, ya que no dispone de carbón ni prácticamente de hierro. La base del crecimiento industrial suiza es la transformación de la protoindustrialización. Los productos protoindustriales suizos, los más típicos de los cuales son los relojes, los tejidos de seda y los bordados, se caracterizan por requerir habilidades muy específicas y una fuerte especialización con vistas a la obtención de un producto poco voluminoso, caro y con un valor añadido, capaz de soportar los elevados costes de transporte de un país tan montañoso. La modernización empezó antes en la gestión y la comercialización que en la producción, que fue adaptando las innovaciones disponibles y traspasando conocimientos y habilidades a nuevos sectores (algodón, maquinaria). Para la seda y los bordados fue importante la introducción del telar y sus repetidas mejoras. Pese a la falta de siderurgia, la demanda de maquinaria textil provocó la aparición de fabricantes. Esta especialización contra natura era posible por la elevada capacitación profesional que hacían posible las escuelas politácnicas. En la fabricación de relojes, el paso decisivo fue la producción de piezas estándar, que permitían obtener un producto mucho más barato. La gran oportunidad para la industrialización de Suiza vino de la mano de la eletricidad. Suiza fue un gran fabricante de maquinaria eléctrica. Pero la principal aportación fue a través de la industria química en sus diferentes ramas: tintes y productos farmacéuticos.

Otra aportación tuvo que ver con la transformación de alimentos. El principal sector exportador suizo era el textil, seguido de los relojes. Para Bélgica y Suiza, el hecho de ser países pequeños no fue un obstáculo para el desarrollo, sino más bien una ventaja. Los principales factores d crecimiento fueron en ambos casos el capital humano y la atención del gobierno a la economía.

7. LAS INDUSTRIALIZACIONES ATRASADAS E INSUFICIENTES 1. El segundo círculo de difusión de la RI

El segundo círculo de difusión de la RI lo formaron los países del arco exterior europeo. Aproximadamente en 1870, todos habían iniciado procesos de industrialización y disponían de una red de ferrocarril extensa, aunque continuaban siendo economías básicamente agrícolas. La etapa de 1870-1914 implicó cambios importantes y algunos países lograron dar un salto hacia delante, gracias a la combinación de innovaciones de la 1ª y 2ª revoluciones tecnológicas, y se acercaron a los países avanzados. El resto de países, aunque también crecieron, tendrían que esperar hasta la 2ª mitad del siglo XX. Hay una serie de factores que explican el escaso éxito industrial de estos países antes de 1870: el mantenimiento de las estructuras políticas y sociales y de formas de propiedad y de explotación de la tierra, todas tradicionales; la falta de mercado, la escasez de materias primas, el bajo grado de educación,.... y también por optar por un crecimiento complementario a la industrialización, basado en la división internacional del trabajo. El arranque industrial de cada país es distinto y se produce en un momento muy diferente. La primera gran distinción que se debe hacer es entre los países que no habían imitado el proceso de industrialización británico principalmente por la falta de materias primas básicas de la RI (hierro y carbón) y los que no lo habían hecho por falta de mercado. Los primeros consiguieron industrializarse antes de la I Guerra Mundial, mientras que para los otros la industria continuaría siendo un sector secundario. La idea era la siguiente: la especialización industrial de Gran Bretaña y los países del primer círculo proporcionaban productos industriales a buen precio y, sobre todo, generaban una demanda de productos agrícolas o minerales que permitía pagar la importación de los productos manufacturados. Por lo tanto, para los países no industrializados, el mejor camino para crecer parecía pasar por dedicar los capitales disponibles a la construcción de una red ferroviaria para favorecer los intercambios internacionales y poner en práctica políticas comerciales librecambistas. El modelo de crecimiento complementario fue adoptado por dos grupos de países: • Los países del centro-norte de Europa: Capaces de ofrecer productos primarios con poca competencia internacional, que con el tiempo serían en parte transformados industrialmente en el propio país. Abrís que hablar a la larga de crecimiento industrial alternativo. • Los países situados en el Mediterráneo y en Europa del este: Basaban su riqueza en la propiedad de la tierra, a través de la rentas agrícolas o la venta de productos primarios al exterior. La división internacional del trabajo proporcionaba una oportunidad de crecimiento muy atractiva por varias razones. Hasta el 1860, la tasa de intercambio entre los productos primarios y los productos industriales fue favorable a los productos primarios. Este modelo permitía mantener el poder en manos de sus detentadores tradicionales, sin que ningún grupo industrial se lo pudiera disputar. Este modelo alternativo al crecimiento comenzó a ser cuestionado a partir de 1860 por 3 razones: Cambio en la tasa de intercambio, que pasó a ser favorable a los productos industriales. El crecimiento demográfico resultaba difícil de absorber por las economías basadas en el sector primario. La llegada de cereales de ultramar, a precios sin competencia posible, acabó por hacer caer el espejismo del crecimiento mediante la división internacional del trabajo.

La división internacional del trabajo sólo siguió siendo útil y mantenida por los países capaces de llevar a cabo una industrialización alternativa. El abandono definitivo de las políticas basadas en la división internacional del trabajo y en el librecambismo se produjo durante la etapa de depresión económica subsiguiente a la crisis de los años setenta. 1.1 Los países preparados Landes dice que llegar tarde puede ser bueno, a condición de estar preparado. En Europa de 1870, Holanda y los países escandinavos, pese a tener agriculturas con productividad alta y una situación política, social y cultural comparable a la de los países del primer círculo de industrialización, no habían podido participar en la I

Revolución Industrial por la desventaja comparativa que para ellos representaba la escasez de carbón y/o hierro, materias primas básicas de la Revolución Industrial. A partir de 1870, estos países se industrializaron rápidamente gracias a: • La exportación de materias primas con una demanda creciente en los mercados internacionales. • La especialización en la manipulación industrial de las materias primas locales, o de las materias primas coloniales. • La apertura al mercado mundial, con la aceptación del principio de la división internacional del trabajo. • La proximidad a mercados con una fuerte demanda, especialmente Gran Bretaña y Alemania, al igual que Rusia e incluso EEUU. • El incremento y la mejora del transporte. • La disponibilidad de capital extranjero: los capitales franceses, alemanes y británicos ayudaron a la industrialización de Escandinavia. • La consolidación de la industrialización se vio favorecida por la nuevas fuentes y formas de energía y los nuevos procesos industriales de la II Revolución Tecnológica (electricidad, petróleo, acero, química). Parte de la maquinaria para estas transformaciones era inventada o como mínimo fabricada en el país y acabó siendo también objeto de exportación. 1.2 Los países atrasados Los países que mantenían estructuras políticas y sociales tradicionales, con una mayoría de población anclada en una agricultura poco productiva y con muchas rentas e impuestos, no disponían de capitales suficientes para la inversión industrial, ni de un mercado suficiente para los productos industriales. Estos países quedaron largamente atrapados en una economía basada en una economía basada en una agricultura basada en el autoconsumo a la que añadía la exportación de algunos productos primarios, que ofrecía pocas posibilidades de crecimiento y menos de industrialización. La evolución de estos países se vio también muy influida por las decisiones del gobierno en 2 aspectos: la adopción de políticas económicas librecambistas y el impulso directo del estado a la industrialización.

1.2.1

Italia

Las innovaciones de la RI en el sector textil fueron introducidas muy pronto, aunque con poco éxito. Las innovaciones en la siderurgia resultaron imposibles ante la carencia casi absoluta de carbón. Por lo tanto, Italia siguió las pautas del desarrollo europeo, pero con mucho retraso. Italia no fue un estado unificado hasta 1860. La unificación permitió la creación de un mercado más y la modernización política de gran parte del territorio, con la eliminación del feudalismo en algunos sitios, pero no conllevó una unificación económica ni tampoco una modernización social. También, la falta de mercados suficientes y de carbón, la industrialización de Italia se retrasó también porque se optó por la aceptación del principio de la división internacional del trabajo, por la política librecambista. Durante los años 70, la crisis general europea, que fue muy fuerte en Italia, obligó a cambiar la política económica. Los aranceles de 1878, y sobre todo los de 1887, no sólo significan proteccionismo, sino incluso nacionalismo económico e imperialismo. Como resultado de la crisis, Italia experimentó un gran malestar social, ya que la crisis agrícola se sumó la liquidación de la protoindustrialización, el incremento de la presión fiscal y una altísima especulación financiera que desembocó en una grave crisis bancaria en 1888. El resultado fue la segunda emigración más elevada de Europa, tras la de Irlanda. La recuperación no se produjo hasta 1894 y dio paso a una etapa de rápido crecimiento económico, con 4 pilares principales: las inversiones extranjeras (en especial, alemanas), la electrificación, el sector textil (especialmente el algodonero), y la maquinaria. También fue importante la producción de maquinaria. Así, Italia se situó entre los países más avanzados en sectores como la fabricación de bicicletas, máquinas de escribir y especialmente automóviles. Asimismo, destacó en otros sectores industriales dependientes de la industria química. Este crecimiento tardío y disperso no logró una industrialización suficiente. La economía italiana continuó siendo una economía dual, con rentas y tasas de crecimiento muy diferentes entre el norte (industrializado) y el sur (agrícola y atrasado), diferencias que todavía perduran, y un PIB que no conseguía distanciarse mucho de la evolución del sector primario.

1.2.2

Rusia

Las innovaciones textiles fueron conocidas e introducidas pronto, pero el crecimiento industrial fue lento; la industria de bienes de producción arrancó mucho más tarde como consecuencia de una actuación decidida por parte del estado. Rusia era tanto en 1870 como en 1913 un país muy atrasado en términos por cápita. En el caso de Rusia el principal obstáculo era la falta de mercado. El principal problema que se le planteaba al estado ruso era la baja productividad de una agricultura arcaica, sometida a un clima extremo, con un campesinado sujeto a la servidumbre. La derrota en la Guerra de Crimea evidenció que la debilidad económica rusa comprometía la potencia militar del país, y que el mantenimiento de ésta exigía modernizar la agricultura, impulsar la industria pesada y, especialmente, la construcción de la red ferroviaria. Querer hacer compatible esta modernización con el mantenimiento del poder absoluto y sobre todo de las rentas de la clase dominante sólo dio lugar a una respuesta insuficiente (aunque se abolió la servidumbre), la mejora de la agricultura tuvo que enfrentarse a 3 obstáculos: - Los campesinos tenían que pagar por su redención - En muchas regiones la agricultura quedó sometida a la autoridad colectiva del mir o comunidad del pueblo. - El crecimiento de la población hizo que las explotaciones agrícolas fueran cada vez de menor extensión. Los campesinos disponían de menos tierras y tenían que pagar más por ellas. A partir de 1885 se observa un cierto crecimiento de la productividad y la puesta en cultivo de nuevas tierras. Las ganancias acabaron en manos de los campesinos ricos y en manos del estado. Algunos campesinos empezaron a conceder préstamos a otros campesinos (a corto plazo y con intereses muy altos). Al mismo tiempo, acaparaban y comercializaban los excedentes locales y arrendaban o compraban tierras a los nombres. Estos campesinos reciben el nombre de “kulak”. Los kulaks contribuían a una mayor comercialización de las cosechas, pero a costa del hambre de muchos y del mantenimiento de un mercado esmirriado para los productos industriales. En estas condiciones, el estímulo para la industrialización tenía que proceder del estado, que se implicó a fondo en aquellos sectores industriales que consideraba de interés, como la construcción de la red ferroviaria y la industria pesada. Esta intervención dio lugar a una doble dualidad económica entre: un sector industrial moderno y un sector agrícola atrasado, y dentro del mismo sector industrial: entre un sector de bienes de consumo (con capital privado y dependiente de la economía de mercado) y un sector de bienes de equipamiento (promovido y subvencionado por el estado y en gran parte en manos de empresas extranjeras). La primera preocupación industrial del estado fue la creación de una red ferroviaria con una finalidad militar, aunque también tuvo una gran importancia económica, muy superior a la de otros países. En la década de los 70 la situación se hizo sostenible, ya que la llegada de cereales americanos hizo bajar el precio del trigo en los mercados europeos y la crisis financiera de 1873 hizo escasear el capital extranjero. Como en el caso de Italia, Rusia reaccionó con la adopción de medidas proteccionistas, que además convirtieron los derechos aduaneros en una importante fuente de ingresos estatales, pero sobre todo se decidió que a partir de ese momento, los materiales necesarios para la construcción de la red ferroviaria se tendrían que obtener en el país. Las subvenciones del gobierno estimularon y modernizaron la actividad minera y siderometalúrgica, con empresas en gran parte extranjeras, dotadas de tecnología más moderna. Rusia se convirtió en uno de los principales productores de petróleo, cuya explotación estaba también en manos de grandes empresas extranjeras. A principios del siglo XX, la industria rusa tenía 3 emplazamientos principales: • Moscú dónde predominaba la industria algodonera (con capital ruso) y la química (con capital alemán) • San Petersburgo también con industria textil, fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos. • Ucrania, centrada en la industria pesada y en el refinamiento del azúcar. En vísperas de la I GM, Rusia era la quinta potencia económica mundial si tenemos en cuento el volumen de producción, sin embargo, continuaba siendo una economía atrasada en términos per cápita. La economía rusa se encontraba en un círculo vicioso: la presión sobre el campesinado hacía tambalear la industria de bienes de consumo y alejaba la posibilidad de obtener un mercado suficiente con un crecimiento autónomo. Sin embargo, si se bajaban los impuestos, era necesario reducir las inversiones y la demanda de bienes de producción, de modo que la industria pesada se resentía, puesto que su principal cliente era el estado.

En definitiva, el crecimiento económico favorecía especialmente a los inversores extranjeros y a los tenedores de deuda pública, mientras que la población rusa continuaba teniendo un nivel de vida muy bajo y el sistema político mantenía intocable el poder autocrático del zar y el poder económico de los señores. Este crecimiento económico escaso y desequilibrado explica la violencia del estallido revolucionario de 1917. 1.2.3 Japón

Representa el único caso de industrialización de una sociedad no occidental antes de la I GM. La industrialización japonesa fue impulsada por el estado por razones más políticas que económicas. Japón no pudo resistir la influencia occidental impuesta por la amenaza de una pequeña escuadra norteamericana de bombardear el puerto de Tokio si Japón no ponía fin a su aislamiento comercial. El desprestigio que supuso la claudicación ante las potencias accidentales y el deseo de modernizar el país condujo a la llamada Revolución Meiji de 1868, liderada por la casta militar y los comerciantes. Supuso la abolición del feudalismo y la modernización del país en todos los ámbitos con la finalidad principal de disponer de un ejército moderno, capaz de perseverar la independencia del país y de llevar a cabo las conquistas necesarias para mejorar su economía. En 1868, Japón era una economía agrícola atrasada y sometida a una organización feudal muy dura. La revolución Meiji pretendía modernizar el país, no desposeer a las clases dirigentes. La propiedad de la tierra fue cedida a los campesinos, pero a cambio de un fuerte impuesto estatal en moneda. La modernización del país se financió mediante el ahorro forzado del campesinado: el impuesto sobre la tierra significaba en 1880 el 80% de los ingresos del estado. El siglo XIX fue un momento de pequeñas pero continuadas mejoras agrícolas. Pese a la pobreza de su agricultura, Japón disponía de una importante tradición comercial y artesana y de una formación cultural elevada. El comercio y la artesanía eran especialmente de artículos de lujo. La industrialización tuvo 3 bases principales: el impulso gubernamental, la falta de competencia de otros países de su área geográfica y la disponibilidad de materias primas que contaban con una demanda exterior fuerte y creciente (la seda). La contribución del gobierno a la industrialización fue: • Por una parte, indirecta, a través de la rápida modernización del conjunto de la economía. • Intervención directa, el estado importó técnicos y financió empresas modelo en varios sectores. La respuesta fue un cambio drástico de política económica. El gobierno vendió a particulares las fábricas creadas en la etapa anterior, incrementó los impuestos no agrarios y llevó a cabo una política monetaria deflacionista, presidida por la creación del Banco de Japón, que obtuvo el monopolio de la emisión de billetes. La industria de bienes de producción quedó prácticamente estancada hasta que en 1896 las presiones militares forzaron una nueva intervención del estado con la creación del complejo siderúrgico de Yawata. La inversión se pudo financiar gracias a la enorme indemnización obtenida de China después de la guerra. También se realizaron grandes inversiones gubernamentales en sectores como el acero, la construcción naval, el armamento y la electricidad. Junto al sector estatal existía una industria centrada especialmente en los bienes de consumo. A pesar del esfuerzo a favor de la industrialización moderna, el sector secundario japonés continuaba dependiendo de la industria tradicional, especialmente de la seda. El crecimiento industrial fue posible gracias a la conquista de mercados exteriores, por una doble vía: mediante la competitividad (los productos japoneses resultaban más baratos gracias a la abundante mano de obra y salarios muy bajos) y el control de calidad, y la otra vía fue la violencia (Japón emprendió una política de ocupación militar para convertirlos en colonias donde podía obtener minerales y materias primas y donde podía vender productos industriales). La industrialización y el comercio exterior permitieron un crecimiento importante pero insuficiente. En vísperas de la I GM, Japón continuaba siendo una economía tradicional con un sector moderno que generaba una balanza comercial deficitaria y una fuerte dependencia financiera. El modelo de crecimiento industrial japonés, basado en el capital exterior y la expansión militar, volvía a comportar deuda e inflación. La oportunidad llegó con la I GM cuando los productos japoneses pudieron introducirse sin competencia en los mercados orientales, desabastecidos por los occidentales. La industrialización dirigida por el estado había conseguido crear fábricas modernas en los principales sectores industriales. La modernización industrial implicaba una clara dependencia respecto el extranjero; en lo que respecta a los técnicos, poco a poco se fueron substituyendo por japoneses formados en el extranjero. Pese a los esfuerzos del estado, la industrialización de Japón no fue importante hasta el golpe de surte que comportó para el país por su neutralidad durante la I GM.

2.

Las economías sometidas

Las economías no europeas y no industrializadas se vieron afectadas por la industrialización, que provocó una globalización de la economía, basada en una división internacional del trabajo dirigida por los países industrializados y a favor de éstos. Los países industrializados crearon mecanismos de dominación directa o indirecta sobre el resto del mundo. Esta imposición al final del siglo XIX abarcaba todo el mundo. La penetración del capitalismo se buscó y en parte se consiguió mediante el comercio. El resultado de ello fueron estados dominados, aunque formalmente independientes, que a menudo se conocían con el nombre de colonias informales. Cuando el comercio encontraba obstáculos, se recurría a la fuerza. Finalmente se procedió a una rápida ocupación y transformación en colonias de las zonas más atrasadas de África, Asia y Oceanía. Este dominio de los países industrializados sobre el resto del mundo se conoce con el nombre de imperialismo. Voluntaria o forzosa, la globalización económica generó crecimiento en todas partes. Pero, aunque la tendencia del PIB fuera positiva no impedía que un porcentaje de la población elevado viera disminuir sus rentas y sobre todo su calidad de vida.

8. 1.

EL SURGIMIENTO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL La integración de los mercados de productos y de factores de producción

La RI, complementada con la revolución de los transportes, implicó cambios importantes en la disponibilidad de productos y de factores de producción. Mientras las economías preindustriales eran economías de autoabastecimiento, la finalidad de las economías industriales es producir para vender, lo que les hace dependientes del comercio, tanto interior como internacional. La superación del cuello de botella que significaba la falta de transporte hizo posible un aumento de los intercambios muy superior a aumento de la producción. La integración de los mercados de factores de producción se produjo exportando factores de los lugares donde eran abundantes hacia los lugares donde eran escasos. La gran emigración europea representa el mayor movimiento de población de toda la historia; la cantidad de capital que los países industrializados invirtieron en el exterior también representaba una magnitud sin precedentes. En conjunto, implica la extensión de capitalismo a nivel mundial y el dominio del mundo por parte de los países capitalistas. El resultado fue el surgimiento de una economía internacional centrada en Europa y en beneficio de Europa. 1.1 El crecimiento del comercio La expansión del comercio fue una característica constante a lo largo del siglo XIX. Las relaciones comerciales incluían cada vez a más países y a más productos. El crecimiento del comercio es a la vez consecuencia y factor del desarrollo técnico y económico que representa la RI y su difusión. Es una consecuencia porque el desarrollo provoca la especialización, y porque en una economía especializada, necesitas intercambiar más cosas con los otros. Es también un factor de desarrollo porque el incremento de los intercambios permite una mejor asignación de los recursos económicos y una mayor eficiencia, conseguida a través de la especialización y la difusión de la tecnología industrial. Para entender estos procesos hay que tener en cuenta que el comercio, tanto interior como exterior, se basa en la carencia de un bien o en la posibilidad de obtenerlo a precios inferiores. La diferencia de precios depende de los costes relativos de los factores de producción y de los costes de transporte. El país más avanzado tiende a especializarse en los productos más remunerativos y, cuanta más cantidad puede producir, más barato lo puede hacer y, por lo tanto, más dificulta la competencia, la entrada y la permanencia de otros productores en el mercado. El resto de países pueden obtener ventaja en aquellos productos secundarios que cada uno de ellos sea capaz de vender a mejor precio. Las economías de escala hacen que una pequeña ventaja al comienzo se amplíe, tanto por el incremento del mercado como por la mayor especialización que ayuda a introducir mejoras técnicas, teniendo en cuenta que los procesos técnicos varían constantemente y, por lo tanto, el predominio de un producto determinado se pierde cuando otro país adopta un procedimiento que permite producirlo y venderlo más barato.

1.2 Características del comercio internacional Las principales características del comercio internacional de 1815 a 1913 son: • Un crecimiento mucho mayor • Un crecimiento muy desigual en la participación en el comercio internacional tanto de los diferentes países como de los diferentes productos. • Un claro predominio de Europa sobre el comercio mundial. • Una mayor separación entre las áreas que ofrecen productos primarios y las que ofrecen productos industriales y, por lo tanto, una mayor división internacional del trabajo. El incremento del comercio se debió al impulso de los países más avanzados, cuyas economías producían básicamente para vender y aportaban los medios de transporte. El impacto de la producción industrial sobre el resto del mundo generó un proceso de retroalimentación. El deseo de acceder a los productos industriales impulsaba las economías atrasadas a privilegiar la producción de bienes demandados por los países industriales, con lo cual se intensificaban y concentraban las capacidades productivas de cada país hacia los productos que les proporcionaban ventajas comparativas en el comercio internacional. La intensificación de las capacidades productivas de cada zona o de cada país fue un factor de crecimiento. Sin embargo, en algunos casos, este crecimiento podía ser a la larga. El aumento de la producción y la exportación hacía caer el precio de estos productos en los mercados internacionales y generaba desventajas respecto a los productos manufacturados.

2.

Evolución del comercio y políticas comerciales.

Las relaciones comerciales experimentaron un fuerte crecimiento al largo del siglo XIX, aunque los ritmos de este crecimiento y de la riqueza que generaba fueron muy diferentes según productos, zonas y momentos. La asimetría todavía es más patente entre los países participantes: la competencia de productos extranjeros puede arruinar la producción propia y crear dificultades económicas a través del déficit de la balanza comercial. Las políticas gubernamentales oscilan entre el aprovechamiento de los beneficios de la libertad de comercio y los intentos de preservar la producción propia encareciendo la entrada de productos extranjeros. En la evolución se pueden distinguir 4 grandes etapas en el crecimiento comercial del siglo XIX. 2.1 Crecimiento comercial y avance del librecambismo El efecto combinado de la industrialización y las mejoras en el transporte comportó el crecimiento comercial, al mismo tiempo que se iba difundiendo la teoría del liberalismo. En una primera fase, la expansión comercial fue moderada y las políticas económicas fueron proteccionistas. El crecimiento se debió a la recuperación del retroceso que había supuesto la larga etapa de guerras. También fue debido al crecimiento de la población, a la primera difusión de los productos y la maquinaria de la RI, y al inicio de las mejoras en el transporte. La segunda fase: el impulso del comercio se debió a la demanda de materias primas industriales y a la oferta de productos manufacturados, a la construcción de linias ferroviarias, con su doble incidencia sobre la demanda de productos y el abaratamiento del transporte, a la división internacional del trabajo, especialmente a escala europea, y al aumento de las disponibilidades de moneda como consecuencia de los descubrimientos de oro en California y Australia. Este impulso comercial se vio reforzado por la adopción del librecambismo en Gran Bretaña y en su difusión hacia otros países. La imposición del librecambismo no fue fácil. Además de la resistencia de los grupos favorecidos por el proteccionismo, los derechos de aduana constituían una parte nada insignificante de los intereses estatales. En la difusión del librecambismo desempeñó un papel muy importante la denominada “cláusula de nación más favorecida”. Mediante esta cláusula, un país concedía a otro una rebaja automática de los aranceles pactados si un tercer país obtenía una tarifa más baja.

2.2 La depresión del último cuarto de siglo y el inicio del nacionalismo económico En la tercera fase, las tasas de crecimiento del comercio fueron mucho más bajas que en la etapa anterior. La desaceleración del comercio fue importante sobre todo en Europa, por varias razones: • • • • • La madurez de la industrias nacionales, que permitían ahorrar compras en el extranjero. El fin del primer gran boom de construcción de líneas ferroviarias. Las dificultades de muchos países monoexportadores primarios. La depresión económica, que comportó la caída del poder adquisitivo de una parte importante de la población. La substitución de políticas de crecimiento alternativo por políticas de industrialización protegida, primer paso hacia un retorno general al proteccionismo.

Entre los 1873 y 1895, las economías capitalistas se vieron afectadas por una etapa de crecimiento desacelerado a causa de una crisis de sobreproducción, que se tradujo a una crisis financiera. Un exceso de oferta respecto a la demanda solvente provocó un descenso de precios y una caída de beneficios que expulsaron del mercado a las empresas menos competitivas. En la industria, el proceso tecnológico, especialmente en la siderurgia, había provocado un fuerte incremento de la productividad y de la producción justo en el momento en el que su principal cliente, las empresas constructoras de líneas ferroviarias, limitaban los precios. Esta crisis de la industria pesada se transmitió al resto de la economía a través de un descenso del consumo. La causa principal de la crisis agrícola fue la llegada del grano de ultramar, que llegaba a Europa a precios inferiores a los costes de producción Europeos. La crisis financiera se inició con la caída de la bolsa de Viena en 1873, que se contagió a las demás bolsas, provocando la quiebra de gran cantidad de bancos y de compañías ferroviarias. Las consecuencias de la depresión: el paso de una fase de optimismo e integración internacional, representada por el librecambismo y la división internacional de trabajo, a una fase de egoísmo nacional, de industrialización concurrente, de protección de la producción y el trabajo de cada país y de captura de mercados, que se prolongaría hasta después de la II GM. Para salir de la crisis se probaron dos vías: la defensa de la producción nacional, a través del proteccionismo y el progreso técnico. El progreso técnico era la salida verdadera aunque más lenta. Para los países avanzados implicaba la elaboración y difusión de nuevos productos, más rentables y con más mercados no saturados: son los sectores punta de la II Revolución Tecnológica. Este proteccionismo de finales del siglo XIX fue muy diferente al anterior. Des del punto de vista arancelario no era tan elevado. Sin embargo, el rasgo más característico al retorno al proteccionismo fue su transformación en nacionalismo económico. Al mismo tiempo, las grandes empresas se organizan a escala internacional con la finalidad de salvar los obstáculos que representa el proteccionismo y para mantener los beneficios. En la 4 fase, a partir de 1896, se observa una recuperación de las tasas de crecimiento y un nuevo incremento del comercio internacional, que se tiene que atribuir a la superación de la depresión, principalmente en 2 aspectos: el primero es la recuperación del poder adquisitivo interior, y el aumento de los intercambios provocado por la difusión de los nuevos productos, fruto de la II Revolución Tecnológica; en segundo lugar, debemos contemplar la aportación del buen funcionamiento del sistema de pagos internacional, la mejora en las comunicaciones, la ventaja que para las transacciones comerciales significó el telégrafo y la expansión colonial. El librecambismo incluso limitado, tuvo una vida corta: la etapa librecambista significa un paréntesis que sirvió para mostrar rápidamente que favorecía a los más fuertes y dificultaba la industrialización y el crecimiento económico de los países atrsados. La división internacional del trabajo solo es útil en los países no industrializados si disponen de productos primarios.

3.

Los movimientos internacionales de factores de producción

3.1 La gran emigración europea Como mínimo 44 millones de personas abandonaron Europa definitivamente hacia otros continentes a lo largo del siglo que va des de 1815 hasta 1914. Su impacto se tiene que calibrar por su descendencia: la emigración del siglo XIX europeizó gran parte del mundo.

3.1.1

Volumen, origen y destino de la emigración

La diferencia entre la salida de Europa y la llegada a los demás continente se explaica por la inmigración clandestina y la procedente de fuera de Europa. La inmigración fue un proceso acelerado. En la primera de estas etapa, la imigración era ¾ partes británica y ¼ alemana y su destino era, para las 2/3 partes EEUU y para ¼ las colonias británicas. Des de 1851 hasta 1880, la procedencia continua siendo inglesa y alemana, pero la participación británica desciende y empieza a apuntar la emigración de los países del sur y del este de Europa. Continúan dirigiéndose sobre todo a EEUU. En el último periodo, las proporciones cambian y más de la mitad de la emigración procede del este y del sur de Europa. La emigración italiana prácticamente iguala la inglesa y tanto el conjunto de la Península Ibérica como el imperio Austrohúngaro representa aproximadamente cada una de la mitad italiana. En la primera gran oleada de emigración la mayoría de los recién llegados eran irlandeses, que huyan del hambre causada por el pudrimiento de la patata. Una segunda oleada, coincide con la Guerra de Sucesión. Junto con la emigración europea hubo una emigración africana forzada. Paralelamente se produjo también una importante emigración asiática, especialmente de indios y chinos, sobre todo hacia los países situados en el Índico o el Pacífico. 3.1.2 Causas y consecuencias de la emigración

Las causa de la emigración europea responden a mecanismos de expulsión y atracción. La expulsión puede ser física, como consecuencia de guerras o persecuciones, a la expulsión económica: campesinos sin tierra o obreros sin trabajo, como resultado de 2 fenómenos: el crecimiento demográfico y el cambio tecnológico. Los fuertes y súbitos incrementos migratorios provocados por los diferentes descubrimientos de oro resultan secundarios respecto a la atracción principal para los emigrantes: la disponibilidad de disponer de tierra propia o de obtener trabajo con salarios más elevados. Un factor importante de emigración es siempre la atracción de los primeros emigrantes, proclives a explicar más los beneficios que los problemas de su nueva situación y que animan a parientes y amigos a reencontrarse, adelantándoles a menudo el coste del viaje. En segundo lugar, favorecieron la emigración con la desaparición de barreras legales, el abaratamiento del viaje, paralelo al aumento de su seguridad y comodidad y la mejora de la información, potenciada por las mismas empresas de transporte. El abaratamiento y la mejora del transporte comienza dentro del propio país, cuando se puede disponer de ferrocarriles hacia los puertos de embarque. Fue facilitado sobre todo por la introducción de los barcos de vapor. La última ventaja importante en este sentido fue la creación de líneas regulares que, favorecieron la emigración difundiendo los precios, las condiciones del viaje, y las fechas de salida y llegada de los barcos. El resultado de la emigración es el paso de zonas con más oferta que demanda de trabajo y con un paro más elevados y rentas más bajas a zonas con más demanda que oferta de trabajo y, por lo tanto, sin paro considerable y con rentas elevadas. Las consecuencias de la emigración fueron favorables. En Europa, los efectos principales fueron la disminución de la presión sobre la tierra y, especialmente en la segunda época, las remesas de los inmigrantes. Secundariamente la emigración permitió también una mejora de los salarios industriales y de la economía en general. Sin embargo, el exceso de inmigración puede provocar un retroceso relativo de los salarios de los trabajadores no especializados. 3.2 Los movimientos internacionales de capitales La inversión exterior de capitales no es una novedad del siglo XIX, aunque anteriormente el volumen de capitales invertidos era pequeño. Antes de mediados del siglo XIX, la inversión exterior empezó a crecer fuertemente como consecuencia de la acumulación de ahorro que buscaba unos beneficios más elevados y más seguros, la creación o desarrollo de instituciones y mercados financieros especializados y, por otra parte, la demanda de capitales para la construcción de las redes ferroviarias y la creación de compañías mineras. Un segundo empuje lo representaron las obras y servicios públicos. Después, se sumó la inversión en empresas privadas. Se puede decir que en todo el siglo, los dos determinantes principales de la inversión exterior de capitales fueron la urbanización y el progreso técnico.

La inversión internacional de capital es comparable a la gran emigración europea: esta sujeta a los mismo impulsos de atracción y expulsión y se ve facilitada por la mejora del transporte y las comunicaciones. ¿Qué consecuencias tuvo la exportación de capitales? Para los países exportadores, muy desiguales. Permitieron grandes negocios, pero también hubo muchas empresas fracasadas y muchos países no pagaron con regularidad su deuda pública. Para los países prestatarios, el resultado dependió del uso que hicieron de éste. En este aspecto representaron una ayuda para el desarrollo de muchos países; aunque en el caso de las industrias extractivas y plantaciones, los resultados aunque fueron buenos para los inversores extranjeros, podían ser negativos para el país receptor, que se veía privado de materias primas no reproducibles o se encontraba al cabo de unos años con tierras agotadas por el monocultivo, a cambio de unos pocos puestos de trabajo y unos minúsculos ingresos estatales por impuesto o derechos de exportación. La peor situación es la de los países importadores de capital en forma de deuda pública, que lo dedicaron o bien a empresas que no fueron rentables o bien a actividades militares o de ostentación sin retorno económico. Para el conjunto de la economía internacional, la inversión internacional de capitales, así como la gran emigración europea, tuvo resultados claramente positivos. Finalmente, para algunos significó un aumento de la carga impositiva y de la dependencia exterior y un obstáculo para el desarrollo, puesto que la carga de la deuda pública no posibilitaba las necesarias inversiones públicas.

Similar Documents

Free Essay

Enigma Económico Y El Regreso de Las Economías Emergentes.

...y colaboren”. Otros analistas destacan el ingreso de miles de millones de personas al mercado global. Tres mil millones de nuevas personas se han integrado de pronto a la economía global, todas a la vez. Dentro de estos tres mil millones de personas, hay una población tan grande como Estados Unidos, mas grande que cualquiera en Europa o Japón, que es igual de competente y capaz de hacer cualquier cosa que podría hacerse en Estados Unidos, Japón o cualquiera de los países industrializados por diez centavos de dólar. Provocativas por derecho propio, estas interpretaciones indican que, en los primeros años del siglo veintiuno, la globalización ha introducido acontecimientos e iniciado tendencias que ponen en tela de juicio la ortodoxia económica. La posibilidad de que la globalización haya alcanzado un punto de inflexión, es decir, un momento en que las viejas pautas estratégicas ceden el paso a las nuevas, señala la necesidad de que los gerentes reconsideren su idea de la economía. Esta tarea se vuelve mas urgente por el hecho de que muchas pautas largamente establecidas en el mercado dieron un giro inesperado en los primeros años del nuevo siglo. Como resultado, hay ahora una explosión de acontecimientos económicos desconcertantes que no pueden explicarse por medios convencionales. Entre estos se encuentran los datos sobre la inflación, tasas de interés, salarios,...

Words: 817 - Pages: 4

Free Essay

Transformaciones Globales

...TRANSFORMACIONES GLOBALES: POLITICA, ECONOMIA Y CULTURA. La globalización es un término que se utiliza para describir cambios en la sociedad y en la economía mundial, cambios culturales y todo aquel desarrollo que tenga un país ante el mundo. La globalización refleja una percepción muy común de que el mundo se está moldeando rápidamente hasta convertirse en un espacio social compartido por fuerzas económicas y tecnológicas y de que los desarrollos en una región del mundo pueden tener profundas consecuencias para las oportunidades de vida de los individuos o las comunidades en el otro extremo del planeta. La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les del máximo de facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo considera cualquier intervención estatal como también a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que además asevera...

Words: 1110 - Pages: 5

Free Essay

Analisis Comparativo Libra Esterlina Y Dolar Estadounidense

...Análisis Comparativo GBP Libra Esterlina y USD Dólar Estadounidense Contenidos Objetivos 3 Marco Teórico 4 Historia 9 Análisis de la Investigación 10 Relación de la libra esterlina (GBP) con el dólar estadounidense (USD) 10 Conclusiones 13 Bibliografia 14 Glosario 15 Objetivos Generales Analizar la historia de la Libra Esterlina comparada con El Dólar Americano, su desenvolvimiento y cambios a través de los tiempos. Específicos Definir los conceptos principales que permitan conocer el desarrollo de estas monedas desde sus principios. Comparar históricamente la relación entre las dos monedas y las razones de los cambios sufridos en ellas por hechos históricos y la inflación. Marco Teórico La libra esterlina (pound sterling en inglés) es la moneda del Reino Unido así como de las Dependencias de la Corona y de algunos Territorios Ultramarinos británicos. En sus demás territorios coloniales se usan diferentes divisas pero fijadas a la esterlina: la libra gibraltareña, libra malvinense y libra de Santa Elena. Su símbolo monetario es £ y proviene del latín libra, que se refería a la unidad de masa. Una Libra se divide en cien peniques. El nombre oficial completo, libra esterlina (en plural libras esterlinas), es usado sobre todo en contextos formales y también cuando es necesario distinguir la moneda que se usa en el Reino Unido de las que se utilizan en otros países y que tienen el mismo nombre. El nombre de la divisa a veces es abreviado...

Words: 15230 - Pages: 61

Free Essay

Puede La Globalizacion Beneficiar a Todo El Mundo?

... Dar una perspectiva diferente de como y en que ámbitos exactamente puede beneficiar a cada región, ciudad, estado, país, continente. 3. En realidad, el argumento del libro es el siguiente (redacta un resumen del libro en dos hojas). La globalización tiene sus altibajos, por ello las naciones necesitan desarrollar políticas que respalden la seguridad social, la educación y la salud de toda la humanidad. La globalización es de todos y para todos, por ello es necesario que todas las naciones se acojan a este mercado global y para ello se han llevado a cabo políticas internacionales para fortalecer la globalización en beneficio de todos como: la de crear políticas comerciales en donde se definan las relaciones económicas entre países, reduciendo las tasas arancelarias; analizar el programa de ayudas de los países ricos hacia los países pobres, ya que las ayudas se están dando , más que todo , a los países que se están globalizando y esto no debería ser así puesto que estas ayudas financieras son más necesarias en los países pobres que poseen bajos ingresos, estas ayudas se pueden dar de otra manera, como en la protección de los países pobres de impactos económicos desastrosos , financiándolas en investigaciones para el tratamiento y...

Words: 2163 - Pages: 9

Free Essay

Historia Industria En Chile

...concepto como “Obra hecha a mano o con auxilio de máquina” y también como “Lugar donde se fabrica”. Así es como la manufactura corresponde al sector secundario de la economía, también denominado sector industrial, sector fabril, o simplemente fabricación o industria. El término abarca una variada gama de actividades, desde la artesanía hasta la alta tecnología, pero es más comúnmente aplicado a la “producción industrial”, en la cual las materias primas son transformadas en bienes terminados, producidos a gran escala y con la utilización de diversas máquinas y fuentes de energía, más allá del simple trabajo del hombre. A lo largo de los años la industria manufacturera se ha encargado de satisfacer la demanda de la población mundial dejando como testimonio una historia llena de logros tecnológicos, luchas políticas y males sociales. Las primeras manifestaciones de esta actividad estuvieron en manos de los artesanos o trabajadores calificados, para elaborar lo que las personas necesitaban. En su mayoría los productos eran hechos a medida, o construidos en la propia casa para usos domésticos, como por ejemplo para el trabajo en campos o granjas, situación que se mantuvo aproximadamente hasta el año 1700. Luego vino la Revolución Industrial, dividida en dos períodos, duró desde 1760 hasta 1850. La fabricación pasó de estar fundamentalmente en manos de los hombres a estar en manos de las máquinas y las nuevas fuentes de energía. Nuestro país no se quedó al margen de estos importantes...

Words: 1495 - Pages: 6

Free Essay

Primera Guerra Mundial

...La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra,nota 2 fue una guerra mundial, focalizada principalmente en Europa, que comenzó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918. Hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra era llamada Gran Guerra o simplemente Guerra Mundial.6 7 8 En Estados Unidos originalmente se la nombró como Guerra Europea.9 Más de 9 millones de combatientes perdieron la vida, una cifra extraordinariamente elevada, dada la sofisticación tecnológica e industrial de los beligerantes, con su consiguiente estancamiento táctico. Está considerado el quinto conflicto más mortífero de la historia de la Humanidad.nota 3 Tal fue la convulsión que provocó la guerra, que allanó el camino a grandes cambios políticos, incluyendo numerosas revoluciones con un carácter nunca antes visto, en varias de las naciones involucradas.10 En la guerra se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la época,11 divididas en dos alianzas opuestas. Por un lado se encontraba la Triple Alianza, formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto.12 Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio Ruso. Ambas alianzas sufrieron...

Words: 860 - Pages: 4

Free Essay

Bretton Woods

...  1944,   en   Bretton   Woods   (New   Hampshire)   donde   tuvo   lugar   una   Conferencia   Monetaria  y  Financiera  de  la  que  participaron  44  países.     Las   negociaciones   para   implementar   el   sistema   partieron   de   una   teoría   desarrollada   por   John   Maynard   Keynes,   que   entendía   que   el   crecimiento   económico   debía   lograrse   en   un   plano   global,   lo   cual   requería   de   cuatro   instituciones   fundamentales:   1.-­‐Un  banco  central  mundial,  que  estabilizara  la  economía  mundial,  incluso   propuso  la  creación  de  una  moneda  mundial.   2.-­‐Un  fondo  para  la  reconstrucción  y  el  desarrollo,  que  otorgara  créditos  a   países  de  bajos  ingresos.   3.-­‐Una   organización   internacional   de   comercio,   que   se   ocupara   especialmente  de  la  estabilidad  de  los  bienes  de  exportación  primarios.   4.-­‐Un   programa   “soft   aid   programme”   que   otorgará   subsidios   no   reintegrables.       El  sistema  keynesiano  fue  propulsado  por  Gran  Bretaña,  dado  que  debido  a  la   guerra  en...

Words: 909 - Pages: 4

Free Essay

Globalização - O Fosso Para Com África

...Globalização o fosso para com África Business & Economics School Instituto Superior de Gestão Mestrado em Estratégia de Investimento e Internacionalização disciplina: Economia Portuguesa Prof. Dr. Rui Leão Martinho docente: alunos / grupo de trabalho: Carlos Faustino João Barreto Luís Pena Mariana Cama Zaqueu Van Dunem Globalização o fosso para com África Índice: 1. O que é a Globalização? ................................................................................................................. 2 3.1 Globalização em Angola ......................................................................................................................... 9 3.2 Globalização em Moçambique ........................................................................................................... 11 2. Contexto histórico da Globalização em África ..................................................................... 4 3. A Globalização em África nos dias de hoje ............................................................................ 7 Bibliografia ...........................................................................................................................................15 4. Conclusão .........................................................................................................................................14 Instituto Superior de Gestão 1 1. O que é a Globalização? Início, a evolução, a actualidade e o futuro...

Words: 6034 - Pages: 25

Free Essay

Volatilidade No PreçO Do PetróLeo

...incerteza; efeitos. 3.1. Fatores determinantes do preço do petróleo: contextualização histórica. 3.2. Incerteza Macroeconómica e impacto ao nível dos preços e produção/exploração de petróleo. 4. Os grandes choques que marcaram a história do petróleo. 4.1. Evolução do preço nos últimos 10 anos. 4.2. Primeira Crise Petrolífera de 1973. 4.3. Guerra do Golfo. 4.4. Crise Financeira de 2008. 5. Conclusão Introdução Nas últimas décadas tem-se observado uma instabilidade ao nível do comércio dos recursos naturais, em particular os não renováveis, fruto da volatilidade dos seus preços. Esta volatilidade é provocada pela consciencialização de que os recursos podem esgotar, o que leva a que o preço destes seja facilmente influenciável, sendo observável que as maiores variações estão associadas a momentos específicos do tempo, como crises económicas e políticas. Esta preocupação constante leva a que actualmente estejam a ser feitos grandes esforços para encontrar alternativas e equilibrar estes mercados. Neste trabalho será examinado em particular o caso do petróleo e que tipos de choques podem ser responsáveis por gerar períodos de grande volatilidade ao nível do preço e das reservas, acompanhado de uma análise a momentos particulares da história. 2 Na secção dois é feita uma...

Words: 3740 - Pages: 15

Free Essay

Mila

...El fenómeno mundial de la Globalización no ha sido ajeno a la economía colombiana si se analiza desde la perspectiva de diferentes sectores de la industria nacional. Efectivamente, el sector financiero y el mercado de capitales de la región, en su iniciativa del MILA, de acuerdo con lo mencionado por Roberto Hoyle, Presidente de la Bolsa de Valores de Lima, esperan que esta iniciativa se materialice en beneficios en los que la “globalización, diversificación y oportunidades de inversión y financiamiento, más inversión extranjera y nuevos productos” sean algunas de las nuevas condiciones para los participantes de este mercado. En realidad, puede afirmarse que existe mucho entusiasmo alrededor del proyecto de un mercado integrado. Los beneficios de esta iniciativa podrían ser muy importantes teniendo en cuenta que el modelo permitiría a los inversionistas la creación de portafolios de inversión más diversificados y más líquidos, los emisores tendrían acceso a un mercado con un volumen mayor e igualmente más líquido y las comisionistas e intermediarios podrán trabajar en la creación de nuevos productos y ampliar su alcance de mercado. Sin embargo, a pesar los atractivos beneficios, la globalización ha sido un tema mundialmente polémico por sus consecuencias ambiguas entre economías. La esperanza de la Globalización es que permita elevar el nivel de vida de la gente en todo mundo , de hecho la globalización “posee el potencial de generar enormes beneficios tanto para el mundo...

Words: 844 - Pages: 4

Free Essay

Lab de Biol

...a romper con el mito del cuento único de Europa donde tiene comienzo en los fenicios y semitas (Asia) Egipto (África) empieza a dar lugar a la historia de la Europa moderna y lo sitúa en el Oriente que es lo contrario a lo que se relata hoy en día. Dussel dice que el mito de la diacronía unilineal de Grecia, Roma y Europa, es un invento ideológico del siglo 18 el romanticismo alemán para su ideología racista del modelo “ario”. El occidental va a ar al imperio romano que ahora contiene al África del norte y esta opuesto a los reinos helenistas. Durante todo este proceso no se tiene todavía el concepto de Europa. Para el tercero el reino de Constantinopla cristiano va a se enfrenta al mundo árabe musulmán. Esto va a crear el mundo griego clásico este griego va a dar proceder el mundo romano occidental y al mundo bizantino oriental luego al mundo árabe-musulmán y judío. España y Portugal va a salir de los musulmanes y judíos que vivían en la península ibérica esto va a dar paso al descubrimiento del 1942, luego del descubrimiento de América empezaría la “Modernidad”. Esto da a conocer que la Europa latina es una cultura periférica y nunca centro de la historia. Luego de la explicación de cada país occidental explica la modernidad, entre este hay dos tipos de modernidad la primera eurocéntrica, provinciano y regional. Toda esta historia eurocéntrica va hacer contada por Hegel. Estos principios van ser fundamentados en la reforma, la ilustración y la revolución francesa. Este pensamiento...

Words: 919 - Pages: 4

Free Essay

El Problema Universal de La Economia

...elementales de las familias, empresas y los gobiernos. A través de la historia hemos visto al hombre haciendo uso de sus recursos para subsistir en su entorno y a su vez colaborar para mantener una estabilidad mundial. Es en este punto donde la economía se ha convertido en un problema a través de la historia. Durante el siglo XIX la guerra civil, que sucedió entre el 1861 y el 1865 fue un conflicto que sucedió por las diferencias socioeconómicas entre los estados del norte y los del sur de los estados Unidos. Los del norte contaban con una economía diversificada en una burguesía comerciante e industrial. Los estados del sur eran esencialmente agrícolas. Estas diferencias formaron los dos partidos que en la actualidad existen en los estados Unidos: el republicano y el demócrata, este último formado principalmente por terratenientes y esclavos del sur. La discordia entre el norte y el sur se hizo más grave cuando el republicano anti esclavista Abraham Lincoln, fue elegido presidente de la unión americana. Este hecho provocó el deseo de los sureños de separarse y formar una república independiente, fue entonces cuando comenzó el enfrentamiento armado que duró cuatro años. Este conflicto influyó el deseo de los sureños de separarse y formar una república independiente, fue entonces cuando comenzó el enfrentamiento armado que duró cuatro años. Este conflicto influyó decisivamente en la situación política, económica y social de la unión americana del siglo XIX. Cuando fue elegido Woodrow...

Words: 1731 - Pages: 7

Free Essay

Brasil Adoptando La Globalizacion

...crecimiento económico regional. Brasil ganó de sus fuertes lazos comerciales con Estados Unidos, Canadá, Europa, Rusia y China. Sin embargo, Brasil se enfrentó a las barreras comerciales que fueron dirigidas a mercancías, cuando el país tenía una ventaja comparativa. Teniendo en cuenta que la principal exportación del Brasil ha sido el café, que era fuertemente dependiente de los precios del café a nivel mundial y tenía una capacidad limitada para hacer frente a una crisis económica que fue inducida por una caída repentina en los precios del café. Una de Brasil mayores obstáculos fue su gigantesca cantidad de la deuda externa, que absorbe una gran parte de la renta de Brasil. El objetivo de Brasil para pagar sus deudas llevó a las políticas que se centran principalmente en un aumento del PIB e hizo caso omiso a las necesidades de su gran población pobre, y no para proteger el medio ambiente y las tradiciones indígenas. Entorno político del país dificultó aún más el crecimiento económico. Resistencia del Congreso hizo necesaria reforma difícil y dio lugar a políticas económicas infructuosas y un sistema de seguridad social que carece. Como resultado de esto, Brasil está marcado con mala salud fiscal. En mi opinión, el artículo no aborda las consecuencias ambientales de un rápido...

Words: 589 - Pages: 3

Free Essay

Hola

...fue universal. Las economías que convergían con los países europeos líderes no se ubicaban en Asia, África, el Oriente Medio o Europa del Este, e incluso dentro de la periferia euro­ pea caracterizada por un crecimiento rápido hubo algunos países que fra­ casaron. Aun así, en la economía del Atlántico se dio un proceso de conver­ gencia. Al mismo tiempo, se estaban presentando cambios radicales en la * Traducción de Timothy ]. Hatton y ]effrey G. Williamson, «The Impact of Mass Migration on Convergence and Inequality», en Global Migration and the Worfd Economy: Two Centuries o/Policy and Performance, cap. 6, pp. 101-125. © 2005 Massachusetts Insti­ tute ofTechnology, con permiso de The MIT Press. 488 El surgimiento del mercado mundial de factores... El impacto de las migraciones masivas sobre la convergencia... 489 distribución del ingreso dentro de estas economías: la desigualdad se incre­ mentó en el Nuevo Mundo escaso en mano de obra y disminuyó en el Viejo Mundo abundante en ese factor. La...

Words: 2372 - Pages: 10

Free Essay

Caso Concha Y Toro

...La Companía/Dedicados al Arte de Producir Vinos/Historia Página 1 de 4 Más de un siglo produciendo vinos finos 1883 Don Melchor Concha y Toro, destacado abogado, empresario y político chileno, tomó la decisión de explotar el potencial vitivinícola del valle del Río Maipo en momentos en que surgía en Chile la industria del vino. Don Melchor Concha y Toro incorporó cepas francesas, traídas de la región de Bordeaux, y contrató a un eximio enólogo francés, Monsieur Labouchere, para elaborar los primeros vinos de su viña. De este gesto emprendedor nació la Viña Concha y Toro, en un momento en que la producción nacional de vino iba en aumento. 1891 Nace la leyenda: Don Melchor esparció el rumor entre los trabajadores de la viña que el diablo rondaba en la bodega donde él guardaba sus mejores vinos. De esta forma logró mantener a salvo de los intrusos sus reservas más finas y, sin saberlo, dio nombre a uno de los vinos más célebres de Concha y Toro y Chile: Casillero del Diablo. 1921 Viña Concha y Toro pasó de un negocio familiar a ser una Sociedad Anónima dedicada a explotar predios agrícolas para la producción de vino. La orientación hacia la calidad impulsada desde el principio por los fundadores recibió, de este modo, los primeros grandes resultados. 1933 Cuando el mundo aún no se reponía de las secuelas de la depresión económica de 1929, la solidez financiera de Concha y Toro le permitió cotizar por primera vez en la Bolsa de Valores de Santiago. Su acertada gestión...

Words: 1606 - Pages: 7