Les Femmes Mexicaines Dans Le Trafique de Drogue- Espagnol
In:
Submitted By julieannevogt Words 921 Pages 4
Introducción
En las esquinas de las calles de Tepito, barrio peligroso en el centro de México, las mujeres jóvenes en jeans y zapatillas observan las idas y vueltas de la gente. "les llamamos las patrullas. Están supervisando las zonas de tránsito y la venta de drogas. Si la policía llega, silban para avisar", dijo Roberto Hernández, vendedor de droga, antes de dejar de hablar por miedo a represalias. Dominado por los hombres en el norte de México, el narcotráfico se feminiza en un país donde la pobreza es regularmente sinónimo de delincuencia. Según la Confederación de Organizaciones Campesinas (Cocyp), 200.000 mexicanas se dedican a la producción, procesamiento y distribución de drogas, es decir el 20% de los cárteles.
I) ¿Por qué este cambio? ¿Cuáles son las consecuencias?
El crecimiento de las desigualdades acentúa el fenómeno. "En una sociedad donde la mitad de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, el narcotráfico rápidamente se convierte en una tentación para tener éxito, tanto para los hombres que para las mujeres" analiza el Sr. Valenzuela. Los salarios ofrecidos por los carteles sería diez a cien veces mayores a los que son obtenidos en la economía legal.
" Antes limitadas al papel de la novia de un traficante de drogas, las mujeres juegan ahora los protagonistas en las estructuras mafiosas. El Aumento del número de mujeres asesinadas lo demuestra "señala José Manuel Valenzuela, un sociólogo de la Universidad de la Frontera Norte, un instituto de investigación de renombre.
Entre 2008 y 2009, el doble de mujeres mejicanas fueron asesinadas por la mafia (425 contra 195) y el número de presos se ha duplicado en México en la última década. Se cuentan 11 000 presos hoy en día de los cuales un tercio fueron encarcelados por trafico de drogas, según el Ministerio de Seguridad Publica. Este cambio tiene un costo. Más allá de la procesión de mujeres asesinadas, las cárceles se llenan de delincuentes. En la prisión de la ciudad de Culiacán (noroeste), la meca del tráfico de drogas, casi una cuarta parte de los presos son mujeres, con respecto a 5% a nivel nacional. La mayoría de ellas están ahora en prisión por tráfico de drogas.
Para el Sr. Ronquillo, "la feminización de la delincuencia amenaza la estabilidad social del país, ya que la mujer es el principal factor de unidad y de transmisión de valores morales en las familias mexicanas”.
II) Historia de dos mujeres narcotraficantes
A ) Sandra Ávila Beltrán es el mascarón de proa de la feminización del tráfico de drogas. Bautizada como la "Reina del Pacífico", esta morena 46 años adicta a la cirugía estética fue uno de los principales operadores financieros poderoso del cártel de Sinaloa (noroeste). Fue detenida 28 de septiembre 2007 en Polanco, un bario elegante de la Ciudad. Encarcelada en la capital, está acusada de lavado de dinero. También hubiera controlado una carretera marítima de cocaína desde Colombia a los Estados Unidos.
En narcorrido, el canto a la gloria de los líderes de los cárteles, el grupo mexicano Los Tucanes de Tijuana cuentan sus hazañas: "Esta fue la famosa reina del Pacífico y de sus playas... Esta gran dama es una dama de peso...". Su itinerario criminal también ha inspirado películas, series de televisión y libros populares
B) Enedina Arellano Félix es otra figura famosa del narcotráfico. Se cree que habría estado actuando como el jefe del cártel de Tijuana (noroeste) después de la detención de su hermano Benjamín en 2002. "Una docena de mujeres ocupan puestos importantes dentro de los cárteles, dice Víctor Ronquillo, periodista y autor del libro La Reina del Pacifico del narco” .Generalmente, están encargadas del lavado de dinero. Su mediatización inspira a las jóvenes mexicanas, que ahora aspiran a participar en los negocios de tráfico de droga.
III ) Un universo todavia machista, hostil a las mujeres
Estas Baronesas de la droga, mostrando una vida fácil gracias a la droga, ocultan sin embargo, una realidad más dura. La mayoría de las narcotraficantes son relegadas a un segundo plano en un mundo marcado por la discriminación machista contra las mujeres». Son generalmente informantes, vendedoras, o "mulas". Llevando una pequeña cantidad de drogas, algunas son utilizadas como "carnada" para distraer a los funcionarios de aduanas para permitir a una gran carga de pasar sin llamar la atención.
Los mexicanos consumen más drogas que antes, esto empuja los carteles a fortalecer su fuerza de trabajo contratando un par de mujeres que llaman menos la atención por parte de las autoridades que los hombres."
Desde agosto de 2009, la consumición de cocaína y de marihuana aumento de 30% y 50%, respectivamente.
Por lo que el mercado local ha aumentado también de 431 millones a 811 millones de dólares (desde 309 millones hasta 631 millones euros), de acuerdo con las autoridades.
http://www.youtube.com/watch?v=u3FIpW5FgJ8
CONCLUSION
Con el tiempo y como vieron en este video hay mas en mas mujeres que caen en el tráfico de drogas. La guerra real y sin piedad contra el narcotráfico, comenzó realmente en diciembre 2006, cuando el gobierno federal del último presidente Felipe Calderón anunció un operativo en contra del crimen organizado, privilegiando el uso de las fuerzas armadas. Recientemente un nuevo presidente fue elegido: Enrique Pena Nieto que encuentra un país en una buena situación económica pero confrontado a violencias sin precedentes en relación con la guerra iniciada en 2006 contra los traficantes de drogas. 60.000 personas murieron en seis años a causa de esta guerra, y contamos cada ano más en más mujeres.