Es El Psicoanálisis Una Ciencia O Una Pseudo Ciencia
In:
Submitted By erikamesa Words 1287 Pages 6
¿Es el psicoanálisis una ciencia?
Los principios de la ciencia moderna se impusieron en el siglo XVII gracias a los grandes avances científicos, la proposición de un método de alto rigor para la aceptación de leyes generales y la adaptación de la rigurosidad de los métodos matemáticos para la explicación de eventos psíquicos. La palabra ciencia fue entonces entendida como el conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables que se obtienen mediante el empleo del método científico, de ahí que haya ocurrido una ruptura pronunciada respecto a las ciencias naturales como la física y la biología que contaban con medios de comprobación más evidentes y las que se ocupaban por los aspectos sociales tal y como lo había sido hasta ese momento la psicología.
Gracias a ello, algunos psicólogos de la época propusieron nuevos objetos de estudio para la psicología y de este modo lograron perfilar sus psicologías en el medio de las ciencias naturales. Un ejemplo de esto, es el objeto de la psicología propuesto por Jhon Braudus Watson, psicólogo americano nacido en 1878 quien propuso la conducta observable como objeto y quien sostenía que la psicología debía estar envuelta en el medio de las ciencias naturales y no las sociales. (Lopera & ál, 2010) A pesar de ello, algunas psicologías que se encargaron de estudiar aspectos metafísicos, los cuales no tienen forma de refutación evidente, han sido llamadas pseudociencias y por lo tanto su aceptación como tesis verdadera ha sido mucho más difícil de lograr en el medio científico. Una de estas “pseudociencias” es el psicoanálisis, desarrollado en sus inicios por el Doctor Sigmund Freud, el cual nació en mayo 6 de 1856 y quien primeramente se dedicó al estudio de las ciencias naturales tales como la zoología, la botánica, la anatomía, y la química, pero también estudió historia y filosofía, lo cual le permitió articular la idea de alma (objeto de estudio de la psicología) con la rigurosidad científica. Ese proceso de articulación se dio gracias a su práctica médica, lo cual le hizo tomar recursos de varias áreas del conocimiento para llegar a conclusiones que hoy se consideran como las bases primeras del psicoanálisis moderno. (Lopera & ál, 2007) El psicoanálisis que Freud propuso al principio de su carrera es diferente del resultante al final de ella. Freud por su carrera como anatomista, se dedicó a observar el vínculo que había entre la actividad psíquica y los órganos internos del ser humano, “la investigación científica ha demostrado irrebatiblemente que la actividad psíquica está vinculada a la actividad del cerebro más que a la de ningún otro órgano.” (Freud, 1996, pg. 209). Igualmente se dedicó a esbozar un modelo del aparato psíquico gracias a sus investigaciones neurológicas y basándose en el supuesto de la existencia de 3 tipos de grupos neuronales los cuales llamó: φ,ψ y ω. El primero se encargaba de la percepción, el segundo se encargaba de la memoria y finalmente el tercero de la conciencia. (Lopera & ál, 2007) Todo lo anterior implica que su teoría se basaba fundamentalmente en los conocimientos de la fisiología que ya era un campo científico aprobado. Sin embargo, Freud abandonó sus intentos de sustentar sus teorías por medio de las ya muy reconocidas ciencias naturales, lo cual había tratado de hacer en su Proyecto de una psicología para neurólogos. Lo anterior se evidencia en sus obras posteriores, puesto que “después de la reestructuración impuesta por la renuncia del enfoque fisiológico, muchas de estas ideas (del Proyecto de una psicología para neurólogos) ingresaron en las obras posteriores de Freud y algunas de ellas forman parte del fondo seguro y establecido de hipótesis psicoanalíticas.” (Freud, 1996, pg. 210) tal y como fue su idea del sistema psíquico (procesos primarios y procesos secundarios) la cual fue sustentada por medios más metafísicos, es decir, por medio de un método no galileano-newtoniano, lo cual implica la ausencia del experimento como medio de comprobación de dichas hipótesis. Sin embargo la hipótesis psicoanalítica que da cuenta de los procesos primarios y secundarios sigue siendo aceptada como verdadera en casi todos los casos. Entonces se pude decir que el método psicoanalítico “aunque permitió a Freud cumplir con los criterios de rigurosidad, comunicabilidad, autocrítica, perfectibilidad –entre otros criterios-, es fundamentalmente un método de carácter indiciario”(Lopera & ál, 2007, pg. 68) el cual se vale de los detalles para llegar a conclusiones mayores y que opera del mismo modo que Freud expresa al referirse al método del curador de arte Morelli: “Creo que su procedimiento está muy emparentado con la técnica del psicoanálisis médico. También este suele colegir lo secreto y escondido desde unos rasgos menospreciados, desde la escoria- refuse”(Lopera & ál, 2007, pg. 68)
En lo anterior podemos deducir que al cambiar el método, se cambia también su presunción de formar una psicología alrededor de los saberes preestablecidos que brindaban las ciencias naturales, ¿pero entonces que ocurrió con la visión del psicoanálisis como ciencia?
Existen dos posibilidades respecto a la anterior pregunta: que sea considerada como ciencia o que no lo sea.
Existen teóricos como el filósofo y sociólogo Karl Popper (1985) que afirman que el psicoanálisis no debe ser considerado como ciencia puesto que como indicó con su principio de demarcación (principio que pretendía separar las ciencias de las falsamente llamadas ciencias) en el libro La lógica de la investigación científica el psicoanálisis se basa en hipótesis psicoanalíticas específicas para cada caso y por esto, no son refutables, es decir, no es posible hacer pruebas respecto a la validez de estas independiente de que sean o no verdaderas.
Sin embargo para otros, el psicoanálisis debe ser tomado como ciencia dado que su campo de acción se asocia con las ciencias naturales para darle sentido a las ciencias sociales, tal y como lo afirma Braunstein en su obra Psicología: Ideología y ciencia (1975) al decir que dada dicha relación se podría decir que el psicoanálisis es ciencia pero es necesario aclarar en qué instancia está: es una ciencia nueva y aislada, es parte de las ciencias naturales, o es parte de las ciencias sociales a lo que finalmente responde mostrando como este se articula en relación con otras múltiples ciencias (tanto naturales como sociales) lo que desvirtúa la posición de que es una ciencia aislada, pero no aclara si es parte de la biología o de las ciencias sociales.
Finalmente de lo anterior se concluye que el psicoanálisis es tomado como ciencia para algunos dadas las innegables y múltiples relaciones que lo emparentan con la biología y otras ciencias sociales como lo son la lingüística y el materialismo histórico propuesto por Marx, mientras que para otros no lo es puesto que no es posible la contrastación de las hipótesis psicoanalíticas sin tener la posibilidad de encontrarse con respuestas diferentes cada vez, ¿pero es en realidad ciencia por si misma o es solamente ciencia en relación a otras? Y ¿si es el psicoanálisis una ciencia, a que rama de esta (natural o social) pertenece?
Bibliografía
Brausntein, N. A., Pasternac, M., Benedito, G., & Saal, F. (1975). Psicología: Ideología y ciencia. México D.C.: Siglo XXI editores, S.A. de E.V.
Freud, S. (1988). El Moisés de Miguel Ángel. En: Obras Completas (Vol. 13). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1996). Sigmund Freud, Obras completas (Vol. 1). Madrid: Biblioteca nueva.
Lopera, J. D., & ál, e. (2010). El objeto de la Psicología: el alma como cultura encarnada. Medellín: Centro de investigaciones sociales y humanas (CISH) de la Universidad de Antioquia.
Lopera, J. D., & ál., e. (2007). Relaciones Psicología-Psicoanálisis: Un estado del arte. Medellín: Centro de investigaciones sociales y humanas (CISH) de la Universidad de Antioquia.
Popper, K. R. (1985). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos editores.