Free Essay

Miss

In:

Submitted By ydabreu
Words 8948
Pages 36
Revista de Psicología
ISSN: 0254-9247 revpsicologia@pucp.edu.pe Pontificia Universidad Católica del Perú
Perú

Cassaretto, Mónica; Paredes, Rosario
Afrontamiento a la enfermedad crónica: estudio en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal
Revista de Psicología, vol. XXIV, núm. 1, 2006, pp. 109-140
Pontificia Universidad Católica del Perú
Lima, Perú

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337829536005

Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Afrontamiento a la enfermedad crónica
Revista de Psicología de la PUCP. Vol. XXIV, 1, 2006

Afrontamiento a la enfermedad crónica: estudio en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal Mónica Cassaretto1 y Rosario Paredes2
Pontificia Universidad Católica del Perú
Esta investigación identifica y describe los principales estilos y estrategias de afrontamiento utilizados por un grupo de pacientes diagnosticados con insuficiencia renal crónica terminal. Participaron 40 pacientes mayores de 20 años, aceptados al programa de transplante de riñón del hospital de seguro social. Se utilizaron una encuesta personal y el Inventario sobre Estilos y Estrategias de Afrontamiento (Carver, Scheier & Weintraub, 1989). Los hallazgos indicaron que los estilos enfocados en la emoción fueron utilizados en mayor frecuencia por los participantes, seguidos por los estilos enfocados en el problema. Entre las estrategias de mayor uso se encontraron la planificación, la aceptación y la reinterpretación positiva-crecimiento, mientras que las estrategias de menor uso fueron desentendimiento conductual, supresión de actividades competentes y desentendimiento cognitivo. Se analizaron las posibles diferencias entre los estilos y estrategias de afrontamiento de acuerdo a las condiciones sociodemográficas y médicas de los participantes.
Palabras clave: estrés, afrontamiento, enfermedad crónica, insuficiencia renal crónica.
Coping with chronic illness: A study with end-stage renal disease patients
This study identifies coping styles and strategies used by 40 end-stage renal disease patients over 20 years old who receive treatment in a general hospital in Peru. The instruments applied were a personal sociodemographic questionnaire and the Coping Inventory (Carver, Scheier & Weintraub, 1989). Results showed that emotion focused coping were most frequently used followed by problem focused coping. Planning, acceptance and positive reinterpretation-growth coping strategies were more frequently used by these patients, whereas mental disengagement, suppression of competing activities and behavioral disengagement were the less frequently used coping strategies. Other differences between coping styles and strategies and sociodemographic and medical variables were analyzed.
Keywords: stress, coping, chronic illness, end-stage renal disease.

1

Profesora de la Especialidad de Psicología de la PUCP. Licenciada en Psicología
Clínica. Egresada de la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud de la
UNMSM. Correo electrónico: mcassar@pucp.edu.pe

109

Mónica Cassaretto y Rosario Paredes

110

Afrontamiento a la enfermedad crónica

El siglo veinte ha sido testigo de numerosos avances en tecnología médica que han colaborado con el control parcial o total de diferentes enfermedades que acortaban la esperanza de vida de las personas, permitiendo que ahora se viva más y en mejores condiciones de salud. Sin embargo, paralelo a este avance y al incremento de la esperanza de vida, ha surgido el concepto de enfermedades crónicas, las que en muchos casos son propias de una edad avanzada, aunque también indiquen condiciones en que la persona sufre una enfermedad de larga evolución cuya mejoría de sus síntomas es lenta, pasajera, casi nunca asintomática y cuyos tratamientos, muchas veces más allá de curar dichas enfermedades, intentan alargar la existencia de la persona el mayor tiempo posible. Si bien es cierto que las enfermedades contemporáneas no poseen un carácter de inmediatez en la ocurrencia de la muerte como en tiempos pasados, las características de las mismas y de los tratamientos que conllevan poseen un carácter de deterioro en la calidad de vida de los enfermos, afectándoles a nivel personal, familiar, social y laboral (DiMatteo, 2002; Limonero, 1994).
Maes, Leventhal y De Ridder (1996) y Schneiderman, Antoni, Saab y Ironson (2001) indican que las enfermedades crónicas con mayores índices de mortalidad, duración e incidencia así como con mayores costos personales y sociales son las enfermedades que afectan al corazón, el cáncer, la infección por VIH/
SIDA, el asma, la diabetes mellitus y las enfermedades reumáticas. No obstante, dentro de este grupo también podría incluirse a la
2

Magíster en Psicología Clínica por Loyola College en Maryland, EE. UU.
Licenciada en Psicología Clínica por la PUCP.
Correo electrónico: rosarioparedes@yahoo.com 111

Mónica Cassaretto y Rosario Paredes

insuficiencia renal crónica terminal, ya que menoscaba la calidad de vida de quienes la padecen, pero su menor tasa de incidencia y mortalidad la hacen menos atractiva a la investigación científica y a la atención pública.
Al respecto, Christensen y Ehlers (2002) y Kimmel (2002) manifiestan que la insuficiencia renal crónica es una enfermedad que amenaza la vida de las personas por la posibilidad de aparición de otras enfermedades asociadas a ésta y por la posibilidad de una muerte próxima e inminente. Aunada a estas amenazas, dicha condición hace vulnerable a la persona a diferentes fenómenos psicológicos y psiquiátricos tales como el estrés y la depresión. Todo ello debido a la disminución en la sensación de control personal, ya que estas personas ahora se encuentran sujetas a una serie de procedimientos invasivos como depender de una máquina o la posibilidad de un trasplante para sobrevivir.
La insuficiencia renal crónica es una enfermedad que ocurre cuando la función de los riñones se encuentra deteriorada por la reducción y pérdida del número de nefronas funcionales. Dada la disminución irreversible y progresiva de las nefronas, los riñones pierden su capacidad de excretar los productos de desecho en la orina y de mantener el balance químico en la sangre, funciones vitales e indispensables para la sobrevivencia del organismo (Peterson, 1995; Sarnak & Levey, 2000). Se considera la condición de insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) cuando el paciente además ha perdido el 85% del funcionamiento renal, lo que en términos clínicos equivale a decir que los niveles de aclaración de la creatinina están por debajo de los 30 ml/mm. Si bien la expectativa de muerte debido a la falla no necesariamente es inmediata si hay tratamiento, se considera que a partir de este nivel hay una posibilidad importante de muerte en los años próximos y, por ello, el tratamiento ideal para extender la esperanza de vida de esta persona suele ser el trasplante renal, aunque existen otros
112

Afrontamiento a la enfermedad crónica

tratamientos que pueden contribuir a aumentar el tiempo de vida de la persona (Durán & Sellarés, 1998; Sarnak & Levey, 2000).
Los tratamientos para la insuficiencia renal crónica terminal
(IRCT) incluyen que la persona se suscriba a tratamientos de reemplazo del funcionamiento renal tan pronto se detecte dicha pérdida. Estos tratamientos son básicamente de dos tipos, la diálisis
(puede tomar dos formas: la hemodiálisis y diálisis peritoneal) y el transplante renal. Consideramos importante presentar las características de cada tratamiento, ya que ello nos permitiría entender el impacto de esta enfermedad en la calidad de vida del paciente.
Flash y Paschal (1999) y Hall (1995) indican que la hemodiálisis es un procedimiento que limpia y filtra la sangre extrayendo del cuerpo los desechos nocivos y el exceso de sal y líquidos. El procedimiento incluye extraer la sangre del cuerpo a través de una vena artificial ubicada en el antebrazo conocida como fístula arterio-venosa; de ahí la sangre pasa hasta una máquina de hemodiálisis y es llevada al hemodializador, en donde se extraen los productos de desecho, las sustancias químicas y otros fluidos en exceso. Una vez que la sangre ha sido limpiada y purificada, regresa al paciente por otra serie de tubos. Cabe indicar que la hemodiálisis es un proceso dinámico y continuo, es decir, la sangre es extraída, limpiada y suministrada al paciente casi paralelamente. Gutch y Stoner (1983) mencionan que la hemodiálisis dura alrededor de tres a cuatro horas por sesión y debe ser realizada mínimo tres veces por semana, lo que implica que el paciente llega a cada sesión con un nivel importante de malestar por las horas que transcurren entre sesiones sin que las toxinas acumuladas en el cuerpo sean desechadas. Además, dicho procedimiento debe ser realizado por personal especializado, por lo que el paciente debe movilizarse en todas las oportunidades a un centro médico. Ross y Barri (1995) afirman que las complicaciones usualmente asociadas al tratamiento de hemodiálisis son hipotensión,
113

Mónica Cassaretto y Rosario Paredes

calambres musculares, síndrome del desequilibrio de la diálisis, hipoxemia, arritmias, hemorragias, enfermedades asociadas a la transfusión de sangre, pericarditis y, principalmente, anemia.
Por otro lado, según Flash y Paschal (1999) y Hall (1995) la diálisis peritoneal se realiza al introducir una solución dializante
(llamado dializado) en la cavidad peritoneal (cerca al abdomen) a través de un catéter silástico con el fin de filtrar posteriormente los contenidos de desecho localizados ahí. Entre los tipos más comunes de diálisis peritoneal se encuentra la diálisis peritoneal ambulatoria continua (DIPAC) en la cual, mediante la inserción quirúrgica de un catéter permanente a la altura del peritoneo, el paciente inserta el dializado dejándolo depositado por seis horas, luego de las cuales debe ser drenado con los productos de desecho, las sustancias químicas y fluidos en exceso en la sangre, para posteriormente colocarse un nuevo dializando para que el proceso de filtración se renueve. Entre las ventajas del DIPAC están que presenta mayores libertades que la hemodiálisis, pues el paciente no se encuentra sujeto a una máquina, dispone de su propio horario para aplicarlo, no requiere movilizarse a un centro médico y mantiene una dieta menos restrictiva. Las desventajas incluyen la necesidad de realizar cuatro cambios por día manteniendo por ello permanentemente el catéter externo con el riesgo de una infección por peritonitis (Mactier, Khanna & Nolph, 2000;
Mars & Ross, 1995).
Por otro lado, el transplante renal consiste en la inserción quirúrgica de un riñón donado que cumplirá con las funciones que los riñones del paciente solían ejecutar antes de ser afectados por la IRCT. Si bien este tratamiento se presenta como la opción que proporciona los mejores niveles de calidad de vida al eliminar la aplicación de diálisis luego del trasplante y permitir una dieta normal al paciente, no es una cura a la enfermedad pues existe el constante riesgo de rechazo por el accionar del sistema
114

Afrontamiento a la enfermedad crónica

inmunológico. Por esta razón, el paciente transplantado debe tomar medicinas inmunosupresivas que combatan esa posibilidad de rechazo. Sin embargo, tales medicinas también ocasionan el debilitamiento del sistema inmunológico, lo que trae consigo otras complicaciones tales como infecciones, tumores y enfermedades cardiovasculares (Ramos, 1995).
Se ha investigado el impacto psicológico de la vivencia de la
IRCT. Las personas con insuficiencia renal crónica en diálisis sufren cambios psicológicos y sociales que no sólo afectan a ellas, sino también a toda su familia. Algunas personas aceptan el hecho de que tienen una enfermedad renal y necesitarán tratamiento para el resto de sus vidas. Otras, en cambio, pueden tener problemas para ajustarse a los desafíos que la enfermedad implica. Durante el curso de la enfermedad habitualmente afloran sentimientos de culpa, negación, rabia, depresión y frustración que son difícilmente comprendidos y aceptados por el paciente y sus familiares. Varias investigaciones han identificado que las personas diagnosticadas con IRCT presentan una elevada tasa de comorbilidad psiquiátrica, destacándose los desórdenes depresivos como los de mayor impacto negativo en la calidad de vida de estos pacientes y dificultades elevadas acontecidas por el estrés que ocasiona esta enfermedad (Finkelstein & Finkelstein, 2000; Guzmán
& Nicassio, 2003; Hailey & Moss, 2000; Kim et al., 2002; Martorelli & Mustaca, 2004).
En la actualidad, las enfermedades crónicas como la IRCT son consideradas como fuentes generadoras de estrés, ya que implican un proceso de deterioro continuo y constante de varios años, afectando la calidad de vida de la persona y originando nuevas exigencias que deben ser afrontadas. Por ello, la incidencia de las enfermedades crónicas no sólo es percibida como una amenaza o pérdida de las funciones importantes para el bienestar personal (autoimagen, autoconcepto, integridad corporal, funciones cognitivas,
115

Mónica Cassaretto y Rosario Paredes

independencia, autonomía y equilibrio emocional), sino también como un desafío dadas las nuevas condiciones bajo las que se debe seguir viviendo, las mismas que implican la introducción de tratamientos y nuevos regímenes alimenticios, la modificación de actividades laborales y sociales, y la alteración de las relaciones interpersonales con seres significativos (DiMatteo, 2002; Maes,
Leventhal & De Ridder, 1996; Rodríguez, 1995; Taylor, 2003; Taylor & Aspinwall, 1993).
El afrontamiento que se haga de la condición de enfermo crónico es vital para poder anticipar el impacto que pueda ocasionar la enfermedad en la persona, ya que éste puede mediar, aminorar y/o amortiguar los efectos del estrés. Recordando a Lazarus y Folkman (1986), consideramos el afrontamiento como los esfuerzos cognitivos y conductuales realizados con el objetivo de dominar, reducir o tolerar las demandas internas y/o externas generadas por el evento estresante que exceden la capacidad del individuo. Típicamente, las respuestas de afrontamiento son agrupadas en dos categorías, los estilos y las estrategias de afrontamiento.
Las estrategias son aquellos intentos cognitivos y/o conductuales específicos usados para enfrentar al estresor y que cambian en función a las características del evento estresante y a los efectos que tienen en el ambiente. Los estilos de afrontamiento son las tendencias generales, habituales y preferenciales que se presentan con mayor consistencia entre las personas sin importar las características del evento estresante o las demandas que impone el ambiente. Los estilos de afrontamiento, por su parte, tienden a ser comparados con los rasgos de personalidad, pues caracterizan un modo particular de actuar, sin embargo, son más específicos dado que se circunscriben y aparecen sólo ante la presencia del estrés (Aldwin,
2000; Moos & Schaefer, 1993; Taylor, 2003; Thoits, 1995).
Martin y Brantley (2002) sostienen que, en el caso de las enfermedades crónicas, el afrontamiento activo y el enfocado en el problema parecen estar asociados a los resultados psicológicos
116

Afrontamiento a la enfermedad crónica

más positivos al favorecer la adaptación a la nueva condición de enfermo. Por otro lado, los afrontamientos por evitación, de confrontación, de distanciamiento, de autocontrol y de escape parecen estar asociados a resultados psicológicos negativos, tales como la depresión y la ansiedad. Estos autores agregan que el afrontamiento enfocado en el problema presenta mayores resultados positivos cuando la enfermedad es percibida como un evento que puede ser controlado por quien la padece. En cambio el afrontamiento enfocado en la emoción presenta mayores resultados positivos cuando la enfermedad es percibida como incontrolable.
De acuerdo a Newman (1990) las enfermedades crónicas comprenden exigencias que van cambiando con el transcurso de las mismas, por lo que es coherente pensar que las estrategias y los estilos de afrontamiento también cambiarán para adecuar su efectividad a las demandas que surgen en momentos y períodos determinados. Sin embargo, Martin y Brantley (2002) afirman que existe evidencia que sugiere que las personas enfermas tienden a ser menos flexibles en el uso de sus estrategias de afrontamiento, lo que de acuerdo con Miller et al. (2000) puede conducir a respuestas de afrontamiento maladaptativas que pueden afectar negativamente el tratamiento médico.
Al respecto, Aldwin (2000), Felton y Revenson (1984) y Taylor (2003) sostienen que la efectividad del afrontamiento en la enfermedad crónica se logra al aceptar las limitaciones y pérdidas que ésta impone y al mantener un balance entre sentimientos positivos y negativos sobre la vida y el sentido de uno mismo. Es también útil contar con un repertorio amplio de estrategias y estilos de afrontamiento que procuren una mejor adaptación y asimilación de la enfermedad crónica en la existencia personal, pues no todas son útiles en todo momento ni para todo tipo de enfermedad.
En el caso de la IRCT, las exigencias para un afrontamiento exitoso se ven comprometidas por la existencia de problemáticas
117

Mónica Cassaretto y Rosario Paredes

específicas a este cuadro, como son las modalidades de tratamiento, los pobres niveles de adherencia a los mismos, la presencia de altas tasas de depresión y la falta de un ajuste adecuado a la enfermedad (Christensen & Ehlers, 2002; Guzmán & Nicassio, 2003).
Hailey y Moos (2000) llevaron a cabo un recuento de los estudios sobre la relación entre el afrontamiento con la adherencia al tratamiento en pacientes renales y determinaron que una mejor y mayor adherencia al tratamiento fue posible, por un lado, en el caso de pacientes que usaron un estilo de afrontamiento enfocado en el problema y que percibieron que su enfermedad podía ser controlada y, por el otro, en el caso de pacientes que utilizaron un estilo de afrontamiento enfocado en la emoción y que percibieron que su enfermedad carecía de control.
En esa misma línea, Christensen (2000) determinó que en pacientes con IRCT la adherencia al tratamiento es mayor cuando el estilo de afrontamiento preferencial del paciente es congruente con las demandas del tratamiento particular al que está sometido. Así, se halló que los pacientes con afrontamiento activo respondieron mejor a tratamientos que enfatizaron el autocontrol en vez del control médico directo. Por ejemplo, en el caso de pacientes que reciben el tratamiento de diálisis en casa, un afrontamiento vigilante o activo se asoció a una mejor adherencia, pues se requería un mayor compromiso y una participación más directa por parte del paciente en la administración del tratamiento. Sin embargo, en el caso de pacientes que reciben el tratamiento de hemodiálisis en un centro especializado, el afrontamiento menos vigilante o más pasivo se asoció a una mejor adherencia al tratamiento, ya que la administración del tratamiento no dependía de la participación del paciente sino de la intervención del personal médico.
En otra investigación en la que se analizaron las diferencias significativas entre los tratamientos de hemodiálisis y diálisis peritoneal, se encontró que los pacientes en diálisis peritoneal que
118

Afrontamiento a la enfermedad crónica

hicieron uso de un afrontamiento vigilante respetaron su dieta más consistentemente que los pacientes en hemodiálisis que utilizaron el mismo estilo de afrontamiento. Igualmente, aquellos pacientes que usaron afrontamientos vigilantes y autónomos, independientemente del tipo de tratamiento recibido, mejoraron sus niveles de ansiedad y depresión, consiguiendo una mejor adaptación a su condición de enfermo crónico (Martorelli & Mustaca, 2004).
Por otro lado, Klang, Bjoervell y Cronqvist (1996) encontraron que un grupo de pacientes hospitalizados que recibían el tratamiento de hemodiálisis presentaron una amplia variedad de estilos y estrategias de afrontamiento, entre las que destacaron la esperanza, el control personal, la búsqueda de información sobre la enfermedad y su tratamiento, la confrontación y el cuidado paliativo.
Los estudios desde la psicología de la IRCT pueden insertarse dentro del enfoque de la Psicología de la Salud, campo relativamente reciente que se definió formalmente en la década de
1970 como las aplicaciones de la psicología en el área de salud global. Desde sus inicios hasta la actualidad la Psicología de la
Salud se encuentra ampliamente difundida en los Estados Unidos y Europa; actualmente hace su ingreso a los países latinoamericanos como el Perú. La Psicología de la Salud es el campo dentro de la psicología dedicado al estudio y comprensión de cómo las influencias psicológicas participan en la forma en que la gente permanece saludable, se vuelven enfermos y el cómo responden cuando se enferman (Taylor, 2003). En ese sentido, el estudio de las enfermedades crónicas como la IRCT apunta a extraer factores protectores que puedan ser tomados en cuenta para favorecer un mejor nivel de ajuste de los pacientes a su nueva condición.
En el Perú son pocos los estudios realizados con esta población. Por ello, esta investigación busca identificar y describir los principales estilos y estrategias de afrontamiento utilizados por un grupo de pacientes diagnosticados con insuficiencia renal crónica
119

Mónica Cassaretto y Rosario Paredes

terminal de nuestro medio, tratando de determinar si existen diferencias de acuerdo a condiciones sociodemográficas como el sexo, edad, nivel educativo, tipo de tratamiento, entre otras.
Metodología
De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2003) la presente investigación posee un diseño no experimental de corte transversal siendo de tipo descriptivo, ya que pretende identificar en su estado natural y en un momento determinado en el tiempo los estilos y las estrategias de afrontamiento de un grupo de pacientes diagnosticados con insuficiencia renal crónica terminal.
Por ello, se pretende medir las variables de investigación tal como ordinariamente ocurren en la realidad y sin manipulación intencional por parte de la investigadora. Igualmente, se pretende recolectar los datos en un momento único y determinado en el tiempo con la finalidad de describir el modo en el que se presentan las variables de investigación.
Participantes
La muestra incluye a personas diagnosticadas con IRCT que se atienden en un hospital del seguro social peruano. Dichos sujetos son aplicantes o candidatos aceptados al programa de transplante renal que se encuentran en lista de espera. De esta manera, los participantes del estudio fueron elegidos en función a un muestreo no probabilístico accidental, ya que quienes conformaron la muestra fueron aquellos que se encontraron disponibles para participar en la investigación (Kerlinger & Lee, 2002). La muestra final estuvo constituida por 40 sujetos mayores de 20 años cuyas características fueron definidas por la encuesta personal con el objetivo de determinar si dichas características tenían
120

Afrontamiento a la enfermedad crónica

una relación importante con el afrontamiento. A continuación se citan los datos más relevantes de la muestra.
Tal como se aprecia en el Cuadro 1, la distribución de los participantes hombres y mujeres fue de 62.5% y 37.5%, respectivamente. Por otro lado, los participantes fueron divididos en tres grupos de acuerdo a sus edades, distribuyéndose de forma homogénea por grupo. Cabe mencionar que la mayoría de los sujetos procedían de provincias (65.0%) pero residían en mayor proporción en la ciudad de Lima (77.7%).
Cuadro 1
Características de los participantes según variables sociodemográficas
N

%

Sexo

Mujer
Varón

15
25

37.5
62.5

Edad

Entre 20 y 35 años
Entre 36 y 50 años
De 51 a más años

14
13
13

35.0
32.5
32.5

Lugar de procedencia

Lima
Provincia

14
26

35.0
65.0

Lugar de residencia

Lima
Provincia

31
9

77.7
22.5

N = 40

Respecto a las características más relevantes asociadas a su enfermedad, encontramos que un porcentaje significativo de los participantes recibió el diagnóstico de IRCT en un tiempo mayor al año. Actualmente, la mayoría de los participantes se halla bajo el tratamiento de hemodiálisis (90%) y la mayor proporción de participantes ha permanecido bajo el mismo tipo de tratamiento (80%) desde que fueron diagnosticados con IRCT. A modo anecdótico, de aquellos participantes que cambiaron de tratamiento en algún momento previo a la investigación (20%), cuatro indicaron que cambiaron de hemodiálisis a diálisis peritoneal con
121

Mónica Cassaretto y Rosario Paredes

la finalidad de mejorar su condición de vida; tres participantes que recibieron trasplante de riñón regresaron al tratamiento de la hemodiálisis luego del rechazo del órgano donado; y un participante cambió de diálisis peritoneal a hemodiálisis debido a una infección en el peritoneo, por lo que la opción de diálisis peritoneal dejó de ser viable. Finalmente, además del diagnóstico de insuficiencia renal, los participantes (67.5%) describieron poseer otros diagnósticos asociados como hipertensión, anemia, diabetes mellitus y hepatitis C.
Cuadro 2
Características de los participantes según variables asociadas a la IRCT
N

%

Tiempo de diagnóstico

1mes a 1 año
1 año a 3 años
3 años a 7 años
Más de 7 años

06
13
09
12

15.0
2.53
22.5
30.0

Tratamiento actual

Hemodiálisis
Diálisis peritoneal

36
04

90.0
10.0

Experiencia de cambio de tratamiento No


32
08

80.0
20.0

Comorbilidad

Ausencia
Presencia

13
27

32.5
67.5

N = 40

Instrumentos
1.

122

Encuesta Personal: la encuesta personal ha sido elaborada con la finalidad de obtener información sobre algunas características sociodemográficas de importancia relevante a la muestra, para así utilizarlas en el enriquecimiento del análisis de las variables de estudio. La encuesta personal se encuentra dividida en 6 áreas y se compone de 30 ítems. En algunos casos estos ítems se hayan subdivididos en hasta 14

Afrontamiento a la enfermedad crónica

aspectos y en otros casos existen espacios en blanco para completar y responder a las preguntas. Las áreas de la encuesta personal incluyen: datos personales, datos demográficos, datos médicos, composición familiar, actividad laboral y manutención. 2.

Cuestionario de Estilos de Afrontamiento COPE (Coping Estimation): este instrumento fue desarrollado por Carver,
Scheier y Weintraub (1989) en su versión disposicional, la que fue construida siguiendo dos modelos teóricos: a) Modelo de Lazarus, b) Modelo de Autoregulación Conductual de
Bandura. Este inventario tiene 52 ítems, con un sistema de respuesta en formato de tipo Likert que permite una puntación que va del 1 al 4, en los cuales el puntaje 1 equivale a casi nunca lo hago, 2 a veces hago esto, 3 usualmente hago esto y 4 hago esto con mucha frecuencia. Estos ítems se organizan alrededor de 13 escalas (afrontamiento activo, planificación, supresión de actividades competentes, postergación del afrontamiento, búsqueda de apoyo social por razones instrumentales, búsqueda de apoyo social por razones emocionales, reinterpretación positiva y crecimiento, aceptación, negación, acudir a la religión, enfocar y liberar emociones, desentendimiento conductual y desentendimiento mental), cada una conformada por 4 ítems diferentes que miden las
13 estrategias de afrontamiento. Estas estrategias posteriormente son organizadas en 3 categorías que equivalen a cada estilo de afrontamiento planteado por los autores: a) centrado en el problema, b) centrado en la emoción y c) otros estilos.
Este inventario fue adaptado para el Perú en 1996 por Casuso y ha demostrado su validez y confiabilidad en múltiples investigaciones (Chau, 1999; Rojas, 1997).

123

Mónica Cassaretto y Rosario Paredes

Procedimiento
La recolección de los datos se realizó mediante la aplicación de la encuesta personal y del Cuestionario de Estilos de Afrontamiento (COPE). Para tal efecto se contó con la colaboración de la psicóloga encargada del área de hemodiálisis para contactar a los pacientes que podían colaborar con la investigación. Antes de realizar la programación de las citas de evaluación, se capacitó tanto a la psicóloga en cuestión como a otras dos psicólogas en la aplicación de las pruebas mencionadas.
Con la finalidad de que las pruebas a utilizar fueran entendidas y no implicaran molestias para dichos pacientes se realizó un estudio piloto que implicó la aplicación de las tres pruebas a un grupo de 10 pacientes con IRCT. Una vez programadas las citas de evaluación se explicó a los participantes el objetivo de su colaboración con la investigación así como el carácter libre y voluntario de la misma. Habiéndose obtenido el consentimiento informado de los participantes, se procedió a aplicar las pruebas.
Cabe señalar que el proceso de evaluación tuvo una duración de 10 meses dadas las características de los participantes (principalmente ambulatorios) y de otros factores no relacionados a la investigación (por ejemplo, huelgas en el sector salud).
Resultados
El análisis de los estilos de afrontamiento se llevó a cabo mediante el cálculo inicial de la media y la desviación estándar para cado una de ellos. Sin embargo, dado que los otros estilos de afrontamiento tienen menor cantidad de ítems que los estilos enfocados en el problema y los enfocados en la emoción, se decidió calcular una media y una desviación estándar en base a los resultados
124

Afrontamiento a la enfermedad crónica

originales sobre el número total de ítems que componen cada estilo (Mc y DEc), para así comparar los resultados de una manera más exacta. Tal como se muestra en el Cuadro 3, los estilos enfocados en la emoción fueron utilizados en mayor frecuencia por los participantes, seguidos por los estilos enfocados en el problema y por los otros estilos de afrontamiento.
Cuadro 3
Medias y desviación estándar de los Estilos de Afrontamiento
Estilos
Enfocados en el problema
Enfocados en la emoción
Otros

M

DE

Mc

DEc

58.38
61.33
27.00

9.56
9.44
6.05

2.92
3.07
2.25

0.49
0.47
0.50

Los puntajes obtenidos en las escalas de estrategias de afrontamiento del COPE en el grupo total se presentan en el Cuadro 4.
Cuadro 4
Medias y desviación estándar de las Estrategias de Afrontamiento
Estrategias
Enfocadas en el problema

M

DE

Afrontamiento activo
Planificación
Supresión de actividades competentes
Postergación del afrontamiento
Búsqueda de SS por razones instrumentales

12.80
13.70
9.43
11.43
11.90

2.43
2.16
2.36
2.54
3.39

Enfocadas en la emoción
Búsqueda de SS por razones emocionales
Reinterpretación positiva y crecimiento
Aceptación
Negación
Acudir a la religión

11.65
13.48
13.65
9.60
13.25

3.21
2.24
2.46
3.26
2.53

Otras
Enfocar y liberar emociones
Desentendimiento conductual
Desentendimiento cognitivo

10.60
7.10
9.50

3.09
3.23
2.16

N = 40

125

Mónica Cassaretto y Rosario Paredes

En cuanto a las estrategias de mayor uso, los participantes identificaron a la planificación, aceptación y reinterpretación positiva-crecimiento como tales, mientras que las estrategias de desentendimiento conductual, supresión de actividades competentes y desentendimiento cognitivo fueron identificadas como las de menor uso (Figura 1).

Figura 1: Uso de las Estrategias de Afrontamiento.

Al analizar si existen diferencias en el uso de los estilos y estrategias de afrontamiento de acuerdo a las variables sociodemográficas de la muestra se encontraron algunas diferencias significativas. Así, encontramos que los participantes hombres utilizaron las estrategias de planificación y desentendimiento cognitivo significativamente más veces que las participantes mujeres (Cuadro 5).

126

Afrontamiento a la enfermedad crónica
Cuadro 5
Comparaciones en el uso de las estrategias y los estilos de afrontamiento según sexo
Sexo
Afrontamiento
Z

Mujeres

2.30*
1.78**

Planificación
Desentendimiento cognitivo

Hombres
14.28*
9.96**

12.73*
8.73**

*p < .05 dos colas, ** p < .10 dos colas.

Por otra parte, en el Cuadro 6 se señala que los participantes provenientes de provincia usaron las estrategias de afrontamiento activo, postergación del afrontamiento, negación, acudir a la religión y desentendimiento cognitivo así como el estilo enfocado en la emoción más veces que los participantes provenientes de
Lima. En cuanto al lugar de residencia, los participantes residentes en provincia hicieron un mayor uso de la estrategia de acudir a la religión que los residentes en Lima.
Cuadro 6
Comparaciones en el uso de las estrategias y los estilos de afrontamiento según lugar de procedencia y residencia
Procedencia

Residencia

Afrontamiento
Z
Activo
Postergación
Negación
Acudir a la religión
Desentendimiento cognitivo
Enfocado en emoción

-2.01*
-1.73**
-2.93*
-1.81**
-2.63*
-3.33*

Lima
11.79*
10.50**
7.71*
12.29**
8.36*
55.29*

Provincia

Z

Lima Provincia

13.35*
11.92**
10.62*
13.77** -1.97* 12.84* 14.67*
10.12*
64.58*

* p < .05 dos colas, ** p < .10 dos colas

En el análisis de las diferencias en el uso de las estrategias y los estilos de afrontamiento según las variables asociadas a la enfermedad
127

Mónica Cassaretto y Rosario Paredes

se encontró que los participantes que sí cambiaron de tratamiento usaron en mayor medida la estrategia de enfocar y liberar emociones que aquellos participantes que nunca cambiaron de tratamiento para la IRCT. Respecto a la comorbilidad, dicho análisis halló que los participantes que no presentaron ninguna enfermedad asociada a la IRCT utilizaron más frecuentemente las estrategias de negación, enfocar y liberar emociones y desentendimiento cognitivo, así como los otros estilos de afrontamiento que los participantes que sí presentaron al menos una enfermedad asociada a la IRCT (Cuadro 7).
Cuadro 7
Diferencias de los estilos y las estrategias de afrontamiento según cambio de tratamiento, comorbilidad y tiempo de diagnóstico
Cambio tratamiento

Comorbilidad

Afrontamiento
Z



No

Z

Negación
-2.19*
Enfocar y liberar emociones 2.23* 12.86* 10.12* -1.82**
Desentendimiento cognitivo
-2.03*
Otros estilos
-1.71**



No

8.85*
10.00**
9.04*
25.89**

11.15*
11.85**
10.46*
29.31**

* p < .05 dos colas, ** p < .10 dos colas

Discusión
De acuerdo a la revisión de la literatura sobre los aspectos psicosociales de la insuficiencia renal crónica terminal (IRCT), se tiene que tanto la enfermedad como sus tratamientos menoscaban la calidad de vida de quienes la padecen, puesto que los numerosos cambios que los pacientes deben realizar en diferentes áreas de su vida, como por ejemplo adherirse a nuevos regímenes alimenticios y alterar sus roles sociales y laborales, podrían conducirlos a experimentar altos niveles de estrés, lo que a su vez los haría vulnerables a desarrollar diversos trastornos, en especial el trastorno depresivo (Finkelstein & Finkelstein, 2000; Loos,
128

Afrontamiento a la enfermedad crónica

Briancon, Frimat, Hanesse & Kessler, 2003). Es por ello que la presente investigación busca estudiar los recursos con los que los pacientes cuentan para responder a los nuevos cambios y demandas que la IRCT y sus tratamientos conllevan, siendo el afrontamiento uno de los elementos más valiosos ya que determina el nivel y modo de ajuste que hará la persona a su enfermedad.
Así, encontramos en esta investigación que el estilo de afrontamiento más usado por este grupo es el centrado en la emoción, seguido posteriormente por el estilo centrado en el problema y de forma muy poco frecuente el último estilo, al que Carver y Scheier
(1994) denominan provisionalmente «otros estilos», los cuales albergan las estrategias más inadecuadas para enfrentar el estrés, lo cual es un indicador positivo para estos pacientes.
Las investigaciones respecto a los estilos señalan que el uso de las estrategias de afrontamiento focalizadas en el problema son las de mayor utilidad para la persona en tanto éstas se relacionan con un mayor bienestar físico. Por el contrario, aquellos sujetos que preferentemente utilizan estrategias paliativas, como es el centrarse en las emociones o el escape conductual y/o cognitivo, manifiestan un mayor malestar físico (Carver & Scheier,
1994). Sin embargo, investigaciones específicas con enfermedades crónicas señalan que en estas condiciones es mucho menos frecuente el uso de métodos de afrontamiento activos mientras que los métodos que involucran posturas más pasivas son los más usados (Taylor, 2003).
Evans (1993) señaló que cuando un evento estresante es percibido como fuera del control personal, los individuos tienden a utilizar un estilo de afrontamiento enfocado en la emoción como primera opción de respuesta a las demandas que provienen de tal evento estresante. Lazarus y Lazarus (2000) agregan que el uso de un afrontamiento centrado en la emoción es particularmente útil cuando la situación estresante que enfrenta la persona no puede ser
129

Mónica Cassaretto y Rosario Paredes

cambiada, ya que ayuda a controlar la angustia y disfunción que podría generarse cuando poco o nada puede hacerse, de tal forma que este estilo ayudaría a mantener la moral en alto al mantenerse la esperanza. Esta situación es mucho más clara ante el diagnóstico de una enfermedad terminal en la cual este afrontamiento ayuda a aceptar las nuevas condiciones médicas y permite regular el malestar emocional como la ansiedad por el sufrimiento que conlleva la enfermedad, el enojo por la misma, la depresión por la pérdida del buen funcionamiento corporal y, a pesar de ello, permite mantener en alto nuestra autoestima.
Así, es posible argumentar que los pacientes con IRCT pudieron haber percibido la enfermedad como un evento sobre el que carecen de control personal, pues la amenaza que representa para el bienestar y la salud así como el carácter restrictivo, limitante e intrusivo de sus tratamientos, parece superar los esfuerzos concretos que se pudieran realizar para resolver tales amenazas y limitaciones. Por ello, limitarse al uso de un estilo centrado en el problema no haría más que acumular sentimientos de frustración e impotencia en los pacientes, mientras que el uso mixto (centrados en la emoción y luego en el problema) tendría mayores beneficios.
Parte del mayor uso del estilo enfocado en la emoción también es reforzado por el tipo de tratamiento que reciben los sujetos de esta muestra. Ellos, en su gran mayoría (80%), reciben el tratamiento de hemodiálisis, lo cual implica aceptar el tratamiento brindado por personal médico calificado, en donde se espera que más allá que el paciente asista a sus consultas con puntualidad asuma un rol pasivo ante el procedimiento, dependa de las condiciones brindadas por el centro médico sin que sea responsable directo por la adecuada administración de su tratamiento, como es el caso de la diálisis peritoneal. De acuerdo a Christensen (2000), los pacientes que reciben el tratamiento de hemodiálisis tienen una percepción de control sobre su enfermedad y tratamiento casi inexistente, lo que los motivaría a concentrar sus
130

Afrontamiento a la enfermedad crónica

recursos en la expresión y regulación de las emociones que derivan del mismo, sobretodo aquellas que involucran sentimientos negativos como frustración, ansiedad, temor, depresión y desolación, en vez de concentrar dichos recursos en resolver y controlar los problemas que derivan de él.
En cuanto a las estrategias de afrontamiento encontramos que la planificación, aceptación y reinterpretación positiva-crecimiento fueron señaladas como las más usadas. La planificación, si bien es una estrategia que pertenece al estilo enfocado en el problema, es de las menos confrontadoras. Esta estrategia consiste en concentrarse en desarrollar un esquema mental sobre los mejores pasos a seguir para afrontar al evento estresante, en vez de realizar acciones concretas para manejar el estresor. En este caso, la estrategia de planificación presumiblemente ayudó a los participantes a desarrollar un plan de acción con el cual pudieron responder a los nuevos cambios y demandas de la enfermedad y sus tratamientos. Así, podrían planificar con anticipación los horarios de las visitas al centro médico para recibir el tratamiento de la hemodiálisis o de los cambios diarios de la sustancia dializante como parte del tratamiento de la diálisis peritoneal; esto les permitiría desarrollar cierto grado de estabilidad y rutina que podría disminuir las evaluaciones de amenaza, pérdida/daño o desafío y, por consiguiente, los niveles de estrés, de la IRCT y sus tratamientos.
Lazarus y Lazarus (2000) señalan que el afrontamiento que se centra en las emociones puede dividirse en dos grupos: la evitación y la reevaluación del significado personal del evento. La evitación, que consiste en intentar no pensar en aquello que nos preocupa, sería una mala estrategia de afrontamiento, ya que si bien las preocupaciones del sujeto pueden parecer menos graves por un tiempo, aunque se eviten los problemas éstos no desaparecen. Por otro lado, las estrategias que se concentran en la reevaluación del significado personal del evento son más positivas, ya
131

Mónica Cassaretto y Rosario Paredes

que implican cambiar la valoración de lo ocurrido, permitiendo una evaluación cada vez más serena, y a la larga favorece que el individuo pueda aumentar su sentido de control personal y pueda hacer uso de estrategias más activas y eficaces cuando lo requiera.
En este caso, el que las estrategias más usadas por los participantes involucren tanto la aceptación como la reinterpretación positivacrecimiento (ambas parte del estilo centrado en la emoción) sería de gran utilidad si tomamos en cuenta que estos pacientes son candidatos aceptados al programa de transplante renal y se encuentran esperando por dicho trasplante. El uso de estas estrategias evitaría que se pierdan las esperanzas y los pacientes estarían más dispuestos a desarrollar actitudes proactivas ante los eventos.
Parte del mayor uso de la estrategia de aceptación se debe también al tiempo de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad que tienen los sujetos, quienes en su gran mayoría tienen más de un año de diagnóstico y tratamiento de la IRCT. Es decir, es posible que los participantes hayan contado con el tiempo necesario para entender el significado de su enfermedad y de los cambios que requieren, aceptando que si es que desean seguir viviendo deben ajustarse a dicha condición pues, tal como se dijo anteriormente, menospreciar su significado, impacto o consecuencias repercute en una muerte inmediata al ir asociadas a un abandono en la utilización de los tratamientos médicos. Al respecto, Aldwin, (2000), Sarafino (2002) y Taylor (2003) nos señalan que la respuesta inicial ante el diagnóstico de una condición de salud es la de negación, la cual ayuda a sobrellevar el impacto negativo inicial del diagnóstico. Sin embargo, si esta respuesta se mantuviera por más tiempo (usualmente más de dos semanas) sería altamente perjudicial para el bienestar de la persona.
En vista que las personas afectadas con IRCT suelen presentar sentimientos de depresión, ansiedad, frustración y cólera que provienen de su experiencia diaria con la IRCT y sus tratamientos, es positivo que utilicen con mayor frecuencia la estrategia de
132

Afrontamiento a la enfermedad crónica

reinterpretación positiva y crecimiento, ya que ésta se encarga de afrontar las emociones perturbadoras que el evento estresante despierta en vez de alterarlo o modificarlo directamente. Por ello, el responder a las demandas emocionales a través de esta estrategia permitiría proteger y prevenir la presencia de desordenes del ánimo a futuro.
Por otro lado, las estrategias de desentendimiento conductual, supresión de actividades competentes y desentendimiento cognitivo fueron descritas como las estrategias de afrontamiento de menor uso por los participantes en cuestión.
La estrategia de desentendimiento conductual implica disminuir los esfuerzos para afrontar al evento estresante o renunciar a los objetivos con los que interfiere, abandonar o cumplir ineficientemente los tratamientos de la IRCT. La estrategia de desentendimiento cognitivo, por su parte, implica que la persona desarrolle una amplia variedad de actividades que la distraigan del problema; en ambos casos hay un abandono ante el estresor. Todo esto indica nuevamente que el que este grupo evite estas estrategias de desentendimiento puede repercutir positivamente en su situación de paciente con IRCT, ya que incumplir con los tratamientos de la
IRCT, por ejemplo por evadir recibir los tratamientos a su momento o evitar seguir el nuevo régimen alimenticio, puede tener consecuencias perjudiciales para la salud, tales como intoxicación y coma urémico, que podrían resultar en su muerte.
En el caso de la estrategia de supresión de actividades competentes, que implica dejar de lado otros proyectos o actividades personales para no ser distraído al manejar el estresor de la enfermedad, no fue de la preferencia de los participantes, pues su uso implicaría abandonar cualquier proyecto o meta adicional y separada del afrontamiento a la IRCT. Es importante mencionar que dado que los participantes de la investigación son aplicantes o
133

Mónica Cassaretto y Rosario Paredes

candidatos aceptados al programa de transplante renal y, por ser ésta la alternativa de tratamiento que brinda las mejores condiciones y esperanza de vida para las personas afectadas con IRCT, se espera que mantengan con mayor intensidad el optimismo, no sólo de recibir un nuevo riñón, sino de poder realizar otras metas y planes por la idea de que aún tienen el tiempo necesario y suficiente como para lograr hacer realidad sus sueños y aspiraciones.
En cuanto a las diferencias significativas de los estilos y las estrategias de afrontamiento según las variables sociodemográficas, se encontró que las estrategias de planificación y desentendimiento cognitivo fueron utilizadas de forma significativamente más frecuente por los participantes hombres que por las participantes mujeres. Se presume que ciertas diferencias de género, que atribuyen un rol más activo al varón, hayan contribuido a que exista una diferencia marcada en el uso de dichas estrategias. Debido a que ambas estrategias se orientan, por un lado a la creación y desarrollo de acciones directas sin la búsqueda de guía y orientación de los demás y, por el otro lado, a despejar la mente de problemas que no pueden ser resueltos inmediatamente, se evita reflexionar constantemente sobre el estresor y sobre los aspectos afectivos asociados a él (Sarafino, 2002). Tales diferencias son consistentes con hallazgos similares en nuestro medio que se refieren a características atribuibles a una socialización típicamente masculina que femenina (Ragúz, 1995).
También, se encontraron diferencias significativas en el uso de la estrategia enfocar y liberar emociones y la variable cambio de tratamiento. Por ello, aquellos que sí sufrieron dicho cambio se focalizaron con mayor frecuencia en las consecuencias emocionales desagradables que acompañaron a su experiencia, expresando abiertamente estas emociones. Se estima que cambios en el tratamiento de la IRCT pueden producir una vivencia mucho más intensa de temor e incertidumbre debido a la falta de estabilidad y
134

Afrontamiento a la enfermedad crónica

a la necesidad de adaptarse a un tratamiento nuevo y desconocido. No es sorprendente que aquellos participantes que han cambiado de tratamiento tengan una mayor necesidad de enfocar sus esfuerzos de afrontamiento en la expresión de los sentimientos que dichos cambios provocan, sobretodo si tomamos en cuenta las causas del cambio que fueron los fracasos previos como el rechazo del riñón donado o las dificultades serias con la diálisis aplicada. Respecto a las diferencias significativas de los estilos y las estrategias de afrontamiento según la variable comorbilidad, se identificó que aquellos participantes que tienen algún otro diagnóstico médico además de la IRCT usaron con mayor frecuencia las estrategias de negación, enfocar y liberar emociones y desentendimiento cognitivo así como los otros estilos de afrontamiento. Del mismo modo, los participantes que presentan varios diagnósticos además de la IRCT se ven expuestos a demandas mayores, tratamientos extras y a sentimientos de angustia y desánimo que se ven incrementados por la amenaza de tener menos posibilidades de obtener el riñón deseado, siendo ellos vulnerables a los cuadros depresivos.
A manera de conclusión, es pertinente mencionar que, si bien los resultados obtenidos no pueden ni deben ser generalizados a toda persona que presente el diagnóstico de IRCT o de cualquier otra enfermedad crónica, de acuerdo a los resultados de la presente investigación nos encontramos con un grupo que hace uso de los estilos y estrategias más eficaces para enfrentar la IRCT. Dicho uso se ve optimizado por la propia selección de la muestra, es decir, los pacientes que han sido aceptados al programa de transplante de riñón, lo que implica que han superado una serie de evaluaciones previas en las cuales ellos han demostrado motivación, perseverancia y condiciones para dicho trasplante. Por ello, consideramos que los pacientes con IRCT de mejor pronóstico
135

Mónica Cassaretto y Rosario Paredes

serían aquellos que desarrollan dichos afrontamientos. Por eso, las intervenciones psicológicas deberían esforzarse en favorecer en los pacientes la aceptación y adaptación positiva a esta enfermedad, que involucren un manejo de sus vivencias afectivas, los orienten positivamente al futuro y disminuyan el uso de estrategias que impliquen cualquier tipo de desentendimiento o negación de la realidad que la IRCT impone, ya que sus efectos suelen ser perjudiciales para la vida de estos pacientes y los hace vulnerables a la experiencia de sentimientos depresivos.

Referencias
Aldwin, C. M. (2000). Stress, coping and development. An integrative perspective. Nueva York: Guilford Press.
Baum, A. & Posluzzy, D. M. (1999). Health psychology: Mapping biobehavioral contributions to health and illness. Annual
Reviews of Psychology, 50, 137-163.
Carver, C. H. & Scheier, M. (1994). Situational coping and coping dispositions in a stressful transaction. Journal of Personality and Social Psychology, 66(1), 184-195.
Carver, C., Scheier, M. & Weintraub, J. K. (1989). Assessing coping strategies: A theoretically based approach. Journal of Personality and Social Psychology, 56(2), 267-283.
Casuso, L. (1996). Adaptación de la prueba COPE sobre estilos de afrontamiento en un grupo de estudiantes universitarios de Lima.
Tesis de licenciatura no publicada, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Chau, C. (1999). Consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios: motivaciones y estilos de afrontamiento. Tesis de maestría no publicada, Pontificia Universidad Católica del
Perú, Lima.

136

Afrontamiento a la enfermedad crónica

Christensen, A. J. (2000). Patient-by-treatment context interaction in chronic disease: A conceptual framework for the study of patient adherence. Psychosomatic Medicine, 62, 435-443.
Christensen, A. J. & Ehlers, S. L. (2002). Psychological factors in end-stage renal disease: An emerging context for behavioral medicine research. Journal of Consulting and
Clinical Psychology, 70(3), 712-724.
DiMatteo, M. R. (2002). The psychology of health, illness and medical care. An individual perspective. California: Brooks/
Cole.
Durán, J. M. & Sellarés, V. L. (1998). Insuficiencia renal crónica. En
V. L. Sellarés, A. Torres, D. Hernández & J. C. Ayus (Eds.),
Manual de nefrología clínica, diálisis y transplante renal (pp.
183-213). Madrid: Harcourt Brace.
Evans, P. (1993). Stress and coping. En M. Pitts & K. Phillips
(Eds.), The psychology of health. An introduction (pp. 31-45).
Londres: Routledge.
Felton, B. J. & Revenson, T. A. (1984). Coping with chronic illness:
A study of illness controllability and the influence of coping strategies on psychological adjustment. Journal of Counseling and Clinical Psychology, 52(3), 343-353.
Finkelstein, F. O. & Finkelstein, S. H. (2000). Depression in chronic dialysis patients: Assessment and treatment. Nephrology,
Dialysis and Transplantation, 15, 1911-1913.
Flash, C. & Paschal, C. (1999). Kidney disease and dialysis.
Recuperado de http://www.esrd/kdf.htm
Gutch, C. F. & Stoner, M. H. (1983). Review of hemodialysis for nurses and dialysis personnel (4a. ed.). St. Louis: C. V. Mosby.
Guzman, S. J. & Nicassio, P. M. (2003). The contribution of negative and positive illness schemas to depression in patients with endstage renal disease. Journal of Behavioral Medicine, 26(6), 517534.
Hailey, B. J. & Moss, S. B. (2000). Compliance behavior in patients undergoing haemodialysis: A review of the literature. Psychology,
Health and Medicine, 5(4), 395-406.
137

Mónica Cassaretto y Rosario Paredes

Hall, M. (1995). Cuando sus riñones fallan. Un manual para los pacientes y sus familiares. Los Angeles, CA: Fundación Nacional del Riñón del Sur de California.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3a. ed.). México DF: McGraw-Hill.
Kerlinger, F. N. & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento.
Métodos de investigación en ciencias sociales (4a. ed.). México
DF: McGraw-Hill.
Kim, J. A., Lee, Y. K., Huh, W., Kim, Y. G., Kim, D. J., Oh, H. Y. et al. (2002). Analysis of depression in continuous ambulatory peritoneal dialysis patients. Journal of Korean Medical Science,
17, 790-794.
Kimmel, P. L. (2002). Depression in patients with chronic renal disease: What we know and what we need to know. Journal of Psychosomatic Research, 53(4), 951-956.
Klang, B., Bjoervell, H. & Cronqvist, A. (1996). Patients with chronic renal failure and their ability to cope. Scandinavian Journal of
Caring Sciences, 10(2), 89-95.
Lazarus, R. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos.
Barcelona: Martínez Roca.
Lazarus, R. & Lazarus, B. (2000). Pasión y razón: la comprensión de nuestras emociones. Barcelona: Paidós.
Limonero, J. T. (1994). Algunas aportaciones de la psicología al ámbito de los enfermos en situación terminal. Anuario de Psicología, 61,
85-92.
Loos, C., Briancon, S., Frimat, L., Hanesse, B. & Kessler, M.
(2003). Effect of end-stage renal disease on the quality of life of older patients. Journal of the American Geriatrics Society, 51,
229-233.
Maes, S., Leventhal, H. & De Ridder, D. T. D. (1996). Coping with chronic diseases. En M. Zeidner & N. Endler (Eds.), Handbook of coping: Theory, research, applications (pp. 410-433). Nueva
York: John Wiley & Sons.
Mactier, R. A., Khanna, R. & Nolph, K. D. (2000). Dialysis therapy.
Part 2: Peritoneal Dialysis. En S. G. Massry & R. J. Glassock
138

Afrontamiento a la enfermedad crónica

(Eds.), Textbook of nephrology (4a. ed., pp. 1526-1563).
Filadelfia: Williams & Wilkins.
Mars, D. R. & Ross, E. A. (1995). Peritoneal dialysis. En C. G. Tisher
& C. S. Wilcox (Eds.), Nephrology (3a. ed., pp. 241-253).
Baltimore: Williams &Wilkins.
Martin, P. D. & Brantley, P. J. (2002). Stress, coping and social support in health and behavior. En T. J. Boll, J. M. Raczynski &
L. C. Levinson (Eds.), Handbook of clinical health psychology:
Vol. 2 (pp. 233-267). Washington, DC: American Psychological
Association.
Martorelli, A. & Mustaca, A. E. (2004). Psicología positiva, salud y enfermos renales crónicos. Revista de Nefrología, Diálisis y
Transplante, 24(3), 99-104.
Miller, R., Sabin, C. A., Goldman, E., Clemente, C., Sadowski, H.,
Taylor, B. et al. (2000). Coping styles in families with hemophilia.
Psychology, Health and Medicine, 5(1), 3-12.
Moos, R. H. & Schaefer, J. A. (1993). Coping resources and processes: Current concepts and measures. En L. Goldberger &
B. Shlomo (Eds.), Handbook of stress. Theoretical and clinical aspects (pp. 234-257). Nueva York: Free Press.
Newman, S. (1990). Coping with chronic illness. En P. Bennet, J.
Weinman & P. Spurgeon (Eds.), Current developments in health psychology (pp. 159-175). Amsterdam: Harwood Academic
Publishers.
Peterson, J. C. (1995). Chronic renal failure. En C. G. Tisher & C.
S. Wilcox (Eds.), Nephrology (3a. ed.) (pp. 83-93). Baltimore:
Williams &Wilkins.
Ragúz, M. (1995). Construcciones sociales y psicológicas de mujer, hombre, feminidad, masculinidad y género en diversos grupos poblacionales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ramos, E. L. (1995). Renal transplant patients. En C. G. Tisher
& C. S. Wilcox (Eds.), Nephrology (3a. ed.) (pp. 254-266).
Baltimore: Williams &Wilkins.

139

Mónica Cassaretto y Rosario Paredes

Rodríguez, M. J. (1995). Psicología social de la salud. Madrid:
Síntesis.
Rojas, R. (1997). Ansiedad, cólera y estilos de afrontamiento en portadores de VIH. Tesis de maestría no publicada, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima.
Ross, E. A. & Barri, Y. M. H. (1995). Hemodialysis. En C. G.
Tisher & C. S. Wilcox (Eds.), Nephrology (3a. ed.) (pp. 228240). Baltimore: Williams &Wilkins.
Sarafino, E. P. (2002). Health psychology. Biopsychosocial interactions (4a. ed.). Nueva York: John Wiley & Sons.
Sarnak, M. J. & Levey, A. S. (2000). Progression of renal insufficiency. En S. G. Massry & R. J. Glassock (Eds.),
Textbook of nephrology (4a. ed.) (pp. 1203-1220). Filadelfia:
Williams & Wilkins.
Schneiderman, N., Antoni, M. H., Saab, P. G. & Ironson, G. (2001).
Health psychology: Psychosocial and biobehavioral aspects of chronic disease management. Annual Psychology Review, 52,
555-580.
Taylor, S. E. (2003). Health psychology (5a. ed.). Boston: McGrawHill.
Taylor, S. E. & Aspinwall, L. G. (1993). Coping with chronic illness.
En L. Goldberger & B. Shlomo (Eds.), Handbook of stress.
Theoretical and clinical aspects (pp. 511-529). Nueva York:
Free Press.
Thoits, P. A. (1995). Stress, coping and social support processes:
Where are we? What next? Journal of Health and Social
Behavior, [ejemplar extraordinario], 53-79.

140

Similar Documents

Free Essay

Miss Brill

...In "Miss Brill," Katherine Mansfield portrays a lonely and sensitive woman who finds Sundays very enjoyable and comforting. She tends to go out to the park on those particular days and observe all of the people out there. She’s very interested in the lives of others and enjoys being part of their lives for only moments long just by eavesdropping on their conversations or arguments. This could be due to the possibility of her life being dull and lacking excitement. She tends to temporarily escape her realities by drifting off and joining the realities of other individuals. In order for us to really understand Miss Brill we need to look her closely as a character. Miss Brill is portrayed as an elderly woman whom is happy and satisfied with her life. On Sundays she enjoys taking walks in the park where she watches and observes other people and momentarily takes a step and participates in their lives. Of the title the character, Miss Brill, Mansfield tell us, “Only two people shared her “special” seat a fine old man in a velvet coat, his hands clasped over a huge carved walking- stick, and a big old woman, sitting upright, with a roll of knitting on her embroidered apron.” (72). She refers to a special seat in the park where she always sits to observe every detail, every move that people does, pretending that is part of the play. When Miss Brill was in the park she said she felt as if she and everyone else were all part of a “play”. She also likes to listen in on the conversations...

Words: 722 - Pages: 3

Free Essay

Miss America

...History: The Miss America Competition began in 1921 as part of an elaborate public festival staged by Atlantic City businessman to extend the summer tourist season. In succeeding years, the Miss America competition evolved into an American tradition with contestants from each of the states competing every September for the coveted title of Miss America. Early on, the talent competition was made part of the competition in addition to the original swimsuit. In 1945, the Organization began supporting women’s education by offering its first scholarship. Today, the Miss America Organization is one of the nation’s leading achievement programs and the world’s largest provider of scholarship assistance for young women. Each year, the Miss America Organization makes available more than $45 million in cash and tuition scholarship assistance. In 1989, the Miss America Organization founded the platform concept, which requires each contestant to choose an issue about which she cares deeply and that is of relevance to our country. Once chosen, Miss America and the state titleholders use their stature to address community service organizations, business and civic leaders, the media and others about their platform issues. Since 1989, Miss America titleholders have appeared at thousands of public speaking engagements and charitable events to generate awareness for a variety of causes, including homelessness, HIV/AIDS prevention, domestic violence, diabetes awareness, character education, literacy...

Words: 1255 - Pages: 6

Premium Essay

Miss Usa

...The American Dream Studs Terkel’s “Miss USA” interview of a young Emma Knight portrays the reality of the “American Dream”. Through Emma Knight, Terkel describes the life of a beauty queen using irony and pessimism. With Emma Knight’s negative self image, she projects herself as being unsuitable for the beauty queen pageant as she states, “NO, uh-uh, never, never, never. I’ll lose, how humiliating.” However, she enters and ironically goes on to win the Miss USA pageant. Terkel continues to express the irony of Knight by including her thoughts after the second night saying, “I thought: This will soon be over, get on a plane tomorrow, and no one will be the wiser. Except that my name got called as one of the fifteen.” Still showing the lack of confidence the young contestant displays her ability to fit in or belong in the world of pageantry. Terkel also utilizes a pessimistic tone in addition to the irony expressed throughout the interview of Emma Knight. In the interview Knight says “If I could put that banner and crown on that lamp, I swear to God ten men would come in and ask it for a date.” Therefore, implying that only the crown and banner makes a woman appealing. Another depiction of pessimism illustrated is her statement in the beginning of the interview saying, “It’s mostly what’s known as t and a, tits and ass. No talent.” implying that the pageants are mostly for demoralizing the women in it. Emma Knight’s tone throughout the story of the American Dream...

Words: 319 - Pages: 2

Premium Essay

Miss Havisham In Great Expectations

...Charles Dickens portrayed the character Miss Havisham as having post traumatic stress disorder.PTSD, which is experiencing or witnessing a life-threatening event, like a horrible event that had happened in your life which may lead to (U.S. Department of Veterans Affairs).The symptoms of PTSD which is depression which Miss Havisham shows a lot in book.. For example; “She had not quite finished dressing, for she had but one shoe on. The other was on the table near her hand, her veil was but half arranged” (Dickens 44). The symptoms of depression that Miss Havisham shows in the book, because of her past, which shows how it's affecting her day to day life. Miss Havisham always shows distrust and negative feelings towards people especially men...

Words: 1957 - Pages: 8

Premium Essay

Little Miss Sunshine

...The movie Little Miss Sunshine is a fantastic movie to watch for teens and adults. In Little Miss Sunshine, the directors (Jonathan Dayton and Valerie Faris) on the film have done an extraordinary job in producing the movie. The elements that were included throughout the film are soundtrack and dialogue. LMS displays lots of important qualities to the movie which made watching this movie enjoyable to watch. Overall, it seems to have the elements directly connected to the movie. The beginning of the movie, shows a girl named Olive (Abigail Breslin), who is part of the Hoover family, finding out that she had successfully been nominated for the Little Miss Sunshine competition. She tells her parents about how she should go to the competition...

Words: 478 - Pages: 2

Free Essay

Driving Miss Daisy

...11/28/2011 Driving Miss Daisy At the 62nd Academy awards Driving Miss Daisy received a total of four awards out of nine nominations. Driving Miss Daisy also won three Golden Globe Awards, and went on to win Best Adapted Screenplay at the 1989 Writers Guild of America. Jessica Tandy who played Daisy Werthan (Miss Daisy) and Morgan Freeman who played Hoke Colburn (Miss Daisy’s chauffeur) won the Silver Bear for the Best Joint Performance at the 40th Berlin International Film Festival. Driving Miss Daisy was also the last Best Picture winner to date to receive a Pg rating and is the only film based on an off Broadway Production ever to win an Academy Award for Best Picture. Actress Jessica Tandy,81 , became both the oldest winner and the oldest nominee in history of the Best Actress category. This film gives some great examples of patience,kindness ,dedication, racism , prejudice and dignity in a very difficult time and situation. Driving Miss Daisy is a comedy-drama film that came from Alfred Urhy’s play Driving Miss Daisy. Opening weekend (17 December 1989) Driving Miss Daisy brought in $73.745 the movie grossed $145,793,296. Some of the filming locations were Atlanta, Georgia,Decatur ,Georgia and Douglasville ,Georgia. Overcoming racial prejudice is an important theme in the movie along with growing older, and the importance of friendship. You are also Reminded of the situation in the south, During the time of the civil rights movement. The years 1948-1973...

Words: 722 - Pages: 3

Premium Essay

Miss America By Elizabeth Fettechtel Thesis

...Elizabeth Fechtel is no rookie when it comes to pageants. The former Miss America’s Outstanding Teen 2012 is now this year’s Miss UF. The 19-year-old telecommunication sophomore was one of 18 contestants at this year’s pageant and said she saw it as an opportunity to do what she loves. But when asked whether or not she thought she was going to win, Fechtel’s immediate answer was no. “Because I’d done pageants before, some of my friends thought, ‘oh, easy breezy,’” she said. “But I knew how difficult it was walking on stage in a gown.” Miss UF is a preliminary pageant to Miss Florida, which is preliminary to Miss America. “There are so many pageants, but there is only one Miss America,” she said. As Miss UF, Fechtel will uphold the four pillars of the Miss America...

Words: 403 - Pages: 2

Premium Essay

Little Miss Sunshine

...THA 2301 001 Assignment 1 The Explicit Meaning of Little Miss Sunshine In the movie, Little Miss Sunshine, a family embarks on a journey from Albuquerque, New Mexico, to Redondo Beach, California, in order to help the main character, a 9-year old girl named Olive, pursue her dream of winning a pageant. Richard and Cheryl, Olive’s parents, decide that it is necessary to take the entire household, which consists of Dwayne, Olive’s teenage half-brother who has taken a vow of silence until he is accepted into the Air Force, Edwin (Grandpa), Richard’s heroin-addicted father, and Frank, Sheryl’s gay brother, who comes to live with them after a suicide attempt. The family climbs into an old Volkswagen bus to make their way to the pageant. At the beginning of the road trip, the clutch goes out on the bus, and because of time restraints, they do not have time to have the bus repaired. Thus, they decide to push-start the bus for the remainder of the trip. Later on, the horn on the bus becomes stuck and the passengers have to deal with an incessant honking for the rest of the journey. Throughout the trip, several devastating things happen. Richard receives news that his business venture has failed, Frank has an encounter with the student who broke his heart, Grandpa dies of a heroin overdose, and Dwayne discovers that he is color-blind. Despite these unhappy situations, the family soldiers on, desperately trying to give Olive her opportunity at happiness. The...

Words: 375 - Pages: 2

Free Essay

Little Miss Sunshine

...Morgan Cross Final Project Spivey April 28, 2014 Little Miss Sunshine Movies are very beneficial in understanding sociology. Films are a mirror image of society and they perceive the social and family movements during a lifetime. Little Miss Sunshine, released in 2006 and written by Mark Arndt, is a startling and revealing comedy about a bizarre family in New Mexico. This movie shows signs of deviance in assorted ways from drug abuse, suicide, and sexuality with signs of social interaction. Social interaction is how we act toward and react to other people around us. Deviance is traits or behaviors that violate society’s expected rules or norms. Olive, the little girl in the Hoover family, has been nominated to compete in the Little Miss Sunshine Pageant in California. If she wants to participate in the pageant, the whole family must travel together to California. The experiences and life lessons that they have are out of the ordinary and shocking. The viewer sees the grandfather locking himself in the bathroom doing drugs. Drugs are deviant because they are illegal. The viewer might look at the grandfather badly because in real life people doing drugs are shunned. This is a way of social construction. On the way to California, they stop at a hotel for the night where the grandfather dies in his sleep after taking the drugs. The family retrieved his dead body from the hospital morgue to take with them to get to the pageant in time. Common sense says this is a criminal act because...

Words: 1388 - Pages: 6

Premium Essay

How Does Dickens Present Miss Havisham

...Estella is the adopted daughter of Miss Havisham. From meeting Pip to marrying Drummle she carries a very cold attitude towards males which remains with her from Havisham's teachings. Estella acts like a cold and heartless woman, she remains true to her upbringing and the reality of her being heartless and incapable of love. Which hurts Pip even more, as he can not stop loving her but she does not love him back. She plays as she grows from a child to a woman toying with many suitors along the way, but never as detrimental as she did Pip. She claims that she treats Pip the best out of all other suitors, "Do you want me then," said Estella, turning with a fixed and serious, if not angry, look, "to deceive and entrap you?" (Dickens 312). Truthfully she acts under Havisham's revenge ideas but she does nothing to stop this and carries these actions through with no emotion....

Words: 929 - Pages: 4

Premium Essay

Little Miss Sunshine Caregiver Identity

...Parenting Movie Analysis The movie “Little Miss Sunshine” is about a 7 year old girl named Olive Hoover whose dream is to be entered into a pageant called Little Miss Sunshine.The movie includes an extended family including their uncle and grandparent. Moreover, when she discovers that she’s been entered her family face many difficulties. Though they do want Olive to achieve her dream they are so burdened with their own quirks and problems that they can barely make it through a day without some disaster occurring. This movie relates to the Caregiver Identity Theory because the Caregiver Identity theory is the theory “Multidimensional roles caregivers play when they are both a loved one of the patient and the caregivers”. This relates to...

Words: 344 - Pages: 2

Premium Essay

Little Miss Sunshine Hoover Family

...The movie Little Miss Sunshine premiered in the year 2006 and is arguably the most successful indie movie of all time. The movie features an array of characters all with their own internal issues and it is evident of the disfunctionality of this family very early on in the script and also the movie. While the movie is filled with many negative events, in the end the family is brought together and it did bring a tear to my eye as this past week was in fact the first time I have ever seen this movie. Little Miss Sunshine qualifies as an ensemble film as all six characters within their Hoover family all have their own role within the film and each characters story is critical to the story line throughout. These six characters work together...

Words: 1727 - Pages: 7

Free Essay

Compare Little Miss Sunshine and Juno

...Little Miss Sunshine directed by Jonathan Dayton and Valarie Faris, is a family drama about a young girl wanting to go after her dream. Along the way, family members go through conflicts that change him or her and help them grow and mature as a character. Jason Reitman, the director of Juno, also brings up this issue, where the main character goes through a series of conflicts that ‘forces’ her to mature. Both these films show the representation of family and youth and the theme of maturing by the use of language and cinematic conventions. Both these films show two protagonists affected by the issue of having to grow up early and family support. Throughout a person’s life, they will go through changes that will help them mature and grow as a person. Young Olive in Little Miss Sunshine realises that her dream of being a beauty pageant winner is out of her reach but soon realises winning doesn’t matter and overcomes her loss. Similarly, Juno is faced with being pregnant which is unplanned but she is almost forced to deal with it. She decides to give the baby up for adoption, the same as Olive is giving up her dream. Each film uses a variety of cinematic conventions to bring forward the specific issues. For example, in Little Miss Sunshine, several scenes use camera angles such as a close up of Olive with her family blurred out in the background, symbolising that she feels alone and separated yet is determined for them to be an ideal ‘happy’ family, this helps position the viewers...

Words: 976 - Pages: 4

Free Essay

Mr Ahmed

...in support of the explanation which I have just offered to you?" I saw Miss Halcombe change colour, and look a little uneasy. Sir Percival's suggestion, politely as it was expressed, appeared to her, as it appeared to me, to point very delicately at the hesitation which her manner had betrayed a moment or two since. I hope, Sir Percival, you don't do me the injustice to suppose that I distrust you," she said quickly. "Certainly not, Miss Halcombe. I make my proposal purely as an act of attention to YOU. Will you excuse my obstinacy if I still venture to press it?" He walked to the writing-table as he spoke, drew a chair to it, and opened the paper case. "Let me beg you to write the note," he said, "as a favour to ME. It need not occupy you more than a few minutes. You have only to ask Mrs. Catherick two questions. First, if her daughter was placed in the Asylum with her knowledge and approval. Secondly, if the share I took in the matter was such as to merit the expression of her gratitude towards myself? Mr. Gilmore's mind is at ease on this unpleasant subject, and your mind is at ease—pray set my mind at ease also by writing the note." "You oblige me to grant your request, Sir Percival, when I would much rather refuse it." With those words Miss Halcombe rose from her place and went to the writing-table. Sir Percival thanked her, handed her a pen, and then walked away towards the fireplace. Miss Fairlie's little Italian greyhound was lying on the rug. He held out his...

Words: 572 - Pages: 3

Premium Essay

Missed Appt

...time, they may have avoided the ambush or avoided the Vbid that hit them in the bottleneck. It sounds extreme but time management plays a critical role in the Army. When you make an appointment that spot has been reserved for you. That means if you have been given the last slot someone else is going to have to wait for another one to open up. This could be one day or one month. And because you missed it someone else is still going to have to wait when they could have had that spot and been there. If you are going to miss the appointment or cannot make it due to mission they do allow us to cancel the appointment with in twenty four hours. The Army allows us to make appointments for whatever we need. Be it for a medical appointment, house goods, CIF, Smoking Sensation or whatever we need these recourses are available to us. But when Soldiers start missing appointments theses systems start to become inefficient. What a lot of Soldiers do not realize is that when they miss an appointment it does not just affect them; it affects the entire chain of command from the Squad Leader all the way to the First Sgt. When a Soldier misses an appointment the squad leader must answer for the Soldier, the Squad leader must answer to the platoon Sgt., the Platoon Sgt. Must answer to the First Sgt., and the First Sgt., must answer to the...

Words: 354 - Pages: 2