...PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA FINANCIERA PROGRAMA DE ASIGNATURAAsignatura: Finanzas InternacionalesPeriodo Académico: 2013-03 | Descripción General | Fecha de Actualización de Programa: Septiembre 10 de 2013 | Créditos: 3Horas Presenciales: 3Horas de Estudio Autónomo: 6 | Pre-requisitos: Principios de economía | PROFESOR | Coordinador de Asignatura: DANIEL REY SUÁREZEmail: Daniel.rey@javeriana.edu.coTeléfono: (312) 3503960 | | | JUSTIFICACIÓN | La actuación de los gobiernos y bancos centrales alrededor del mundo tienen un impacto directo en las posibilidades de crecimiento de las empresas locales y multinacionales. Este factor, sumado a las decisiones de los múltiples agentes que participan en el mercado económico mundial, generan un ámbito de incertidumbre que afecta la toma de decisiones del empresario. En un contexto de esta naturaleza, el curso de Finanzas Internacionales pretende brindar al estudiante las herramientas y conceptos necesarios que ofrece la ciencia económica para interpretar adecuadamente la coyuntura económica y facilitar la toma de decisiones en un mundo globalizado. | OBJETIVO GENERAL | Entender los determinantes del movimiento internacional de capitales y sus efectos sobre las economías. | OBJETIVOS ESPECÍFICOS | * Comprender los efectos internacionales de las políticas económicas domésticas...
Words: 737 - Pages: 3
...CAPÍTULO 13 EL IMPACTO DE LAS MIGRACIONES MASIVAS SOBRE LA CONVERGENCIA Y LA DESIGUALDAD* Dos elementos importantes caracterizaron a la economía atlántica de finales del siglo XIX. Primero, que era una economía que se estaba globali zando rápidamente: el capital y la mano de obra fluía a través de las fronteras nacionales en cantidades sin precedentes, y el comercio de mer cancías experimentó un auge como respuesta a la fuerte caída en los costes de transporte. Segundo, en ese período la economía atlántica presentó una convergencia admirable en los niveles de vida. Las economías pobres de la periferia europea tendieron a crecer más rápido que los líderes industriales ricos del centro europeo, y con frecuencia aún más rápido que las econo mías de ultramar escasas en mano de obra. Sin embargo, el proceso de convergencia con los países líderes no fue universal. Las economías que convergían con los países europeos líderes no se ubicaban en Asia, África, el Oriente Medio o Europa del Este, e incluso dentro de la periferia euro pea caracterizada por un crecimiento rápido hubo algunos países que fra casaron. Aun así, en la economía del Atlántico se dio un proceso de conver gencia. Al mismo tiempo, se estaban presentando cambios radicales en la * Traducción de Timothy ]. Hatton y ]effrey G. Williamson, «The Impact of Mass Migration on Convergence and Inequality», en Global Migration and the Worfd Economy: Two Centuries o/Policy and Performance, cap. 6, pp. 101-125. ©...
Words: 2372 - Pages: 10
...analiza el crecimiento económico y el capital humano en las teorías del crecimiento, se presenta el modelo de Solow (1956) por ser la referencia de las primeras modelizaciones del capital humano en el proceso de crecimiento económico y por el papel que juega en el programa de investigación neoclásico. Por otra parte, se presenta la Teoría del Capital Humano, resaltando la especificación de Mincer (1974), de igual forma, se presenta uno de los modelos empíricos de crecimiento con capital humano más notable actualmente dentro del programa de investigación neoclásico: el Modelo Ampliado de Solow, el cual explica analíticamente los hechos estilizados del crecimiento y convergencia de una economía, modelo también llamado Modelo de N. Gregory Mankiw, David Romer y David N. Weil (1990) (Modelo MRW). Este modelo constituye la piedra angular del resurgimiento del modelo neoclásico en los 90 a pesar de los numerosos cuestionamientos al que fue sometido por quienes buscaban y siguen buscando, a partir de sus modelos y sus nuevos sondeos teóricos, una explicación endógena del crecimiento efectivo. Además, se presentan algunas de las críticas hechas a este modelo y cómo ha sido utilizado por otros autores para aplicarlo al estudio de otras economías. Por último, sin pretender ser exhaustivo, se presenta una breve revisión de algunos trabajos empíricos sobre capital...
Words: 22294 - Pages: 90
...Los siguientes ejercicios de los capítulos 1,2, 3 y 4 son tomados de: N. Gregory Mankiw. (2002). Principios de Economía. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana de España. Capítulo 1 Preguntas de repaso: 1) a. Estudiar o trabajar para obtener ingresos. b. Estudiar ingeniería civil o ingeniería mecánica. c. Irme de intercambio o quedarme a terminar mi carrera. 2) El coste de oportunidad de ver una película puede ser el dinero que dejo de usar para comprar algo de mayor utilidad, o el tiempo que dejo de usar para estudiar o trabajar. 3) El beneficio marginal de un vaso de agua es muy grande, ya que el agua es vital para que el ser humano sobreviva, sin embargo, este beneficio disminuye por cada vaso de agua que se tome al momento ya que en condiciones óptimas el ser humano no depende totalmente del recurso. 4) Los responsables de la política económica deben pensar en los incentivos porque los sujetos responden a estos, es decir, cambian su conducta y esto puede afectar positivamente la forma en que estos sujetos se desempeñan dentro de un mercado. 5) Porque además de ser competidores, en el comercio entre naciones los países son beneficiarios unos de los otros, es decir, actúan como socios y pueden brindar bienes o servicios que un país puede no tener, esto es, comercian entre sí. 6) La mano invisible del mercado hace que los hogares y las empresas interactúen de la mejor manera posible a través de diversos mecanismos con el fin de que la economía del mercado ...
Words: 6325 - Pages: 26
...POLITICAS ECONÓMICAS DE COREA DEL SUR Y TAIWAN. UNA APLICACIÓN PARA EL ECUADOR FREDDY FABIAN TAPIA FLORES ENERO 2011 2 FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ECUADOR MAESTRIA EN ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL CONVOCATORIA 2008-2010 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MASTER EN ECONOMIA CON MENCIÓN EN GESTION EMPRESARIAL ANÁLISIS DE LAS POLITICAS ECONÓMICAS DE COREA DEL SUR Y TAIWAN. UNA APLICACIÓN PARA EL ECUADOR FREDDY FABIAN TAPIA FLORES FERNANDO MARTIN ASESOR DE TESIS PEDRO MONTALVO MARCELO VARELA LECTOR DE TESIS LECTOR DE TESIS ENERO 2011 3 4 INDICE CAPITULO I INTRODUCCION……………………………………………………………..... 7 1.1 Justificación …………………………………………………………………………… 8 1.2 Problemática…………………………………………………………………………… 9 1.3 Marco Teórico…………………………………………………………………………. 11 1.4 Revisión Bibliográfica……………………………………………………………….. 19 1.5 Metodología…………………………………………………………………………….. 21 CAPITULO II ANALISIS DE CASOS COREA DEL SUR……………………………………… 30 2.1 Introducción…………………………………………………………………… 30 2.2 Características de la Económica Coreana………………………………………….. 31 2.3 La Política. Factor determinante del crecimiento…………………………………. 33 2.3.1 La política como factor de desarrollo e industrialización……………….. 34 2.3.2 Las limitaciones del enfoque del estado como determinante de desarrollo 36 2.3.3 La Política Comercial y las políticas de promoción de las exportaciones. 40 2.3.4 Política Tecnológica…………………………………………………………… 44 2.3.5 Instrumentos de Política Comercial……………………………………………...
Words: 40458 - Pages: 162