Free Essay

Religion Mapuche

In:

Submitted By drstein2411
Words 5691
Pages 23
Religión mapuce y cristianismo.[1]

Ramón Curivil P.[2]

Introducción

Antes de introducirnos al tema propiamente tal: "Religión mapuce[3] y cristianismo", vamos a considerar algunos aspectos que nos permitan abordar el tema desde un horizonte más amplio, de tal forma que podamos abrir el debate dejando abiertas las diversas posibilidades de interpretación. Debemos considerar, en primer lugar, que no existe una sociedad que no tenga alguna forma de religión, aunque las creencias y las prácticas varían de cultura en cultura. Además, los estudiosos de las religiones, finalmente, concluyen que el abanico de sistemas religiosos es tal, que es imposible incluirlos bajo un solo concepto. En segundo lugar, hemos de considerar que, desde el inicio de la conquista, el cristianismo se arrogó el derecho de existir como la única religión válida y verdadera; por lo tanto, toda actividad misionera debía regirse según estos principios. En este contexto las religiones indígenas, por su carácter "supersticioso", debían ser reemplazadas por la "verdadera religión". Finalmente, habría que destacar como un hecho reciente el que los investigadores se refieran de una forma más positiva a las prácticas religiosas mapuces catalogándolas en su conjunto de "religión". Este hecho nos obliga a
[31]

precisar el término "religión", ya que, en nuestro lenguaje occidental cotidiano, hablar de religión es hablar de cristianismo, entendido como una religión con templo, libro sagrado, sacerdotes, con una doctrina y una teología racionalmente claras y así varios otros aspectos que definitivamente no existen en la religión mapuce. De la actual práctica religiosa mapuce, podemos deducir una religión monoteísta que mantiene rasgos de lo que se puede considerar culto a los antepasados, a los espíritus y a los gen[4].

HACIA UN CONCEPTO DE RELIGIÓN

1. El concepto de religión en las ciencias de la cultura

En general los diversos conceptos de religión que manejan los investigadores europeos están influenciados por el positivismo heredado de Augusto Comte, quien distingue tres niveles evolutivos en la religión: el animismo, politeísmo y monoteísmo. La religión perfecta seria el monoteísmo, donde el cristianismo ocupa un lugar privilegiado. Desde esta perspectiva, para los teólogos y pastoralistas la religión designa una relación que "vincula activa y pasivamente al hombre con poderes supramundanos"[5]. Etimológicamente religión viene de “religare”, que significa estar atado o vinculado a la divinidad[6]. Detrás de este concepto de religión estaba la idea de un solo y único Dios, en torno al cual se construyen complejos sistemas filosóficos y teológicos capaces de traducir al nivel
[32]

lingüístico -tanto a nivel del lenguaje erudito del teólogo como a nivel del lenguaje cotidiano del creyente- aquellos componentes del sistema religioso ligado a la cultura occidental[7]. A partir del siglo XIX, desde la perspectiva de la sociología de las religiones, ya no se puede entender la religión sólo como creencia en Dios (monoteísmo), ni siquiera como un conjunto de prescripciones morales que controla el comportamiento de los creyentes; ya que en muchas religiones es extraña la idea de que los dioses estén muy interesados en cómo nos comportamos en esta tierra. Nosotros optaremos por un concepto que nos permita comprender la religión mapuce dentro del conjunto de la diversidad de sistemas religiosos. Aun más, vamos a considerar la religión mapuce como uno de los conjuntos simbólicos más importantes de la cultura, y que permite mantener la identidad étnica. En la base de nuestro concepto estarán las siguientes características que consideramos son comunes a todo sistema religioso: Todas las religiones implican un conjunto de símbolos que - evocan sentimientos de reverencia y respeto; - están vinculadas a rituales y ceremoniales practicados por una comunidad de creyentes; - están vinculadas siempre a seres u objetos que inspiran actitudes de respeto y devoción; - están vinculadas además a creencias en que se reverencia a una fuerza divina que puede ser la personificación de Dios; otras reverencian a poderes, fuerzas, energía de la naturaleza; otras reverencian a poderes
[33]

vinculados a figuras que no son dioses, pero que se piensa en ellas con reverencia, como en el caso de Buda o Confucio; - otras enfatizan ideales morales relacionados con la armonía de la naturaleza. El Confucionismo, por ejemplo: "trata de ajustar la vida humana a la armonía interna de la naturaleza, acentuando la veneración de los ancestros". Mientras que el Taoísmo enfatiza la meditación y la no violencia como los medios para llegar a la vida superior". Desde esta perspectiva no existe una sociedad que no tenga alguna forma de religión (aunque las creencias y las prácticas varían de cultura en cultura), ya que la religión, según Tillich, está presente en todo lo que el hombre es y hace, en todas las manifestaciones de la vida y la cultura[8]. En este sentido nos dice este autor alemán que "la religión es la esencia de la cultura y la cultura es la forma de la religión... sin religión, en su profundo y universal significado, el hombre no puede existir. La religión, en este sentido, vivirá mientras el hombre viva; no puede desaparecer de la vida humana, porque una historia sin religión dejaría de ser historia humana"[9]. Desde el campo de las ciencias sociales quien mejor llegó a conceptualizar el fenómeno religioso como un hecho universal, desde una perspectiva sociológica, fue Durkheim (funcionalista), para quien la religión es "un sistema solidario de creencias y de prácticas (rituales) relativas a las cosas sagradas"[10]. Haciendo la salvedad de que, para él, la religión con el tiempo desaparecerá para ser sustituida por explicaciones científicas y de que en las sociedades modernas su
[34]

función se limitará a mantener la cohesión de la sociedad[11]. En este sentido la religión "es una parte importante e incluso esencial del complejo sistema social por el que los seres humanos son capaces de vivir juntos... (esta) función social es independiente de su autenticidad o falsedad"[12]. Será desde la perspectiva conceptual durkheimiana de la religión que nos referiremos a la religión mapuce como un sistema religioso ligado a la naturaleza, ya que en las religiones indígenas tanto la tierra, como el lago, el mar, los volcanes, las cumbres de las montañas, la luna, el sol, las nubes son considerados como vivos, pero no por la idea del animismo o panteísmo sino en cuanto hay en ellos acciones y efectos de vida. "Estos objetos considerados únicamente vivos, no son dioses. Es más, todavía no lo son aunque el hombre se presente ante ellos pidiendo y expresándoles sus deseos"[13]. Esta forma de religiosidad ha dado pie a muy diversas y erróneas interpretaciones y apreciaciones hechas por antropólogos de reconocida trayectoria y que a su vez han inspirado y orientado a muchos investigadores del sistema religioso mapuce. Nosotros citaremos algunos párrafos de las obras principales de Guevara, Latcham y Faron que han sido analizadas desde una perspectiva epistemológica por el filósofo Ricardo Salas. Respecto del primero se señala: "El indígena -nos dice Guevara- no podía ascender a un grado más alto en conceptos religiosos, porque no poseía la capacidad de observar, reflexionar y abstraer. No se operaba en él, como en el civilizado un trabajo psicológico tan completo...". Según él los diferentes períodos de la religión mapuce serian: "En el período del animismo de nuestros aborígenes, los fenómenos meteorológicos,
[35]

especialmente el trueno, se reverenciaban y temían con el nombre de Pillán. Avanzando en mentalidad, evolucionaron al politeísmo, influenciados por el sistema religioso de los peruanos, que personificaba a los astros y las manifestaciones atmosféricas. Como consecuencia de este antropomorfismo trasplantado, los indígenas chilenos personificaron al trueno, siempre con el nombre de Pillán"[14]. En la misma línea, Latcham consideró la idea de los antiguos araucanos bajo dos formas: "Por una parte, el culto de los ancestros (Pillanes), y en segundo lugar, un sistema de descendencia (institución social) que depende directamente del epónimo 'ngenüncan"[15]. Además sostenía que "la religión en sentido primitivo de los araucanos se cifraba en la veneración de los antepasados, representados por el Pillán... (como creencia generalizada), pero sus ritos no contenían ningún acto de adoración, ni concebían los araucanos que se les castigara o se les premiara en una vida futura..."[16]. Un último autor que quisiéramos mencionar dentro de este análisis es Louis Faron, quien sostiene que "entre los mapuces, existe una graduación entre los espíritus auténticos, es decir, de los poderosos lonkos del pasado y los espíritus ancestrales"[17] y "sobre estas deidades existen otras de mayor importancia que tienen un alcance regional más vasto, y la principal es Ngünechen, que tiene un gran relieve en toda la tierra mapuce"[18]. A partir de estas ideas, Salas considera que "Faron deduce, entonces, que el corpus de creencias y ritos mapuches expresa el fundamento religioso moral de las
[36]

estructuras sociales que vinculan las diferentes reducciones mapuces. Los ritos de fertilidad y los ritos funerarios envuelven un conjunto de reducciones que están asociadas a través de lazos de parentesco permanentes, y que dan origen a una serie de deberes y derechos que estructuran e integran la sociedad mapuche total. Esta es la idea medular que define la congregación ritual"[19]. Siguiendo este enfoque, la congregación nace de la estructura ritual de las ceremonias más importantes y la estructura social de vinculaciones matrimoniales matrilineales, esto no quiere decir que haya una concordancia completa entre los miembros de una congregación ritual. De lo dicho anteriormente se podría destacar lo siguiente: aunque la visión de estos autores refleja una interpretación evolucionista de la religión con un marcado sesgo etnocentrista, sin embargo, clan pie para afirmar la existencia de un complejo sistema religioso entre los mapuces, en la perspectiva de las ciencias sociales; en oposición a la perspectiva de algunos insignes misioneros para quienes en los mapuces no existía una dimensión religiosa, lo que existía eran "supersticiones".

2. El concepto de religión mapuce (Feyentún)

En la sociedad mapuce, sea tanto del sector rural como urbano, lo religioso es la columna vertebral de la cultura, porque es el único elemento que hasta el día de hoy se mantiene con una cierta autonomía, en el sentido de que los actores religiosos propiamente tales (maci, genpín, ñidol, fveakeee)[20] tienen el control de los diferentes ritos y
[37]

celebraciones, y en los que, hasta el momento, los agentes pastorales de las religiones cristianas no tienen mayor poder de influencia y decisión, aunque hay experiencias recientes, en que los agentes pastorales están reivindicando el poder de estos actores sociales (lonko, maci y genpín) como una forma de ayudar a reestructurar la comunidad[21]. Todos los estudios sobre temas indígenas en general coinciden en que el indígena es eminentemente religioso. Su cultura, sus valores, su arte, su música, su folclor, su cosmovisión, en una palabra, su vida es religiosa. Desde esta perspectiva un concepto científico de religión nos permite entender la religión mapuce dentro de un concepto dinámico, es decir, lo que hoy se puede considerar como religión mapuce tiene inevitablemente muchos elementos de la religión winka (el cristianismo); sin embargo, en lo fundamental se diferencia del cristianismo. En este sentido es imposible concebir una religión mapuce pura. Toda religión se contamina, toda religión en mayor o menor grado es sincrético. El término religión, como lo entendemos tradicionalmente en occidente, es un concepto eminentemente católico, que hace referencia a una religión específica que se autocalifica como la única religión válida y verdadera, con una pretensión universalista. Desde este ángulo, las demás religiones están condenadas a desaparecer con el tiempo. El término mapuce más cercano a lo que tradicionalmente entendemos por religión es "feyentún", que aproximadamente se puede traducir por "creencias", pero se trata de creencias que sólo tienen sentido en cuanto pueden ser vivenciadas mediante ritos ceremoniales. Por eso, quienes dicen por ejemplo: "taiñ feyentún", están haciendo referencia a un "corpus de creencias" que en lenguaje winka constituiría la religión mapuce.
[38]

Estas creencias tienen que ver con un culto a la divinidad, a los espíritus de los antepasados, culto a los muertos, culto a los gen, que habitan en los elementos de la naturaleza. El "feyentún", en cuanto corpus de creencia, estaría fijado en el canon mapuce, es decir, en el AD MAPU. El Ad Mapu no es otra cosa que un conjunto de leyes y tradiciones rituales religiosas heredadas de los antepasados. Esto de alguna forma representa el aspecto doctrinal de la religión mapuce; lo que en otras palabras significa que todo lo que no está de acuerdo al canon, es decir, al Ad Mapu, no tiene fuerza de ley. La tradición debemos entenderla no como algo inmutable, que no cambia, sino en cuanto representa un caudal o un manantial de agua vivificadora[22]; en palabras del teólogo Gustavo Gutiérrez, la mantención de las tradiciones significa "beber del propio pozo". En este sentido la tradición "es pensada como un mecanismo de selección y aun de invención, proyectado bacía el pasado para legitimar -e iluminar- el presente"[23]. Ahora bien, en cuanto el Ad Mapu es un conjunto de leyes, éstas tienen que ver con el comportamiento que rigen las relaciones humanas internas y externas. Las relaciones humanas al interior de la comunidad están mediatizadas por un lenguaje que permite un trato fraterno y solidario que se expresa con la palabra "peñi - lamgen" (hermano, a), lo que genera una moral comunitaria o una forma de comportamiento al interior de la comunidad. En otras palabras estas relaciones humanas no permiten la formación de castas sociales, ya que la regla de oro es "todos somos iguales, todos somos hermanos, todos tenemos los mismos derechos con la madre tierra". En este sentido, quienes ostentan algún tipo de autoridad, llámese lonko,
[39]

maci o genpín, no generan una relación de subordinación con los miembros de su comunidad, debido a que el ejercicio de la autoridad está relacionado estrechamente con el "servicio". Ahora bien, las implicancias de la moral comunitaria hacia el "ka ce o ka xipace", es decir, "el otro-en cuanto prójimo", o en otras palabras: el viviente de esta tierra, que puede ser de la misma raza pero de una comunidad lejana con el cual no existen lazos de parentesco, "con ese otro" existe también un trato de peñi-lamgen, pero en un grado o nivel inferior. Sin embargo, el contacto con "el winka, ese totalmente otro", desde el primer momento produjo relaciones conflictivas, con el cual era imposible un trato que no sea el de "negarle su condición de gente de bien", que no es lo mismo que negarle su condición de gente, hoy se le considera también un "ka ce o ka xipace", que, en cuanto prójimo, en algunos casos permite un trato amistoso, hasta llegar a considerarlo "peñi-hermano". Se dice por ejemplo "el peñi winka", claro que no a cualquier winka[24]. Las leyes del Ad Mapu antiguamente sancionaban robos, crímenes y otras penalidades propias de la vida entre personas. Leyes que a su vez servían para mantener un trato fraterno y armonioso con la naturaleza, ya que, según la cosmovisión, el "mapuce = gente de la tierra", está en una relación de igualdad con los demás seres vivos, lo que le permite un trato "respetuoso". No está en una relación de amo y señor, como sucede en la sociedad occidental. El Ad Mapu, en cuanto prescribe los rituales religiosos, tiene que ver con el acceso al mundo de lo sacro, pues todo rito permite entrar en relación con lo ultramundano o sobrenatural.
[40]

En este sentido es bueno tener presente que todo ritual, en toda religión, tiene un modelo divino, un arquetipo. Es decir cualquier rito está relacionado directamente con la voluntad de los dioses o antepasados míticos. Ellos lo han instituido. Tomemos unos ejemplos: "Debemos hacer lo que los dioses hicieron al principio. Así hicieron los dioses; así hacen los hombres (adagio hindú). Los aborígenes del sudeste de Australia practican la circuncisión con un cuchillo de piedra, porque así se lo enseñaron sus antepasados míticos"[25]. "'Los hombres deben estar circuncisos para no ser semejante a los niños', así dicen los negros amazulúes porque creen que UNKULUNKULU (héroe civilizador) lo decretó en tiempos inmemoriales, in illo tempore"[26]. El mismo sentido tiene el descanso del sábado entre los judíos. ¿Por qué hay que descansar el día sábado? Porque Dios descansó el último día: "Reposó de todas las obras que había hecho". Conclusión: los judíos deben hacer lo mismo. En el cristianismo aparece el mismo tema. Después que Jesús lava los pies a sus discípulos, les dice: "Amaos los unos a los otros como yo os he amado"[27], por lo tanto, el comportamiento de los cristianos se remite al mandato de Jesús. Entre los mapuces la referencia al hecho primigenio, es decir, "in illo tempore", se expresa con las siguientes palabras: "Femkefui ta íñ huifikeceyen = así lo hacían nuestros antepasados,
[41]

felei tvfa ci dugu = así es esto, así se hace esto, gijatún dugu eli ta Cau Dios" = lo referente al ngillatún, es un mandato de Dios". En último término, lo que queremos reafirmar es que todos los rituales mapuces debemos entenderlos en estrecha relación con la voluntad de los antepasados; por lo tanto, se trata de una obligación moral: "hay que hacerlo y hacerlo bien, como lo ordenaron los antepasados". Por eso, el o los encargados de celebrar el ritual deben atenerse estrictamente a la tradición. En la actual práctica ritual mapuce es posible distinguir cuatro categorías de ritos: a) Ritos de carácter social. Son todos aquellos que dan consistencia a la estructura social propiamente tal, entre los más importantes tenemos[28]: - Pentukun: es un rito mediante el cual dos personas, por medio de un discurso ceremonioso, se saludan mutuamente, poniéndose al tanto de los últimos acontecimientos. Se aplica el mismo término para expresar condolencias. - Koncotun: es un rito mediante el cual dos personas deciden entablar una amistad. La celebración se acompaña de comida abundante. Quienes hacen este rito se tratan mutuamente de "konco". - Lakutun: es el rito mediante el cual el abuelo paterno ejerce el derecho de perpetuar su nombre en uno de sus nietos. Hoy se le entiende como el rito mediante el cual los niños reciben un nombre. Quienes están ligados mediante este rito se dan un trato de laku.
[42]

- Xafkiñtun: es el ritual mediante el cual dos personas cambian objetos de valor, dándose un trato de trafkiñ. - Kureyewvn: es el rito de la celebración de matrimonio. - Gijantudomon: es el rito mediante el cual el "werken" en nombre del novio pide la mano de la amada, etc.

b) Ritos religiosos. Aquellos que permiten acceder al mundo de lo sacro o sobrenatural. El más importante es el gijatún[29]; en estrecha relación con este rito está el anüm rewe (plantación del Rewe)[30], geikurewen (cambio de Rewe); además los ritos del macitún (rito de sanación que se hace con kefafan) y el datún (rito para descubrir el tipo de enfermedad), ambos son rituales relacionados con la salud: y el macin, que es el acto de consagración de la (el) maci con sus respectivos ritos de anvm rewe, geikurewen, pijantún (es la oración de la maci).

c) Ritos funerarios. Estos ritos expresan una concepción de la vida; a través de ellos los vivos dan belleza ceremonial a los muertos; es un homenaje a los muertos como si estuvieran vivos. A los difuntos tradicionalmente se les prepara los artículos usados en vida para que los sigan usando en la otra vida; por lo tanto, el rito hace hincapié en que solamente se trata de un cambio de casa. Estos artículos que lleva el difunto son únicamente para dar la apariencia, no para el uso práctico, “de aquí que los ritos funerarios no tengan otro propósito que el de evidenciar el significado de la muerte y de la vida, despedir a los muertos con dolor y reverencia... el servicio a los vivos es embellecer su principio, despedir a los muertos es embellecer su fin (Confusio)”[31].
[43]

Las diferentes partes que componen todo el ritual funerario son el eluwvn (compartir la comida para despedir al difunto), awvn (es la trolla que se hace alrededor del difunto), amulpujvn (es recordar y comentar la historia del difunto).

d) Ritos perversos o maléficos. Tienen por finalidad lograr la ruptura y enemistad familiar y comunitaria; quienes ejercen estas funciones se llaman Kalkuce[32] o kalku. Cada uno de estos ritos, sin duda, ameritan una mayor profundización; aquí sólo los hemos mencionado por estar en estrecha relación con lo que estamos tratando. Lo importante es incorporar a los ritos en la discusión del tema "Religión mapuce y cristianismo", partiendo del hecho de que la dimensión religiosa se vive en cada uno de estos ritos, los cuales son una repetición de un acto y esta repetición es lo que le da el sentido. De esta forma "todo lo que no tiene un modelo ejemplar está desprovisto de sentido, carece de realidad"[33].

ALGUNOS ASPECTOS DESCRIPTIVOS DE LAS PRACTICAS RELIGIOSAS ACTUALES

En lo que va de nuestro artículo hemos dicho que existe una religión mapuce que ha incorporado algunos elementos del cristianismo, que existen unos rituales que todavía tienen vigencia y que finalmente dicha religión podemos catalogarla como "autónoma", en cuanto a que la convocatoria, la celebración y el ejercicio de dichos rituales están en manos de los actores religiosos capuces, llámense maci, genpín, ñidol o fveakeee.
[44]

Hechas estas consideraciones, es importante destacar aquellos aspectos fenomenológicos que cualquier espectador no mapuce puede observar a simple vista: 1. Resaltaría, en primer lugar, que casi el cien por ciento de los mapuce pide la recepción de los sacramentos, especialmente el bautismo, lo que nos permite hablar de un cierto cristianismo mapuce, ya que la recepción masiva del bautismo no sólo significa simpatía por una determinada denominación cristiana (Iglesia), sino que en mayor o menor grado significa también militancia, adhesión. De lo contrario no se explica la participación masiva a celebraciones eucarísticas o a cultos pentecostales. 2. El cristianismo que viven los mapuce, en versión católica, no se centra en vivencias o en experiencias de fe en Jesús sino que se basa fundamentalmente en el peso que tiene la tradición de los mayores. Frases como "nosotros siempre hemos sido católicos", "mis padres eran católicos, en consecuencia yo debo serlo también", son muy comunes. Esta seria una de las principales razones de por qué la mayoría de estos creyentes siguen apegados a las tradiciones de sus antepasados, vivenciando de alguna manera dos prácticas religiosas paralelas, siendo en algunos sectores una experiencia religiosa sincrética. Sí algunos han tenido una vivencia de fe, buena o mala, en la persona de Jesús (evangélicos), la tradición no tendrá valor alguno; por la tanto, la ruptura con la tradición de los antepasados será más generalizada. 3. Tales prácticas religioso-culturales mapuce serán autónomas en tanto que el control de dichas ceremonias esté exclusivamente en manos de los actores religiosos mapuce. 4. Hoy es común ver a maci y genpín participando de una eucaristía o dialogando con los misioneros, hecho inexplicable en tiempos pasados. Sin embargo, esta misma maci y estos mismos genpín convocan para realizar sus propias celebraciones rituales, unas veces invitando a los
[45]

misioneros, otras ignorándolos. Sin embargo, la nota característica es un ecumenismo práctico. 5. La celebración del gijatún sigue siendo el acto religioso que convoca masivamente a moros y cristianos. 6. En lo referente a la salud, es muy común que se consulte tanto a la maci como al doctor winka. 7. Respecto a la renovación del personal que forman la institución religiosa mapuce: hay jóvenes hombres y mujeres que declaran tener "vocación de maci" y piden ser consagrados como tales, hecho no muy común pero existe. Sin embargo, hay también jóvenes mapuce que deciden asumir un compromiso más activo en su Iglesia: unos como pastores evangélicos, otros como sacerdotes católicos o bien como religiosas consagradas. Finalmente diríamos que todos estos hechos que ocurren al interior de la sociedad mapuce nos indican que el elemento "religioso" no se puede analizar en términos excluyentes, como decir: o somos cristianos o somos mapuche. En otras palabras: plantear el problema de si es posible ser cristiano y mapuce a la vez, es plantear mal la discusión, ya que no es ése el problema propiamente tal. A nuestro entender, el abordaje del problema supone hacer primero una diferenciación, pues no es lo mismo la religión mapuce y la religión cristiana, pero, a pesar de las grandes diferencias, la práctica nos muestra que existe un cierta compatibilidad. Esta compatibilidad es necesario y urgente encauzarla por medio de un diálogo franco, sereno y respetuoso en bien de la religión mapuce, ya que el cristianismo por representar una religión mayoritaria tiende a imponerse. En este sentido, el punto clave seria lograr un máximo de claridad acerca de lo que podríamos llamar la esencia de ambos sistemas religiosos. En otras palabras, partir preguntándonos: ¿cuál es la esencia de la religión mapuce?, o, ¿cuál es el elemento fundante de la religión?
[46]

Es posible encontrar algunas pistas que nos permitan avanzar en este diálogo. Si el elemento fundante del cristianismo es la persona de Jesús (Dios hecho hombre, muerto y resucitado), en la religión mapuce el elemento fundante debemos buscarlo en "lo sacro, lo numinoso, todo aquello que tiene maná", es decir, que está cargado de poder sobrenatural[34]. En este sentido, la religión mapuce asume todo aquello que nos permite acceder a lo sacro, ya que su espíritu es sensible a lo "misterioso"[35]. Por eso, en la medida que el catolicismo acentúa "lo misterioso y lo mágico", la lógica mapuce lo incorpora en su práctica religiosa. En esta lógica, lo doctrinal católico es irrelevante, en el sentido de que si Jesús es Dios o es Hombre o es un Espíritu no tiene importancia; si la Virgen María es madre de Dios o es una simple Mujer o es una diosa no tiene importancia, ya que lo importante es que, para los mapuce, ellos representan una posibilidad de acceder a lo sagrado. Sin embargo, como toda religión, la religión mapuce es también en una u otra forma expresión de un sentido de dependencia de un poder supramundano, un poder del que puede hablarse como poder espiritual o moral[36]. Para los mapuce y para los indígenas en general, es claro que cada religión es válida y verdadera por sí misma y que en este sentido las religiones indígenas no necesitan una legitimación externa. Son buenas y legítimas en sí y deben permanecer y desarrollarse sin la intromisión de "agentes externos".
[47]

Sin duda son sus feyentún las que les permiten enfrentar los azares de la vida, porque saben que pueden disponer de poderes y fuerzas que les ayuden a vencer las dificultades diarias[37].

Conclusión

Para terminar, quisiera destarar algunos de los aspectos más importantes de la actual religión mapuce: a) Se trata de una religión monoteísta. Sea esto influencia del cristianismo o no, el hecho es que los mapuces creen en Dios y tienen un lenguaje propio para referirse a este "ser divino" al que se concibe como una pareja[38] de ancianos: Wuenu Fuca-Wuenu Kusce: Anciano de las alturas-Anciana de las alturas. Wuenu Cau-Wuenu Ñuke: Padre de las alturas-Madre de las alturas. b) Se trata de una religión para la vida en cuanto tiene que ver con las preocupaciones de la vida diaria: pasarlo bien, vivir en la abundancia, tener riquezas, gozar de prestigio y buena salud. En este sentido es materialista. Mientras que la proyección en el más allá tiene cada vez más una notoria influencia cristiana, ya que en la creencia antigua la otra vida era sólo continuación de ésta. c) Es religión fundada en la tradición de los antepasados. Ellos la dejaron para nosotros sus descendientes: "taiñ kuifike ce gijatukefuigun = nuestros antepasados tenían fe en los gijatunes.
[48]

ayukelafuingun kake dugu = no gustaban de otras ideas. fei mu mai taiñ gijatún mu feipikeiñ = por eso cuando tenemos nuestros ngillatunes decimos: eimun elmiuiñ maiga = uds. nos han dejado (en esta tierra). tami pu coyvm ta inciñ = somos sus descendientes. tami pu fotum ta inciñ = somos sus hijos. tami pu yaj ta inciñ = uds. nos han engendrado". d) Es una religión nacionalista en cuanto es para los mapuce, en oposición al cristianismo que es religión winka para los winkas. El hecho de que sea nacionalista significa que no tiene pretensiones de universalidad como el cristianismo. Sin duda que este espíritu nacionalista es la razón principal de su permanencia hasta nuestros días. Hoy en día el ser mapuce no se puede entender sin el contacto permanente con la sociedad winka. Poco o mucho de "lo winka" hemos incorporado en todos los ámbitos de nuestra vida, incluso en lo religioso. Lo que permite hablar de un cierto "sincretismo" que a nuestro entender es perjudicial y negativo, porque significa mezcla de símbolos religiosos y de creencias, donde finalmente prevalece el cristianismo[39]. En nuestra opinión, es bueno marcar las diferencias, no es lo mismo una u otra experiencia religiosa. Definitivamente la religión mapuce es diferente al cristianismo. Esta diferencia es más notoria a nivel de lenguaje y de símbolos religiosos. En este sentido es bueno mantener las diferencias. Utilizar un lenguaje apropiado. La pretensión de unificar el lenguaje religioso, como lo han pretendido los misioneros en alguna ocasión, siempre será perjudicial.
[49]

En fin, desde una cierta antropología cultural, podemos interpretar estos hechos como una cierta acomodación y adaptación, mientras que, desde una antropología simbólica, como una apropiación de elementos religiosos resignificados[40] aunque no es todo resignificación. Sin embargo, quienes se sienten interpretados por la actual práctica religiosa mapuce no dudan finalmente en practicar dos creencias religiosas: la mapuce y la cristiana[41].
[50]

-----------------------
[1] s/rf.
[2] Investigador del programa mapuche – CERC.
[3] Hemos utilizado el gratemario de Anselmo Ranguileo.
[4] Gen: literalmente se puede traducir por “dueño” y en este sentido hace referencia a unos seres inmateriales que tutelan un determinado elemento de la naturaleza (Así también M. E. Grebe).
[5] König, F: Diccionario de las religiones, Herder, 1964, p. 1158.
[6] Ibíd.
[7] Morandé, Pedro. Teología latinoamericana y religiosidad popular, pp. 14-15.
[8] Paul Tillich (1886) filósofo y teólogo alemán, pastor protestante y profesor universitario. Fue expulsado de Alemania por oponerse al nacional socialismo. Citado en El hombre latinoamericano y sus valores. Varios autores, edición Nueva América, Bogota, p. 385.
[9] Ibíd. p. 386.
[10] Durkheim, Emilio: Formas elementales de la vida religiosa. Schapire, Bs. As. 1968.
[11] Ibíd.
[12] Brown, A. R. Estructura y función en la sociedad primitiva. Ediciones Península, Barcelona, 1972, p. 176
[13] Otto, Rudolf. Lo santo, lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Editorial Alianza. P. 189.
[14] Guevara, Tomás, Las últimas familias y costumbres araucanas, p. 256. Citado por Ricardo Salas en: “Tres explicaciones del universo religioso mapuche” en Revista Nütram Nº 3, 1990, pp. 55-56.
[15] Latcham, Ricardo, La organización social y las creencias religiosas de los antiguos araucanos, Imprenta Cervantes, pp. 55-56.
[16] Ibíd. pp. 39-40.
[17] Ibíd. p. 42.
[18] Ibíd.
[19] Ibíd. p. 43.
[20] Machi es traducido por chamán de acuerdo a la antropología religiosa, pero hoy en día ejerce también una función sacerdotal; ngenpin es la persona que cumple una función sacerdotal propiamente tal, es el orador (de oración) oficial en las ceremonias religiosas; ñidol es el que tiene autoridad y quien encabeza algún acontecimiento social; füchke che son los sabios ancianos.
[21] Estas experiencias “novedosas” en el plano pastoral, aunque es prematuro hacer una evaluación, se están dando en la zona de Puerto Domínguez con la labor de unos misioneros del Verbo Divino.
[22] García, Néstor, Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Culturas híbridas, Editorial Grijalbo, México, 1990, p. 204.
[23] Ibíd.
[24] Originalmente winka significa extraño, extranjero, ladrón de tierra, que en ocasiones resumía la máxima expresión de repudio expresada en la frase “winka tregua”. Sin embargo, hoy en día “lo winka”, en el actual contexto de dominación y subordinación, tiene una valoración más positiva.
[25] Eliade, M. El mito del eterno retorno, arquetipos y repetición. Editorial Alianza, Madrid, 1985, p. 28.
[26] Ibíd. P. 29.
[27] Jn. 13.31.
[28] Ver con más detalle en: Alonqueo, Martín: Mapuche, ayer y hoy, Imprenta y editorial San Francisco, P. las casas, 1985.
[29] El ngillatún se traduce comúnmente por “rogativa”, pero sin duda es mucho más que eso. Es más bien una gran celebración que permite vivir y fortalecer diversos aspectos de la vida mapuche.
[30] El rewe, comúnmente se traduce por altar, pero en cuanto símbolo representa más bien la presencia de un poder en estrecha relación con la machi.
[31] Radcliffe – Brown, A. R., Op. cit., p. 183.
[32] Kalkuche es la persona experta en maleficios y, como tal, es odiada y rechazada por la comunidad.
[33] Eliade, M. Op. cit., p. 41.
[34] Dicho poder lo pueden poseer las personas, los animales o algún elemento de la naturaleza, como la piedra por ejemplo. Dicho poder puede ser maligno o benigno. Vea: Foerster, Rolf: Vida religiosa de los huilliches de San Juan de la Costa. Colección Cultura y religión, editorial Rehue, 1985, Santiago, p. 48.
[35] “Misterio” es todo aquello que conmueve el ánimo, que nos provoca una sensación de temor y espanto, respeto y veneración. Vea: Rudolf Otto, op. cit.
[36] Radcliffe – Brown, A. R., op. cit., p. 180.
[37] Ibíd. p. 201.
[38] Según la tradición, hay sectores en que la invocación a la divinidad se hace también con los términos Weche – Ülcha (joven varón y mujer joven). La forma como los capuces invocan a la divinidad varía de acuerdo al sector (ubicación geográfica) y según la tradición religiosa.
[39] Vea: Foerster, Rolf, op. cit.
[40] Vea: Curivil, Ramón: “Comentario a una Oración de ngillatún”, en: Nütram Nº 31, ediciones Rehue, 1993.
[41] Este artículo es parte de una Tesis de Post grado en Ciencias Sociales en la UAHC, “El proceso de re-etnificación en los mapuches urbanos”.

Similar Documents

Free Essay

The Lakota

...The Lakota And Mapuche Healing Practices Across a large distance, two cultures will be dissected to show how health and care is administered to the people of the Lakota and Mapuche. I will show the ways in which they are alike and different. Also discussed will be the pros and cons of their practices in reference to modern, western medicine. All have factors that affect the ability to provide the best care to the people of their lands. This paper will also dive into the history from which the techniques come and discuss how the changes that have been made to the techniques are changing the people and will continue to affect them into the future. One thing that is common and ubiquitous between the two tribes is that most of their knowledge was passed down orally. The primary healer in Mapuche medicine were the Machi, or Mapuche shaman. These shaman would use a variety of techniques to heal those who sought them which largely involved altered states of consciousness including dreams, visions and trances. In this altered state the Machi would often experience possession and rebirth. These techniques and stories were most commonly passed down orally through biographies and mythohistories which contain elements of normal linear story telling along with cyclical story telling. Time and events move along in a scientifically linear temporal fashion and yet events also repeat in similar formats, seeming to have ties to the past (Raimondi, 2013). In total there are three types...

Words: 1747 - Pages: 7

Free Essay

Cynyobanolo

...presenta una significativa tasa de movilidad social intergeneracional, la cual se relaciona con los mayores logros educacionales de las nuevas generaciones. En el tema étnico, refleja que los individuos de origen mapuche son menos móviles socialmente que las personas no mapuches, experimentando los primeros una movilidad más bien de distancia corta u horizontal. Además, el estudio demuestra un importante proceso de transformación en la estructura social, con una reducción de las ocupaciones ligadas a la agricultura y una ampliación de las clases ocupacionales urbanas de mayor connotación social. Palabras claves: Estratificación social - Movilidad Social- Clase Social- Pueblo Mapuche. ABSTRACT The study shows that Araucania Region has a significant social intergenerational rate of mobility, related to higher educational achievements on younger generations. On the ethnics’ issue, it shows that mapuche individuals have less social mobility than non-mapuche people, where mapuches have short distance or horizontal mobility. On the social structure, it also demonstrates an important transformation process, with fewer agriculture related jobs and wider more socially accepted urban positions. Keywords: Social Stratification - Social Mobility - Social Class - People Mapuche. 22 Revista UNIVERSUM . Nº 24 . Vol. 1 . 2009 . Universidad de Talca Movilidad Social Intergeneracional por origen étnico: Evidencia Empírica Región de La Araucanía, Chile. Violeta...

Words: 7501 - Pages: 31

Premium Essay

Early Christian

...Christianity developed from the Jewish faith in the person and ministry of Jesus of Nazareth. The Christian religion, as with the ancient Greek religion, was first generated through the oral tradition. Jesus was believed to be the only Son of God by the early Christians, and this belief has endured in the modern Christian world. The Holy Bible, consisting of the Old and New Testament, is the basic scripture for Christians, and although Christianity and Greek Mythology are very distinct, they are similar in many interesting ways. Statement of Purpose I am a Christian, and in writing this piece I am in no way saying that Christianity is a myth. It is my intention to point out how Greek mythology and Christianity are similar, and nothing more. It is interesting to learn how ancient people lived and worshiped, and psychology finds mythology useful in classifying modern modes of action. Three Major Ways Greek Mythology and Christianity are Similar Although the gods and heroes of Ancient Greece are not worshiped today, this ancient religion is still comparable to modern Christianity. Greek mythology and Christianity are similar in that they: (1) teach a moral way of life; (2) teach that a woman (Pandora or Eve) caused the downfall of mankind; (3) and both have a savior figure. Although Greek mythology and Christianity are similar, they differ in their concept of sacrifice, punishment, and doctrine, and I will discuss this in a separate piece. A Moral Way of Life To begin, Greek...

Words: 919 - Pages: 4

Premium Essay

Religion to Me

...Religion to me is a part of everyday life. The decisions and judgments I make on a day-to-day basis are created based upon my upbringing and what religion I was taught being raised as a child, which is what was instilled in my parents from their parents and so on. I was raised Catholic and try my very best to attend Church on a weekly to monthly basis. I went through the ranks having been Baptized, First communized and Confirmed. I don’t consider myself a “religious” person in the sense that I am an avid member of the church, but I do believe there is a being that exists that looks over us. I think it’s important to have religious beliefs because in a time of need or desperation, there is a supreme being that you can instill your faith in and ask for help when needed. For me, Religion officially kicked in and made me a little bit more faithful during my time in the United States Air Force. From Basic training to deployments on the front line, Religion was something that gave me solace during concern and fear. Basic training was so in your face that on Sunday’s the military gave you some time for you to escape a few hours each day from the constant stresses the Training can provide. Sundays were a day that you looked forward to and each an every day, the harder you pressed on, the closer you were to a few measly hours of peace and quiet away from the Technical Instructors that wanted to make your life unbearable. Religion offered me a time then, to get closer in touch...

Words: 517 - Pages: 3

Free Essay

European Publication

...European publication:  It is a rationalistic effort to use philosophy in order to "vindicate the ways of God to man" (l.16), a variation of John Milton's claim in the opening lines of Paradise Lost, that he will "justify the ways of God to man" (1.26). It is concerned with the natural order God has decreed for man. Because man cannot know God's purposes, he cannot complain about his position in the Great Chain of Being (ll.33-34) and must accept that "Whatever IS, is RIGHT" (l.292), a theme that would soon be satirized by Voltaire in Candide.[1] More than any other work, it popularized optimistic philosophy throughout England and the rest of Europe. Pope's Essay on Man and Moral Epistles were designed to be the parts of a system of ethics which he wanted to express in poetry. Moral Epistles have been known under various other names including Ethic Epistles and Moral Essays. On its publication, An Essay on Man met with great admiration throughout Europe. Voltaire called it "the most beautiful, the most useful, the most sublime didactic poem ever written in any language". In 1756 Rousseau wrote to Voltaire admiring the poem and saying that it "softens my ills and brings me patience". Kant was fond of the poem and would recite long passages of the poem to his students [2]. However later Voltaire renounced his admiration for Pope andLeibniz's optimism and even wrote a novel, Candide, as a satire on Pope and Leibnitz's philosophy of ethics. The essay, written in heroic couplets...

Words: 427 - Pages: 2

Premium Essay

Politics, Theology

...political theory and philosophy and poses acute questions about the basic moral foundations of liberal societies. Lord Plant focuses on the role that religious belief can and ought to play in argument about public policy in a pluralistic society. He examines the potential political implications of Christian belief and the ways in which it may be deployed in political debate. The book is a contribution to the modern debate about the moral pluralism of western liberal societies, discussing the place of religious belief in the formation of policy and asking what sorts of issues in modern society might be the legitimate objects of a Christian social and political concern. Raymond Plant has written an important study of the relationship between religion and politics which will be of value to students, academics, politicians, church professionals, policy makers and all concerned with the moral fabric of contemporary life. r ay m on d pl an t is Professor of European Political Thought at the University of Southampton and a Member of the House of Lords. He was a Home affairs spokesperson for the Labour Party from 1992 to 1996, and Master of St Catherine's College, Oxford, from 1994 to 2000. Lord Plant's main publications are Social and Moral Theory in Casework (1970), Community and Ideology: An Essay in Applied Moral Philosophy (1974), Hegel (1974), Political Philosophy and Social Welfare (with H. Lesser and P. TaylorGooby, 1979), Philosophy, Politics and Citizenship (with A. Vincent, 1983)...

Words: 144283 - Pages: 578

Premium Essay

Here I Am on Earth Trying to Determine If the People Here Are Religious or Not??

...Here I am on Earth trying to determine if the people here are religious or not?? Here I am on Earth trying to determine if the people here are religious or not. Three things I am looking for are prayer to a higher entity, sacrifice, and public acknowledgment of their god in ways other than prayer. The clues I am now assessing include people attending their houses of worship, people wearing crosses around their necks as jewelry, and people with their heads bowed in prayer. These people with their heads bowed in prayer have so many variations in their actions. Some people are at their dinner table praying, some people kneel on the ground in a line with other people five times per day to pray, and some bow their heads and put their hands together, and use a string of beads to pray with. The earthlings seem to practice sacrifice openly and variably. They are not, perhaps, killing a goat, burning it, and attempting to give it to the deity, but instead, people are sacrificing personal actions. The man who used to steal does not steal anymore, hoping this sacrifice will please his god. So it is with the woman who used foul words heavily in speech. She now, however, is trying to give up (sacrifice) her obscene language because she feels like she cannot reap the benefits of being a servant of her god if her language is not pure. She does not want to grieve her higher being, so she sacrificed her abhorrent language. Sacrifice occurs in Buddhism when practicing Sutra and one...

Words: 861 - Pages: 4

Free Essay

Diversity

...finding out who you are personally, what background you came from that makes you who you are. Also there’s national identity, if you are third generation born you may want to know what your first generation was like, here you can decide if you would like to revolve your life around that culture or step aside from it. Allowing you to live the lifestyles they have live & follow the religion they decided to follow. Personal identity comes in many forms, what we believe in a person, what we wear and what religion we are born into. We as people can be born into a religion in which we have the choice to abide by that religion or have no religion at all. Things like where you come from as far as your background in your family is more personal, but I believe it’s also determined who you are such as male and female. In some religions, not all, most women are born into a religion where they are expected to be pure and give their innocence to the God they praise. Men, in religious views, are built to uphold their women and provide for them no matter how hard the situation can be. This is dependent on their religion and their faithfulness lies within one woman or more than one woman. In my opinion personal identity and national identity coincide because national identity is a part of a person’s identity that belongs to a nation that share common beliefs. Relating back to Alvarez’s story “Once upon a Quinceanera” she explains how every Latino girl should have a quince because it’s a part...

Words: 494 - Pages: 2

Premium Essay

World Relgion

...Response • Recognize ways in which organized religion influences people’s lives. • Define common terms related to the study of religion. Week Two: Indigenous Sacred Ways • Describe the importance of relationships to indigenous religions. • Identify examples of roles and observances held sacred by indigenous peoples. Week Three: Hinduism • Describe the Hindu philosophical systems and forms of worship. • Explain the origins of Hinduism. Week Four: Buddhism • Explain the origins of Buddhism. • Describe Buddhism’s theological foundations and spiritual practices. Week Five: Daoism, Confucianism, and Judaism • Compare and contrast the theological foundations and spiritual practices of Daoism, Confucianism, Hinduism, and Buddhism. • Explain the origins of Judaism. • Describe Judaism’s theological foundations and spiritual practices. Week Six: Christianity and Islam • Explain the origins of Christianity. • Explain the origins of Islam. Week Seven: Monotheistic Religions • Compare and contrast the theological foundations and spiritual practices of Judaism, Christianity, and Islam. Week Eight: New Religious Movements & Religion in the 21st Century • Compare and contrast new religious movements with well established religions. • Estimate the impact of religious pluralism and the interfaith movement on the future of organized religion. Week Nine: Making Connections • Communicate with people of different religions about their beliefs and practices. Course...

Words: 2014 - Pages: 9

Premium Essay

Morality

...How can we answer questions about creation and origins? Learning from religion and science: Christianity, Hinduism, Islam and Humanism – Year 9 About the unit This unit suggests activities that can be used in teaching and learning about creation and origins. It can be adapted to local circumstances and for different age groups. It illustrates the provision of the non-statutory national framework for religious education (RE) and can be used or adapted to deliver an agreed syllabus or other guidelines. This unit focuses on creation and origins of the universe and human life and the relationship between religion and science. It aims to deepen pupils’ awareness of ultimate questions through argument, discussion, debate and reflection and enable them to learn from a variety of ideas of religious traditions and other world views. It explores Christianity, Hinduism and Islam and also considers the perspective of those who do not believe there is a god (atheists). It considers beliefs and concepts related to authority, religion and science as well as expressions of spirituality. Pupils have opportunities to discuss, question and evaluate important issues in religion and science. They also have opportunities to reflect on and evaluate their own beliefs and values, and the beliefs and values of others, in relation to questions of truth and purpose. This unit can be adapted for other religions – using responses from other religious traditions to the key questions, including accounts...

Words: 6605 - Pages: 27

Premium Essay

Spirituality

...When people ask me about my religious background, I often describe myself as growing up Jewish but that I’m currently “between religions at the moment.” If that response peeks the asker’s interest, I will usually go on to say I’m an Agnostic Theist and explain that while I hold the belief that there maybe some divine supreme dude or dudette (or something else entirely) watching over me, I just don’t know who or what they are just yet. I grew up in what I would describe now as a Humanistic Jewish family. We identified ourselves as Jews in the sense of culture and history but attending temple or practicing Judaism’s religious customs were a rare occasions. I attended Hebrew school not as a matter of learning about faith, but preparing for my Bar Mitzvah. In fact, the last time I spoke Hebrew was at my Bar Mitzvah. Still, not being content with being told by others what to believe, I did explore what it meant to be a Jew to some extent. Even today, I consider a part of myself Jewish in a historical sense, just not in a religious sense. I have a deep respect and curiosity for religious faith and sometimes feel a little envious of those who have found and settled on their spiritual path. From my observations, religion can be valuable tool in shaping someone’s overall wellbeing and sense of connection with those around them. Organized religious faith does help quite few people find meaning in their lives and provides avenues for deep personal growth. This is wonderful thing....

Words: 1550 - Pages: 7

Premium Essay

Essay on My Personality

...I am a person with strong morals who desires to do the right thing to the entire humanity. My life challenges and experience since childhood have given me an opportunity to develop a good understanding of the person I am. I believe that all people deserve just treatment and equal opportunities irrespective of their background. In addition, I value hard work, honest, commitment and kindness which are sometimes so hard to be achieved in the current society. This essay may not be in a position to comprehensively define who I am because as I grow there is the unfolding of my character due to dynamic nature of life. However, it will capture in details the overall perception of my life and the relations that I have with other people in the society.I am the second born in a family of two siblings and my parents. The environment of my upbringing was a typical of strict parents who did not leave anything to chance. My siblings and I were to live strictly by what they said and any deviation could earn us a thorough disciplinary action. I was supposed to be home very early and avoid any collusion with my colleagues at school and the neighborhood. My father always warned me that he should never hear that I ever quarreled with any person. He would advice me settle any disagreements in a consultative and if need be I inform the authorities. On the other hand, my mother taught me the values of being honest and trustworthy. She could tell me that I should never lie to anybody in order to get...

Words: 542 - Pages: 3

Premium Essay

A Good E-Book on Various Religions Across the World

...THE HANDY RELIGION AN SWE R BOOK JOHN RENARD Detroit The Handy Religion Answer Book™ C O P Y R I G H T © 2002 BY VI S I B LE I N K PRE SS® This publication is a creative work fully protected by all applicable copyright laws, as well as by misappropriation, trade secret, unfair competition, and other applicable laws. No part of this book may be reproduced in any form without permission in writing from the publisher, except by a reviewer who wishes to quote brief passages in connection with a review written for inclusion in a magazine or newspaper. All rights to this publication will be vigorously defended. Visible Ink Press® 43311 Joy Rd. #414 Canton, MI 48187-2075 Visible Ink Press and The Handy Religion Answer Book are trademarks of Visible Ink Press LLC. Most Visible Ink Press books are available at special quantity discounts when purchased in bulk by corporations, organizations, or groups. Customized printings, special imprints, messages, and excerpts can be produced to meet your needs. For more information, contact Special Markets Director, Visible Ink Press, at www.visibleink.com or (734) 667-3211. Art Director: Mary Claire Krzewinski Typesetting: Graphix Group Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Renard, John, 1944The handy religion answer book / John Renard. p. cm. ISBN 1-57859-125-2 (pbk.) 1. Religions--Miscellanea. I. Title. BL80.2 .R46 2001 291--dc21 Printed in the United States of America All rights reserved ...

Words: 245202 - Pages: 981

Free Essay

Human Resources-Task 1

...shortly after MTC enforced the new production shift policy in January 2009, which included rotating weekend shifts (Saturday and Sunday). Sendak bases her claim upon the position [that] as a Seventh Day Adventist, Saturdays are considered “religious holy days” and the enforcement of such a policy by MTC subjected her to religious discrimination. Applicable Legal Principles to the Claim After consultation with MTC’s Human Resources and Legal Counsel, the following Equal Employment Opportunity Commission legal and regulatory requirements have been cited as applicable to the claim: 1. Under Title VII, it is unlawful for employers to discriminate against an applicant or employee (or former employee), based upon that person’s “race, color, religion, sex or national origin or protected activity”. 1 2. “Religious discrimination involves treating a person (applicant or employee) unfavorably because of his or her religious beliefs”2 or practices, where the person’s moral or ethical beliefs influences their ideals (principles of right and wrong), which may be upheld by traditional views.3 3. In order to remain in compliance with the laws enforced by the EEOC, it is the employer’s responsibility to “reasonably accommodate the religious practices of the employee (or prospective...

Words: 882 - Pages: 4

Premium Essay

Report on Religious Field Research

...Religious Field Research Joe Carter Bob Andrews Religion 212 June 4, 2012 Report on Religious Field Research Religion is defined by Brodd (2003) as a collection of beliefs concerning the existence of nature, the purpose of the universe, the existence of human beings, and deities. Religion is usually related to the cultural beliefs systems, which are connected to humankind, spirituality, and the moral values. There are different types of religions in the world that have different signs, beliefs, descriptions, ethnicity, and, sanctified accounts that explain the meaning and origin of life and the universe. Through the accounts ideas, principals, morals, sacred laws, and the way of life are generated in addition to the existence of the universe and the human nature. Examples of religions include Christianity, Judaism, Hinduism, Islam, and atheism. Among all the religions, atheism tends to be different from the others as it is not similar from any of the others. I watched a program on atheist and this encouraged me to conduct a research on atheism through interviewing an atheist and through books to gain a complete understanding of atheism. According Neilson (1985), atheism is said to have a great connection in the lack of beliefs of God’s existence. This situation occurs due to a purposeful choice of not believing or from a natural failure to believe the religious teachings of a certain religion, which literally seems unbelievable. For the...

Words: 1773 - Pages: 8