Gobierno vs Parlamento: Guerra Civil de 1891 En Chile.
In:
Submitted By vespinosaloyola Words 2301 Pages 10
Gobierno vs Parlamento:
Guerra civil de 1891.
21/11/2011 Víctor Espinosa Loyola.
Gobierno vs Parlamento: Guerra civil de 1891.
Un hecho que sin lugar a dudas ha marcado la historia chilena, es el conflicto armado que se produjo entre el Gobierno del entonces Presidente de la República José Manuel Balmaceda que fue apoyado por el ejercito de Chile, y el Parlamento aristocrático que fue apoyado por la marina. Este conflicto se denomina como la “Guerra Civil de 1891”, en donde ambos bandos se disputaban el poder y autoridad política de Chile, debido a “la negativa por parte del Congreso de aprobar la Ley de presupuesto de ese año. Balmaceda aprueba de facto la ley del año anterior y se declara como única autoridad. El 7 de enero de 1891, las fuerzas navales, apoyada por las fuerzas congresistas, se sublevó, dando comienzo a la guerra civil.” (1)
Pero, ¿a que llamamos guerra civil? Según Definicion.de: “Una Guerra Civil es un combate, batalla, lucha, pelea o enfrentamiento que involucra a los habitantes de un mismo pueblo o país. En estos casos, no hay injerencia directa de otros países.”
Entonces, ¿Qué causas crean conflicto Gobierno-Congreso? ¿Cuál fue el rol de la prensa en el conflicto? ¿Qué postura debía tomar Balmaceda frente a los problemas con sus detractores? ¿Cómo debían reaccionar las fuerzas Armadas en la pugna entre oficialismo y oposición? Preguntas que generan distintas posturas entre los historiadores, ya que para algunos Balmaceda fue el gestor de los cambios necesarios para lograr un mayor desarrollo industrial. Mientras que para otros fue el dictador y tirano, que falto a la constitución y desencadenó la guerra civil de 1891.
La guerra civil fue causada por una crisis institucional y constitucional que se generó por las disputas por el poder entre el Ejecutivo y el Congreso, en donde las fuerzas armadas y la prensa jugaron un rol fundamental en el inicio, desarrollo y desenlace en el choque de visiones (Gobierno vs Parlamento).
En primer lugar, la crisis institucional desde finales de 1890 y comienzos de 1891 comenzó con un desacuerdo en las interpretaciones de la constitución de 1833, en donde Balmaceda la señala como presidencialista de carácter autoritarista, ya que el Presidente deseaba manejar las elecciones presidenciales que se aproximaban en Chile, lo que provocó una oposición por parte del Congreso, que tenia una interpretación parlamentarista de la carta fundamental. Además, la oligarquía tradicional veía amenazado su poder político y social, ya que el presidente nombro ministros que no pertenecían al parlamento y claramente les molesto, generando una oposición fuerte ante el presidencialismo. Por estas razones, los parlamentarios se negaron a aprobar la ley de presupuesto y la que fijaba las fuerzas de mar y tierra. También se suma “el proyecto económico de Balmaceda, en donde el presidente tenía la intención de aumentar la exportación del salitre, incrementando los ingresos fiscales, para así, poder financiar el plan de obras públicas del gobierno. Pero los empresarios del salitre, parte de la oligarquía y el parlamento, querían exportar cantidades limitadas, para que no disminuyera su precio en el mercado internacional. Por lo que pasaron a formar parte de la oposición.”(2)
1 Memoria chilena, Portal de la cultura de Chile.
2 Chile: Guerra Civil o Revolución de 1891.
Otra causa de la crisis fue “el conflicto con la Iglesia, ya que por la condición de liberal de Balmaceda, y su antiguo apoyo a la enajenación del poder eclesiástico sobre el estado, la oligarquía religiosa y conservadora se unió a la oposición.” (3)
Chile se estaba caracterizando por ser un país de solido régimen constitucional (desde la constitución de 1833), y un deseo permanente por mantener el orden. Pero luego de los decenios conservadores (1831-1861), la figura del Ejecutivo fue perdiendo su poder y el Congreso fue obteniendo un protagonismo en las decisiones, en donde para 1890, se generó una pugna por el poder del Estado.
Como Balmaceda no tenía mucho interés en trabajar en conjunto con el Parlamento, se creó un ambiente tenso, en donde los Congresistas esperaban que el presidente faltara a la Constitución para sacarlo pacíficamente o mediante la violencia, apelando a las fuerzas armadas para que estos intervengan en el conflicto y derroquen al ejecutivo tirano si era necesario. “La oposición al Gobierno, gastaba todas sus municiones a través de la prensa y la Comisión Conservadora, donde se proferían repetidos ataques a la persona de Balmaceda y de sus ministros y partidarios.” (4)
Finalmente, “ambas partes se negaron a ceder, por lo que al llegar el año 1891, Balmaceda estableció por decreto la prórroga de los presupuestos del año anterior (1 de enero). Esto condujo a la crisis institucional, el Congreso Nacional declaró al Presidente fuera de la ley, a lo que Balmaceda respondió instaurando la dictadura, asumiendo todo el poder publico necesario para la administración y gobierno del estado y el mantenimiento del orden interior.” (5)
De este modo, la respuesta fue violenta y se estableció la guerra civil, en donde el Gobierno tenía el apoyo del Ejército y la oposición parlamentarista encabezada por el capitán Jorge Montt y sus compañeros de armas, se apoyaban en la Marina.
En segundo lugar, en esta pugna es fundamental el rol de las fuerzas Armadas y su proceso de politización que se realizó durante el Gobierno de Balmaceda, ya que son los militares los que se dividen entre los que apoyan al oficialismo y a la oposición, produciendo el estallido de la guerra civil. Además, se destaca el rol incondicional que jugó la prensa en el conflicto, aumentando las tensiones y llevando hasta el extremo las polarizaciones entre los poderes políticos en discusión.
El gobierno de Balmaceda comenzó la politización del Ejército, comenzando con la modernización militar sobre las bases alemanas, con el fin de poder enfrentar algún futuro conflicto. Junto con esto, es importante destacar la presencia de miembros del ejército en el Gobierno, como es el caso del general Velázquez como Ministro de Guerra en enero de 1890. Además de la participación pública de los militares, opinando a favor o en contra del Gobierno.
La prensa juega un papel muy importante en el inicio, desarrollo y desenlace del conflicto, ya que era el medio por el cual las distintas ideologías en cuestión expresaban su desprecio, intransigencia,
3 Chile: Guerra Civil o Revolución de 1891.”Ìbidem”.
4 San Francisco, Alejandro: “Las batallas de la Pluma: la Prensa y el Odio Político en Chile en el Preludio de la Guerra Civil de 1891”, 2004.
5 Memorandum de la Revolución de 1891, Imprenta Cervantes, Santiago, p.43. descalificaciones, en donde su principal motivo era persuadir a los militares, con el fin de que se unieran a sus respectivas convicciones. “El presidente Balmaceda y el Congreso Nacional, en diciembre de 1890 tanto los balmacedistas como los opositores hicieron llamado expresos, a través de la prensa o de otras instancias, a las instituciones armadas para que se manifestaran a favor del Ejecutivo o de la oposición parlamentaria, en caso de que llegara –como se presupuestaba- la hora de resolver el asunto por la vía armada.” (6)
Otro punto de tensión entre los poderes políticos en cuestión, fue el homenaje al general Baquedano, en donde la oposición planea persuadir a ese héroe de la guerra del pacifico, señalándolo como guardián de la Constitución, para que los apoyara en la posible batalla armada contra el Presidente en caso de que este ultimo pasara los limites republicanos y quisiera gobernar desde 1891 sin las leyes aprobadas por el Congreso. Balmaceda también intentó persuadir a Baquedano, pero al final este optó por mantenerse al margen de la disputa. Sin dudas, “el banquete a Baquedano llevaba consigo el implícito llamado al Ejercito de velar por el cumplimiento de la Constitución y las leyes”. (7)
El argumento de Balmaceda para adquirir respaldo militar y seguir gobernando en 1891 sin las leyes periódicas aprobadas por el Congreso (presupuesto nacional, gastos de la administración pública, dotación militar y naval), señala que “su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden publico en el interior, y la seguridad exterior de la República.” (8) Por otro lado, “el principal argumento contra el Gobierno residían en el hecho que tanto el Ejército como la armada requerían para su subsistencia una ley y que dicho texto no estaba aprobado. Adicionalmente, el Congreso estaba clausurado y nada hacia presentir que antes del 31 de diciembre fueran reabiertas las sesiones para discutir las leyes constitucionales pendientes.” (9)
Esta clausura del Congreso se debe a que “en octubre de 1890 nombró un gabinete de carácter presidencial, con Claudio Vicuña como ministro del interior. Para evitar la acusación constitucional, Balmaceda clausuró las sesiones extraordinarias del congreso, a pesar de que no se habían aprobado las leyes de presupuesto.” (10) La acusación seria porque el Congreso señalaba que el gabinete debía ser formado por gente del Parlamento. En respuesta a estos escándalos, la Comisión Conservadora, expresa a las Fuerzas Armadas que: “no podía haber fuerza publica sin una ley que autorizara su existencia y que los militares no podían actuar contra la Constitución y las leyes, obedeciendo al capricho de un solo hombre.” (11)
Finalmente, “tras una largo periodo de crisis política, las fuerzas armadas se dividieron y el Ejército defendió al Presidente, y la Armada resguardo los intereses del Parlamento, dando el primer paso para la guerra civil de 1891, en donde, tras la muerte de muchos chilenos, Balmaceda se suicida para dar fin a la guerra civil. De este modo, el Parlamento obtiene la victoria y se nombra a Jorge Montt como sucesor del
6 San Francisco, Alejandro: La convocatoria a la intervención militar en chile en la guerra civil de 1891, Estudios Publicos, 97 (2005), p.171.
7 Orrego Luco, Luis: Memorias del tiempo viejo, 1984, p. 314.
8 Constitución política de la república de Chile, 1833, articulo 72 (Art.81 en texto original).
9 San Francisco, Alejandro: La convocatoria a la intervención militar en chile en la guerra civil de 1891, Estudios Públicos, 97 (2005), p.177. “Ibídem”.
10 Encina-Castedo, Historia de Chile, pp.39
11 Congreso Nacional: Comisión Conservadora, sesión de 10 de diciembre de 1890, p. 235. fallecido Balmaceda, dando comienzo a un nuevo periodo en la historia de Chile: El parlamentarismo (1891-1925).” (12)
Conclusión:
La disputa por el poder, entre Gobierno y Parlamento ha provocado polémicas hasta nuestros días. Se tiene dos bandos que no son capaces de resolver sus problemas mediante el dialogo para llegar a un acuerdo.
Para finales de 1890, el ambiente político estaba muy polarizado entre gobierno y oposición: “las agresiones continuas y crecientes a través de la prensa, la militarización del discurso político y el abandono de las posibilidades de solución legal del conflicto de poderes.” (13)
El Presidente Balmaceda era partidario del régimen potaliano, que claramente en esos años presentaba claros signos de debilitamiento, pero el Ejecutivo intentó restablecer su poder sobre el poder Legislativo, lo que aumentó la crisis con la oposición. José Manuel deja expreso su simpatía con el régimen de Portales: "En pocos meses más dejaré el mando. Nada puedo esperar para mí, pero entregaré mil veces la vida antes que permitir que se destruya la obra de Portales, base angular del progreso incesante de mi patria.” (14)
Esta pugna entre los dos bandos, se produce por el deseo de predominar en el escenario público, político y social, en donde esta situación debió ser concluida por la intervención militar y por la muerte del Presidente Balmaceda.
Este constante afán por buscar influenciar a las Fuerzas Armadas, produjo una politización en los militares, creando en ellos una convicción de ser los guardianes de la patria y de poseer la obligación de velar por el país en tiempos de crisis. Esto explica las siguientes intervenciones militares de 1924 por Ibáñez del Campo y en 1973 por Augusto Pinochet.
Invito a los lectores a estudiar esta época de la historia chilena de la que no se habla mucho. La Guerra Civil de 1891 es fundamental para entender los procesos históricos que se desarrollan en Chile en el siglo XX. Además, poseer conocimiento sobre nuestra historia es deber de todos nosotros como chilenos.
12 El Parlamentarismo chileno (1891-1925).
13 San Francisco, Alejandro: La convocatoria a la intervención militar en chile en la guerra civil de 1891, Estudios Públicos, 97 (2005), p.171. “Ibídem”.
14 Balmaceda, José Manuel (1840-1891), político chileno, presidente de la República (1886-1891).
Bibliografía.
1) Balmaceda, José Manuel (1840-1891), político chileno, presidente de la República (1886-1891). * Cita obtenida de: http://es.wikiquote.org/wiki/Jos%C3%A9_Manuel_Balmaceda 2) Castedo, Encina, Historia de Chile, pp.39. 3) Chile: Guerra Civil o Revolución de 1891. * Cita obtenida de: http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Unidad_402_2M.htm 4) Congreso Nacional: Comisión Conservadora, sesión de 10 de diciembre de 1890, p. 235. 5) Constitución política de la república de Chile, 1833, articulo 72 (Art.81 en texto original). 6) El Parlamentarismo en Chile (1891-1925). * Cita obtenida de: http://www.icarito.cl/herramientas/despliegue/multimedias/2010/03/377-84-6-el-parlamentarismo-chileno.shtml 7) Memoria chilena, Portal de la cultura de Chile. * Cita obtenida de: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=josemanuelbalmacedafernandez(1840-1891) 8) Memorandum de la Revolución de 1891, Imprenta Cervantes, Santiago, p.43. 9) Orrego Luco, Luis: Memorias del tiempo viejo, 1984, p. 314. 10) San Francisco, Alejandro: “Las batallas de la Pluma: la Prensa y el Odio Político en Chile en el Preludio de la Guerra Civil de 1891”. En Ángel Soto (ed.), Entre Tintas y Plumas: historia de la Prensa Chilena del Siglo XIX. Santiago: Universidad de los Andes, 2004. 11) San Francisco, Alejandro: La convocatoria a la intervención militar en chile en la guerra civil de 1891, Estudios Pùblicos, 97 (2005), p.171, 177.