Free Essay

Caso Diario La Nación Y La Red Solidaria

In:

Submitted By elfede21
Words 1638
Pages 7
CASO DIARIO LA NACION Y LA RED SOLIDARIA

1.¿Cómo cambió la relación entre La Nación y la Red Solidaria durante su desarrollo? ¿Qué recursos aporta cada parte, cuál es la actitud predominante de cada socio, cuál es la frecuencia de la interacción y el estilo de comunicación en cada una de las etapas? ¿Qué valor obtiene cada socio de la relación en cada una de las etapas?

En un principio la relación era meramente de filantropía, La nación donaba espacio gratuito para publicar anuncios relacionados al bien social. Dos hechos hicieron que cambiara la relación entre el diario La Nación y la Red Solidaria:

1) La Nación publica el artículo proveído por la Red Solidaria para ayudar a personas sordas que vivían en una carpa y a los dos días de la publicación, los sordos ya tenían un lugar para vivir. Con este hecho, La nación se da cuenta de el realmente existían lectores interesados en anuncios de esta índole y del fuerte impacto que tenían este tipo de anuncios en los lectores.

2) La red solidaria se da cuenta que abasteciendo a La Nación de historias interesantes, tiene a ésta de su lado y puede transmitir historias interesantes y atractivas por medio de diario La Nación .

| |Etapa Filantrópica |Etapa Transaccional |Etapa Integrativa |
| |*La Nación donaba espacios gratuitos, |*La Nación, aportaba la boca de |*La Nación, el espacio para los |
| |todo empezó como un favor que le hacían |salida para dar a conocer las |clasificados solidarios que |
| |a Juan Carr de la Red Solidario porque |necesidades de la comunidad |lanzaron en forma conjunta |
| |lo consideraban persistente y |mediante el desarrollo de la |formando una alianza estratégica|
| |carismático. |página solidaria en el diario, |con la Red. Aporta también su |
| | |páginas sobre solidaridad en la |equipo de trabajo físico o |
|Recursos que aporta cada| |revista que era parte del |humano básicamente aportaba sus|
|parte | |Diario. |recursos. |
| | | | |
| | | |*La Red Solidaria, su vasta |
| |*La Red Solidaria aportaba las historias|*La Red Solidaria aportaba las |experiencia, además de toda su |
| |interesantes para ser publicadas |historias solidarias. |red de contactos así como un |
| | | |conocimiento más extenso de la |
| | | |comunidad |
| |*La Nación tenía una actitud benefactora|*La Nación ya tiene una actitud |Se creó ya una identidad entre |
| |al actuar como donadora de espacios. |de más apertura ya no solamente |los dos socios. Los dos buscaban|
| | |de benefactor . |algo en común. Compartían sus |
| |* La Red Solidaria tenia una actitud de |*La Red Solidaria empieza más a |recursos ya la actitud de los |
|Actitud predominante de |persistencia y receptora |emitir comunicados de manera |dos se encaminaba hacia el mismo|
|cada socio | |periodística. |objetivo que era una creación |
| | | |conjunta de valor. |
|Frecuencia de |No Frecuente, la comunicación era por |En forma cotidiana. |Intensa,con respeto y confianza.|
|interacción |medio de llamadas telefónicas | | |
| |Comunicación informal de las dos partes.|Más Formal, la Red Solidaria |Directa trabajaban de manera |
| |Era por teléfono. Juan Carr, de la Red |envía notas periodísticas con |conjunta. Existía una relación |
|Estilo de comunicación |Solidaria hacía llamadas para contar las|más forma y el diario ya los |de mutua confianza y respeto. |
| |historias. |recibe con más apertura | |
| |*La Nación promovía su imagen como |*La Nación obtiene mayor |*La Nación obtiene conexiones |
| |empresa benefactora. |presencia en términos de |con la comunidad, su imagen en |
| | |negocios. Obtiene una mejor |el mercado es aun más fuerte, |
| | |imagen con la comunidad. Y con |acceso a información confiable |
| | |la Red Solidaria. |relacionada con la comunidad. |
| | | |Respeto por parte de los |
| | | |lectores y mejor aun de sus |
| | | |trabajadores. |
|Valor obtenido de la | | |*La Red Social obtiene mayor |
|relación | |*La red social obtiene |credibilidad y exposición frente|
| |*La Red Social acogía una imagen de |exposición de sus ideas en el |a la comunidad, acceso a nuevas|
| |institución responsable y comprometida |país. Estas ideas van en |ONG´s para exponer sus ideas, |
| |con la sociedad |beneficio de la comunidad. |acceso a los canales de |
| | | |distribución de La Nación. |

2. ¿Hubieran recomendado el lanzamiento de “los clasificados solidarios”? ¿Por qué? Definitivamente sí lo hubiéramos recomendado. El proyecto de los clasificados solidarios terminó en una alianza estratégica, como ya lo vimos en la etapa integrativa, cada socio obtuvo beneficios que les crearon valor al hacer esta alianza. Fue una relación de ganar/ ganar. La red social obtuvo mayor credibilidad, más visibilidad frente a la comunidad, acceso a los canales de distribución de la nación mientras que la Nación por su parte obtuvo mejor conexiones con la comunidad, acceso a mayores lectores lo que le reditúa en rentabilidad, acceso a información confiable que le permitía crear varios notas periodísticas exitosas.

Creemos que fue muy importante para ambos socios unirse con este tipo de iniciativa pues se creó una situación de ganar/ganar. Además de que hoy en día, ¨las organizaciones con fines de lucro tiene la oportunidad de colaborar con organizaciones del sector ciudadano OSC en problemas de gran escala que ninguno de los dos grupos ha podido solucionar por sí solo”[1].

En la actualidad existen muchas empresas que hacen este tipo de alianzas con organizaciones del sector ciudadano. Aquí algunos ejemplos de estas alianzas.

|País |Empresa/OSC |Proyecto |Operación |Beneficios para los socios |
|México |HEB /Banco de alimentos |Ayuda nutricional a |HEB provee a Banco de |HEB mejora de operaciones internas. Reducción |
| |de Monterrey |familias necesitadas |Alimentos para que éste |de volumen de productos defectuosos. |
| | | |a su vez haga conexión |Banco de alimentos obtiene los alimentos de HEB|
| | | |con la comunidad |para darlos a las familias necesitadas y le |
| | | | |provee a HEB reporte de productos defectuosos |
| | | | |Comunidad. Reducción del hambre |
|Chile |Esso/Corporación de |Tratamiento gratuito a |Esso y Coaniquem se |ESSO.-reconocimiento público, la buena voluntad|
| |ayuda al niño quemado |niños con quemaduras |asocian para tener |de la prensa. Coaniquem vendía seguros en las |
| |(Coaniquem) | |fondos para dar ayudar a|estaciones de servicio de ESSO lo que le |
| | | |los niños quemados |proveía más mercado |
| | | | |Coaniquem aumentó su visibilidad y tuvo acceso |
| | | | |a mayores fuentes de financiamiento para así |
| | | | |ayudar a los niños quemados |
|Perú |Rainforest expedition/ |Desarrollo de albergues |Rainforest daba empleo a|Rainforest.-derechos de explotación turística |
| |comunidad nativa |ecológicos |los nativos en los |de gran riqueza ecológica |
| | | |albergues turísticos |Comunidad Nativa.-Obtención de empleo, pues |
| | | | |trabajaban para Rainforest |
|Nicaragua |Texaco/Asociación de |Construcción de escuela |Texaco construyó una |Texaco.- Cobertura positiva con los medios de |
| |emprendedores juveniles |para disminuir % de |escuela cerca de su |comunicación, posibilidad de atraer talento en |
| |(AEJ) |deserción escolar |planta |el futuro |
| | | | |AEJ.-mayor credibilidad y visibilidad |

Y así podríamos mencionar muchos ejemplos. Por lo tanto creemos que si hubiéramos lanzado los clasificados solidarios. Los beneficios son para todos.

3. ¿Qué decisión tomarían con respecto a garantizar la publicación diaria de los clasificados solidarios? ¿Garantizarían la publicación o dependería de la disponibilidad de espacio?¿Qué otras alternativas deberían ser consideradas por el diario para organizar y gestionar el proyecto?

Sí garantizamos la publicación diaria de los clasificados solidarios. Creemos que es importante por todo lo antes mencionado mantener la relación de la alianza estratégica aun en épocas de crisis como la que está viviendo el país y la empresa (recordemos que es la Argentina de 2001), pues los beneficios son muy grandes tanto económicos como sociales.

Este ejemplo y los mencionados en la pregunta dos nos dan armas para creer que es una buena decisión continuar con los avisos clasificados. En cuanto a la disponibilidad de espacio, podrían hacer algunas modificaciones a los avisos tal vez con porciones mucho más pequeñas. En lugar de hacer en un espacio dominical todo, reservar un espacio diario y en este espacio diario no poner los anuncios completos que tengan una referencia ligada a la página de internet para que el lector indague más acerca de esa idea. Y cada tercer domingo una nota masiva de esta manera no te desligas de tu alianza estratégica, sigues colaborando con la comunidad y sigues teniendo unión con la red Solidaria. O buscar innovaciones en precios y financiamiento. Sabiendo que están en épocas de crisis es posible que La Nación se pueda unir con bancos o instituciones de financiamiento para que por medio de ellos poder emitir clasificados solidarios a cambio tal vez de publicidad el banco les puede prestar dinero. Un ejemplo de empresa que hizo este tipo de alternativa fue “La compañía India Selco logró que su sistema de US 400 para iluminar hogares con energía solar estuviera al alcance de sus clientes porque se asoció con bancos e instituciones de microfinanciamiento para que los prestamistas comprendieran cómo los productos solares aumentan la productividad”[2]

Alternativas que deberían ser consideradas para organizar y gestionar el proyecto “Para gestionar eficazmente una alianza social debe prestar especial atención a tres aspectos: compromiso, comunicación y medición”[3] • Compromiso.- Ambos socios, tanto la Nación como la Red Solidaria tienen ya un alto grado de compromiso solo sería cuestión de darle seguimiento, establecer estatutos para que no se dispersen los objetivos.

• Comunicación.-Ya de por sí la comunicación entre la Nación y la Red Solidaria es muy fuerte, manejar la política de puertas abiertas y darla a conocer a voluntarios, empleados y comunidad.

• Medición.- Continuar con la medición del índice de satisfacción que ya hacían. Pero agregar otros métricos que le digan a la empresa de que manera le está redituando a ella en el aspecto económico, por ejemplo cuanto en ventas se obtiene más, cuando se puede reducir en costos. De manera que se mida tanto el impacto social como el económico
-----------------------
[1] Bill Drayton y Valeria Budinich. (Septiembre 2010). Una Nueva Alianza para el cambio global. Harvard Business Review, Pág. 1.
[2] Bill Drayton y Valeria Budinich. (Septiembre 2010). Una Nueva Alianza para el cambio global. Harvard Business Review, Pág. 8.
[3] James Austin, Gustavo Herrero y Ezequiel Reficco. (Diciembre 2004). La nueva ruta: alianzas sociales estratégicas. Harvard Business Review América Latina, ., 50.