Free Essay

Cómo Se Puede Solucionar La Polémica de La Biopiratería?

In:

Submitted By breakout
Words 1292
Pages 6
¿Cómo se puede solucionar la polémica de la biopiratería? 29.04.2013

Introducción
Por medio de la industrialización, para los países desarrollados era posible que llevaran ventajas sobre los países en desarrollo tomando sus habilidades, explotándolas y impidiéndolas en su desarrollo económico y social. En el pasado, sobre todo las colonias eran involucradas en la explotación y, a pesar de su empeño y logro de independizarse, hoy en día la situación de ser explotado y dominado por los países industrializados casi es la misma. La explotación es que los países desarrollados destierran a los indígenas de su territorio natal y adaptan sus conocimientos de recursos genéticos como por ejemplo hereditarios de plantas, animales y microorganismos, que se habían apropiado durante generaciones. La dominación consiste en el hecho que los países desarrollados los patentan y ganan una cantidad de dinero increíble aunque estos conocimientos no son los suyos. Consecuentemente se puede decir, que es una forma del neo-colonialismo, por que por parte de los países industrializados, la patente y los derechos de propiedad intelectual forman un nuevo instrumento de dominación occidental. Hoy en día la biopiratería es un fenómeno legal pero hay muchos críticos que han suscitado un gran debate acerca de si la biopiratería debería ser prohibida, y intentan que los gobiernos nacionales la impidan.
Para que la situación mencionada cambie, hay muchos propuestas que son el primer paso hacia una solución duradera. A continuación estas propuestas serán explicadas, evaluadas y criticadas.

1. Obligación de revelar el origen de los recursos genéticos
La primera propuesta hacia una solución duradera es que si una empresa patenta algo, es obligatorio revelar de dónde los recursos genéticos usados provienen. Eso facilitaría a las comunidades indígenas ser conscientes del uso de sus recursos genéticos. Por ejemplo, si una empresa europea lanza un nuevo medicamento al mercado, que contiene extractos de plantas del terreno amazónica y se basa en los conocimientos de sanadores indígenas, se tiene que demostrar en la solicitud de patente el origen de la planta como también el origen de los conocimientos tradicionales. En este caso son Brasil y la comunidad indígena. Con esto, Brasil se entera del uso de una planta que proviene de una región brasileña y puede comprobar, si el solicitante de patente ha informado al gobierno brasileño sobre la percepción de las plantas y si ha respetado la legislación brasileña y sus obligaciones correspondientes. Ocurre igual para la comunidad indígena.

2. Base de datos internacional de saberes tradicionales
Además, se podría crear un base de datos internacional de saberes tradicionales. Este base conectaría por vía electrónica bases de datos locales y nacionales y proporcionaría a la autoridad de las patentes acceso a este sabor de una manera muy simple y rápida. Por lo tanto, facilitaría a los autoridades de patentes la busca de sabor tradicional ya existente y tiene importancia sobre todo en la decisión, si una invención, solicitada de patente, cumple con los condiciones de novedad. En todo caso, el base de datos internacional nos llevaría un paso adelante en la lucha contra la biopiratería.

3. Anular patentes
Sin embargo, no solo es una opción prohibir a algunas empresas acusadas de ejercer la biopiratería solicitar una patente, también es posible anular un patente y recompensa a los indígenas aprovechados por los daños totales sufridos. Por ejemplo con la ayuda de Organizaciones Non-Gubernamentales es posible que se logre anular un patente. Para hacerlo, la primera etapa consiste en señalar los elementos que los hacen ilegal y se tiene que demonstrar que la patente no es nueva ni tampoco inventiva, porque solo copia los conocimientos tradicionales de los indígenas. Después, en la segunda etapa, una Organización Non-Gubernamental puede pedir la anulación de la patente ante el organismos que lo otorgó. Adicionalmente, las Organizaciones Non-Gubernamentales realizan campañas como por ejemplo la campaña “¡Paren, aquí viven gente!” que defienden los derechos de la gente indígena y las salvan de la expulsión de su espacio vital.

4. Protocolo de Nagoya
Dado que el tema de la biopiratería es una polémica global, hubo en octubre de 2010 una conferencia sobre la biodiversidad, ubicada en Nagoya, Japón. El resultado de esta conferencia fue el Protocolo de Nagoya y esto pretende distribuir de manera más justa las ganancias obtenidas de recursos naturales, para que también la población que originalmente cultivó y usó esos recursos pueda sacar provecho de su venta. Además este protocolo se centra en preservar la biodiversidad del planeta y hacer valer el uso sostenible de los recursos naturales. Todo esto suena muy bien pero hay que poner en tela de juicio si este protocolo logró lo que quiso lograr: A nivel mundial son 50 países necesarios para que este acuerdo sea vinculante, pero solo 15 países han convertido el Protocolo de Nagoya en Ley Nacional. Aunque por ejemplo la Unión Europea ha firmado el protocolo, nadie de sus países lo aplica. Por lo tanto, falta una reglamentación obligante para la concesión de patentes. Resumiendo, este protocolo parece bienintencionado pero definitivamente fracasado.

5. Reservas naturales
Un aspecto muy importante del Protocolo de Nagoya es la preservación de la biodiversidad. Para lograrlo, áreas a gran valor ecológico deben ser identificado como reservas naturales para que estos espacios vitales no sean destruidos. En teoría es una buena idea, pero la aplicación en la práctica tiene muchos aspectos criticables. Frecuentemente, los iniciadores del proyecto ignoran al derecho de la gente indígena a su espacio vital y las destierran para abrir una reserva natural, no ofreciendo compensación económica ni un sitio alternativo al que ir. Después dan entrada a empresas turísticas y mineras pero retiran a los indígenas regresar porque todavía sería una reserva natural! Esto plantea un cuestión importante: ¿Es justo que los, que siempre han preservado el medio ambiente viviendo de conformidad con la natura, tengan que abandonar sus territorio a causa de una campana de protección medioambiental impuesta desde una organización internacional? Es evidente que la única solución a este problema puede ser el reconocimiento del derecho de la gente indígena a su espacio vital para que no pueda ser expulsada.

6. Participación por parte de los indígenas
La última propuesta en lucha contra la biopiratería es la participación por parte de los indígenas. La participación de los indígenas es crucial para poner fin a la expropiación y comercialización no autorizada de material genético, porque solo si la gente conoce la problemática, puede movilizarse a luchar activamente! Es decir que se tiene que informar a los indígenas sobre la biopiratería y sus consecuencias para poder sacar provecho de sus conocimientos tradicionales. Son las Organizaciones Non-Gubernamentales que deberían tener como misión actuar preventivamente referente a la sensibilización y al fortalecimiento de los pueblos indígenas.

Conclusión
En resumen, se puede decir que una solución duradera solo se encontrará, si hay una mezcla de todas las propuestas mencionadas porque si se cambia solo un aspecto, no bastará para solucionar la polémica de la biopiratería.
La clave es la participación a todos los niveles: Hay que crear la conciencia necesaria en la periferia para que los pueblos indígenas participen en la prevención de la biopiratería, convencer a los gobiernos prohibir a las empresas ejercer la biopiratería y también implantar nuevas formas de organización como por ejemplo base de datos internacional. Adicionalmente, los consumidores deberían ser aclarados y sensibilizados cómo el consumo de algunos productos cosméticos o farmacéuticos afecta la calidad de vida de los indígenas. Probablemente, la mayoría de todos los consumidores no ha escuchado nunca la polémica de la biopiratería antes. Por eso, es la tarea de los medios fijar la atención de la gente sobre las explotaciones de los indígenas y quizás, con la ayuda de las opiniones públicas ejerciendo presión en las empresas y gobiernos, se produzca un cambio duradero.

Similar Documents