Free Essay

Logistica

In:

Submitted By Mariamesmme
Words 1798
Pages 8
Textos del Comité Técnico de Valoración en Aduana
TEXTOS PRELIMINARES
En su segunda y en su cuarta sesiones, respectivamente, el Comité Técnico de Valoración en Aduana adoptó el texto de un estudio sobre el proceso de adopción de los instrumentos en los que se plasman la información y el asesoramiento que el Comité suministra, y un conjunto de directrices para la denominación y utilización de estos instrumentos. Estos textos, junto con ,las directrices puestas al día, son los siguientes:
Estudio
1. El artículo 18 del Acuerdo relativo a la aplicación del artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio dispone:
En virtud del presente Acuerdo se establecerán:
1. Un Comité de Valoración en Aduana (denominado en adelante Comité) compuesto de representantes de cada una de las Partes. El Comité elegirá a su Presidente y se reunirá normalmente una vez al año, o también según se prevé en las disposiciones pertinentes del presente Acuerdo, para dar a las Partes la oportunidad de consultarse sobre cuestiones relacionadas con la administración del sistema de valoración en aduana por cualquiera de las Partes en la medida en que esa administración pudiera afectar al funcionamiento del presente Acuerdo o a la consecución de sus objetivos y con el fin de desempeñar las demás funciones que le encomienden las Partes. Los servicios de secretaría del Comité serán prestados por la Secretaría del GATT.
2. Un Comité Técnico de Valoración en Aduana (denominado en adelante Comité Técnico), bajo los auspicios del Consejo de Cooperación Aduanera, que desempeñará las funciones enunciadas en el anexo II del presente Acuerdo y actuará de conformidad con el reglamento contenido en dicho anexo.
2. El anexo II del Acuerdo define las funciones del Comité Técnico de Valoración en Aduana, establecido bajo los auspicios del Consejo de Cooperación Aduanera, que serán:
a) Examinar los problemas técnicos que surjan en la administración cotidiana de los sistemas de valoración en aduana de las Partes y emitir opiniones consultivas acerca de las soluciones pertinentes sobre la base de los hechos expuestos;
b) estudiar, si así se le solicita, las leyes, procedimientos y prácticas en materia de valoración en la medida en que guarden relación con el presente Acuerdo, y preparar informes sobre los resultados de dichos estudios;
c) elaborar y distribuir informes anuales sobre los aspectos técnicos del funcionamiento y status del presente Acuerdo;
d) uministrar la información y asesoramiento sobre toda cuestión relativa a la valoración en aduana de mercancías importadas que solicite cualquier Parte o el Comité. Dicha información y asesoramiento podrá revestir la forma de opiniones consultivas, comentarios o notas explicativas;
e) facilitar, si así se le solicita, asistencia técnica a las Partes con el fin de promover la aceptación internacional del presente Acuerdo, y
f) desempeñar las demás funciones que le asigne el Comité.
3. El Comité Técnico también puede desempeñar funciones en el procedimiento de consultas y de solución de diferencias previsto en los artículos 19 y 20 del Acuerdo. Tales funciones están comprendidas en el apartado d) arriba citado.
4. Por otra parte, el párrafo 23 del anexo II del Acuerdo prevé que el Comité Técnico elaborará un informe de cada una de sus reuniones y que el Presidente, o la persona que él designe, presentará tal informe en cada reunión del Comité de Valoración en Aduana y en cada reunión del Consejo de Cooperación Aduanera.
5. Está clara la intención del Acuerdo en cuanto a los informes que el Comité Técnico debe presentar en el marco de los procedimientos de consultas y de solución de diferencias según los artículos 19 y 20.
6. Desde el punto de vista práctico, lo dispuesto en el párrafo 23 del anexo II, en cuanto a la presentación de los informes del Comité Técnico al Comité de Valoración en Aduana y al Consejo de Cooperación Aduanera, es suficiente; se sobrentiende que los dos organismos pueden solicitar que se reconsidere o se someta a un examen más detenido cualquier tema tratado en un determinado informe.
7. En el anexo II se prevé que una parte del trabajo del Comité Técnico revestirá la forma de opiniones consultivas, comentarios o notas explicativas, según lo requiera el tema. De conformidad con el procedimiento corriente, los textos de las opiniones consultivas, comentarios o notas explicativas adoptados por el Comité Técnico se unirán al informe de la sesión y formarán parte de él.
8. Al examinar el valor legal de las decisiones que toma el Comité Técnico en el ejercicio de sus funciones de conformidad con el anexo II, no hay que perder de vista que resulta claramente del Acuerdo que el Comité Técnico debe elaborar instrumentos que permitan conseguir, a nivel técnico, una uniformidad en la interpretación y aplicación del Acuerdo. Las opiniones consultivas, comentarios, notas explicativas, estudios e informes deberán ser los instrumentos para ello. Sin embargo, esos instrumentos no constituyen una norma internacional. A diferencia de las Notas Interpretativas del Acuerdo que figuran en el anexo I, ninguna de las disposiciones del Acuerdo implica que las decisiones del Comité Técnico hayan de tener fuerza legal para los Signatarios mientras no estén incorporadas a la legislación nacional de éstos.
9. No obstante, el texto del anexo II demuestra claramente que las decisiones del Comité Técnico están destinadas a desempeñar un papel importante y vital en el logro de una uniformidad en la interpretación y aplicación del Acuerdo. Para alcanzar tal objetivo lo más indicado es elaborar un sistema de informes que permita tanto al consejo de Cooperación Aduanera como al Comité de Valoriación en Aduana, cada uno en el ejercicio de su mandato, el Consejo con arreglo a su Convenio y el Comité de Valoración en Aduana con arreglo al Acuerdo, tener en cuenta el trabajo del Comité Técnico.
10. Como el artículo 18 del Acuerdo dispone el establecimiento del Comité Técnico de Valoración en Aduana bajo los auspicios del Consejo de Cooperación Aduanera, puede concluirse que, al igual que en todos los Comités del Consejo, el informe del Comité Técnico y cualquier opinión consultiva, nota explicativa u otra decisión incorporadas a él están sujetas a la aprobación del Consejo en lo que se refiere a la técnica aduanera. Como se indicó anteriormente, el Consejo puede pedir que se considere o someta a un estudio más detenido cualquier parte del informe del Comité.
11. Al igual que el Consejo de Cooperación Aduanera, el Comité de Valoración en Aduana del GATT podría juzgar útil pedir al Comité Técnico que reconsiderase un asunto dado o prosiguiese su estudio.
12. En ausencia de tal solicitud de parte del Comité de Valoración en Aduana o del Consejo de Cooperación Aduanera, todas las decisiones oficiales del Comité Técnico, tales como opiniones consultivas, estudios, comentarios o notas explicativas serán publicados por el Consejo de Cooperación Aduanera en la forma de un compendio en hojas intercambiables para orientación de las administraciones aduaneras y de los medios comerciales.
13. En lo que se refiere a la puesta en práctica de este plan de trabajo, el anexo II del Acuerdo dispone que el Comité Técnico se reunirá cuando sea necesario, y, por lo menos, dos veces al año, mientras que el artículo 18 establece que el Comité de Valoración en Aduana se reunirá normalmente una vez al año; en esta sesión elaborará su informe anual a las Partes Contratantes del GATT. El Consejo de Cooperación Aduanera también se reúne una vez al año. Así, para evitar un retraso inútil en la publicación, se considera conveniente que se presente un informe sobre los instrumentos adoptados por el Comité Técnico a aquél de los dos órganos que deba aprobarlos, que se reúna primero. Ulteriormente, deberá presentarse dicho informe, acompañado de una declaración de las medidas ya tomadas, en la primera reunión del otro órgano.
Directrices
1. Los instrumentos destinados a publicarse con carácter general que contengan las informaciones y el asesoramiento suministrados por el Comité Técnico pueden normalmente titularse:
Opiniones consultivas.
Comentarios.
Notas explicativas.
Estudios de casos.
Estudios.
Esta lista no es necesariamente exhaustiva, porque el Comité de Valoración en Aduana puede asignar al Comité Técnico otras responsabilidades.
2. El título que deberá atribuirse a un instrumento determinado dependerá del tipo de texto que adopte el Comité Técnico. Con frecuencia, la elección será evidente, pero a veces habrá dos o más posibilidades. Como orientación para elegir el título apropiado se proponen a continuación unas definiciones, ilustradas cada una con un ejemplo.
3. Una opinión consultiva responde a un interrogante sobre las modalidades de aplicación del Acuerdo a un conjunto de elementos de hechos reales o teóricos. Así, pues, cuando los elementos de hecho en una situación dada sean idénticos a los descritos en la opinión consultiva, las administraciones aduaneras dispondrán de una solución clara; cuando los elementos de hecho no sean idénticos, puede que la opinión consultiva no sea directamente aplicable, aunque podría constituir una orientación para la solución del problema.
Ejemplo: Opinión consultiva número 1 sobre cánones y derechos de licencia.
4. Un comentario es una exposición consistente en una serie de observaciones sobre una parte del Acuerdo para aclarar una situación, completando la lectura literal del texto con indicaciones suplementarias. Los comentarios pueden incluir ejemplos, si fuera preciso. Así, pues, los comentarios proporcionarán generalmente a las administraciones aduaneras directrices ppara la aplicación de una parte determinada del Acuerdo a cierto número de situaciones.
Ejemplo: Comentario sobre el trato aplicable a las mercancías objeto de subvenciones o primas de la exportación.
5. Una nota explicativa dilucida los puntos de vista del Comité Técnico sobre una cuestión de carácter general que se plantea en relación con una o varias disposiciones del Acuerdo. Una nota explicativa también puede examinar las prácticas comerciales relacionadas con la cuestión y sacar las conclusiones necesarias. Una nota explicativa facilitará a las administraciones aduaneras la aplicación de una disposición del Acuerdo a cierto número de situaciones comerciales enfocadas en aquélla.
Ejemplo: Nota explicativa sobre comisiones y corretajes.
6. Un estudio de un caso presenta un conjunto de elementos de hecho basado en una transacción comercial concreta y puede utilizarse para mostrar la aplicación práctica de una o varias disposiciones del Acuerdo.
Ejemplo: Estudio de un caso con especial referencia al artículo 8.1, b), iv), del Acuerdo.
7. Un estudio presenta las conclusiones de un examen detallado de alguna cuestión relacionada con el Acuerdo y, en particular, de una cuestión sometida al Comité Técnico con arreglo al párrafo 2, b), del anexo II del Acuerdo que no está cubierta adecuadamente por ninguno de los instrumentos arriba citados. Es posible que un estudio trate también de cuestiones internas del Comité Técnico o que tome la forma de un informe al Comité de Valoración en Aduana, y que, por lo tanto, sólo se destine a su divulgación en esferas gubernamentales.
Ejemplo: Estudio sobre el trato aplicable a los vehículos de motor usados.

Similar Documents

Free Essay

Logistica

...trabajadores Número de trabajadores por sexo y tipo de vinculación Población | Hombres | Mujeres | Total | Talleres – Almacén | 10 | 1 | 11 | Administrativo | 4 | 2 | 6 | Total | 14 | 3 | 17 | Total de trabajadores por niveles de escolaridad Nivel de escolaridad | Número de trabajadores | Primaria Completa | 0 | Secundaria Incompleta | 0 | Secundaria Completa | 0 | Técnico o tecnólogo | 13 | Profesional | 4 | Total | 17 | Competidores principales * EnGarde Peru * Compañia Industrial Bancroft, S.A.C. * Caddin, S.A.C. Clientes principales * Fuerzas armadas del Perú * Policía nacional del Perú * Empresas de seguridad. Organigrama de cada empresa Descripción del Área de Logística de la empresa y su relación con el ambiente interno de la empresa. En la empresa todo comienza cuando se recepciona la materia prima (telas, laminas, mechas, tapas) para después llevarlos a su área respectiva, es decir a sus almacenes donde los operarios sacaran poco a poco dependiendo de la demanda llevando los materiales a las maquinarias correspondientes para efectuar la transformación o ensamble dependiendo del producto y crear el producto para después llevarlo al almacén de productos terminados, de ahí se cargara las unidades necesarias para que sean repartidas por una camioneta a los clientes o en todo caso al cliente que está esperando en la oficina....

Words: 1259 - Pages: 6

Free Essay

Logistica Internacional

...Logística Internacional Tarea 13 Katherine N. Treviño Hurtado Matricula# 691369 Natalia Sepúlveda Treviño Monterrey N.L Hay 4 razones básicas para usar un espacio de almacenamiento:  Reducir los costos de producción-transportación: El almacenamiento y su inventario asociado son gastos añadidos, pero pueden ser compensados por costos más bajos obtenidos gracias a la mejora en eficiencia en la transportación y la producción. Coordinar la oferta y la demanda: las empresas deben coordinar la oferta y la demanda, para definir la producción que deberá realizarse , pudiendo establecer estándares de producción, por ejemplo producir a un nivel constante durante todo el periodo o producir y almacenar para proveer durante el periodo de desabasto Ayudar en el proceso de producción: el almacenamiento puede ser parte del proceso de producción. La fabricación de ciertos productos como quesos, vinos, licores requiere cierto tiempo para madurar. Los almacenes no solo sirven para mantener el producto durante esa fase de fabricación. Ayudar en el proceso de marketing: el almacenamiento se usa para poner valor a un producto. Es decir al almacenar un producto cerca de los clientes a menudo puede reducir el tiempo de reparto o la oferta puede estar disponible sin demora. Mantenimiento o pertenencia: El uso más indiscutible de las instalaciones de almacenamiento es proporcionar protección y dar cabida ordenada a los inventarios. Consolidación:...

Words: 819 - Pages: 4

Free Essay

Que Es Logistica

...Producir Almacenar Despachar Entregar Cliente Ilustración 2: Ejemplo de Despliegue de la Gestión Logística Una de las variables logísticas claves es la calidad de servicio al cliente, la que se mide a través de la calidad del producto, la rapidez con que éste llega al consumidor y el nivel de cumplimiento (fill rate) en relación con lo que éste solicitó. Así como la producción genera valor a través de la transformación, y el marketing a través del intercambio, la logística lo hace coordinando las principales variables de la física: localización del producto (masa) en el lugar (espacio) y el momento (tiempo) apropiado. La fortaleza de la función productiva podría no ser suficiente para que una empresa tenga éxito comercial. Por ejemplo, disponer de tecnología productiva de punta, procesos automatizados y un excelente control permite manufacturar objetos rápidamente y de buena calidad. Sin embargo, si la distribución se realiza descuidadamente, los productos podrían llegar atrasados y dañados al cliente final, perdiéndose todo el esfuerzo realizado. Un ejemplo de ello se observa en Chile en el rubro alimenticio, en donde los supermercados, que tienen una participación del 70%, ponen exigentes condiciones respecto de la oportunidad, la rapidez, el lugar y el tipo de embalaje de los productos que reciben de sus proveedores. La importancia de la función logística en la empresa moderna se traduce en una fuerte incidencia a nivel agregado de la economía, tal como lo...

Words: 2352 - Pages: 10

Free Essay

Estrategia Y Logistica de Imaginarium

...Estrategia y logística actual: Imaginarium surgió como una empresa familiar, y ha llegado hasta donde está sin fijarse en referentes. Construye un modelo organizativo mediante la implantación de una integración vertical en la organización, desde el departamento de diseño hasta la venta al cliente final. Se distribuye directamente del almacén central a las tiendas, sin intermediarios, y las tiendas no disponen de almacén. Por estas razones, la logística es crítica en la organización, en cualquiera de los tres canales de distribución que utiliza la empresa: las tiendas, Internet y el catálogo. Desde el principio, su formato comercial se basó en el desarrollo de un nuevo concepto de tienda especializada, dirigida por expertos en juguetes y un nuevo concepto de distribución eficaz. La integración vertical se plasma en las siguientes estrategias: - Estrategia multicanal. -Estrategia global de mercado logística y comunicación. - Estrategia de encadenamiento. Las claves o secretos de Imaginarium, además de la estrategia anteriormente descrita, son cuatro: - Inalteración - Fragmentación - Diversidad. - Falta de referentes. La mayoría de las empresas de juguetes se olvidan de que la personalidad de cualquier persona se forja en los seis primeros años de vida. Imaginarium tiene presente que es lo que quieren los niños, alejándose de una posición mercantilista, y también tiene en cuenta lo que quieren los padres, que es hacer lo mejor por sus hijos, darles unos juegos sanos...

Words: 1776 - Pages: 8

Free Essay

Case Nike

...DIRECCIÓN DE OPERACIONES CASO NIKE FTS http://www.brandemia.org/nike-la-historia-del-logo-mas-famoso-del-mundo 1. ¿Cómo definiríais la estrategia de negocio de Nike? ¿Cuáles son sus elementos clave? Nike es una reconocida firma de una empresa multinacional estadounidense dedicada al diseño, desarrollo, fabricación y comercialización de equipamiento deportivo: ropa, calzado, accesorios, etc. La multinacional es conocida por la producción a través de contratistas y teniendo como instalaciones propias únicamente situadas en Estados Unidos y china. La mayoría de las fábricas están situadas en Asia, incluyendo Indonesia, China, Taiwán, India, Tailandia, Vietnam, Pakistán, Filipinas, Malasia, y la República de Corea. Las principales de donde proceden la gran mayoría de la producción son China, Vietnam e indonesia. Nike cuenta con varías líneas de negocio, entre ellas Footb all Team Sports (FTS) con la que puedo percibir una factible oportunidad de incremento de ventas si cumplia el objetivo de disminuir el tiempo empleado por los clientes en efectuar pedidos. Nike es una firma de ropa, calzado y complementos deportivos con varias líneas de negocio. Football Team Sports (FTS) es una de ellas, donde la compañía detectó una oportunidad de aumento de ventas si lograba disminuir el tiempo que los clientes empleaban en realizar sus pedidos. Nike producía la mayoría de su ropa y calzado en más de 50 países a través de contratistas, contando solo con instalaciones propias...

Words: 2124 - Pages: 9

Free Essay

Mercadotecnia Resumen Ejecutivo

...•Localización Venta al Mayoreo •Venta al Mayoreo es la venta de productos y servicios dirigida a quienes compran para revender, para fabricar un producto o para utilizar en su negocio. Principales tipos de mayoristas •Comerciantes •De servicio completo •De servicio limitado •Corredores y agentes •Especializados Administración de la Cadena de Suministro La Distribución física inicia en la empresa. Este concepto se ha extendido a lo que actualmente se conoce como Administración de la Cadena de Suministro (Supply Chain Management). La Administración de la Cadena de Suministro inicia antes de la distribución física y significa contar con los insumos adecuados para elaborar el producto y hacerlo llegar al mercado meta. Logística de Mercado La logística incluye el proceso de planeación de infraestructura para satisfacer la demanda,...

Words: 1515 - Pages: 7

Free Essay

Cadena de Suministros

...cerca incorporando grupos de procesos con un enfoque en administrar eficientemente los recursos y por supuesto el servicio. Dentro de estas aplicaciones se encuentra la administración de cadena de suministro” (Laudon, J. Laudon, K. 2012, p.51). La competitividad que existe en la actualidad presiona a las empresas a encontrar nuevas alternativas para complacer las demandas de los clientes, una cadena de suministro óptica supone mejorar la eficiencia y mermar las necesidades de inventario (Campuzano, F., Martínez, E., & McDonell, L. 2010, p.31). Este sistema coordina el flujo de información como mencionan Laudon, K & Laudon, J (2012) comparte información con los proveedores, empresas, distribuidoras y compañías de logística acerca de pedidos, inventario, fabricación, entregas y servicios de un modo que se pueda entregar, suministrar y entregar bienes y servicios de un modo eficiente (p.53). La cadena de suministro según Zamarripa, N. (2008). Consiste en tres fases: * Suministro- Se refiere a la obtención de materias primas * Fabricación- Se refiere a tomar las materias primas para crear los productos * Distribución- Se refiere a mover el producto finalizado hacia lugares de venta. Ornelas, Rodríguez, Liquidano de los Angeles & González (2015) mencionan que el intercambio de información dentro de una cadena de suministros facilita la operación de la misma. Esto implica que el flujo de información es esencial para coordinar...

Words: 607 - Pages: 3

Free Essay

Case 1

...CASE #1 Interesante conocer que United Parcel Service (UPS), la compañía más grande del mundo en distribución de paquetes a través de aire y tierra, comenzó en 1907 en una oficina de sótano del grande de un armario. Jim Casey y Claude Ryan, dos adolescentes de Seattle, con dos bicicletas y un teléfono, prometieron el mejor servicio y precios más bajos. UPS ha utilizado esta fórmula con éxito durante más de 90 años. UPS ha creado su propio sistema de información con “Delivery Information Acquisition Device” (DIAD) y “Web-based Post-Sales Order Management System” (OMS) en todo el mundo mediante el uso de tecnologías de la información desarrollada. Estos sistemas especiales ayudan a la empresa a reducir el costo de transacción en gran medida. Con la construcción de este sistema de gestión de la información que aumenta la eficiencia, UPS puede hacer que la estrategia de enrutamiento sea óptima, realizar pedidos en línea, y darle seguimiento a los envíos para satisfacer las necesidades del cliente. Estos sistemas de información garantizan la posibilidad de entrega de dos días en todo el país, reduciendo así los costos de almacenamiento e inventario de la empresa. Para poder entender el artículo con cada uno de los conceptos importantes y que ayudan a que esta sea una compañía competitiva, iré mencionando las respuestas a unas preguntas guías que harán que el ensayo sea más entendible. Para comenzar, los datos de entrada, procesamiento y salida del sistema electrónico “UPS package...

Words: 865 - Pages: 4

Free Essay

Zara Supply Chain

...mecanizados, donde está centralizada la recepción de mercancía y el reparto a las tiendas. Logra abastecer las 900 tiendas en Europa dos veces por semana con mercancía que es despachada desde su centro logístico de alta tecnología en la Coruña. SU ESTRATEGIA DIFERENTE: Eficiencia: velocidad de respuesta ya que al momento de que sale una tendencia, zara ya está preparada para manufacturar sus productos en base a esta. Fábricas, diseñadores y tiendas propias. Maquinaria controlada por computadora Producción en pequeños lotes Su ventaja competitiva se basa en servicio debido a su respuesta rápida al cliente de su pedido. Tiene un mercado meta muy amplio Producción con sus propias fabricas Modificación en la logística encontraron la forma adecuada y más funcional para laborar Abrió su primera tienda online Crearon el concepto “fast fashion” En la actualidad Zara ha llegado al liderazgo mundial en distribución y venta de moda por la integración y...

Words: 402 - Pages: 2

Free Essay

Informe Adquisicion

...ADQUISICIÓN. PERSPECTIVA DE LA ADQUISICIÓN Históricamente, adquisición se relaciona con la obtención de una materia prima o producto a un costo bajo. Nuestro proveedor debía ser el de menor precio. Este concepto ha variado considerablemente con el tiempo debido al TQM y el costo total. Actualmente no sólo debemos obtener un menor precio sino también, debemos tener en cuenta la factibilidad de la obtención de los materiales en el tiempo preciso, la calidad de estos y las características de la relación con los proveedores. Muchas empresas dentro de este concepto ha derivado a la subcontratación de servicios, siendo mal administrado este sistema conlleva un aumento considerable del costo del producto. En cambio un buen desarrollo y coordinación de esta relación se puede convertir en una estrategia de adquisición eficaz. La importancia de la adquisición ha evolucionado hacia la relación empresa-proveedor, todo con el fin de un posicionamiento eficiente en el mercado implementando una estrategia de fabricación y mercadotecnia. Cinco puntos son preponderantes para entender lo expuesto: 1.- Suministro continuo, tiene como objetivo principal mantener continuo el suministro de materia prima, piezas o componentes para la operación de fabricación, evitando el paro de la producción en forma inesperada debido.- 2.- Minimización de la inversión en el inventario, esto quiere decir mantener un stock fluido que no entorpezca la producción por falta de algún elemento...

Words: 3194 - Pages: 13

Free Essay

Integral Logistic

...CURSO LOGISTICA INTEGRAL Profesor: Ingeniero Jorge Mundaca Guerra En el futuro la competencia no se dará de empresa a empresa sino de cadena de suministros a cadena de suministros Michael Porter Phd Harvard University LOGISTICA - CADENA DE SUMINISTRO Red de: Proveedores Empresa Integrada Red de Distribución LOGISTICA - DEFINICION: ¨ Es el Proceso de Planeamiento, implementación y control de la eficiencia, flujo efectivo y almacenaje de mercancías, servicios e información relacionada desde el punto de origen del consumo en el propósito de atender los requerimientos del cliente ¨ CADENA DE SUMINISTRO Enfoque integrado para obtener ventaja competitiva en toda la cadena y ciclo de negocio desde el proveedor o fuente de recursos hasta el consumidor final. Unen las diversas áreas de una misma organización, así como los procesos comerciales de varias empresas entregando al cliente: • El producto correcto • En el lugar correcto • A la hora correcta • y precio correcto al menor precio posible EVOLUCION DE LA LOGISTICA |Época |Características Relevantes. | |1956 - 65 |Desarrollo del análisis de costo total de las operaciones logísticas. | |Una Década...

Words: 16762 - Pages: 68

Free Essay

Project

...|CONTROL DE VERSIONES | |VERSION |HECHA POR |REVISADA POR |APROBADA POR |FECHA |MOTIVO | |1.0 |GMZ |LMZ/JMT/AZP |JLG |26/10/2015 |Versión Original | PROJECT CHARTER |NOMBRE DEL PROYECTO |SIGLAS DEL PROYECTO | |SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN, ALMACÉN, PERSONAL Y CONTABILIDAD| | |DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAS SUPE S.A.C. |SIPAPC | |DEFINICION DEL PRODUCTO DEL PROYECTO: | |El proyecto consiste en analizar, diseñar e implementar un sistema de información que permita integrar y mejorar los procesos de la empresa | |AGROINDUSTRIAS SUPE S.A.C con el propósito de alcanzar sus objetivos estratégicos. | | ...

Words: 1825 - Pages: 8

Free Essay

Supply Chain Management

...Conclusiones 1. La estructura influye sobre la conducta 2. El mejor modelo se construye cambiando las formas de hacer las cosas 3. La incertidumbre genera sobreprotección  Implementar modelos de comunicación desde el mercado hacia toda la cadena  Desarrollar esquemas colaborativos en todos los miembros de la cadena  Diseñar un modelo de sincronización que permita mover la cadena al ritmo adecuado Módulo II PROCESOS DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO Pedro Alejandro Aguilar S. 8 Evolución de la SCM Activity fragmentation to 1960 2000+ Activity Integration 1960 to 2000 Demand forecasting Purchasing Requirements planning Production planning Manufacturing inventory Purchasing/ Materials Management Warehousing Logistics Material handling Packaging Finished goods inventory Distribution planning Physical Distribution Supply Chain Supply Chain Management Management Order processing Transportation Customer service Strategic planning Information services Marketing/sales Finance CR (2009) Prentice Hall, Inc. Estructura de la Supply Chain Nivel 2 Proveedores Nivel 1 Proveedores Nivel 1 Clientes Nivel 2 Clientes 1 2 2 n 1 1 2 2 n 1 n n 1 2 3 n 3 n 1 1 2 n n 1 n Compañía foco Miembros de la Cadena de la empresa Source: Douglas M. Lambert, “Supply Chain Management: Processes, Partnerships, Performance”, 2012. Clientes...

Words: 4997 - Pages: 20

Free Essay

Estrategias

...ESTRATEGIA Y PLANEACIÓN DE LA LOGÍSTICA Y DE LA CADENA DE SUMINISTROS La decisión de la dirección estratégica de una compañía para cumplir con sus finanzas, crecimiento, participación de mercado y con otros objetivos es una importante primera consideración para la administración de la empresa. El plan corporativo luego se divide en subplanes, como el de marketing, producción y logística. Estos planes requieren tomar muchas decisiones especificas como ubicación de almacenes, el establecimiento de políticas de inventarios, el diseño de sistemas de ingreso de pedidos y la selección de las formas de transporte. Planeación y toma de decisiones que dan por resultado adecuados planes de logística y de la cadena de suministros y que las metas financieras de una empresa. Estrategia Corporativa La creación de la estrategia corporativa inicia con una clara expresión de los objetivos de la empresa. Ya sea que la compañía persiga objetivos de utilidades, sobrevivencia, sociales, de rendimiento sobre la inversión, etc., estos siempre deberán ser bien comprendidos. Posteriormente, es probable que se presente un proceso visionario en el cual se consideren estrategias no convencionales, no tomadas en cuenta e incluso que vayan en contra del sentido común. Siempre hay que considerar los cuatro componentes de una buena estrategia: clientes, proveedores, competidores y la misma compañía. También hay que tomar en consideración las necesidades, fortalezas, debilidades, orientaciones...

Words: 5334 - Pages: 22

Free Essay

Logistic

...LOGISTICA EN MEXICO La logística como ya ha quedado claro es una parte de la cadena de suministro, aquí en México la logística se empezó a implementar desde hace mucho tiempo atrás, donde nuestros antepasados, abastecían a sus “lideres” alimentos como el pescado, estos tenían que realizar una estrategia desde el momento que lo iban a recolectar hasta el momento que su líder lo consumiera, para esto tenían que pensar e idear la manera más optima para que el producto llegara en Tiempo y Forma debido al consumidor. Esta idea se fue desarrollando con el paso del tiempo hasta llegar a todo el sistema que es la Logística, En México se empezó a desarrollar con más formalidad en los años 80’s ya que nos estaba afectando una recesión económica y teníamos la necesidad de ser más eficientes dentro de las organizaciones, ya que al no tener un sistema de distribución estructural izado se estaban incrementando cada vez más los costos de operación, y distribución, entre otros más, con esta necesidad se busco también la manera de satisfacer al cliente, como él estaba exigiendo los productos en tiempo y forma y buscar la manera en que tanto el productor como el consumidor ganaran. México ha tenido muchos avances en cuestión de logística, la mayoría impulsados por la secretaría de economía, con la finalidad de hacer de nuestro país un país más competente en el mundo, poco a poco se han visto los resultados de todo este esfuerzo pero se ha ido avanzado, se han modernizado carreteras y se puede...

Words: 903 - Pages: 4