Free Essay

Plan Tejedoras Llallagua

In:

Submitted By milenkagabriela
Words 5344
Pages 22
Contenido

Resumen Ejecutivo 2 Antecedentes 3 Producto 4 Sistema de Negocios y Organización 6 El Equipo de Trabajo 6 Plan Comercial 10 Plan Financiero 11 Identificación de Riesgos 16 Conclusiones y Recomendaciones 17

Resumen Ejecutivo

La Asociación de Tejedoras a Máquina “23 de marzo” es la más consolidada y organizada del municipio de Llallagua, actualmente tiene 45 socias de las cuales 23 participan activamente, la asociación cuenta con aproximadamente 40 máquinas tejedoras con una capacidad de dos mil chompas mensuales, su principal producto son las chompas para el uniforme escolar.

La utilidad por producto de chompas de uniforme escolar, es aproximadamente de Bs. 16,76 si se toma en cuenta que la persona tiene una tienda taller en alquiler paga luz y deprecia su máquina; frente a Bs. 107,00 de utilidad si produjera prendas de alpaca.

En el taller de construcción del Plan de Negocios las socias definieron la siguiente visión:

“Ser la Asociación de tejedoras más importante de la región que produzca prendas de vestir de alta calidad que se puedan vender en mercados del interior y exterior de país”.

Actualmente las socias trabajan de manera individual, pero están conscientes de los beneficios que les traerá trabajar de manera colectiva como ser:

* Minimizar costos de abastecimiento de materia prima. * Mejorar el sistema de mantenimiento de su maquinaria. * Incrementar sus ventas y niveles de producción. * Incrementar sus utilidades por producto.

Para conseguir estos objetivos las socias están de acuerdo en designar responsabilidades y capacitarse en temas de administración de empresas, marketing y ventas, además de participar en talleres liderazgo, asociatividad y trabajo en equipo.

Si bien las microempresarias del sector actualmente solo producen prendas de vestir que compiten por precio en el mercado, estas pueden aprovechar sus habilidades desarrollando productos con elevado valor agregado utilizando como materia prima lana de Alpaca.

Antecedentes

Una vez realizado el diagnóstico del potencial productivo del Municipio de Llallagua, los datos muestran que la vocación productiva del Municipio – desde el punto de vista de ingresos para el Gobierno Municipal – ha cambiado. Antes estos ingresos se sustentaban en el sector tradicional de la minería; en cambio ahora los servicios y comercio son la principal fuente de ingreso para el Gobierno Municipal; y también el sector que más fuentes de empleo genera a nivel local.

Una de las razones para que el sector de comercio y servicios sea central en la dinámica económica local es la afluencia de estudiantes para la Universidad Siglo XX. Los mismos vienen de pueblos aledaños y ciudades del interior. Estos han dinamizado la economía del municipio gracias al consumo que generan.

Las Micro y Pequeñas Empresas (MyPE’s) son las protagonistas de estos sectores, y también participan aunque en menor proporción en el área productiva, principalmente a los rubros textil, alimentos y cuero. Una de las principales características de estas unidades productivas es que destinan su producción casi exclusivamente al mercado local.

El Gobierno Municipal ha logrado crear la Unidad de Desarrollo Económico Local, la misma que últimamente ha llevado adelante un Taller para delimitar la Visión del Plan de Desarrollo Económico Local.

Al mismo tiempo, se han realizado acciones aisladas de promoción económica:

* Apoyo al fortalecimiento a las federaciones de microempresarios y asociaciones de artesanos, a través de la coordinación con ONG’s de cursos de capacitación y acciones de asistencia técnica.

* Realización de ferias locales destinadas a la promoción de productos y a facilitar contactos con potenciales clientes de otras localidades y ciudades.

* Se realizaron ferias y concursos referidos a los mejores productos del municipio. Los/as ganadores/as reciben premio en dinero y contactos con empresas de otras ciudades para ir a visitar y aprender procesos de producción en su campo.

Las ONG’s tienen como principal objetivo el fortalecimiento de la capacidad económica y productiva de los agentes económicos del Municipio. Los destinarios de los programas y proyectos en el área de promoción económica son:

* MyPE’s * Asociaciones de productores/as. * Personas individuales (para capacitación técnica laboral). * Organizaciones de mujeres productoras. * Mujeres amas de casa.

En este sentido, las asociaciones de productoras sostenibles en el tiempo y con potencial de crecimiento tienen la posibilidad de acceder al apoyo que brindan las diferentes instituciones, una de ellas es la GTZ que cuenta con un programa de Apoyo a asociaciones y MyPES en capacitación productiva.

La Asociación de Tejedoras “23 de marzo” es la más consolidada del municipio, aglutina a las productoras más importantes de este rubro y está asociada a la Federación de Microempresarios de de Llallagua. El presente plan de negocios pretende realizar un análisis detallado de la situación actual de la Asociación y de sus potencialidades, haciendo énfasis en los tejidos que utilizan como insumo lana de Alpaca y Alpaquita.
Producto

Los productos de la Asociación de Tejedoras son principalmente chompas en diferentes modelos tejidas a máquina para uniformes escolares, además de diferentes prendas en lana de Alpaquita en varios modelos, tallas y colores. También han realizado en menor escala ropa para mascotas, carteras, mantas, etc.

Los productos de la asociación de tejedoras pueden clasificarse en :

Producto 1: Uniformes escolares para estudiantes y profesores

En el municipio existen varios recintos escolares (13.000 estudiantes aprox.) donde profesores y estudiantes por normas establecidas utilizan uniformes. De acuerdo a información de las asociadas, los recintos estudiantiles cambian el color de su uniforme cada dos o tres años. Por lo tanto en el municipio existe la necesidad por parte de alumnos y profesores de estar uniformados. Este es un producto masivo que actualmente es cubierto por tejedoras de la asociación.

Producto 2: Productos especiales (chompas, mantillas, faldas, etc.)

Las tejedoras realizan modelos exclusivos y aceptan pedidos de prendas de vestir que venden a precios más elevados de acuerdo al diseño. Este tipo de producto se realiza con la misma calidad de lana con la que se realizan los uniformes escolares pero realizan diseños diferenciados. Producto 3: Productos de lana Alpaquita

A mediados del año 2009, gracias a una programa de capacitación realizado por la Dirección de Medio Ambiente de la Corporación Minera de Bolivia (DIMA COMIBOL), las productoras incursionaron en procesos de tejido con lana Alpaquita (mantillas, faldas, sacos, etc.). En su mayoría este tipo de productos son hechos a pedido y de manera exclusiva utilizando como insumo una calidad de lana superior a la que se utiliza en los Productos 1 y 2. Estos son productos con mayor valor agregado, pues cuentan con un factor de diferenciación. La producción en menor escala de estos productos se debe a que en el municipio no existe la materia prima adecuada y el segmento de mercado para este tipo de productos es muy limitado.

Los Productos anteriormente descritos se los realiza solamente para el mercado local, es decir el Municipio de Llallagua y poblaciones aledañas. Si bien se debe pensar en incursionar en nuevos mercados, también se debe considerar que se pueden ofrecer productos diferenciados a esta mercado.

Como producto diferenciado y con elevado valor agregado, se sugiere la producción de prendas de “Alpaca” (Producto 4); técnicamente, la producción con este tipo de insumo sigue los mismos parámetros y procesos utilizados en la producción de lana Alpaquita. Esta capacidad técnica se la puede utilizar para realizar accesorios de vestir como: ponchos y gorros de estilo, chales, polainas, frazadas, etc. La ventaja en la producción y comercialización de este tipo de productos son:

* No requieren elevadas técnicas de patronaje en el proceso de producción. * Tienen menor competencia por precio en el mercado que otros productos (Chompas) * Son productos diferenciados con mayor valor agregado * Existe mercado dispuesto a adquirir productos exclusivos a precios elevados.

Este tipo de producción exclusiva y diferenciada supone incursionar en nuevos mercados nacionales.

Sistema de Negocios y Organización

La asociación está liderada por la Sra. Adelina Semperteguí, actualmente las socias trabajan de manera individual y no han tenido éxito en trabajos conjuntos.

El principal problema en trabajos conjuntos ha sido la variación existente en prendas (chompas) terminadas, pues el tamaño de las mangas, cuello, etc. variaban entre una y otra tejedora. Para que la asociación genere sinergias, debe especializar a sus socias en procesos que permitan estandarizar la producción, de esta manera garantizar calidad y generar nuevos pedidos y oportunidades de negocio.

Las socias deben capacitarse por grupos de producción, es decir que cada dos o tres socias se dediquen a hacer un tipo de producto ó una talla del producto de acuerdo al pedido.

Las socias deben elegir a dos personas que puedan capacitarse y encargarse del abastecimiento de materia prima y entrega de pedidos. Las socias también deben capacitarse en ventas para ofrecer productos e incrementar las sus niveles de producción y ventas.

También es importante que una persona de la asociación se capacite en mantenimiento y reparación de la maquinaría que utiliza la asociación.

Actualmente las socias actúan de manera individualista y no existe una cultura de trabajo en equipo, es importante que todas las socias participen en talleres de liderazgo y trabajo en equipo donde se muestren las ventajas de la asociatividad y la importancia de la generación de sinergias.
El Equipo de Trabajo

El Recurso Humano

La asociación 23 de marzo fue fundada el 3 de abril del año 2008, para pertenecer a la asociación se presenta una solicitud, se paga una inscripción de Bs. 20 y una cuota mensual de Bs. 4. Actualmente cuenta con 45 socias, de las cuales 23 participan de manera activa. Los principales logros que han tenido como asociación son:

* Fijación de precios para sus productos, así evitan competencia desleal entre ellas. * Participación en ferias organizadas por el Gobierno Municipal. * Han logrado conseguir capacitación técnica y administrativa con el apoyo del Gobierno Municipal y otras instituciones como ser: DIMA COMIBOL, AUTAPO, CIPE y Federación de Microempresarios de Llallagua.

Las socias se dedican principalmente a la producción de chompas para uniformes de diferentes escuelas y trabajan de manera individual, en algunos casos reciben pedidos de mayoristas y de diseños especiales. Solo 7 de las socias cuentan con tiendas que también utilizan como taller de confección de sus prendas.

En la asociación existen productoras con más conocimiento y habilidades en el tejido que otras. Es importante el intercambio de buenas prácticas en el tejido entre las socias. La Sra. Adelina Sempertegui, una de las personas más hábiles en el manejo de máquinas de tejido, expresó su voluntad para transmitir conocimientos a sus compañeras y así fomentar la productividad en la asociación.

Además de intercambiar conocimientos, la asociación debe solicitar apoyo a organismos no gubernamentales dedicados al fortalecimiento de microempresas y asociaciones de mujeres productoras como es el caso de la GTZ.

Maquinaria

Las diferentes socias cuentan con maquinaria propia (Singer y/o Silver), entre una y cuatro máquinas por socia, haciendo un total de aproximado de 40 máquinas en la asociación, su capacidad productiva total es de 2.000 chompas por mes (25 días de trabajo efectivo) al 100% de su capacidad.

Por la estacionalidad del trabajo existen socias que contratan personal eventual, de febrero a abril por el inicio de clases y desde julio a principios de agosto por los desfiles y las fiestas patrias, esto hace que reciban pedidos de estudiantes y profesores. El resto del año (aproximadamente 7 meses) las máquinas de tejer de socias que poseen más de una, se mantienen ociosas.

En el municipio de Llallagua no existen técnicos especializados en el mantenimiento preventivo y correctivo de las máquinas de tejer, por lo que las socias están obligadas a viajar hasta La Paz con su máquina de tejer en mal estado para hacerla arreglar, lo que significa incurrir en costos elevados. Para solucionar este problema se sugiere que las socias elijan una persona que radique en el municipio, y a la que puedan financiar o conseguir financiamiento para que pueda capacitarse en el mantenimiento y reparación de este tipo de maquinaria, de esta manera lograran tener fácil acceso al servicio técnico; o en su defecto, programar la visita de un técnico a la zona para que realice mantenimiento preventivo a la maquinaria de la asociación.

Proveedores

Existen dos proveedores de materia prima en el municipio, ellos traen conos de hilo para comercializar desde Oruro, La Paz y Santa Cruz. Generalmente están bien abastecidos, sin embargo en ocasiones no cuentan con la cantidad y el color requerido por las tejedoras. En ocasiones alguna productora sale a abastecerse de materia prima a Oruro o La Paz; para solucionar este problema se sugiere que la asociación nombre dos personas que se hagan cargo del abastecimiento de materias primas, compras masivas de insumos generan menores costos en la compra y en el transporte.

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

En el taller de construcción, las socias realizaron un análisis FODA de su organización. FORTALEZAS | OPORTUNIDADES | * Grupo organizado de mujeres. * Existe liderazgo en la asociación. * Cuentan con fuerza laboral capacitada. * Cuentan con maquinaria y equipo propios. | * Mercado con demanda para sus productos (Llallagua y pueblos cercanos). * Demanda de productos de Alpaca en mercados nacionales. * Oportunidad de pertenecer a Wallisuma. * Participación en ferias especializadas. * Los colegios cambian el color de los uniformes. | DEBILIDADES | AMENAZAS | * Bajo nivel de compromiso con la asociación. * Pocos o nulos conocimientos administrativos para el manejo de capital de trabajo. * No existe voluntad trabajo en equipo para el beneficio común. * Deficiencias en el tema de patronaje y estandarización de productos. * No promocionan sus productos. * No existe mantenimiento preventivo a sus equipos. | * Empresas industriales de El Alto y Oruro pueden entrar paulatinamente en su mercado compitiendo por precio y desequilibrar su economía * Abolición del uso obligatorio de uniformes escolares. |

Visión

En el taller de construcción, las socias han definido la siguiente visión:

“Ser la Asociación de tejedoras más importante de la región que produzca prendas de vestir de alta calidad que se puedan vender en mercados del interior y exterior de país”.

Para lograr su visión las socias han definido las siguientes necesidades:

• Capacitación en diseño de nuevas prendas.
• Capacitación en Comercialización y
• Capacitación en Administración de Empresas
Plan Comercial

Clientes

Las socias identifican como clientes a:

* Estudiantes y profesores de diferentes establecimientos escolares del municipio de Llallagua (más de 13.000) y municipios aledaños (Macha, Pocohata, Amayapampa, Irpa Irpa, etc.). * Habitantes del municipio de Llallagua y aledaños, con pedidos de productos especiales. * Son potenciales clientes turistas y habitantes de Oruro y La Paz, mercados donde pueden comercializar productos diferenciados de lana de Alpaca.

En el Taller de Construcción del Plan de Negocio las socias declararon que existe bastante mercado para la línea de producción de uniformes escolares y que les falta fuerza laboral, por lo que es importante que puedan captar más socias y capacitarlas.

Los habitantes del municipio, si bien compran prendas de vestir tejidas, tienen preferencia por productos de bajo precio, por lo que la venta de los productos especiales de la asociación tiene un segmento de mercado limitado.

Los productos de lana Alpaquita tienen muy poca rotación y se producen en muy baja escala, estos productos en su mayoría solo se producen a pedido. Para incrementar las ventas es imprescindible que la asociación pueda ofrecer productos innovadores y creativos, nuevos modelos y nuevos colores.

Existe la capacidad técnica para desarrollar productos de Alpaca que pueden ser comercializados fuera del municipio a un segmento de mercado exclusivo con elevado poder adquisitivo. Actualmente no tienen producción de lana de Alpaca por el elevado costo de la materia prima y por la nula demanda en la región, pues las productoras ven como potencial mercado solamente el municipio de Llallagua y aledaños.

Competencia

Las productoras han identificado como principal competencia a:

• Ropa usada que se comercializa a precios muy bajos,
• Ropa tejida a nivel industrial en talleres de Oruro y El Alto.

Promoción

Actualmente no hay ningún tipo de promoción de los productos elaborados por la asociación. Siete de las socias tienen tiendas que a la vez funcionan como talleres de confección, ahí exhiben sus productos para la venta.

Para que la asociación promocione sus productos de manera efectiva, deben elegir a una o dos personas para que se capaciten en ventas. Estas personas deben contar con material promocional que les permita ir a ofrecer sus productos a Directores de Colegios y Directivas de padres de familia de Llallagua y municipios aledaños

En el municipio existen diferentes grupos sociales (Equipos Deportivos, Asociaciones, Centros de Estudiantes, Instituciones), estos son un potencial mercado siempre que se les ofrezcan productos, se les lleven muestras y se les hagan promociones.

Para promocionar los productos, se sugiere:

* Material promocional impreso que muestre los diseños y principales cualidades de la asociación. * Ofrecer nuevos diseños y nuevos colores llevando muestras. * Ofrecer docena de 13 unidades. * Ofrecer garantía y puntualidad.

Las personas encargadas de las ventas deben estar al tanto de la moda y averiguar que es lo que les gusta a los diferentes usuarios de los productos (estudiantes, grupos sociales, etc.)
Plan Financiero

En base a información recopilada en entrevistas en profundidad y el taller realizado con las socias, se ha recopilado la información en la que se basa el costeo de los productos.

Los costos totales con los que incurre un taller en Llallagua pueden variar entre Bs. 7.295,00 para el Producto 1 y Bs. 14.395,00 para el Producto 4, tomando en cuenta la producción de un solo tipo de producto. Lo que significa un costo total diario de Bs. 291,00 diario y Bs. 575,00 respectivamente. Estos son los costos totales, en el caso que un taller trabaje a su capacidad máxima. Se debe tomar en cuenta que para Producir cualquier tipo de producto los costos fijos son de Bs. 395,00. Dentro los costos variables se toma en cuenta el insumo principal (lana), accesorios (botones o cierres) y mano de obra.

En caso de una persona con conocimientos técnicos del rubro quiera realizar inversiones en, y producir prendas de lana tejidas a máquina, esta debe considerar que debe hacer una inversión que varía entre Bs 900 y 1200 en la compra de cada máquina, el precio de esta varía de acuerdo a la marca. Además debe considerar sus costos fijos y variables. Para iniciar un negocio de este tipo, es necesario un capital de trabajo de al menos Bs. 500 para la compra de lana, lo que significa aproximadamente Bs. 1.500,00 para comenzar a operar.

El análisis a continuación, pretende hacer una cuantificación real de los costos y utilidades de las socias, además de hacer una comparación de los beneficios que generan los distintos productos, incluida la potencial línea de productos en lana de Alpaca.

Producción mensual

La siguiente tabla muestra la cantidad de prendas que se puede producir en un mes, si es que solo teje un tipo de Producto.

| | Producto 1 | Producto 2 | Producto 3 | Producto 4 | Prod. diaria (unid/máquina) | 2,00 | 1,00 | 1,00 | 1,00 | Prod. mensual (unid/máquina) | 50,00 | 25,00 | 25,00 | 25,00 | Número de máquinas | 3,00 | 3,00 | 3,00 | 3,00 | Producción Mensual (unidades) | 150,00 | 75,00 | 75,00 | 75,00 |

Clasificación de Costos

La siguiente clasificación considera los Costos Variables Unitarios (lana, accesorios y manos de obra) y los Costos Fijos (alquiler, luz, etc.) necesarios para la transformación de la materia prima en prendas de vestir. | | Producto 1 | Producto 2 | Producto 3 | Producto 4 | Costos unitarios Variables (Bs.) | | | | | | Insumos | 30,00 | 30,00 | 45,00 | 150,00 | | accesorios | 2,00 | 2,00 | 2,00 | 10,00 | | mano de obra | 14,00 | 28,00 | 28,00 | 28,00 | | Total | 46,00 | 60,00 | 75,00 | 188,00 | Costos Fijos (Bs.) | | | | | | Alquiler | 300,00 | 300,00 | 300,00 | 300,00 | | Luz | 20,00 | 20,00 | 20,00 | 20,00 | | Mantenimiento | 30,00 | 30,00 | 30,00 | 30,00 | | Depreciación | 50,10 | 50,10 | 50,10 | 50,10 | | Total | 400,10 | 400,10 | 400,10 | 400,10 |

Margen Bruto y Punto de Equilibrio

Montos expresados en Bs. | Producto 1 | Producto 2 | Producto 3 | Producto 4 | Cantidad producida | 150 | 75 | 75 | 75 | Precio de Venta | 65,00 | 85,00 | 110,00 | 300,00 | Ingresos (Cantidad x Precio) | 9.750,00 | 6.375,00 | 8.250,00 | 22.500,00 | Costos Variables | 6.900,00 | 4.500,00 | 5.625,00 | 14.100,00 | Costos Fijos | 395,10 | 395,10 | 395,10 | 395,10 | Margen Bruto | 2.454,90 | 1.479,90 | 2.229,90 | 8.004,90 | % de Margen | 25% | 23% | 27% | 36% | Utilidad por producto | 16,72 | 20,44 | 30,44 | 107,44 | Cantidad de Equilibrio | 18 | 14 | 10 | 3 | Cantidad p/ recuperar la inversión | 112 | 57 | 55 | 49 |

La capacidad productiva para el Producto 1 es mayor porque son pedidos para uniformes escolares que se hacen un solo color, diseño, y en tamaños similares, al realizar este tipo de producto, las tejedoras tienen mayor eficiencia que en las otras líneas. La diferencia en el precio de venta de los productos se debe principalmente al tipo de lana que se usa en el tejido, y en menor escala al costo de la mano de obra. El costo mano de obra para hacer una chompa de Producto 1 es de Bs. 14 la unidad, y se considera que por la habilidad necesaria para realizar diseños exclusivos, se debería pagar Bs. 28 por unidad de producto especial.

La utilidad por Producto 1 es de Bs. 16,76 si se toma en cuenta que la persona tiene una tienda taller en alquiler paga luz y deprecia su máquina frente a Bs. 107,00 de Producto 4.

La utilidad por Producto 1 es de Bs. 16,76 si se toma en cuenta que la persona tiene una tienda taller en alquiler paga luz y deprecia su máquina frente a Bs. 107,00 de Producto 4.

El Producto 1 es el más producido y vendido actualmente, y puede generar un margen bruto mensual de Bs. 2.454 si es que el taller trabajara a su capacidad máxima. Los Productos 2 y 3 presenta un margen menor (Bs. 1.479 y Bs. 2.229), pues demoran más en su producción y no se venden a un precio que justifique el tiempo invertido, pero para ofrecer variedad y ganar clientela es que se realizan este tipo de productos. Se debe tomar en cuenta que las productoras en ningún caso llegan a producir a su capacidad máxima. El producto 4 puede generar hasta un margen de Bs. 8.004.

La cantidad de productos que se debe producir y vender para cubrir los costos fijos son de un taller son 18 unidades del Producto 1, 14 unidades del Producto 2, diez unidades del producto 3 y tres unidades del producto 4.

Las socias declaran producir y vender al menos una unidad diaria de sus productos.

Proyección de ingresos y ventas

La siguiente tabla muestra las ventas minimas mensuales de un taller de producción tipo en el municipio de Llallagua, toma en cuenta la estacionalidad de la demanda del uniforme escolar y las ventas que se realizan de los otros tipos de producto, las ventas de los Productos 1,2 y 3 se han estimado en base a datos históricos brindados por las socias. Como se puede ver, en ningún caso han trabajado al 100% de su capacidad productiva. La proyección supone que se comenzará a realizar productos de Alpaca.

Cantidad Producida | | ene | feb | mar | abr | may | jun | jul | ago | sep | oct | nov | Dic | Producto 1 | | 100 | 100 | | | | 100 | 50 | | | | | Producto 2 | 15 | | | 25 | 25 | 25 | | | 25 | 25 | 25 | 25 | Producto 3 | 5 | 5 | 5 | 10 | 10 | 10 | | 10 | 5 | 5 | 5 | 5 | Producto 4 | 5 | | | 10 | 10 | 10 | | | 10 | 10 | 10 | 10 | TOTAL | 25 | 105 | 105 | 45 | 45 | 45 | 100 | 60 | 40 | 40 | 40 | 40 |

Los costos para producir las cantidades proyectadas, se muestran a continuación Costos de producción mensuales en Bs. | | ene | feb | mar | abr | may | jun | jul | ago | sep | oct | nov | dic | Costos Fijos | 400 | 400 | 400 | 400 | 400 | 400 | 400 | 400 | 400 | 400 | 400 | 400 | Costo Variables | | | | | | | | | | | | | Producto 1 | 0 | 4.600 | 4.600 | 0 | 0 | 0 | 4.600 | 2.300 | 0 | 0 | 0 | 0 | Producto 2 | 900 | 0 | 0 | 1.500 | 1.500 | 1.500 | 0 | 0 | 1.500 | 1.500 | 1.500 | 1.500 | Producto 3 | 375 | 375 | 375 | 750 | 750 | 750 | 0 | 750 | 375 | 375 | 375 | 375 | Producto 4 | 940 | 0 | 0 | 1.880 | 1.880 | 1.880 | 0 | 0 | 1.880 | 1.880 | 1.880 | 1.880 | TOTAL | 2.215 | 4.975 | 4.975 | 4.130 | 4.130 | 4.130 | 4.600 | 3.050 | 3.755 | 3.755 | 3.755 | 3.755 |

El precio de venta de los Productos 1,2,3 y 4 son Bs. 65, 85, 110 y 300 respectivamente. Y los ingresos que generan se muestran en la siguiente tabla.

Ingresos por producto en Bs. (Precio x Cantidad) | | ene | feb | mar | abr | may | jun | jul | ago | sep | oct | nov | dic | Producto 1 | 0 | 6.500 | 6.500 | 0 | 0 | 0 | 6.500 | 3.250 | 0 | 0 | 0 | 0 | Producto 2 | 1.275 | 0 | 0 | 2.125 | 2.125 | 2.125 | 0 | 0 | 2.125 | 2.125 | 2.125 | 2.125 | Producto 3 | 550 | 550 | 550 | 1.100 | 1.100 | 1.100 | 0 | 1.100 | 550 | 550 | 550 | 550 | Producto 4 | 1.500 | 0 | 0 | 3.000 | 3.000 | 3.000 | 0 | 0 | 3.000 | 3.000 | 3.000 | 3.000 | TOTAL | 3.325 | 7.050 | 7.050 | 6.225 | 6.225 | 6.225 | 6.500 | 4.350 | 5.675 | 5.675 | 5.675 | 5.675 |

Como se puede ver en el cuadro anterior, aproximadamente el 50% de los ingresos tiene como fuente la línea de Productos 4 con una producción mensual de sólo 10 unidades, por esto la importancia de iniciar con esta línea de producción, que si bien tiene costos variables unitarios de casi cuatro veces el producto 1, su utilidad es seis veces mayor.

El flujo resumido de ingresos y egresos se muestra en la siguiente tabla. | ene | feb | mar | abr | may | jun | jul | ago | sep | oct | nov | dic | Ingresos | 3.325 | 7.050 | 7.050 | 6.225 | 6.225 | 6.225 | 6.500 | 4.350 | 5.675 | 5.675 | 5.675 | 5.675 | Egresos | 2.215 | 4.975 | 4.975 | 4.130 | 4.130 | 4.130 | 4.600 | 3.050 | 3.755 | 3.755 | 3.755 | 3.755 | Saldo | 1.110 | 2.075 | 2.075 | 2.095 | 2.095 | 2.095 | 1.900 | 1.300 | 1.920 | 1.920 | 1.920 | 1.920 |

Identificación de Riesgos

Uno de los principales riesgos de la Asociación es la invasión de productos de empresas industriales de Oruro y El Alto, al tener estos elevados niveles de producción y eficiencia, generan economías de escala dando como resultado un producto final de muy bajo precio al que no podrían competir. Estos pueden ingresar a ofrecer sus productos para uniformes escolares y su capacidad productiva acabaría con las empresas de este rubro en el municipio.

De igual manera el contrabando y la ropa usada son amenazas con las que las productoras tienen que lidiar en su labor diaria.

Otro gran riesgo que corren las tejedoras a máquina es que por órdenes estatales, profesores y estudiantes de recintos escolares dejen de usar uniformes escolares, es decir que el uso de uniformes deje de ser obligatorio.

Esta situación puede afectar sustancialmente la economía de las familias, dejando a todas las socias sin mercado para su producción.

Una productora promedio que cuenta con una tienda taller, para llegar a su punto de equilibrio necesita producir y vender al menos 18 unidades a un precio de Bs. 65. Lo que significa un ingreso mensual de Bs. 1170.

Para evitar esta situación, la Asociación debe ofrecer productos diferenciados y principalmente apuntar a mercados con elevado poder adquisitivo que buscan productos exclusivos y con alto valor agregado.

Conclusiones y Recomendaciones

El primer paso para el desarrollo productivo de la asociación es crear sinergias entre las socias, esto les permitirá ofrecer una elevada capacidad productiva que permitirá cerrar pedidos de volúmenes considerables que generarán economías de escala y trabajo constante. Hacía adelante, necesariamente la asociación deberá formalizarse.

Una vez consolidado el equipo de trabajo y evaluada la capacidad productiva y voluntad real de las socias en trabajar de manera conjunta, la asociación podrá seguir los siguientes pasos:

* Promoción. Una de las socias deberá capacitarse en ventas y con ayuda de material promocional (Panfletaria, muestras), deberá ofrecer los productos de la asociación a directivas de padres de familia y directores de colegios del área (existen más de 13.000 estudiantes en el municipio de Llallagua). * Productos Diferenciados. Las socias deberán comenzar a pensar en ofrecer productos diferenciados con mayor valor agregado, el tratamiento en el tejido de la de “Alpaquita” es el mismo que se necesita para el tejido en “Alpaca” estos productos además de generar mayores utilidades, disminuirán considerablemente la capacidad ociosa. * Especialización por tipo de producto. Para desarrollar y producir productos diferenciados de alta calidad y estandarizados, las socias deberán especializarse por tipo de producto, chompas, mantas, chalinas, etc. * Imagen, Las socias deberán pensar en una imagen y marca para sus productos, además de pensar en envases y empaques que den valor agregado a los mismos. * Compras masivas de materia prima. Las socias deberán delegar dos responsables de compras o rotar entre ellas, para comprar la materia prima requerida por toda la asociación, de esta manera podrán conseguir mejores precios por compras. * Servicio Técnico. Las socias deberán hacer un aporte o solicitar apoyo para que una persona que ellas elijan se capacite en mantenimiento y reparación de máquinas de tejer. * Para que la Asociación pueda trabajar como equipo es imprescindible que la socias participen en talleres de: Liderazgo y trabajo en equipo, donde se les muestre la importancia de la asociatividad y el éxito que han tenido productoras que han trabajado bajo ese mecanismo. El trabajo en equipo y la asociatividad son vitales para que la asociación pueda desarrollarse, crear sinergias e incursionar en mercados del país. * Las socias demandan Capacitación en * Patronaje, diseño y tendencias de moda, permitirá a las socias desarrollar sus habilidades técnicas, diversificar su producción y ofertar productos diferenciados con alto valor agregado que puede entrar a nuevos mercados y canales de distribución como WALISUMA. * Gestión de MyPEs, es importante que las socias puedan manejar principios básicos de administración de empresas para que registren sus operaciones. Las socias pueden elegir una persona que se capacite y se haga cargo de la administración de la asociación. * Marketing y ventas, una buena fuerza de ventas permitirá incrementar los niveles de producción y generar economías de escala. * Es importante que la asociación pueda fomentar la producción de materias primas y procesos tradicionales (hilado, des-cerdado, teñido) en el área rural de la zona, de esta manera podrá fabricar prendas con mayor valor agregado para entrar a mercados con mayor poder adquisitivo. * Es importante la participación de la Asociación en ferias especializadas para promocionar sus productos. * Es importante tomar en cuenta que cualquier persona que pueda hacer productos diferenciados, de elevado valor agregado y que cumplan con los requisitos de Wallisuma podrá acceder a este mercado con el apoyo de la Fundación Nuevo Norte.

--------------------------------------------
[ 1 ]. Las socias cuentan con máquinas de 200 agujas marca Silver o Singer, y el precio oscila entre Bs. 900 y Bs. 1.200.
[ 2 ]. Los precios de venta de los Productos 2 y 3 son un promedio, y estos varian de acuerdo al diseño y calidad de material prima
[ 3 ]. Margen Bruto, es la cantidad de dinero que se percibe como utilidad después de cubrir todos los costos antes de pagar impuestos y el porcentaje de margen es la utilidad generada sobre la inversión total expresada en porcentaje.
[ 4 ]. Utilidad por producto, es la cantidad de dinero que se gana por unidad de producto que se vende.
[ 5 ]. Cantidad de Equilibrio, es la cantidad de producto que se debe producir y vender para recuperar los costos fijos, es decir con esta cantidad vendida ni se gana ni se pierde, las ganancias comienzas a partir de la siguiente utilidad vendida.
[ 6 ]. Cantidad para recuperar la inversión, es la cantidad de producto que se debe vender para recuperar la inversión en el total producido.

Similar Documents