Free Essay

Foucault Birth of Prison

In:

Submitted By alestreet
Words 5418
Pages 22
I. DEL SUPLICIO AL CASTIGO.

El autor se propone hacer un estudio histórico sobre la prisión y limita el asunto, como es inevitable para cualquier historiador, en el tiempo y en un cierto espacio geográfico. Cronológicamente el estudio abarca el período desde finales del siglo XVII hasta mediados del siglo XIX; es decir, la época clásica y la transición de la época clásica a la contemporaneidad que estamos viviendo. Por otra parte, Foucault restringió el material historiográfico que revisó al caso francés, con algunas pequeñas referencias a otros casos europeos, e incluso algunas muy breves al caso norteamericano, sobre todo a mediados del siglo pasado.

Realmente esto no hace falta decirlo, porque la pretensión no es la de un estudio que explique, con rigurosidad de "ciencia histórica", cómo surgió el fenómeno y porqué se dio en el caso francés. La precisión histórica es una excusa para reflexionar sobre un tema más grande; es lo que hemos querido expresar sugiriendo que el tema fundamental de la obra es el asunto de la moral del poder del castigo. Más que la reconstrucción de un pasado perdido, se trata de la "historia del presente", del modo como hemos sido constituidos históricamente en lo que concierne a la moral del castigo.

El problema relativo a que el castigo ha de tener una justificación, una legitimación, una moral, lo ve surgir Foucault en el tránsito de un modo de organizar el castigo en la sociedad, a otro modo de organizar e l castigo en la misma sociedad. Dicho tránsito se ubica entre dos momentos históricos, antes de 1789 y después de 1789 (antes de la Revolución Francesa y después de la Revolución Francesa). En otras palabras, entre el momento histórico correspondiente al régimen político monárquico y, después de la caída del régimen monárquico, el momento histórico correspondiente al régimen político republicano. 1789 es finales del siglo XVIII; durante la Revolución Francesa y después de la Revolución Francesa cunde en Europa el espíritu de lo que damos en llamar Las Luces, La Ilustración y que ahora hemos dado en llamar Modernidad.

¿Cómo caracteriza, esquemáticamente, Foucault esos dos modos organizativos? El castigo en el régimen político de la monarquía, cualquiera fuese el atentado contra lo que está establecido, asumía, por excelencia, la forma del suplicio. El suplicio es cualquier horror que se le hace a un cuerpo humano para que termine en la muerte (la horca, el patíbulo, la guillotina, etc..). Ocurre que en un cierto espíritu –por así llamarlo– comienza a hacerse problema el que el hombre tenga que ser sometido a la tortura o al suplicio.

¿Porqué un cuerpo humano tiene que ser sometido a semejantes horrores?

¿Porqué no castigar de un modo que no sea el suplicio? El suplicio obviamente es el exceso o el abuso –por así decirlo– del castigo. Con el término castigo2 va a denotar Foucault la modalidad de imponer una pena sobre un acto cometido que r esulta inaceptable para algo que se halla establecido; no se puede aceptar tal acto, pero su rechazo no amerita llegar al extremo de proceder según el suplicio. La justificación de lo inaceptable del acto, es la raíz del problema de la moralidad.

El autor expresa el modo como surge, digamos en la mente, en el espíritu de una época, esa idea de un castigo que sustituye al suplicio en una forma que nosotros seguimos arrastrando; es la misma idea actual. Dicho en sus términos: "La necesidad de un castigo sin suplicio se formula, en primer lugar, como un grito del corazón o de la naturaleza indignada: en el peor de los asesinos, una cosa al menos es de respetar cuando se castiga: su ‘humanidad’..."

No en vano los que llamamos "derechos humanos" tienen su carta de nacimiento en la declaración de los derechos universales del hombre, sentenciada en la primera República francesa. ¿Cómo en esa época, llamada de la Ilustración o de Las Luces, se forja esa idea de que la ‘humanidad’ hay que respetarla? Se hace, francamente, en oposición a lo que era la práctica de la monarquía, –del tipo de castigo de la monarquía– a saber, por excelencia, el suplicio. "En esta época de las Luces... se le niega el hombre a la barbarie de los suplicios... como límite de derecho: frontera legítima del poder de castigar". Se instaura una norma, una norma que está colocada en el derecho, y que se presenta como una restricción. Se da en forma negativa y no en forma positiv
a. ¿Qué es lo que no hay que hacer? Dicho por el autor, "No es aquello sobre lo que tiene que obrar si quiere modificarlo, sino lo que debe dejar intacto para poder respetarlo". ¿Qué es eso? Su humanidad, la que "marca el límite puesto a la venganza del soberano". Como se verá más adelante, en un resumen comparativo sobre los modos de organizar el poder de castigar, la forma típica del castigo en el suplicio se entiende como una venganza, y es siempre la venganza del Rey aunque la ejecute el verdugo. "El "hombre" que los reformadores3 han opuesto al despotismo del patíbulo, es también un hombre-medida; no de las cosas sino del poder". ¿Hasta dónde el poder puede castigar a un hombre? Hasta que no atente contra su humanidad.

Esto representó un inmenso problema, que sigue siendo el problema del castigo durante toda la modernidad. El problema, dice Foucault, es, puesto en términos interrogativos: ¿cómo se articulan uno sobre otro, en una estrategia única, esos dos elementos presentes por doquier en la reivindicación en pro de una penalidad suavizada: ‘medida’ y ‘humanidad’?".

¿Cómo se conjugan el hasta dónde el poder castiga y qué es esa humanidad? Conjugación de ambos elementos que debe manifestarse en una sola práctica, en un sólo modo de actuar de la sociedad que reclama. El significado que adquirió el problema fue: el castigo tal vez tenga que ser, pero no tiene que ser tanto (cuestión de "medida"); es decir, el problema fue cómo "suavizar" el suplicio.

Parece que ese es el problema hasta el presente. Foucault lo dice explícitamente en éste párrafo que sigue un poco más adelante en el texto: "Esos dos elementos –medida y humanidad– tan necesarios y con todo tan inciertos, que son ellos –confusos y todavía4 asociados en la misma relación dudosa–, son los que se encuentran, hoy que se plantea de nuevo, o más bien siempre, el problema de una economía de los castigos"; o dicho en términos más cercanos a nuestro lenguaje común: cómo minimizar el castigo.

"Es como si el siglo XVIII hubiera abierto la crisis de esta economía, y propuesto para resolverla la ley fundamental de que el castigo debe tener la ‘humanidad’ como ‘medida’, sin que se haya podido dar un sentido definitivo a éste principio, considerado sin embargo como insoslayable." Es decir, cómo rebajar el suplicio a una idea de humanidad y cómo conseguir la medida de lo que tendría que ser ese castigo, es el problema que plantea el origen de la moral del poder de castigar. Los reformadores, nos dice Foucault, entienden, siguiendo el espíritu de la ilustración, que han planteado el problema y lo han resuelto a través de la reforma que hacen del código. Estigma para toda la vida republicana de la sociedad moderna occidental.

Después de haber estudiado el suplicio, Foucault analiza detalladamente los factores que influyen en la construcción de ese modo de pensar en cómo suavizar las penas. En resumen, la expresión de ese ca mbio de mentalidad se puede plantear del siguiente modo. Al final del siglo XVIII, dice Foucault, coinciden expresiones, más o menos de modo simultáneo, de los dos modos de organizar el poder de castigar. Uno de ellos, el castigo-suplicio, es oriundo de la monarquía; es decir, el que invoca el derecho monárquico, todavía se practica en Francia.

A finales del siglo XVIII, todavía se instaura una monarquía republicana. También va surgiendo desde el espíritu de la reforma, o de la ilustración, un derecho de castigar, el castigo-medida, que ya no pertenece a un monarca, no pertenece a una familia, no lo instaura una familia en nombre de Dios, sino que lo instaura la sociedad en términos de un código, republicanamente; es decir, nombrando representantes en un parlamento, que decide por todo el pueblo. La república consistió en extender lo que se arrogaba como derecho exclusivo el Rey, a saber la soberanía, a todos; por eso hoy en las sociedades democráticas se dice que el soberano es el pueblo.

Sin embargo, dice Foucault, en esta "segunda modernidad", o sea la que se da en el espíritu de la reforma –tan solo una lectura posible del espíritu de la Ilustración–, se puede distinguir un desdoblamiento del castigo-medida en dos maneras de organizar el poder de castigar. Una que sigue, que invoca, el espíritu de la reforma, el espíritu de los juristas de la ilustración, que se pudiera llamar el "proyecto reformador", y otra, que va como en paralelo, s ubyacente al proyecto reformador, que es el "proyecto carcelario".

¿Qué son esos "proyectos"? Digamos que una característica que los resume es su oposición al modo de organizar el poder de castigar en la monarquía. Para el derecho monárquico, tal poder toma la forma de una ceremonia, un ceremonial donde se muestra la soberanía. En los análisis de Foucault, en el primero y segundo capítulos del libro, son realmente extraordinarias las descripciones de la escena pública en la que se está ejecutando el suplicio de alguien que cometió un delito, de un regicida por ejemplo. Muestra todos los elementos que influyen en la ceremonia, cómo toda ella es un gran espectáculo de participación popular.

Frente a esto, en el poder que corresponde a la idea del derecho, del derecho republicano, se pierde ese espacio de ceremonia, de espectáculo. El espacio del castigo comienza a ser más bien un centro de observación. La figura apropiada del espacio del castigo para la idea de proyecto reformador es la de un teatro. Teatro al que asiste el pueblo, pero ya no un teatro como la plaza pública, sino un teatro al que se asiste ordenadamente, donde se va como ciudadano a observar un acto en el cual uno está representado porque todos somos ciudadanos. Este espacio, que no es francamente ni espectáculo ni teatro, sino que es entre muros, es cerrado, no se ve, y de tanto no verse allí todo es visibilidad. Anuncio idealizado de la visión panóptica, ojos que miran por t odas partes.

El proyecto reformador postula un modo de organizar el poder de castigar como un procedimiento en el que se recalifica al individuo como un sujeto del derecho. Un individuo como sujeto del derecho es un ciudadano. Recalificar es rescatar, restituir a alguien que se extravió, que rebasó la frontera que le pauta el derecho para que sea ciudadano, es rescatarlo para que vuelva a ser ciudadano. El que comete un error, cuestión de "medida", ya no es el que atenta contra la soberanía del Estado sino es el que se aparta del entendimiento de lo que debemos ser socialmente; es decir, ciudadanos.

En el proyecto carcelario, ese sujeto del derecho no importa tanto, ese sujeto del derecho es un simple individuo, más que un individuo es un cuerpo, un cuerpo de carne y hueso. ¿A quién se le impone un castigo en el proyecto reformador? Al sujeto del derecho; es decir, la pura figura, no importa como se llame, la pura figura de un sujeto del derecho, un ciudadano que se apartó de la norma. Es, ni más ni menos, que aquel que osó atentar contra el poder del nuevo "Rey". En el proyecto carcelario el castigo se impone a un individuo, a un individuo concreto, a un cuerpo. Como también se trataba de un cuerpo en el caso de la monarquía: ese cuerpo destrozado, maltratado y hasta desperdiciado. Porque, ¿cuál es el punto de incidencia del castigo sobre el sujeto del derecho? Se podría decir que en lugar del cuerpo está el invento del alma. El castigo tie ne que recaer en el alma, y, piensa el reformador, ¿cuál es la gracia del castigo? Que el sujeto del derecho logre por su propia convicción, recapacitar sobre sus acciones; es decir, en el encierro (posiblemente la mejor forma operativa que el reformador imagina) cada quien, en su soledad, tiene que arrepentirse del delito que ha cometido. Tal arrepentimiento, que ocurre en la mente, no tendría porqué involucrar el cuerpo. Sin embargo, tomado por el proyecto carcelario, este arrepentimiento va a ser también moldeado por un castigo sobre el cuerpo. Pero un castigo sobre el cuerpo muy distinto al que hacía el poder monárquico; ya no es un cuerpo que se quiere destruir, que se quiere desgarrar. Por el contrario, es un cuerpo que se quiere enderezar, un cuerpo que se quiere que haga algunas cosas específicas, aunque el cuerpo se resista.

Otras expresiones distinguen estas tres modalidades de organizar el castigo (el castigo-suplicio y el castigo-medida en su desdoblamiento reformador y carcelario).

En el poder de castigar correspondiente a la monarquía se busca, sobre el cuerpo del supliciado, la marca; que en el cuerpo quede una marca, desgarrada si es posible. En el cuerpo del sujeto del derecho lo que busca el segundo modo de organizar, es un signo; un significado, una expresión en su razonamiento, un arrepentimiento. En el proyecto carcelario se busca que quede un rastro; ese rastro quiere decir, la aceptación cada vez más profunda de una f orma de comportamiento que se va invocando muy lentamente sobre el cuerpo del delincuente.

La modalidad de imposición del castigo es la ceremonia en el primer caso.

En el segundo, es la representación, una representación simbólica. El reformador imagina la cárcel de modo que cuando un ciudadano pase frente a donde tienen encerrados a los que han cometido delitos, a los que se está castigando, sienta que él es uno de los castigadores. Ver la cárcel le debiera inspirar este sentimiento: "allí tenemos a uno que no supo hacer y no ha logrado entender lo que significa ser ciudadano y deseamos que pronto venga a nosotros, al reino de los ciudadanos". En el proyecto carcelario, la modalidad de la imposición del castigo es mero ejercicio; ejercicio en el sentido religioso, como se dice ejercicios espirituales, pero también ejercicio como se dice militarmente, en fin, ejercicio como se dice en la escuela: hay que hacer tantos pensa, tantos ejercicios, tantas tareas. Es un ejercicio, además, que es permanente, y que involucra por supuesto el cuerpo.

El cuerpo, ya lo dijimos, se entiende como el cuerpo del suplicio en el primer caso. En el segundo, el cuerpo es el alma, es el sujeto del derecho en vías de recalificación. Finalmente, en el proyecto carcelario, se manifiesta como la sujeción del individuo a una coerción inmediata: en cada instante se está coercionando a hacer lo que hay que hacer en ese momento.

Lo que queda como resultado del cast igo es, en el primer caso, el enemigo del Rey quien queda vencido y el Rey sigue vivo. En el segundo caso, el alma, en la que se manipulan las representaciones, en la que se manejan las representaciones simbólicas de lo que es la vida en sociedad; y en el último, el cuerpo que se encauza por un cierto camino.

En síntesis, el problema, dice Foucault, es que ha tendido a desaparecer el proyecto reformador. En la práctica carcelaria, en la práctica de las prisiones, no vemos más que su sombra.

¿Cómo de esos tres modos históricamente posibles logró ser preponderante el proyecto carcelario? ¿Cómo el proyecto carcelario ha estado conviviendo, en el discurso y en la expresión sobre la moralidad del castigo, con una justificación que dio el proyecto reformador? Es decir, ¿Cómo seguimos pensando en términos del problema de conjugar en una sola estrategia, en una sola práctica, el límite y la humanidad, la medida y la humanidad? En otras palabras, la sugerencia de Foucault es ¿no habrá sido por esta vía que construimos lo que queríamos decir que era humano? La medida y la humanidad que se conjugaron en lo que efectivamente se dio como dominio del proyecto carcelario, ¿no habrá construido a su vez lo que es la medida y lo que es la humanidad? Ciertamente eso es lo que Foucault va a mostrar.

II. EL NACIMIENTO DE LA PRISIÓN.

En una entrevista realizada poco después de haberse publicado el libro, en el Magazine Littéraire5, Foucault plantea brevemen te su hipótesis; la hipótesis foucaultiana del nacimiento de la prisión: "la prisión ha estado ligada, desde el origen, a un proyecto de transformación de los individuos."

La hipótesis es, ciertamente, más fuerte, porque la idea es la de una cierta "creación" de individuos. En efecto, la contra-hipótesis; es decir, aquello contra lo cual quiere oponerse y que es lo que pensamos comúnmente, sugiere que "tenemos la costumbre de creer que la prisión era una suerte de muladar de criminales; muladar cuyos inconvenientes se revelaron en su uso de tal modo que hubo que reformar las prisiones, hacer de ellas un instrumento de transformación de los individuos". Eso es lo que normalmente pensamos. Habían cárceles, eran tan terribles que a alguien se le ocurrió reformarlas y han estado intentando reformarlas para convertirlas en un mecanismo que sirva para transformar los individuos; por ejemplo, nuestra expresión cotidiana "en la cárcel pudiera ser que los individuos se regeneren".

La hipótesis de Foucault, puesta de otro modo y un poco más explícita es:

"Desde el inicio, la prisión debió ser un instrumento tan perfeccionado como la escuela o el cuartel o el hospital, actuando con precisión sobre los individuos." Lo que va a tratar de mostrar, entonces, es que la prisión es un invento posterior o simultáneo con otros inventos institucionales en el parto de la sociedad moderna. Confluyeron una cantidad de prácticas, de formas de ejecutar actividades en esas instituciones, que adquirieron en la prisión su forma más excelsa y más purificada.

Estas instituciones, curiosamente, son el cuartel, la escuela, la fábrica, el hospital. Temas por los cuales Foucault se había paseado en libros anteriores.

Una buena ilustración del primer aspecto, el control minucioso de las operaciones del cuerpo, lo constituye la conformación de los ejércitos organizados tipo Napoleón en Francia, o Federico II en Alemania; en efecto, la especificación detallada de cómo debe ser el movimiento del cuerpo del soldado resulta toda una anatómica minuciosa. Segundo aspecto: una sujeción constante de las fuerzas; es decir, la fuerza que tiene el cuerpo, no porque tenga una fuerza por naturaleza, sino porque se le construye. Por ejemplo, cómo, antes de la época clásica, un soldado era el que "nació para soldado", al estilo de los gladiadores. Posteriormente, no importará quién va a ser soldado, será cualquiera, porque el soldado se hace, el soldado no nace. Ejemplo de ello lo tenemos en la recluta: se puede reclutar un campesino o un estudiante, de todas maneras se hará soldado, porque para eso hay una disciplina bien precisa. Finalmente, tercer aspecto: la relación docilidad-utilidad supone el cuerpo dócil, el cuerpo maleable; con el cuerpo se puede hacer lo que uno se proponga, siempre que lo haga disciplinadamente y eso es muy útil, es muy fructífero. Por ejemplo, en términos de la conformación industrial, un obrero se hace, se hace con capacitación para la fuerza de trabajo.

Esto es lo que llama Foucault disciplina; pero, claro está, lo que él muestra es que pocos se han ocupado de estudiar la disciplina, quizás porque la disciplina se nos presenta como algo natural (!normal¡), y no solamente natural porque lo llevamos acendrado en nuestro comportamiento, sino que además es asunto despreciable por menudo y regular, en fin, por ser asunto de detalle. Y ciertamente, de eso se trata, de ínfimos detalles, mas con consecuencias extremas y tremendas.

"La minucia de los reglamentos, la mirada puntillosa de las inspecciones, la sujeción a control de las menores partículas de la vida y del cuerpo dan, dentro del marco de la escuela, del cuartel, del hospital o del taller, un contenido laicizado, una racionalidad económica o técnica al cálculo místico de lo ínfimo y del infinito."

Es decir, la disciplina obviamente no es un invento de la época estudiada; disciplina tenían por ejemplo los jesuitas, grandes contribuidores de la disciplina, pero en el origen con un sentido completamente místico; es decir, muy disciplinadamente el ejercicio de los jesuitas es la búsqueda del encuentro con Dios, y eso se hace en silencio, tiene sus especificaciones. Foucault muestra cómo ese sentido va derivando en uno que ya es laico y que se transforma en un ejercicio que se da en las primeras escuelas fundadas por los religiosos en Europa, más o menos a mediados del siglo XVI.
"Una observación minuciosa del detalle, y a la vez una consideración política de pequeñas cosas, para el control y la utilización de los hombres, se abren paso a través de la época clásica, llevando consigo todo un conjunto de técnicas, todo un corpus de procedimientos y de saber, de descripciones, de recetas y de datos". Es decir, hay todo un cuerpo de conocimientos que nosotros, en principio, consideramos como despreciable, hasta que se nos muestra la magnitud que tienen, por ejemplo, al cristalizar como pedagogía en el campo educativo, o como psiquiatría en el campo de los hospitales o de los encierros, o como criminología en el caso de la cárcel. Cuerpos del saber, en su origen, de minucias, de detalles que conformaron, lentamente, un modo de ser individuos: enfermo-médico, loco- psiquiatra, alumno-pedagogo, preso-carcelero, delincuente-criminólogo. "Y de estas fruslerías, sin duda, ha nacido el hombre del humanismo moderno". Ese es el hombre construido.

La disciplina, por otra parte, se resume en la idea del Poder Disciplinario. En el Poder Disciplinario se conjugan fundamentalmente, como ya hemos señalado, la vigilancia y el castigo. Vigilar el cuerpo para que esté haciendo lo que se le impone que esté haciendo; y castigar o sancionar el cuerpo porque no hace lo que se le pide que esté haciendo. Pero, de un modo muy especial, muy específico, en la disciplina –la del cuartel , la de la escuela, la del hospital– la vigilancia es permanente.
Es la

"vigilancia jerárquica"; es decir, se vigila a los vigilados para, finalmente, terminar en la forma más pura, que los vigilantes también sean vigilados y los vigilados sean vigilantes. El castigo, por el incumplimiento de la disciplina, es una sanción que adquiere la forma de la norma, de la norma en doble sentido. Una norma que especifica qué es lo que hay que hacer, y al especificar qué es lo que hay que hacer especifica el castigo; y una norma que normaliza, en el sentido que hace ver como normal lo que se tiene que estar haciendo6. El castigo permanente deviene "sanción normalizadora". Lo más especial de la conjugación de la vigilancia jerárquica y de la sanción normalizadora es su constancia; en cada instante se está haciendo una vigilancia que involucra un castigo, un castigo que involucra una vigilancia y un castigo que es normalizador. La forma suprema que adquiere la conjugación de la vigilancia y del castigo, explica Foucault, es el Examen. En el examen se condensa la disciplina. Disciplina es sinónimo de examen. Y el examen comprende desde el examen de la escuela, pasando por el examen que se le hace al obrero para establecer su calificación para el trabajo, hasta el examen clínico que hace el médico, y el examen psiquiátrico que hace el psiquiatra, o el examen de los trabajadores sociales que, por ejemplo, laboran en la cárcel.

Foucault construye, a partir de una cantidad de documentos y de eventos históricos –el control de las epidemias en la ciudad, el aislamiento de los leprosos–, la forma "típico-ideal" por excelencia que adquiriría la disciplina (con la vigilancia, la sanción, la norma, el examen); a saber, El Panóptico. El panóptico es un diseño de encierro, de cárcel, en el que se conjuga de manera espectacular todo el poder disciplinario. Entonces, ¿Qué es la prisión?

La disciplina es la condición de posibilidad histórica en que se funda esa institución que llamamos prisión. Foucault dice: " La prisión, con toda la tecnología correctiva de que va acompañada, hay que colocarla aquí: en el punto en que se realiza la torsión del poder codificado de castigar, en un poder disciplinario de vigilar"; es decir, al poder disciplinario ya no le hace falta la gran norma que pensaba el reformador para el castigo, porque el mismo poder disciplinario va construyendo las normas en los detalles que le son necesarios.

La prisión puede ubicarse "en el punto en que los castigos universales de las leyes vienen a aplicarse selectivamente a ciertos individuos y siempre a los mismos"; al individuo creado por la disciplina, es al individuo que se le aplica la disciplina. Para ello ya no importa mucho la ley universal, la ley del derecho; lo que importa es que ese individuo esté siempre sometido al proceso disciplinario. En términos un tanto simplificados, es lo que se quiere decir usualmente cuando se expresa que "la prisión es una fábrica de delincuentes". Es una fábrica d e delincuentes, dice Foucault, en el doble sentido; en el sentido que uno imagina que son llevados allí para refinar su calidad de delincuentes, pero también, y es lo más importante, porque es la prisión, es decir, el fenómeno prisión, la institución prisión, la que constituyó al delincuente como figura: el hombre delincuente es una construcción conceptual y fáctica hecha, por ejemplo, con la " ciencia criminológica", ¿hasta dónde? "hasta el punto en que la recalificación del sujeto de derecho por la pena se vuelve educación útil del criminal". No tiene porqué ser útil sólo para él; con mayor fuerza resulta útil para una conformación del poder disciplinario, "hasta el punto en que el derecho se invierte y pasa al exterior de sí mismo, y en que el contraderecho se vuelve el contenido efectivo e institucionalizado de las formas jurídicas". Se puede hacer exactamente lo contrario de lo que significa el derecho y eso es, exactamente, lo que hace el poder disciplinario. La norma detallada invoca a la norma general, pero la norma general es tan abstracta que no importa si se la invoca o no. El ejercicio de la norma de la disciplina se convierte, ciertamente, en la práctica constante de lo contrario que especifica la norma, lo que nos lleva a nosotros a decir, confusamente, que las cárceles son muy inhumanas.

En resumen, "lo que generaliza entonces el poder de castigar no es la conciencia universal de la ley en cada uno de los sujetos de derecho, es l a extensión regular, es la trama infinitamente tupida de los procedimientos panópticos."

IV. EL SISTEMA CARCELARIO Y LA SOCIEDAD NORMALIZADORA.

Ver la prisión como la sola prisión, no conduce a entender nada, porque la prisión no es por ella sola. La prisión es el resultado del desarrollo del poder disciplinario, y es, por así decirlo, el punto límite desde donde se deriva la amenaza del poder disciplinario hacia otras instituciones; pero, además, es porque la prisión resume al poder disciplinario, porque su origen estuvo en otras instituciones. La prisión entonces conforma, es una más dentro de un conjunto de instituciones en el que se expanden las prácticas del poder disciplinario. A ese conjunto lo llama Foucault el sistema carcelario, donde están todas las prisiones y las instituciones más cercanas a las prácticas de la disciplina penitenciaria.

Ese sistema carcelario, "sistema simultáneo que históricamente se ha sobreimpuesto a la privación jurídica de la libertad", es el sistema que se opone, franca y abiertamente, mas en su nombre, a la idea del castigo como privación jurídica de la libertad (la idea del castigo de la reforma). Foucault identifica dicho sistema con estos cuatro elementos inseparables:

Tiene un "elemento de sobrepoder"; es decir, hay algo adicional que la disciplina hace en la prisión. Es algo adicional a lo que tiene establecido. Por ejemplo, el papel cada vez más preponderante que en el ejercicio de las prácti cas de las prisiones tiene ya no quien juzga, sino quien trabaja en la prisión, quien organiza la prisión, quien sostiene la prisión, quien mantiene las actividades que se están haciendo allí; es decir, cada vez más lejos del proceso del castigo se encuentra aquel a quien corresponde enjuiciar cuál es la pena que debe imponerse a quien comete un delito. En otras palabras, la sustitución por aquellos que saben sobre lo carcelario, de aquel que sabe lo que es justo o lo que es injusto: el juez desplazado por el carcelero, por el director de cárcel, por el policía técnico, por el psiquiatra, por el médico, por el trabajador social, etc. En suma, la pericia técnica sustituye al sentido de la justicia.

Un "elemento de saber conexo"; es decir, que no está especificado por naturaleza qué es lo que tiene que ser restricción de la libertad jurídica, sino que se genera todo un cuerpo de conocimientos. Es la producción de una objetividad, de una técnica, de una "racionalidad" penitenciaria. Foucault señala a la criminología como la ciencia humana que, en buena medida, resulta de la práctica de la prisión.

Un "elemento de eficacia invertida"; es decir, lo que es más visible. La cárcel, en vez de hacer la regeneración del delincuente, lo que hace es crear más delincuentes. Es prolongar de hecho, si no es que acentúa, la criminalidad que la prisión debiera destruir. Le conviene a la sobrevivencia del propio sistema carcelario.

Finalmente, el elemento m ás espectacular. Es la permanente –desde su origen– "reforma de la prisión". La prisión nace junto con su proyecto de reforma.

"La repetición de una ‘reforma’ que es isomorfa, no obstante su ‘idealidad’, al funcionamiento disciplinario de la prisión, elemento del desdoblamiento utópico". Por supuesto, no se trata en absoluto de una reforma inspirada en el puro espíritu del proyecto reformador de fines del siglo XVIII. Más bien, lo asume como especie de máscara. Es siempre, esencialmente, una reforma "técnica" propia del proyecto carcelario. El que la prisión esté en permanente proceso de exigencia de reforma hace que la prisión sea lo que es.

Foucault, un poco quizás en tono de burla a la época que él está viviendo –en 1975 hay un gran cuestionamiento en Francia por las prisiones, por motines, por asesinatos y suicidios en las cárceles– muestra cómo la idea de la reforma, estando en el mismo origen de la prisión, se ha paseado ya por todas las posibilidades que se le pudieran ocurrir a cualquiera. Como si siempre tuviéramos que aceptar que a la prisión hay que sostenerla, que tenga que seguir siendo lo que es y ver cómo se le puede poner un remiendo. Es decir, cómo resolver el asunto de siempre, a saber, el problema de la conjugación entre humanidad y medida. Siete principios de la "reforma eterna" se han paseado por todo el mundo durante los siglos XIX y XX. Ellos son:

1. Principio de la corrección: la detención penal debe tener como fun ción esencial la transformación del comportamiento del individuo.

2. Principio de la clasificación: los detenidos deben estar aislados o al menos repartidos según la gravedad penal de su acto, pero sobre todo según su edad, sus disposiciones, las técnicas de corrección que se tiene intención de utilizar con ellos y las fases de su transformación.

3. Principio de la modulación de las penas: el desarrollo de las penas debe poder modificarse de acuerdo con la individualidad de los detenidos, los resultados que se obtienen, los progresos o las recaídas.

4. Principio del trabajo como obligación y como derecho: el trabajo debe ser uno de los elementos esenciales de la transformación y de la socialización progresiva de los detenidos.

5. Principio de la educación penitenciaria: la educación del detenido es, por parte del poder público, una precaución indispensable en interés de la sociedad a la vez que una obligación frente al detenido.

6. Principio del control técnico de la detención: el régimen de la prisión debe ser, por una parte al menos, controlado y tomado a cargo por un personal especializado que posea la capacidad "moral" y técnica para velar por la buena formación de los individuos.

7. Principio de las instituciones anejas: la prisión debe ir seguida de medidas de control y de asistencia hasta la readaptación definitiva del ex- detenido. Se trata del control disciplinario del delincuente que logra rebasar la barrera de la pena impuesta.

Similar Documents

Premium Essay

Enlightenment of Society and the Death Peantly

...Enlightenment of Society Examining the enlightenment, it can be seen that it was a force for change in the way that societies thought about equality toward individuals. As the ideas of justice, deterrence, and individual rights evolved during the Enlightenment, so did the application of capital punishment. It became a tool to help reform individuals instead of punishing them, and capital executions became a private practice. It also evolved from being an arbitrary punishment against minorities, to a consistent and steady punishment for anyone who broke the law, eventually morphing into the punishment system of today. As history has progressed, a complete difference has been seen in regards to the rights of the minorities and the poor in the courts of law. The stark difference in the courts opinion toward minorities can be seen if you compare the way that they were tried during the colonization of Mexico with the way that they were treated in English society after the Enlightenment. As Martinez talks about in her essay, blacks were heavily discriminated against. This social tension carried over into the High Courts of Spanish society, which caused them to be extremely biased against the blacks. The courts bias can be easily observed in the Translated Documents from New Spain, in which the courts, under the façade of a trial, punish a group of blacks simply to make an example of them. The effect of the deterrence was undermined by the fact that these punishments...

Words: 1612 - Pages: 7

Free Essay

Psychology of Education.

...societies were located by Foucault. Deleuze explained that the disciplinary societies were much evidenced in the 20th century which according to him was the time when the practice reached its peak. According to him in this system the individuals were operating enclosed environments. Such environments were having the laws to be followed closely by the people. These enclosed environments included the family, the school, the barracks, and the factory and the hospital that people would visit from time to time. Still another enclosed environment was the prison which was seen as an analogical model of laborers who were treated as prisoners. He uses the exclamations of the heroine of Rossellini’s Europa ’51 whom at the sight of some laborers was reported to have thought that she was seeing convicts. Analyzing such environments enclosure in the context of a factory Foucault explained that the major goals of a factory is to concentrate, distribute in space, order in time, compose a force of production within the dimensions of both space and time to ensure grater effect than that of the sum of its component forces. Comparison and Contrast of the Disciplined Society with Controlled Society In discipline societies an individual passes through different enclosures which can be described as independent variables. Here one is suppose to start from zero each time i.e. from the family, to the school, then to the factory and the army and in many instances the prison. In disciplinary societies...

Words: 3017 - Pages: 13

Premium Essay

Criminological Modernism

...According to Heidi Rimke, criminological modernism theory is centred on the requirement that devotion is placed on the rules of scientific endeavours which will give an objective and authoritative language that will enable social problems to be resolved in a civilised manner (2011) Unlike classical criminology of the 18th century which main focus was on calculated choices made by the rational human agent, criminological positivism assumes that natural science should be the implemented method applied to the objective study of criminality. This line of thinking emerged in the 19th century during what was said to be a much more broader movement that saw all social problems scrutinized in the course of a scientific viewpoint. Positivism is a pathological approach to human conduct fashioned either or jointly by biological, psychological or psychiatric factors and attributes which are isolated and measured, at the root of any criminal activity, the mind and body are perceived to be flawed (Hester and Eglin 1992). Criminality is perceived to be a naturally caused beyond individual control, it occurred due to the disordered psyche, mind or body. Theorists argue that criminals commit crime due to a faulty reasoning and the prevention of crime should focus on re-education of criminals. They can be changed into being productive and useful members of the society and can be reformed from criminal activities. Punishment is viewed in order to fit the criminal depending on they type of...

Words: 1241 - Pages: 5

Free Essay

The X-Ray Tube

...Michel Foucault, the French postmodernist, has been hugely influential in shaping understandings of power, leading away from the analysis of actors who use power as an instrument of coercion, and even away from the discreet structures in which those actors operate, toward the idea that ‘power is everywhere’, diffused and embodied in discourse, knowledge and ‘regimes of truth’ (Foucault 1991; Rabinow 1991). Power for Foucault is what makes us what we are, operating on a quite different level from other theories: ‘His work marks a radical departure from previous modes of conceiving power and cannot be easily integrated with previous ideas, as power is diffuse rather than concentrated, embodied and enacted rather than possessed, discursive rather than purely coercive, and constitutes agents rather than being deployed by them’ (Gaventa 2003: 1) Foucault challenges the idea that power is wielded by people or groups by way of ‘episodic’ or ‘sovereign’ acts of domination or coercion, seeing it instead as dispersed and pervasive. ‘Power is everywhere’ and ‘comes from everywhere’ so in this sense is neither an agency nor a structure (Foucault 1998: 63). Instead it is a kind of ‘metapower’ or ‘regime of truth’ that pervades society, and which is in constant flux and negotiation. Foucault uses the term ‘power/knowledge’ to signify that power is constituted through accepted forms of knowledge, scientific understanding and ‘truth’: ‘Truth is a thing of this world: it is produced only by...

Words: 2182 - Pages: 9

Free Essay

Michael Foucault

...Analytical Paper #2 Michael Foucault Michael Foucault is one of the more modern sociological theorists of our time, relating to Marxist theories greatly. Foucault was born in France in the year of 1926. He became very well educated throughout his academic years. He followed in the footsteps of Emile Durkheim and many other French philosophers, and attended École Normale Supérieure in 1946. While attending École, he was greatly influenced by Hegel through his professor Jean Hyppolite and his "interpretation of his work" and Marx ideas through his professor Louis Athusser and his "structuralist readings (Gutting). Marxism contributes heavily to one of Foucault's earliest writings, the introduction to Dream and Existence by Ludwig Binswanger happened to be influenced by Heideggerian thought, and as a student of Heidegger, so was Foucault (Gutting). After finishing at École, he held a handful of different positions throughout the 1960s, at French Universities. Later in 1969, he received the upmost and highly respected position of professor of History of Systems of Thought. He worked this position up until he fell victim to AIDS and later died in 1984 (Gutting). One of Michael Foucault's later and most famous writings are Discipline and Punishment: The Birth of the Prison. Published in 1976, this book looks at and studies the genealogy of the modern penal system implemented. That is, prison is the heart of the modern discourse of punishment. Foucault socially analyzes punishment...

Words: 1582 - Pages: 7

Premium Essay

Essay On Gender Inequality

...Looking at this scenario, men are like the evaluator and women are the individuals that are being evaluated, in which women are naturally placed in a lower position. But who is responsible for deciding which gender takes up certain role? Before answering this question, I would like to study the ideas of Foucault Michael, a key postmodernist philosopher, which provided significant insights to the gender issue I am writing on. In his book Discipline and Punish: The Birth of the Prison, Michael Foucault introduces the idea of “docile” bodies. Docile bodies, in Foucault’s definition, refers to “subjected and practiced bodies” which holds the belief that human bodies are controlled and constructed in a certain way how the society wants them to be (Foucault 138). To add my interpretation of his example on how society can make people to function in a way that can benefit the country economically and politically (138), bodies (referring to people in this content) are valued only when they can be productive, such as working hard, which benefits the economy of the country; but the same bodies are less valued when they question the system. Instead,...

Words: 1539 - Pages: 7

Premium Essay

Capstone

...Juvenile Justice: A Lost Child in a Failed System I remember one day when I was a child, I was about four years old and my sister was about 10 years old. We were on vacation with our parents in a beautiful resort. Our room was on the 15th floor of the Sea Coast Towers. Before I continue the story I have to make clear, my sister and have always been very close; we were inseparable. Until we read about Christian Fernandez, this story used to be a family joke. I had fallen asleep and my parents were going to take that opportunity to have a quick cocktail at the bar. Apparently I had woken up and began to cry uncontrollably. My sister did her best to try and get me to stop, but how do you stop a cry baby from crying? My sister remembers stepping out to the balcony because of her frustration and looking down; she says that in her head she was telling herself that it was not a long a fall and that I was so chunky that I would bounce. Thank goodness my parents came back to the room before she could entertain her thoughts! I first learned about Christian Fernandez about nine months ago. I was browsing through my AOL news when I saw the headline “Florida Boy to Be Charged as an Adult”. It immediately caught my attention. I began to read the story of a 12 year old boy, Fernandez who was left taking care of his 5 year old brother and his two year old brother. Fernandez pushed his two- year- old brother into a book shelf twice, knocking the toddler unconscious. When...

Words: 4181 - Pages: 17

Premium Essay

History of Sexuality

...Forces using the concepts of Michel Foucault From 1989 to 1999, the time period of the Clinton Administration, a homosexual force entered the American consciousness. Court cases and rhetoric of the 80s incited a discourse in which homosexuality was "re-articulated, re-negotiated, and unmistakably re-repressed" (Davis 3). Supreme Court judgment and actions taken by Congress with the "Don't Ask, Don't Tell" policy exemplify theories of sexuality and power expressed in the philosophies of Michel Foucault. Foucault was a French-born philosopher historian. He examined social institutions such as medicine, psychiatry, the prison system, and the human sciences in general. Specifically he focused on how these institutions relate to power interactions. For a time he was associated with structuralism, which is an intellectual movement in which the culture of humanity is semiotically analyzed. However he distanced himself from the structuralism movement after the 60s. He wrote on a wide array of topics from knowledge to power and discourse. He considered himself "Nietzschean" (Fox 169). In viewing his own system of philosophy this way, he rejected the postmodernist label attributed to him. In fact, he held that his work was in line with the modernity of the philosophies of Kant. In The History of Sexuality Foucault examined the role of sex and gender in power relations. This three volume series was published in 1984. In the first volume, Foucault explores the functioning of sexuality...

Words: 3620 - Pages: 15

Premium Essay

What Is an Organisation

...Providing an answer to the question “What is an organisation?” could appear like a very demanding task. In fact, not only might different people have different views on what the term suggests, but, also, the concept is in itself quite broad. The evolution of this phenomenon is quite complex. An “organization”, meant as a union between different individuals who join their strengths in order to achieve a common goal, is a concept, which has been present since the beginning of time. Nevertheless, the way in which we interpret this term has undergone a big evolution in recent times. If we ask a researcher, he would most certainly tell us that organizations are a very specific subject and are defined in a very unique way. So, exactly, what is an organization? If we look it up in the dictionary the answer we will more or less find is the following: “a group of people that work together in a structured way for a shared purpose.” (Cambridge Dictionary, online). And this is also what the common belief seems to think. Nevertheless, researchers have analyzed the subject with more in depth observations and have situated this phenomenon in specific historical times. One historical background in particular has been taken into consideration while studying these structures: Capitalism. Capitalist organizations were at the base of the 19th and 20th centuries and researchers from the Frankfurt School, also know as the Institute for Social Research, took time in analyzing them. The major...

Words: 2488 - Pages: 10

Premium Essay

What Changes in the Organisation of Time, Space and Discipline Are Associated with the Emergence of Modern Industrial Work?

...What changes in the organisation of time, space and discipline are associated with the emergence of modern industrial work? Word Count: 1620 This essay will discuss the changes that occurred in the organisation of time, space and discipline, as a result of the emergence of modern industrial work, whereby society relied upon the use of science, technology and ultimately mechanisation to produce its goods and services. The transition of home based independent work to working for a boss in a factory had many accompanying impacts upon society. Between the years 1300 to 1650, there was a major change in the intellectual culture of Western Europe, towards the apprehension of time (Thompson 1967, p.56). The pre-industrial era was characterized by the organisation work around the four seasons. Work was focused upon the time of year, which would then determine the length of the task and the type of task which would be carried out. Thompson (1967, p.59) suggests there was a disregard for clock time, with focus on the work of Synge; who in his account of the Aran islands states a classic example of this indifference ‘and when I tell them what o’clock it is by my watch they are not satisfied, and ask how long is left them before twilight.’ This suggests during this pre-industrial period, workers were oblivious towards the clock time; rather the time of the day and its proximity to sunset would have a more significant effect in determining their working hours. Although Thompson’s...

Words: 1743 - Pages: 7

Free Essay

Mrs. Beeton

...Foucault and the New Historicism Author(s): Geoffrey Galt Harpham Source: American Literary History, Vol. 3, No. 2 (Summer, 1991), pp. 360-375 Published by: Oxford University Press Stable URL: http://www.jstor.org/stable/490057 . Accessed: 18/10/2011 05:25 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org. Oxford University Press is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to American Literary History. http://www.jstor.org the Foucault and New Historicism GeoffreyGait Harpham "People are always shouting they want to create a better future,"Milan Kundera writes in The Book of Laughterand Forgetting."It's not true. The futureis an apatheticvoid of no interestto anyone. The past is full of life, eager to irritateus, provoke and insult us, tempt us to destroy or repaint it. The AfterFoucault: HumanisticKnowledge, only reasonpeople want to be mastersof the futureis to change PostmodernChallenges the past"(22). Not only is the historicalrecordlargelyan archive Edited by Jonathan of domination and rebellion...

Words: 5701 - Pages: 23

Premium Essay

Power Jrp

...Empowerment and Community Planning Chapter 1 Theories of Power A Survey Towards the Development of a Theory of Power Before beginning the discussion of empowerment and the development of a theory connected with it, I want to deal with a concept that is prior to empowerment—power. Power is a key concept for an understanding of processes of empowerment. The theory of empowerment that will be developed further on will draw its inspiration from an integration of two domains: from an understanding of theories of power and the use of insights drawn from these for the purposes of developing a theory of empowerment, and from an analysis of processes of empowerment. Hence, this deeper study of it will also make possible a better understanding of states of powerlessness, practices of disempowerment, and processes by which people and communities struggle for control over their lives and environments. A Brief History of Theories of Power This chapter makes no pretension to survey all the existing literature in the field of the theories of power. It begins with a historical survey of thought about power in the social sciences, relating only to the most prominent theories. Further on, a number of theories that contain elements suitable to the development of a theory of empowerment are presented in more detail. Modern thinking about power begins in the writings of Nicollò Machiavelli (The Prince, early 16th century) and Thomas Hobbes (Leviathan, mid-17th century). Their books are...

Words: 12273 - Pages: 50

Free Essay

Disciplinary Power

...Does Disciplinary Power enforce good or bad behaviour from students in York University Accommodation? Introduction When looking at Foucault’s concept of disciplinary power, we looked at our own expectations compared with our actual experiences of living in university run accommodation. With most students coming to university, it is the first time that they will live on ‘their own’, without the rules and restrictions that they had when living at home with their parents, therefore a degree of freedom and independence was expected. However, we noticed that our actions were restricted by the rules imposed on us due to the acceptance of the university run accommodation. From our own experiences, we witnessed students displaying bad behavioural characteristics through resistance. This led our group to investigate the impact that the rules have on students’ behaviours and the universities use of disciplinary power to ‘control’ students’ behaviour. We also wanted to determine from the student’s perspective, the impact these controls had on their behaviour. Methodology There has been a lot of research conducted to study the behaviours of students and their resistance to authority, however they were not written in the students’ perspective. By investigating the behaviours of students from their perspective, it allows us to have a more accurate account of their experiences and the impact that the university’s restrictions has on them. It also enables us to determine why students either...

Words: 4076 - Pages: 17

Premium Essay

Performance Management

...Successful organizations know that to win in today’s competitive marketplace they must attract, develop, and retain talented and productive employees. The resource-based view of the organization emphasizes, in the words of Capelli and Crocker-Heifer (1996), that ‘distinctive human resource practices help to create unique competencies that differentiate products and services and, in turn, drive competitiveness’. Therefore, winning organizations get their competitive edge from a Performance Management System (PMS) that helps them hire talented people, place them in the right position, align their individual performance with the organization’s vision and strategic objectives, appraise them, develop their abilities, and reward performance commensurate with contributions to the organization’s success. However, organizations need to understand some of the human resource practices in order to maximize the benefits, such as Performance PMS. With reference to orthodox and radical criticisms, this essay will argue the extent to which PMS is more superior to performance appraisal in managing performance in a modern organization. Performance management is a systematic process for improving organizational performance by developing the performance of individuals and teams. It is a means of getting better results by understanding and managing performance within an agreed framework of planned goals, standards, and competency requirements. (Armstrong 2009). The essential components or parts...

Words: 1655 - Pages: 7

Free Essay

Biopolitics, Intersectionality and Reproductive Justice

...Phil Chu AMS/WMS 139 11/2/11 Reading Response #2–Biopolitics: Population, Intersectionality and Reproductive Justice In 1996, the Personal Responsibility Act “reformed welfare” when it created the Temporary Assistance for Needy Families program (Mink 196). The most significant aspect of these reforms was the fact that welfare was now designed not only to help impoverished families, specifically children, but also to “promote marriage, reduce out-of-wedlock births, and to ‘encourage the formation and maintenance of two-parent families’”(196). The Adoption Promotion Act, passed in the same year, called for “the removal of barriers to interethnic adoption,” which Ana Teresa Ortiz and Laura Briggs argue was meant to “put the children of welfare mothers . . . into white adoptive homes” (203). These two changes in welfare policy marked a significant increase in the amount of biopower wielded by the state. The importance of the health and development of children within a society had been recognized early in the 20th century when particular emphasis began to be placed on “the value of a healthy and numerous population as a national resource”(Davin 161). However, the changes in welfare policy that were enacted in the 90’s went a step beyond mere protection of children, but in order to understand this significance it is necessary to look at it within the context of American biopolitics as a whole. The term “biopolitics”–which evolved from 18th century discourses about the idea...

Words: 1099 - Pages: 5