Free Essay

Ifrs Y Valor Justo

In:

Submitted By mivalenz
Words 7706
Pages 31
Anexo Capítulo 3: Contabilización de Activos bajo Valor Justo 1. Introducción Una de las modificaciones más importantes asociadas a la adopción de las normas IFRS es que dejan de contemplarse al criterio conservador y al costo histórico como condiciones y guías para la determinación del correcto valor de los activos y pasivos contables. Esta modificación trae como consecuencia diferencias relevantes en ciertos ítems del balance, en comparación con la contabilidad construida en base a los Principios Contables Generalmente Aceptados (“PCGA”). En concreto, las normas IFRS establecen que el principio básico de valorización inicial de los activos y pasivos de una empresa es el Costo Histórico, el que en términos simples corresponde (si hablamos por ejemplo de un activo) al costo de adquisición (valor pagado) más aquellos desembolsos necesarios para tener el activo disponible para los fines para los cuales la empresa lo ha adquirido1. Sin embargo, esta norma establece la preferencia a que, posterior a su adquisición, la empresa mantenga valorizados sus activos y pasivos (principalmente sus activos de largo plazo, además de sus activos y pasivos financieros) bajo un método que se ha denominado valor justo, el cual, como veremos más adelante en este capítulo, incorpora información de mercado para determinar el valor del activo o pasivo. Un punto que no debe pasar desapercibido en el párrafo previo es el hecho de que las normas IFRS establecen la preferencia por el uso del valor justo, no la obligación de utilizar este método de valorización. Esto implica que la utilización del valor justo es una opción establecida por las normas IFRS, de manera que la empresa pueda entregar información más útil a los distintos demandantes de ésta. De este modo, podríamos decir que en principio esta modificación implicaría un avance en comparación con la contabilidad en base a los Principios Contables Generalmente Aceptados (“contabilidad tradicional”), al entregarse una herramienta adicional para presentar mejor información a los usuarios de información. Decimos “en principio”, porque se tienen que dar algunas condiciones para que el valor justo entregue efectivamente información de mayor calidad a los usuarios, las que están asociadas principalmente al grado de fiabilidad que los usuarios de los estados financieros tienen respecto de la información preparada a partir de este método. 2. Utilización de Parámetros de Mercado en la Contabilidad Antes de entrar en la mecánica del cálculo de los valores justos, es necesario destacar que para determinarlos se requiere de información de mercado. Uno podría preguntarse, ¿Por qué utilizar información de mercado ahora, y por qué no se utilizaba este tipo de información bajo la contabilidad tradicional?. Esto tiene múltiples explicaciones, las que se comentan a continuación. Una de las críticas más comunes que se le hace a la utilización del Costo Histórico como base de valorización, es que no necesariamente representa de manera fiel el valor económico de los activos y pasivos. Por otro lado, el uso de valores justos implica una representación más fiel del valor económico de activos y pasivos, pero como contrapartida incorpora un mayor grado de subjetividad en su determinación. De esta manera, al comparar ambos criterios (Contabilidad Tradicional y Normas IFRS) nos enfrentamos a la siguiente pregunta: ¿Qué tanta subjetividad en la información financiera proporcionada por las empresas estoy dispuesto a “soportar”, de manera que la información siga siendo una herramienta útil para la toma de decisiones?. En la respuesta a esta pregunta radica una de las diferencias más relevantes entre los PCGA y las normas IFRS.

1

Hasta ese punto, el proceso es equivalente al establecido por los PCGA

1

Por un lado, los PCGA buscan incorporar en la contabilidad el menor grado de subjetividad posible, ya que al aumentar el grado de subjetividad de la información presentada en los estados financieros, puede disminuir la fiabilidad que los usuarios tienen de ésta. De esta manera, si los usuarios consideran que la información no es fiable, ésta no será utilizada para la toma de decisiones y, de este modo, pierde sentido la preparación de estados financieros. Respecto a los valores de mercado, y en relación con lo comentado en el párrafo anterior, bajo la contabilidad tradicional se opta por evitar su uso dado que, en ausencia de mercados desarrollados, estos valores son difíciles de establecer con exactitud antes de que se produzca la transacción (venta). De esta manera, se corre el riesgo de que la información contable presentada para una misma empresa sea distinta, dependiendo de quien la esté construyendo. Para que eso no ocurra, se opta por el uso del Costo Histórico como criterio para valorizar los activos y pasivos, con lo que se asegura la tan anhelada fiabilidad en la presentación de estados financieros. Lo anterior no implica que bajo la contabilidad tradicional se considere que los valores de mercado sean totalmente irrelevantes. Lo que se establece es que los estados financieros presenten dentro de sus activos y pasivos valores ciertos y comprobables (costo histórico), dejándole al usuario de la información el trabajo subjetivo de estimar los valores de mercado de esos activos y pasivos para incorporarlos (si es necesario) en su análisis. De este modo, si por ejemplo para un banco que está analizando si otorga o no un préstamo a una empresa es relevante el valor al cual podría liquidar (vender) los activos de esa empresa en caso de incumplimiento en los pagos del crédito, es el propio banco el que tiene que estimar ese valor de liquidación (la contabilidad construida bajo el criterio de costo histórico no es útil para ese fin). Por último, ¿qué sucede cuando los valores de mercado son (muy) menores a los costos históricos?, ¿se estará presentando “buena” información a los usuarios al no considerar ese hecho?. Para estos casos, debemos recordar que la contabilidad tradicional incorpora el criterio conservador, el que estipula que un activo se deberá contabilizar al menor valor entre dos posibles (costo histórico y valor de mercado). Por lo tanto, vemos que es posible incorporar algo de subjetividad dentro de los informes contables, pero únicamente con el objetivo de advertir al usuario de información de que, si bien un activo o pasivo fue transado en el pasado a un valor (costo histórico), hoy no es probable que se pueda obtener ese mismo valor en caso de liquidar (vender) ese activo o pasivo en el mercado. Como hemos mencionado en capítulos anteriores, con el tiempo la contabilidad tradicional ha perdido algo de relevancia dentro del análisis que hacen algunos usuarios, principalmente por las crecientes diferencias que con el tiempo se han ido apreciando entre los valores contables y los valores de mercado. Esto ha provocado que los usuarios de información hayan tenido que recurrir de manera cada vez más frecuente a fuentes de información adicionales a las contables para hacer sus análisis. Esta y otras razones llevaron a las autoridades contables internacionales (en concreto, la International Accounting Standards Board) a replantear el rol de la información de mercado dentro de los informes contables. De esta manera, al permitirse el uso de parámetros de mercado lo que se ha buscado es mejorar la calidad de información presentada en los informes contables, permitiendo un cierto margen (tolerable) de subjetividad en la presentación de estados financieros. De esta manera, ya no será posible asegurar que la información contable de una empresa “será la misma, independiente de quién la prepare”, pero, por otro lado, se definen mecanismos para que los valores contables no difieran significativamente de los valores de mercado. De este modo, el uso de información de mercado se justifica bajo la lógica que el beneficio generado (mejor calidad de la información) es con creces superior al costo (algo de subjetividad) asociado a esta modificación en la preparación de estados financieros. Finalmente, es importante comentar que las normas IFRS establecen mecanismos para minimizar el grado de subjetividad de la información entregada, estableciendo criterios para la determinación de los valores justos de manera que éstos sean lo más

2

precisos, consistentes y comparables posible. Estos criterios se analizan en el siguiente punto. 3. Definición de Valor Justo Según las normas IFRS, el valor justo se define como “el monto por el cual podría ser intercambiado (ser comprado o vendido) un activo o pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua”. A partir de esta definición, es necesario comentar que el valor justo es medido para un activo o pasivo en particular. De esta manera, su medición debe tomar en cuenta los atributos específicos de ese activo2 o pasivo que un participante del mercado consideraría al momento de querer adquirir o vender ese activo o pasivo, como por ejemplo la condición en que éste se encuentra o su ubicación geográfica en la fecha en que se está llevando a cabo la medición. Otro elemento relevante que se deriva de la definición de valor justo, es que éste es considerado dentro de la lógica de una transacción voluntaria de mercado, y no una venta forzada (liquidación) ocasionada por dificultades financieras del dueño del activo o del acreedor, en el caso de un pasivo, ni tampoco bajo la lógica de una transacción entre empresas relacionadas (que comparten una estructura común de propiedad). Por otro lado, la definición anterior puede tener distintas interpretaciones respecto al valor al cual puede transarse el activo o pasivo, dependiendo de las características del activo o pasivo que estamos tratando de valorizar. Para algunos activos, este valor justo puede ser fácilmente identificable. Por ejemplo, si uno quisiese encontrar el valor justo de las acciones que una empresa mantiene como instrumentos de inversión de corto plazo (valores negociables), éste valor debiese corresponder al precio al que esas acciones se transan en la bolsa de comercio3. Sin embargo, existirán activos para los cuales será más complejo encontrar un mercado en el que se transen activos similares, como puede ser, por ejemplo, una fábrica con 4 años de uso que produce una línea específica de automóviles. A pesar de lo anterior, en principio ese activo igual podría ser valorizado según el método de valor justo. La forma de valorizar un activo o pasivo a valor justo no es un proceso trivial, pues a medida que uno se adentra en los distintos detalles que implica este tipo de valorización, suelen surgir problemas de inconsistencia e incomparabilidad derivados comúnmente de la definición del mercado relevante asociado al activo o pasivo. La International Accounting Standards Board (“IASB”), el organismo internacional que fija las normas IFRS, se encuentra actualmente en proceso de revisión de los criterios a través de los cuales se puede proveer de consistencia respecto a la medición de los valores justos. Este proceso se está llevando a cabo en respuesta a la petición de distintas partes interesadas (empresas y usuarios de información) para que se defina una guía de estándares precisos respecto a cómo llevar a cabo estas mediciones, de manera de simplificar el uso de las normas IFRS y mejorar la calidad de la información de los valores justos incluidos en los reportes contables. A finales del año 2006, la Financial Accounting Standards Board (“FASB”), organismo que rige los criterios contables en Estados Unidos, estableció la norma SFAS 157 para la “Medición de Valores Justos”. En ella se estableció un marco conceptual para la medición de valores justos acorde con los US GAAP (Principios Contables Generalmente Aceptados en Estados Unidos). Consistente con el plan que busca la
2

Se deben considerar atributos del activo o pasivo, pero no deben considerarse los atributos de la empresa que es dueña del activo o la obligación. 3 Asumiendo que en la bolsa de comercio donde se transan esas acciones, se realizan diariamente múltiples transacciones y por ende, el precio de esas acciones considera toda la información relevante

3

convergencia entre las normas IFRS y los US GAAP, la IASB decidió utilizar la norma SFAS 157 como punto de partida para el establecimiento de sus criterios para medir y jerarquizar la forma como se valorizan activos y pasivos según valor justo. En términos simples, la SFAS 157 establece una jerarquía de 3 niveles mediante los cuales se puede establecer el valor justo de un activo o pasivo, ordenados de acuerdo con su preferencia como fuente para la obtención de ese valor justo: Nivel 1: “Utilizar el precio de mercado al cual se transa un activo o pasivo idéntico, en un mercado activo (con transacciones de compra y venta frecuentes y de volumen relevante)”. Este nivel requiere que se tenga acceso a un mercado desarrollado en el que se transen activos idénticos al que se pretende valorizar. Dentro de los activos que cumplen con esta categoría se incluyen, por ejemplo, las acciones con alta presencia bursátil que se transan en una bolsa de comercio activa. De esta manera, si una empresa tiene dentro de sus activos un cierto número de acciones (valores negociables) que se transan continuamente en una bolsa de comercio, al cierre de estados financieros estas acciones deben quedar valorizadas, según este primer criterio, al precio de mercado de la fecha de cierre de estados financieros. Si al intentar valorizar un activo o pasivo no se encuentra disponible información que cumpla con las condiciones comentadas en el nivel 1, se pasa al siguiente nivel: Nivel 2: “Utilizar el precio de mercado al cual se transa un activo o pasivo similar al que se pretende valorizar, en un mercado activo (con transacciones de compra y venta frecuentes y de volumen relevante)”. Este nivel requiere que se tenga acceso a mercados en los cuales, si bien no se transen activos idénticos al que se pretende valorizar, al menos éstos sean muy similares. De esta manera, la información recopilada a partir del precio de activos similares puede ser extrapolada para valorizar el activo de la empresa (por ejemplo, a través del Método de Múltiplos que se comenta en la sección 5 de este capítulo). Dentro de este nivel podemos incluir, por ejemplo, la valorización de un terreno. En la práctica, los mercados inmobiliarios suelen ser bastante desarrollados, pero si uno quisiese valorizar un terreno en particular existe el problema de no poder encontrar un mercado en que se transen activos (terrenos) que sean idénticos al que estamos valorizando (evidentemente, todos los terrenos son, por definición, distintos entre sí, en términos de ubicación, tamaño, tipo de suelo, etc.). Sin embargo, suele ser posible obtener el valor al que se transan activos similares en el mercado (otros terrenos, con tamaños y ubicaciones similares, por ejemplo), y a partir de éstos es posible obtener una estimación del valor justo del terreno de la empresa4. Mientras más similar sea el (o los) activo(s) cuyo precio se está utilizando como base para valorizar el activo de la empresa, más confiable será el valor justo calculado. Dentro de esta categoría también se pueden incluir los bonos corporativos (emitidos por empresas, es decir, que para ella son pasivos) que se transan en mercados con un bajo nivel de transacciones (mercados poco desarrollados). En esos casos, lo que se acostumbra es utilizar como referencia el precio (más concretamente, la tasa de interés) al que se transan los bonos emitidos por organismos estatales5 (el Banco Central o la Tesorería General de la República para el caso de Chile). A ese precio se le hacen algunos ajustes simples para encontrar el precio del pasivo que se pretende valorizar. Profundizaremos este punto en capítulo posteriores. Si no se obtiene información a partir de alguna de las dos opciones anteriores, o ésta no resulta ser lo suficientemente confiable, se pasa al tercer y último nivel: En la sección 5.a) se explica la manera como se puede estimar ese valor justo Los bonos estatales suelen tener un alto y constante (diariamente) volumen de transacciones, aun cuando el mercado donde se transan bonos corporativos sea poco desarrollado (bajo volumen de transacciones).
5 4

4

Nivel 3: “Desarrollar estimaciones de lo que serían los precios de mercado, si estuviésemos en presencia de un mercado desarrollado en donde se transe el activo o pasivo”. Cuando no existen datos observables respecto a los precios de mercado (por ausencia o falta de desarrollo de éste), estos deben tratar de estimarse. Esto implica la necesidad de establecer o estimar una serie de supuestos acerca de los criterios que el mercado (un comprador o un vendedor potencial) utilizaría para fijar un valor o precio al cual se transaría el activo o pasivo. Estos supuestos debieran estar respaldados idealmente por la mayor cantidad de información de mercado (la que no corresponderá necesariamente a precios), mientras que la que no sea posible encontrar en el mercado deberá ser desarrollada internamente. Por lo general, para llevar a cabo la valorización a partir de este tercer nivel (y en algunos casos, también para el segundo nivel) es necesario el uso de “técnicas financieras de valorización”. Estas técnicas de valorización corresponden a modelos matemáticos, algunas veces complejos, que son alimentados por información de mercado (tasas de interés, precios de insumos, etc...) e información desarrollada internamente en la empresa (estimaciones de demanda, flujos futuros, etc…). Más adelante en la sección 5. de este capítulo se profundiza este tema. 4. Estimación de Valores Justos: Comentarios Es posible observar que el uso del valor justo incorpora un componente de subjetividad en la contabilidad, subjetividad que va siendo mayor a medida que se va avanzando en cada uno de los niveles descritos anteriormente. De esta manera, como un modo de aumentar la fiabilidad y comparabilidad de los valores justos, el uso de las normas IFRS exige la inclusión dentro de las notas a los estados financieros de información respecto a los parámetros de mercado utilizados en su cálculo, lo que permite que los usuarios de información estén al tanto de los supuestos a partir de las cuales se llevaron a cabo las mediciones para los principales activos y pasivos de la compañía. Dentro de la información que es necesario incorporar en las notas a los estados financieros se encuentran: • • • Segregación de sus mediciones de valor justo, dentro de los 3 niveles comentados previamente Para las mediciones asociadas al tercer nivel, una descripción de los parámetros (internos y de mercado) utilizados, y la información considerada para desarrollar esos parámetros Las técnicas de valorización utilizadas para medir los valores justos de la empresa

Lo anterior busca evitar que se produzcan inconsistencias e incompatibilidades al analizar la información de distintas empresas (por ejemplo, de la misma industria). En todo caso, vale la pena aclarar que si no es posible obtener una estimación lo suficientemente confiable del valor justo del activo o pasivo a ninguno de los niveles previamente descritos, lo que se recomienda es mantener como valor de éstos su costo histórico a lo largo del tiempo. 5. Técnicas de Valorización Por lo general, los niveles 2 y 3 requieren del uso de técnicas de valorización para establecer los valores justos de los activos o pasivos de la empresa. Algunas de ellas corresponden a métodos matemáticos complejos, que requieren para su desarrollo de conocimientos financieros avanzados, mientras que otras son relativamente simples. A continuación se muestra una breve descripción de ellas:

5

a) Modelos de Mercado: Utilizan precios u otra información relevante de mercado asociada a activos o pasivos idénticos o comparables al que se pretende valorizar. Dentro de este conjunto de métodos se encuentra la “Valorización por Múltiplos”, que en términos simples establece la relación de una o más variables de un activo o pasivo, con el precio al cual se transa un activo similar en relación con esa misma variable. Por ejemplo, si uno quisiese valorizar un terreno, podría analizar el valor al cual se han vendido terrenos similares6. A partir de ese análisis, se puede establecer que el valor de venta por m2 de terrenos similares debiera ser cercano a, por ejemplo, UF 9-10 por m2. Este último rango de valor corresponderá al “múltiplo” que se utilizará para valorizar el terreno de la empresa (ese valor se “multiplicará” por los m2 del terreno de la empresa). A partir de eso, si mi terreno tiene 1.000 m2, se puede establecer que su valor justo es de UF 9.500, asumiendo que un valor válido puede ser el punto medio del rango encontrado (UF 9,5 x 1.000 m2). b) Modelos de Ingreso: Utilizan técnicas de valorización para convertir montos futuros (por ejemplo, dinero que un activo generará en el futuro) en valores presentes (en un monto equivalente a una cierta cantidad de dinero hoy). Estos métodos están basados en expectativas de mercado asociadas a esos montos futuros. Entre estos métodos se encuentran los métodos de Valor Presente de Flujos Futuros, además de otras técnicas más complejas de valorización de opciones, como los métodos de Black-Scholes y el método Binomial (propios de cursos avanzados de finanzas). Dentro de esta categoría se puede incluir, por ejemplo, la valorización de una fábrica con 4 años de uso dedicada a producir una línea específica de automóviles. Dado que es muy difícil encontrar un mercado donde se transe un activo tan específico, lo que se podría hacer es individualizar y estimar los flujos de caja que generará esa fábrica (por ejemplo, las ventas netas de costos de los productos que podré producir con esa fábrica) a lo largo de su vida útil remanente y, una vez hecho eso, descontar (traer a valor presente) esos flujos futuros a una tasa de descuento (interés) apropiada para ese activo específico. Ciertamente, este análisis requiere de información interna de la empresa para determinar aquellos flujos futuros, además de establecer la tasa de interés apropiada para descontar esos flujos, la que no será la misma para todos los activos o pasivos de una economía, y a su vez variará entre distintas economías (países o zonas geográficas)7. c) Modelos de Costo: Utiliza el precio que se requiere pagar para reemplazar un activo de igual capacidad productiva al que se está valorizando. Este precio corresponde al valor que es necesario pagar para adquirir o construir un activo similar, ajustado por obsolescencia. De esta manera, si estamos hablando de una máquina, puede corresponder por ejemplo al precio al que se transa un activo de características similares (aunque no necesariamente corresponda exactamente al mismo modelo), ajustado por la depreciación que habríamos tenido que reconocer para ese activo, asumiendo que lo hubiésemos adquirido en un principio al precio actual de reemplazo. Al utilizar los métodos de valorización comentados previamente, se debe tratar de maximizar el uso de información externa a la empresa (de mercado), o visto desde otro punto de vista equivalente, minimizar el uso de información obtenida a partir del criterio subjetivo propio de la empresa (información interna a la empresa).

Note que la definición de “similar” corresponderá a un análisis relativamente subjetivo de quien esté valorizando el activo 7 Los métodos para determinar el valor exacto de la tasa a la cual descontar (traer a valor presente) los flujos de un activo o pasivo para cada caso se escapa del alcance de este curso, siendo parte de los contenidos de cursos avanzados de finanzas

6

6

Por otro lado, aunque en algunos casos bastará con el uso de una sola técnica de valorización para medir el valor justo del activo o pasivo, para aumentar la fiabilidad y exactitud de la estimación llevada a cabo, se recomienda utilizar múltiples técnicas de valorización a la vez, ponderando y considerando la racionabilidad del rango de valores indicado por esos métodos. El valor justo debiese corresponder al punto más representativo dentro del rango de valores obtenidos a partir de las diversas técnicas de valorización. Si la variabilidad (amplitud) del rango de las estimaciones del valor justo es relevante, se considera que la contabilización bajo valor justo no es fiable y por ende no sería recomendable utilizar valores justos para la estimación del valor del activo o pasivo. Por último, otro elemento relevante que se debe considerar es que sí se utiliza un método para valorizar un activo o un pasivo, se debe tratar de ser consistente en su uso en el tiempo. Sin embargo, el cambio en el uso de un método puede venir justificado (por ejemplo) por la existencia de mediciones más precisas del valor justo, derivadas de mejoras en la información de mercado o ausencia de información utilizada en anteriores estimaciones. 6. Aplicación del Método de Valor Justo: Activos Fijos La utilización de valores justos en la contabilidad se asocia a todos los activos y pasivos no monetarios, pero principalmente está relacionada con la valorización de los activos no circulantes y de los instrumentos financieros (tanto en activos como en pasivos). A continuación se presenta un análisis simplificado acerca de la aplicación del método de valor justo para la contabilización de los activos fijos de la empresa. Este ejemplo contiene ciertas simplificaciones, de manera de enfocar el análisis al tema de la asignación de valores justos a la contabilización de activos. En los siguientes capítulos, se desarrollaran otros ejemplos que explicarán la aplicación del método de valor justo para otros activos y pasivos de las empresas. La IASB, en su norma IAS 16, establece que las “Propiedades, Plantas y Equipamientos” (Activos fijos necesarios para el desarrollo del giro de la empresa) deben valorizarse inicialmente al costo de adquisición. Luego, en los períodos posteriores, el activo fijo puede ser valorizado según su costo histórico o según algún tipo de modelo de revalorización (a través de los distintos modelos comentados previamente en este capítulo). Luego de revalorizar el activo, su valor contable neto corresponderá al valor justo del activo a la fecha de revalorización, menos las subsecuentes depreciaciones y pérdidas por deterioro acumuladas (este último concepto se explica en capítulos posteriores). Estas revalorizaciones deben hacerse con suficiente periodicidad (cada tres o cinco años suele ser suficiente), para asegurar que el valor contable no difiera significativamente de su valor justo. Normalmente, el valor justo de los terrenos y edificios se determina a partir de la evidencia basada en el mercado, mediante una tasación realizada por tasadores calificados profesionalmente. ¿Cómo considerar ese valor justo en la contabilidad de la empresa?. Ese valor corresponderá al nuevo valor neto del activo fijo. Sin embargo, es necesario considerar que a la fecha de revalorización, el activo suele tener un cierto grado de uso. Por ende, es necesario reconocer la depreciación consistente con ese grado de uso. Dado lo anterior, cuando se revaloriza un activo fijo, la depreciación acumulada a la fecha de la revalorización puede ser tratada de cualquiera de las siguientes maneras: • Eliminada contra el valor libro bruto del activo, de manera que lo que se reexpresa es el valor neto resultante, hasta alcanzar el monto revalorizado del activo

7



Re-expresada proporcionalmente al cambio en el valor contable bruto del activo, de manera que el valor de los libros (contable neto) del mismo después de la revalorización sea igual a su monto revalorizado.

La segunda opción parece preferible, porque sigue informándole al usuario de información el hecho de que el activo no se encuentra nuevo, sino que ya tiene un cierto grado de uso. Por otro lado, la contabilización del ajuste al valor del activo fijo tendrá distintas implicancias dependiendo de si este corresponde a un aumento o una disminución en el valor: • Si se incrementa el valor del activo fijo como consecuencia de una revalorización, tal aumento se llevará directamente a una cuenta patrimonial (no de resultado) de “Reserva por Ajuste de Valor”. No obstante, el incremento se reconocerá en el Estado de Resultados del período si es que este implica una reversión de una disminución por devaluación del mismo activo, que fue reconocida previamente en el estado de resultados Si se disminuye el valor del activo fijo como consecuencia de una revalorización, tal disminución se reconocerá en el Estado de Resultados en la cuenta “Variaciones de Valor Justo del Activo”. No obstante, la disminución se reconocerá directamente en el patrimonio (en la cuenta Reserva por Ajuste de Valor Justo) si es que ésta implica una reversión de aumentos reconocidos previamente, siempre y cuando tal reducción no exceda el saldo acreedor de esa cuenta de revalorización



Al revalorizarse un activo fijo a su valor justo, se requiere entregar información en las notas a los estados financieros, respecto (principalmente) a las bases de valorización utilizadas, la fecha en que se llevó a cabo esa revalorización y el valor que ese activo tendría si se hubiese contabilizado según su costo histórico. Del mismo modo, cuando el activo fijo es valorizado a costo histórico, se recomienda incluir dentro de las notas a los estados financieros referencias respecto al valor justo de ese activo, cuando éste difiere significativamente de su costo histórico. Por último, en el momento en que se produzca la venta de un activo fijo se generarán pérdidas o ganancias en el estado de resultados a partir de la diferencia entre el valor de venta y el valor contable neto del activo (valor justo o costo histórico, según corresponda). En caso que el activo fijo haya sido reevaluado, la Reserva por Ajuste de Valor relacionada con el activo particular que está siendo vendido es transferida a utilidades acumuladas (no pasa por resultados). Para comprender de mejor manera los conceptos comentados en este punto, veamos el siguiente ejemplo: Ejemplo de Contabilización de Activos Fijos a Valor Justo La empresa “GG Investments” acaba de adquirir un nuevo edificio corporativo en el barrio de Ciudad Empresarial, en el que se instalarán las oficinas administrativas y comerciales de la compañía. El costo del edificio fue de $10.000.000, y se considera que el edificio tendrá una vida útil de 40 años, con un valor residual de $2.000.000. Dado lo anterior, tendremos que el asiento inicial a la fecha de adquisición (31/12/2008) será: 31/12/2008: Edificios $10.000.000 Caja $10.000.000

8

De ahí en adelante, la empresa deberá reconocer anualmente una depreciación de $200.0008 anual (($10.000.000 - $2.000.000)/40 años). 1º) Ajuste del valor contable del activo por su valor justo El 31 de diciembre de 2011 (3 años después de la adquisición), en el cierre de Estados Financieros, y de acuerdo a la recomendación de los auditores de esos Estados Financieros, la empresa GG Investments decide comprobar si se han producido diferencias relevantes entre el valor justo del edificio, en comparación con el valor registrado en la contabilidad. Para estos efectos, GG Investments decide contratar a una empresa independiente de asesorías inmobiliarias para que tase el valor de mercado del edificio. Para efectos del ejemplo, supondremos dos escenarios distintos: Caso a) Dada la relevancia que en los últimos años ha adquirido el barrio donde se encuentra el Edificio, y de acuerdo con el valor comercial de edificios similares ubicados en ese barrio, la empresa de asesorías inmobiliarias estima que el valor comercial de un edificio con la antigüedad, la ubicación y las características del edificio de GG Investments es de $11.280.000. A partir de la comparación con los valores obtenidos a partir de otras técnicas de valorización se ha considerado que ese valor es razonable. Además, se considera que el valor residual y la vida útil no han sufrido variaciones9. Dado lo anterior, tenemos que: Valor Libro antes de la Reevaluación: Costo Histórico – Depreciación Acumulada Valor Libro antes de la Reevaluación: $10.000.000 – 3 x $200.000 = $9.400.000 Valor Justo al 31/12/2011: $11.280.000 Cambio Proporcional: (Valor Justo / Valor Libro antes de Reevaluación – 1) Cambio Proporcional: ($11.280.000/$9.400.000 – 1) = 20% De esta manera, ajustamos el valor del activo fijo y de su depreciación acumulada10, de manera de que quede representado correctamente el valor del activo en la contabilidad de la empresa. El diferencial entre el Valor Libro antes de la Reevaluación y el Valor Justo es considerado como un aumento en la cuenta patrimonial (no de resultado) de Reserva por Ajuste de Valor: Nuevo Valor del Edificio: $10.000.000 x (1 + 20%) = $12.000.000 Nuevo Valor de la Depreciación Acumulada: 3 x $200.000 x (1 + 20%) = $720.000 31/12/2011: Edificios $2.000.000 Reserva por Ajuste de Valor $1.880.000 Depreciación Acumulada $120.000

Supondremos para este ejemplo que estamos en un mundo sin inflación Las normas IFRS, a través de su normativa IAS 16, establecen que anualmente se deben revisar los parámetros asociados a los activos fijos. De esta manera, durante la permanencia del activo fijo en la empresa se pueden hacer reestimaciones de las vidas útiles remanentes, de los valores residuales y hasta cambiar el método de depreciación para el resto de la vida útil del activo fijo 10 Recordemos que alternativamente se puede eliminar la totalidad de la depreciación. En ese caso, el valor final de cada cuenta sería (i) Edificios: $11.280.000 y (ii) Depreciación Acumulada: $0. Es posible notar que el efecto neto es equivalente al presentado en este ejemplo.
9

8

9

Es posible notar que el valor contable neto (Cuenta Edificio menos su Depreciación Acumulada) del edificio, después del ajuste por revalorización, es equivalente al valor justo estimado ($11.280.000). Para los siguientes años, la depreciación del ejercicio debe ser calculada de acuerdo con el nuevo valor contable del edificio ($12.000.000), la depreciación acumulada ($720.000), el valor residual ($2.000.000) y la vida útil remanente (37 años): Depreciación del Ejercicio: (Valor Contable – Dep. Acumulada – Valor Residual)/n Depreciación del Ejercicio: ($12.000.000 - $720.000 - $2.000.000) / 37 años Depreciación del Ejercicio: $250.81111 Continuaremos más adelante desarrollando este caso a). Caso b) Se ha producido una disminución relevante en el valor de los activos inmobiliarios del barrio en que se encuentra el Edificio, y de acuerdo con el valor de edificios similares ubicados en ese barrio, la empresa de asesorías inmobiliarias estima que el valor comercial de un edificio con la antigüedad, la ubicación y las características del edificio de GG Investments es de $7.520.000. A partir de la comparación con los valores obtenidos a partir de otras técnicas de valorización se ha considerado que ese valor es razonable. Además, se considera que el valor residual y la vida útil no han sufrido variaciones. Dado lo anterior, tenemos que: Valor Libro antes de la Reevaluación: Costo Histórico – Depreciación Acumulada Valor Libro antes de la Reevaluación: $10.000.000 – 3 x $200.000 = $9.400.000 Valor Justo al 31/12/2011: $7.520.000 Cambio Proporcional: (Valor Justo / Valor Libro antes de Reevaluación – 1) Cambio Proporcional: ($7.520.000/$9.400.000 – 1) = -20% De esta manera, ajustamos el valor del activo fijo y de su depreciación acumulada, de manera de que quede representado correctamente el valor del activo en la contabilidad de la empresa. El diferencial entre el Valor Libro antes de la Reevaluación y el Valor Justo es considerado como una “Pérdida por variación del Valor Justo” en el Estado de Resultados: Nuevo Valor del Edificio: $10.000.000 x (1 - 20%) = $8.000.000 Nuevo Valor de la Depreciación Acumulada: 3 x $200.000 x (1 - 20%) = $480.000 31/12/2011: Dep. Acumulada Pérd. por Variación del Valor Justo Edificios $120.000 $1.880.000 $2.000.000

Es posible notar que el valor contable neto (Cuenta Edificio menos su Depreciación Acumulada) del edificio, después del ajuste por revalorización, es equivalente al valor justo estimado ($7.520.000). Una transferencia anual de la Reserva por Ajuste de Valor a Utilidades Retenidas se realizará año a año al reconocer la depreciación. Esta transferencia será equivalente a la diferencia entre la depreciación en base al valor libro reevaluado de los activos y la depreciación que habría sido calculada en base al costo original de los activos. Esto se hace, de manera de que la reevaluación del activo fijo no afecte el monto de dividendos que la empresa potencialmente puede repartir a partir de sus Utilidades Acumuladas (dado que no se permite repartir la Reserva por Ajuste de Valor en forma de dividendos)
11

10

Para los siguientes años, la depreciación del ejercicio debe ser calculada de acuerdo al nuevo valor contable del edificio ($8.000.000), la depreciación acumulada ($480.000), el valor residual ($2.000.000) y la vida útil remanente (37 años): Depreciación del Ejercicio: (Valor Contable – Dep. Acumulada – Valor Residual)/n Depreciación del Ejercicio: ($8.000.000 - $480.000 - $2.000.000) / 37 años Depreciación del Ejercicio: $149.189 Continuaremos más adelante desarrollando este caso b). 2º) Reestimación del Valor Justo El 31 de diciembre de 2014 (6 años después de la adquisición), en el cierre de Estados Financieros, GG Investments decide comprobar si se han producido diferencias relevantes entre el valor justo del edificio, en comparación con el valor registrado en la contabilidad (valor justo estimado el año 2011, menos las subsiguientes depreciaciones del ejercicio). Revisemos cómo contabilizar la contabilización bajo un nuevo valor justo, partiendo de cada uno de los casos a) y b) comentados previamente: Caso a) Se contrata la asesoría de una empresa de asesorías inmobiliarias para que estime el valor comercial de un edificio con la antigüedad, la ubicación y las características del edificio de GG Investments. Antes del nuevo ajuste tendremos que el Valor Libro del Activo está compuesto por las siguientes cuentas: Valor Contable del Edificio: $12.000.000 Depreciación Acumulada: $720.000 + 3 x $250.811 = $1.472.433 A partir de lo anterior, supongamos que la empresa de asesorías entrega la nueva estimación del valor justo del edificio. Para ver las distintas contabilizaciones que se pueden dar en este punto, supongamos tres resultados posibles para la asesoría: i) Valor Justo del Edificio: $11.000.000

Este valor es mayor al Valor Libro del Activo antes de la nueva reevaluación, el que es de $10.527.567 ($12.000.000 - $1.472.433). De esta manera, debemos reflejar un aumento en el valor contable neto del activo fijo. Haciendo los cálculos análogos a los hechos en la primera revalorización, tendremos el siguiente asiento: Edificios $538.510 Reserva por Ajuste de Valor $472.433 Depreciación Acumulada $66.077

De esta manera, el activo fijo neto ha aumentado de valor en $472.433, lo que equivale a la diferencia entre el valor justo al 31/12/2014 y el Valor Libro del activo previo a la revalorización. ii) Valor Justo del Edificio: $10.000.000

Este valor es menor al Valor Libro del Activo antes de la nueva revalorización, el que es de $10.527.567 ($12.000.000 - $1.472.433). De esta manera, debemos reflejar una disminución en el valor contable neto del activo fijo. Dado que inicialmente (primera revalorización) habíamos reconocido un aumento en

11

el valor neto del activo fijo, la disminución se reconoce contra la cuenta patrimonial de Reserva por Ajuste de Valor (no contra resultados). Haciendo los cálculos análogos a los hechos en la primera revalorización, tendremos el siguiente asiento: Dep. Acumulada Reserva por Ajuste de Valor Edificios $73.788 $527.567 $601.355

De esta manera, el activo fijo neto ha disminuido de valor en $527.567, lo que equivale a la diferencia entre el valor justo al 31/12/2014 y el Valor Libro del activo previo a la revalorización. iii) Valor Justo del Edificio: $7.000.000

Este valor es menor al Valor Libro del Activo antes de la nueva revalorización, el que es de $10.527.567 ($12.000.000 - $1.472.433). De esta manera, debemos reflejar una disminución en el valor contable neto del activo fijo. Dado que inicialmente (primera revalorización) habíamos reconocido un aumento en el valor neto del activo fijo, la disminución se reconoce contra la cuenta patrimonial de Reserva por Ajuste de Valor. Sin embargo, a diferencia del caso anterior, dado que la disminución ($3.527.567) es mayor que el valor de la cuenta de Reserva por Ajuste de Valor ($1.880.000), se reversará la totalidad de esa cuenta y por el adicional se reconocerá una Pérdida por Variación del Valor Justo. Haciendo los cálculos análogos a los hechos en la primera revalorización, tendremos el siguiente asiento: Dep. Acumulada $493.381 Reserva por Ajuste de Valor $1.880.000 Pérd. por Variación del Valor Justo $1.647.567 Edificios $4.020.948 De esta manera, el activo fijo neto ha disminuido de valor en $3.527.567, lo que equivale a la diferencia entre el valor justo al 31/12/2014 y el Valor Libro del activo previo a la revalorización. Esta disminución tiene como contrapartida la reversión total de la cuenta de Reserva por Ajuste de Valor previamente reconocida, más una Pérdida por Variación del Valor Justo en el Estado de Resultados. Ahora, veamos como sería la contabilización para el caso b): Caso b) Se contrata la asesoría de una empresa de asesorías inmobiliarias para que estime el valor comercial de un edificio con la antigüedad, la ubicación y las características del edificio de GG Investments. Antes del nuevo ajuste tendremos que el Valor Libro del Activo está compuesto por las siguientes cuentas: Valor Contable del Edificio: $8.000.000 Depreciación Acumulada: $480.000 + 3 x $149.189 = $927.567 A partir de lo anterior, supongamos que la empresa de asesorías entrega la nueva estimación del valor justo del edificio. Para ver las distintas contabilizaciones que se pueden dar en este punto, supongamos tres resultados posibles para la asesoría:

12

i)

Valor Justo del Edificio: $6.000.000

Este valor es menor al Valor Libro del Activo antes de la nueva reevaluación, el que es de $7.072.433 ($8.000.000 - $927.567). De esta manera, debemos reflejar una nueva disminución en el valor contable neto del activo fijo. Haciendo los cálculos análogos a los hechos en la primera revalorización, tendremos el siguiente asiento: Dep. Acumulada $140.652 Pérd. por Variación del Valor Justo $1.072.433 Edificios $1.213.085 De esta manera, el activo fijo neto ha disminuido de valor en $1.072.433, lo que equivale a la diferencia entre el valor justo y el Valor Libro del activo previo a la revalorización. ii) Valor Justo del Edificio: $8.000.000

Este valor es mayor al Valor Libro del Activo antes de la nueva reevaluación, el que es de $7.072.433 ($8.000.000 - $927.567). De esta manera, debemos reflejar un aumento en el valor contable neto del activo fijo. Dado que inicialmente (primera revalorización) habíamos reconocido una disminución en el valor neto del activo fijo, cuyo efecto había sido el reconocimiento de una Pérdida por Variación del Valor Justo de $1.880.000, se reconocerá como contrapartida del aumento de valor una Utilidad por Variación del Valor Justo en el Estado de Resultados (siempre y cuando, el aumento reconocido sea menor que las pérdida por revalorización que se han reconocido en el Estado de Resultado). Haciendo los cálculos análogos a los hechos en la primera revalorización, tendremos el siguiente asiento: Edificios $1.049.220 Ut. por Variación del Valor Justo Depreciación Acumulada $927.567 $121.653

De esta manera, el activo fijo neto ha aumentado de valor en $927.567, lo que equivale a la diferencia entre el valor justo al 31/12/2014 y el Valor Libro del activo previo a la revalorización. iii) Valor Justo del Edificio: $9.500.000

Este valor es mayor al Valor Libro del Activo antes de la nueva reevaluación, el que es de $7.072.433 ($8.000.000 - $927.567). De esta manera, debemos reflejar un aumento en el valor contable neto del activo fijo. Dado que inicialmente (primera revalorización) habíamos reconocido una disminución en el valor neto del activo fijo, cuyo efecto había sido el reconocimiento de una Pérdida por Variación del Valor Justo de $1.880.000, se reconocerá como contrapartida del aumento de valor una Utilidad por Variación del Valor Justo en el Estado de Resultados. Sin embargo, a diferencia del caso anterior, dado que el aumento ($2.427.567) es mayor que las Pérdidas por Variación del Valor Justo que hemos reconocido en el Estado de Resultados ($1.880.000), se contabilizará una Utilidad por Variación del Valor Justo hasta el monto de esas pérdidas reconocidas previamente y, por el adicional, se reconocerá un aumento en la cuenta de Reserva por Ajuste de Valor. Haciendo los cálculos análogos a los hechos en la primera revalorización, tendremos el siguiente asiento:

13

Edificios

$2.745.948 Ut. por Variación del Valor Justo Reserva por Ajuste de Valor Depreciación Acumulada

$1.880.000 $547.567 $318.381

De esta manera, el activo fijo neto ha aumentado de valor en $927.567, lo que equivale a la diferencia entre el valor justo al 31/12/2014 y el Valor Libro del activo previo a la revalorización. De ahí en adelante, el activo fijo será revalorizado periódicamente de acuerdo a los cambios que sufra su valor justo. 3º) Venta de Activos Fijos Al venderse un activo fijo, cualquier utilidad o pérdida asociada a la venta del activo fijo, que surge de la diferencia entre el valor de venta del activo y el valor libro neto del activo, debe ser reconocida en el Estado de Resultados. En los casos en que, a raíz de revalorizaciones previas del activo fijo se haya reconocido una Reserva por Ajuste de Valor en el patrimonio, al momento de venderse el activo fijo esa Reserva es traspasada a la cuenta de Utilidades Acumuladas. La consecuencia principal de este traspaso es que, a partir de él, el valor previamente reconocido en la cuenta de Reserva por Ajuste de Valor puede ser repartido como dividendos a los accionistas. De esta manera, si tenemos un activo cuyo valor contable es de $5.000.000 (correspondiente al valor ajustado en la última revalorización), cuya depreciación acumulada es de $1.000.000, por el cual se han reconocido abonos en la cuenta Reserva por Ajuste de Valor por un total de $1.250.000 y que es vendido en $3.500.000 al contado, el asiento de venta corresponderá a: Caja Depreciación Acumulada Pérdida por Venta de AF Activo Fijo $3.500.000 $1.000.000 $500.000

$5.000.000

Además, al realizarse la venta deberá reconocerse un asiento por la transferencia de la cuenta de Reserva por Ajuste de Valor a Utilidades Retenidas: Reserva por Ajuste de Valor $1.250.000 Utilidades Retenidas $1.250.000

14

Similar Documents

Free Essay

Fundamentos Contables

...| 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | | | | | | La empresa UAI funciona de lunes a viernes, y paga sueldos semanales a sus trabajadores. Cada jueves paga los sueldos devengados desde el viernes inmediatamente anterior hasta ese día. El total de sueldos semanales es $1.400.000. Para este problema, considere la aplicación estricta del devengado, aunque la legislación laboral pudiera utilizar un tratamiento diferente. Como ayuda: ¿A qué monto tiene derecho un trabajador que trabaja 2 días? ¿A qué monto tiene derecho un trabajador que trabaja 4 días? ¿A qué monto tiene derecho un trabajador que trabaja 5 días? ¿cómo se devenga el derecho? * Determine el pago por sueldos de mayo 2011 * Determine gasto por sueldos de mayo 2011 * Determine saldo inicial (al 1/5/2011) y saldo final (al 31/5/2011) del pasivo “sueldos por pagar” que debería aparecer en el balance de esta empresa. ii) a) En febrero 2010, la U.A.I. recibe 4 cheques de $300.000 c/u para pagar un Diploma. Estos cheques vencen mensualmente desde el 31 de marzo en adelante. El Diploma se comienza a dictar el 1 de abril, y termina el 31 de julio Muestre el efecto en Activos, Pasivos y Patrimonio (explique qué cambios se producen en el balance al recibir estos cheques)...

Words: 2939 - Pages: 12

Free Essay

Materia Contabilidad

...Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex Socio Principal, Langton Clarke y Cia. Ltda. y Profesor Adjunto de la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile. SANTIAGO - CHILE 2009 1 CONTABILIDAD FINANCIERA PARA DIRECCIÓN DE EMPRESAS J.GÁLVEZ / V. CLARKE INTRODUCCIÓN Este texto de Contabilidad Financiera para Dirección de Empresas (versión de trabajo), ha sido preparado contando con la permanente colaboración y apoyo de un grupo de profesores, ayudantes y alumnos de la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La estructura básica usada en este texto, está tomada de la forma en que el curso de Contabilidad Financiera es enseñado por los profesores S. Davidson y R. Weil en la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago. Varias de las citas y ejemplos corresponden a apuntes de clases tomados por uno de los autores en las ocasiones en que fue alumno de los mencionados profesores. Algunos ejemplos y conceptos han sido tomados textualmente de las materias incluidas en el libro "Financial Accounting: An Introduction to Concepts, Methods and Uses", de los profesores Davidson, Stickney y Weil. Un aporte muy importante a las sucesivas modificaciones y mejoras que ha tenido este libro a través del tiempo, ha sido el muy valioso trabajo desarrollado por la Profesora Romina Filippi. La comprensión de varios temas del libro y de las incorporaciones de las nuevas normas de contabilidad, son fundamentalmente el...

Words: 39590 - Pages: 159

Premium Essay

Test Essay

...LAN AIRLINES S.A. Y FILIALES ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 31 DE DICIEMBRE DE 2011 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Estado de situación financiera clasificado consolidado Estado de resultados consolidado por función Estado de resultados integrales consolidado Estado de cambios en el patrimonio Estado de flujos de efectivo consolidado - método directo Notas a los estados financieros consolidados CLP ARS US$ MUS$ COP - PESOS CHILENOS PESOS ARGENTINOS DOLARES ESTADOUNIDENSES MILES DE DOLARES ESTADOUNIDENSES PESOS COLOMBIANOS Indice de las Notas a los estados financieros consolidados de Lan Airlines S.A. y Filiales Notas 1 2 3 4 5 6 7 Página Información general Resumen de principales políticas contables 2.1. Bases de preparación 2.2. Bases de consolidación 2.3. Transacciones en moneda extranjera 2.4. Propiedades, plantas y equipos 2.5. Activos intangibles distintos de la plusvalía 2.6. Plusvalía 2.7. Costos por intereses 2.8. Pérdidas por deterioro de valor de los activos no financieros 2.9. Activos financieros 2.10. Instrumentos financieros derivados y actividades de cobertura 2.11. Inventarios 2.12. Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar 2.13. Efectivo y equivalentes al efectivo 2.14. Capital emitido 2.15. Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 2.16. Préstamos que devengan intereses 2.17. Impuestos diferidos 2.18. Beneficios a los empleados 2.19. Provisiones 2.20...

Words: 50173 - Pages: 201

Free Essay

Seminario

...FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS ESCUELA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEMINARIO DE TÍTULO VALORACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE BANMÉDICA S.A. SANTIAGO – CHILE 2011 Agradecimientos: Primero que todo quiero dar las gracias por haber logrado terminar mi carrera, sobre todo este año que fue muy complicado en términos de salud. Luego de muchas noches sin dormir, mucho estrés, colapso, de aciertos y fracasos y gran sacrificio logre mi gran meta estudiar en la universidad y ser una profesional. Lo importante es que todo el esfuerzo valió la pena y uno siente la satisfacción de haberlo logrado. Este agradecimiento en especial es para mi familia, en particular a mi papá José Miguel, quien ha sido un pilar fundamental en mi vida, muchas gracias por todo tu apoyo y esfuerzo, ya que sin ti no lo hubiese logrado. También agradecer a mi hermano que cada vez que tenía que estudiar me ayudaba. Ambos me dieron toda la motivación y me impulsaban a seguir adelante en esta gran meta. Gracias a mis amigos por el cariño y el apoyo, siempre han estado con migo en los momentos difíciles, en las penas y alegrías, gracias por el apoyo y el ánimo cuando lo necesitaba. A mi profesor guía Jorge Rojas, gracias por el apoyo brindado, por su compromiso, por su paciencia, por su esfuerzo y por sus enseñanzas, ya que sin su guía todo esto no hubiera sido posible. Finalmente agradecer a todos los profesores...

Words: 14333 - Pages: 58

Free Essay

Sally Jameson

...principio de año con bajos volúmenes transados como es habitual en esta época, importantes colocaciones realizadas y por venir, sumado a la salida de flujos hacia mercados como el de EE.UU. primero y la incertidumbre proveniente del norte de África y el Medio Oriente después, han mantenido presionada a la bolsa local. Un escenario más incierto debido a la inestabilidad de los países productores de petróleo, situación de Japón y un sesgo al alza en términos de inflación nos lleva a revisar nuestra estimación para el IPSA y fijarla en 5.200 puntos para diciembre de 2011. Estamos ajustando nuestra estimación para el IPSA dado que incorporamos un mayor riesgo al alza de la inflación, lo que potencialmente implica una tasa de política monetaria más restrictiva. Para determinar nuestro target estamos considerando dos metodologías, una utilizando el promedio ponderado de nuestros precios objetivos (Bottom-Up) y la otra con la relación histórica existente entre renta fija y renta variable en el mercado local (Top-Down). Mantenemos nuestra visión de mediano plazo dado que las atractivas valorizaciones abren espacio para retomar la expansión del IPSA. Consideramos que las valorizaciones actuales reflejan un escenario bastante pesimista en circunstancias que, a pesar de existir un poco más de ruido en el ámbito externo e interno, los fundamentos del mercado local se mantienen sólidos y dejan a Chile en una mejor posición respecto de sus pares de la región. Nuestras acciones favoritas para en un...

Words: 47676 - Pages: 191

Free Essay

Risk

...r e l at ó r i o a n u a l 2008 1 Sulamérica Relatório Anual 2008 introDuÇÃo Desde sua fundação, a SulAmérica presta contas de suas atividades, tendo divulgado seu primeiro Relatório Anual em 1896. Ao longo da sua história, a companhia passou por várias transformações, sem nunca deixar de privilegiar a melhora continua na comunicação com seus acionistas, clientes, fornecedores, colaboradores e demais partes interessadas. Além de divulgar seu Relatório Anual com a descrição de suas atividades e informações a respeito do seu desempenho operacional, econômico e financeiro, a SulAmérica, desde 2002, publica também seu Balanço Social, com intuito de oferecer uma visão geral a respeito de suas iniciativas no campo das atividades socioambientais, com respaldo do instituto Brasileiro de análises Sociais e econômicas – iBaSe. Com seu ingresso no mercado de capitais, no final de 2007, a companhia passou a apresentar informações mais detalhadas sobre suas operações, além de contar com uma ampla análise gerencial dos seus resultados e demonstrativos financeiros. o relatório anual da Sulamérica de 2008 adota a terceira geração de diretrizes e indicadores propostos pela Global reporting initiative (Gri), organização não-governamental internacional, que desenvolve e dissemina diretrizes para elaboração de relatórios de sustentabilidade utilizados voluntariamente por empresas do mundo todo. a partir deste ano, a publicação passa a ser totalmente on-line, contribuindo para que sejam...

Words: 55388 - Pages: 222

Free Essay

Guia Practica de Gobierno Corporativo

...Internacional 2121 Pennsylvania Ave. NW, Washington, DC 20433 Estados Unidos de América Miembro del Grupo del Banco Mundial Todos los derechos reservados. Las observaciones, interpretaciones y conclusiones expresadas en esta publicación no deben atribuirse en modo alguno a la Corporación Financiera Internacional (IFC), la Organización para la Cooperación y el Desa­ rrollo Económicos (OCDE) ni a sus instituciones afiliadas, los miembros de sus directorios / juntas / consejos o los países que representan. La IFC y la OCDE no garantizan la exactitud de los datos contenidos en esta publicación, ni aceptan responsabilidad alguna por las consecuencias de su uso. La información corporativa proporcionada por los miembros del Círculo de Empresas de la Mesa Redonda Latinoamericana sobre Gobierno Corporativo, refleja las opiniones de la gerencia y el directorio / junta / consejo de las empresas sobre sus motivaciones, desafíos, soluciones y ventajas para el diseño y la aplicación de mejores normas y prácticas de gobierno corporativo. El contenido de esta publicación está registrado como propiedad intelectual. Su reproducción y/o transmi­ sión, total o parcial, sin la debida autorización, puede constituir una violación de la legislación aplicable. La IFC y la OCDE fomentan la difusión de esta publicación y autorizan al usuario de este estudio a copiar partes del mismo para uso personal —sin fines comerciales —, sin otorgarle derecho alguno a revender, redistribuir o crear otras publicaciones...

Words: 95305 - Pages: 382

Free Essay

Mexichem 2011 Annual Report

...siguiente> para continuar construyendo el futuro ÍNDICE 2> DATOS FINANCIEROS RELEVANTES 3> CARTA A LOS ACCIONISTAS 5> TRANSFORMANDO NUESTRO MUNDO 12> INFORMACIÓN FINANCIERA SELECTA CONSOLIDADA 14> NUESTRA EMPRESA 17> DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 18> RESUMEN GLOBAL DE OPERACIONES 22> INICIATIVAS DE MERCADOS DE CAPITAL Y OTROS EVENTOS RELEVANTES 25> ESTADOS FINANCIEROS 105> TÉRMINOS QUE UTILIZAMOS 106> CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 107> COMITÉ EJECUTIVO 109> INFORMACIÓN PARA MEDIOS E INVERSIONISTAS CEMEX está enfocado en una rigurosa transformación para aprovechar el valor aún no capturado en toda nuestra organización y para recuperar nuestra posición como el líder de creación de valor de nuestra industria. Mediante la transformación de nuestra empresa, haciéndola más eficiente, más ágil, más emprendedora y más enfocada al cliente, nos preparamos para un futuro de crecimiento rentable y sustentable. CEMEX es una compañía global de materiales para la industria de la construcción que ofrece productos de alta calidad y servicios confiables a clientes y comunidades en más de 50 países del mundo. CEMEX mantiene su trayectoria de beneficiar a quienes sirve a través de la constante búsqueda de soluciones innovadoras para la industria, mejoras en eficiencia y promoviendo un futuro sustentable. Paseo Marítimo de la Playa del Poniente de Benidorm en España 10,000 metros cúbicos de concreto premezclado blanco Portada: Oficinas CEMEX San Antonio en la Ciudad de México < anterior...

Words: 71372 - Pages: 286

Free Essay

Contabilidad

...cyan magenta amarillo negro Contabilidad 1 es una obra concebida y desarrollada para la enseñanza y el aprendizaje de la contabilidad, que describe la parte operativa de esta disciplina, con orientación a la toma de decisiones. Cada tema del libro se desarrolla a través de una estructura muy clara: al principio se establecen los objetivos, y luego se ofrece una explicación acerca de los orígenes del tema, posteriormente se definen los conceptos más importantes, y por último, se proporcionan ejercicios de diversa complejidad. Cada tema presenta cuatro tipos de ejercicios (resueltos, individuales, colectivos y optativos); algunos de ellos pueden ser resueltos con el software incluido en el libro. Entre los temas más importantes que desarrolla esta obra se encuentran: • Normas de Información Financiera • Cuentas de resultados, deudoras y acreedoras • Inventarios • El estado de resultados • Registro de operaciones en diario y en paquetes de cómputo • Ajustes y la nueva elaboración de estados financieros • Estado de cambios en la situación financiera • Análisis de estados financieros Para obtener más información, visite: www.pearsoneducacion.net/calleja www.FreeLibros.me www.FreeLibros.me Contabilidad 1 Francisco Javier Calleja Bernal Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus ciudad de México Revisión técnica Miguel Ángel Rodríguez Gutiérrez Universidad Iberoamericana Prentice Hall www.FreeLibros.me Datos de...

Words: 166193 - Pages: 665