Free Essay

Nuevas Tecnicas Narrativas de Gonzalo Torrente Ballester

In:

Submitted By DirtyHerbert
Words 2775
Pages 12
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 1 2. CIRCUNSTANCIAS POLÍTICAS, SOCIALES Y CULTURALES 1 3. NOVELA DE LOS AÑOS 60 2 a) Renovación de los años sesenta 2 b) Características de la narrativa de los años sesenta 3 4. BIOGRAFÍA DE GONZALO TORRENTE BALLESTER 4 5. TÉCNICAS NARRATIVAS EN LA OBRA "LA SAGA/FUGA DE J.B. " DE GONZALO TORRENTE BALLESTER 5

1. INTRODUCCIÓN

Con la muerte de Franco en 1975 y la influencia extranjera fuerte, el régimen cambia, empieza a relajarse la censura y se permite que lleguen novelas antes prohibidas. A pesar de la publicación de La saga/fuga de J.B. en 1972, Gonzalo Torrente Ballester tiene una década de creación literaria tras de sí, y a través de los años de depreciación por los críticos, pero no por los lectores, su reconocimiento verdadero es obtenido con la publicación del libro ya mencionado. Luis Martín-Santos abre el camino para él y le muestra los trucos para la creación de un nuevo género de novelas con su obra Tiempo de silencio. Pero Ballester fue el primero en abandonar la narración tradicional y realista. Critica el país, un nuevo sistema político dentro de este, la democracia y la libre expresión, usa ironía, así haciendo difícil la interpretación para el lector que debe de saber las claves de las obras mientras las lee sin la ayuda del autor. Abra al lector las posibilidades de muchas interpretaciones de sus obras con el uso del lenguaje maestral, crea la barrera entre la realidad y la imaginación muy débil, usa el humor y otras nuevas técnicas de narración, forzando a usar el intelecto del individuo.

2. CIRCUNSTANCIAS POLÍTICAS, SOCIALES Y CULTURALES

Los años sesenta fueron años de cambios importantes en España en los aspectos cultural, de expansión y desarrollo económico. El cambio político no llegara hasta 1975, pero la transformación en la novela se había producido antes. El franquismo se consolidó y se dotó de un marco legal con la aprobación de la ley Orgánica del estado. En los últimos años del franquismo se confirmo la apertura de España al exterior, buscando reconocimiento internacional. El desarrollismo de la década anterior sitúo al país entre los industrializados. Se multiplicaron las inversiones extranjeras y entraron divisas procedentes del turismo, que resulta con la posibilidad de inicio de modernización industrial y desarrollo económico, dando a España mayor calidad de vida. La década de los sesenta fue un periodo de renovación ideológica y estética en todo el mundo. Los jóvenes impulsaron una serie de movimientos culturales que ponían en tela de juicio las generaciones anteriores: movimiento hippie, rebelión estudiantil, pacifismo, etc.; estos años de los sesenta se conocen como la década prodigiosa. La situación social refleja una evolución de política económica del franquismo. En literatura se produjo un agotamiento del realismo social y se despertó el interés por encontrar nuevas formulas de expresión. El experimentalismo vuelve a imponerse en la producción literaria. En lo que afecta a la literatura, la notable regresión de la censura permitió la llegada masiva de materiales literarios extranjeros de todo tipo, empezaron a regresar los exiliados y se difundió la nueva literatura hispanoamericana. El experimentalismo fue cediendo paso a paso a una especie de eclecticismo literario que se resolvió en una cierta vuelta a lo clásico.

3. NOVELA DE LOS AÑOS 60

a) Renovación de los años sesenta

Desde los principios de siglo XX en Europa comienza a manifestarse un cierto tipo de distancia o cansancio del realismo, se lamenta una despreocupación por el lenguaje y se pide un enriquecimiento artístico, que resultó en la aparición de nuevas técnicas narrativas en las novelas, técnicas que voy a enumerar aquí, y más tarde, tomando la obra de Ballester como el ejemplo de este movimiento nuevo, corroborar con los ejemplos. El escritor emplea la ironía y el humor como el medio para mostrar los problemas de la sociedad española, desde las clases sociales hasta las circunstancias culturales. Lo que pretende dejar claro es que los condicionamientos sociales no son los únicos aspectos de la realidad del hombre que determinan su comportamiento y, por tanto, sus éxitos o fracasos. El tono existencial y la carga simbólica marcan el contenido de una novela que refleja una sociedad y una existencia vacías. Contrario al realismo, entra lo imaginativo, irracional, alucinante, simbólico y onírico. Con la publicación del libro Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos, en 1962, se le da un tono oficial a los nuevos métodos, y así se empieza crear la novela experimental, iniciándose el llamado "Boom de la narrativa hispanoamericana". Esta corriente está influida por su entorno lleno de cambios sociales (con la movilización y las protestas de los grupos sociales), ideológicos (se aprueba la ley de prensa) y económicos-promovidos por la industrialización y el turismo. La influencia de autores extranjeros es evidente (Kafka, Proust, Joyce, Faulkner), como la idea de una renovación formal de la novela y una mayor complejidad.

b) Características de la narrativa de los años sesenta

1-Punto de vista múltiple o varias perspectivas. Se rompe el convencionalismo de que el autor asuma exclusivamente el punto de vista narrativo, en forma de narrador omnisciente o a través de personaje interpuesto. Ahora el punto de vista es múltiple. En algunos casos, vuelve a aparecer el narrador omnisciente, pero su protagonismo es esporádico y compartido con los personajes. Tomando una gran libertad, la variedad de puntos de vista narrativos conlleva la variedad de personas gramaticales: la más tradicional, coexiste con la primera y hasta con la segunda, un "tú" mediante el cual el autor o el personaje se dirige a sí mismo o a un interlocutor (tuteo reflexivo). El autor desaparece y aparecen las voces diferentes. 2-Escasa importancia del argumento. Se resta importancia al argumento para hacer que la tensión del relato recaiga en reflexiones sobre temas como la muerte, los sentimientos, el sentido de la vida…o en aspectos simbólicos y fantásticos. La idea da el ánimo a la conversación y al juego de palabras. 3-Estructura compleja e interna. Se rompe con la tradicional estructura de planteamiento, nudo y desenlace. Son frecuentes la ruptura de la secuencia cronológica, los saltos temporales, los retrocesos del presente al pasado (flash back). Se pueden contar varias historias a la vez, que se cambian y alteran simultáneamente, relacionadas o no entre sí (técnica de contrapunto); o se pueden contar múltiples historias cruzadas (estructura caleidoscópica). 4-Monólogos interiores. La importancia que había adquirido el diálogo en la novela objetivista cede el paso a los monólogos interiores, en los que los personajes expresan libre y desordenadamente el fluir de sus pensamientos y sirve para penetrar en el mundo interior del personaje. La memoria se reproduce con estilo indirecto libre, ausencia de desenlace y, el ya mencionado, monólogo interior. 5-Estilo y lenguaje. Se maneja con total libertad el estilo y el lenguaje, experimentando varias posibilidades, mezclando registros cultos y vulgares, desajuste entre primer nivel social del personaje y el registro que utiliza. Se usan varios estilos, tonos y discursos de otros géneros literarios y no literarios (folletín, la picaresca, prensa, publicidad, ensayo), incorporados en la novela con las digresiones o comentarios incesantes del autor. Al lenguaje es le dado el atributo ‘poético’; los textos son densos, las frases muy largas y complicadas, se crean nuevos términos, se mezclan registros idiomáticos. Se abandona la estructura sintáctica con la alteración o ausencia de puntuación y mezcla de conversaciones en otro idioma. Se usa la mezcla de prosa y verso, alteración de la disposición tipográfica habitual y ruptura del párrafo como unidad significativo. 6-Personaje. Los personajes se desdibujan, están en una constante búsqueda de su identidad, confusos con las circunstancias de su vida, están en conflicto con la sociedad que quiere destruirlos o se trata de un conflicto interior. En algunos casos son personajes colectivos o representantes de una clase social.
7-Otras características. Como parte de la estructura externa, los capítulos desaparecen y la novela se divide en una seria de secuencias separadas con espacios en blanco y con saltos hacia atrás y hacia adelante. Están presentes diferentes interpretaciones de una misma realidad, que está poetizada, estilizada y pone en releve la problemática presentada. Se usan las frases o partes citadas de otras obras literarias (intertextualidad), intervenciones irónicas, tratamiento de la anécdota, paralización del desarrollo temporal, mezcla de lo real y lo mítico, juegos expresivos con fines estéticos y conceptuales, oposición de los planos de tiempo, espacio y mente, mezcla del tiempo subjetivo y el objetivo.

4. BIOGRAFÍA DE GONZALO TORRENTE BALLESTER

En cuanto a la vida de Gonzalo Torrente Ballester, podemos decir que no fue conocido por gran público hasta la aparición de La saga/fuga de J.B en 1972., a pesar haber escrito muchas obras antes. Gonzalo Torrente Ballester nació en El Ferrol (La Coruña), el 13 de junio de 1910. En 1926 cursó estudios universitarios en Santiago, continuados en 1927 en Oviedo. En esta capital publicó sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario ovetense "El Carbayón". Estudió Filosofía y Letras y Derecho en Madrid y en Santiago de Compostela, donde enseñó historia entre 1936 y 1942. Después se trasladó a Madrid y se dio a conocer como crítico teatral del diario "Arriba". Novelista, crítico literario, historiador de la literatura y dramaturgo, catedrático de instituto, ocupó el sillón de la Real Academia de la Lengua desde abril de 1975. Recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1982. Relacionado ideológicamente con los miembros de la generación del 36, su primera novela Javier Marino siguió la línea de literatura propagandística de las ideas vencedoras en la Guerra Civil. Posteriormente su obra ha seguido otros caminos: el realismo, en el que aparece la denuncia social en ocasiones, y el experimentalismo. A la primera orientación corresponde su trilogía Los gozos y las sombras; a la segunda, una de sus obras más importantes, ya mencionada: La saga/fuga de J.B.. Falleció el 27 de enero de 1999 en su casa en Salamanca mientras dormía.

5. TÉCNICAS NARRATIVAS EN LA OBRA LA SAGA/FUGA DE J.B. DE GONZALO TORRENTE BALLESTER

El título de la novela es una precisa descripción de su contenido y alcance. Es una saga, entendiendo esta palabra, en un sentido amplio, como crónica legendaria que abarca varias generaciones; y participa, por su peculiar estructura, de las características de las "fugas" musicales. Una fuga es una composición que gira sobre un tema y su imitación o repetición en distintos tonos: una de las partes o voces "inicia sola su camino, como si huyese de las otras, que luego van persiguiéndola" ; cuando todas las voces han desarrollado el mismo tema, termina la exposición, y el resto consiste en variaciones. El relato comienza con unas pocas páginas de realismo costumbrista: el despertar de una pequeña ciudad, Castroforte del Baralla, casi un pueblecito, bañado por dos ríos: el Mendo, que los naturales describen como "el río que no devuelve los cadáveres" porque los devoran las lampreas, y a la vez "el río en que uno podría bañarse dos veces"; y el Baralla "rápido y alborotado, de aguas transparentes y ligeras", en un día cualquiera pero en el momento justo en que dos sucesos inesperados y transcendentales quiebran su cotidianeidad: la desaparición del Cuerpo Santo y la huida por el río de las manadas de lampreas, que caracterizaban sus riberas y daban de comer a los pobres. Sigue a continuación un extenso poema en que se expone una leyenda cristiana empedrada de elementos mágicos y paganos. Tal es el prólogo introductorio de La saga, que da paso al "Manuscrito o monólogo de José Bastida", en el cual se da cuenta, en primera persona, de quién es este personaje: un misérrimo profesor particular que vive extremas condiciones de pobreza en una pensión, pero que es admitido en la tertulia del casino. Entre reflexiones sobre su situación material y sentimental, Bastida relata los sucesos que dieron pie para la formación de un club de caballeros. La mayor parte de este enorme capítulo adopta el tono erudito de una investigación histórica especializada, cuyo tema es una antigua logia desaparecida. Dicha logia, denominada "los caballeros de la mesa redonda", se presenta a veces como un círculo de conspiración liberal y otras como una simple tertulia de provincianos. Como tal estudio especializado, el manuscrito de Bastida abunda en teorías historiográficas, exhumación de documentos y epistolarios, actas, viejas citas bibliográficas, numerosas hipótesis y más numerosas aún interpolaciones y digresiones. Entre todo lo cual él mismo da a conocer sus propias disposiciones para la filología, la crítica literaria y la lírica, en cuyo género Bastida es creador de un nuevo lenguaje. La segunda parte del libro lleva por título "Guárdate de los Idus de Marzo" y nos muestra al club de caballeros de la mesa redonda plenamente reconstituido y nos cuenta al detalle sus actividades en presente, es decir, en el tiempo que Bastida escribió su manuscrito. Y es entonces cuando se nos revela en los perfiles de esos personajes y en los sucesos que protagonizan, una suerte de argumento que se repite y se continúa de un siglo a otro, reflejado en analogías, rivalidades, hechos sobresalientes de repercusión colectiva para el cerrado mundo social de Castroforte y también sucesos íntimos de evidente significación psicoanalítica: amores y odios que parecen responder a las mismas claves ancestrales. El último capítulo de la obra se titula "Scherzo y fuga": en él se da una visión histórica de mayor amplitud sobre Castroforte del Baralla: se nos desvela su pasado medieval y sus orígenes paganos; el peso específico que la Iglesia como institución ha tenido en su existencia, la leyenda mágica que la convirtió en una población importante y aparecen de nuevo personajes que son antecesores de los ya reseñados en la novela y con los cuales forman un mismo destino prefigurado de generación en generación. Es una larguísima charla, dos terceras partes en forma de monólogo, que se basa casi por completo en la asociación de ideas; y contiene, además, un fuerte elemento onírico que discurre por un cauce irónico, aunque tenga también elementos líricos y dramáticos. La saga es un experimento narrativo y la parodia del mismo, narrada por tres personas narrativas, con digresiones. Tiene una fábula en la que la distinción entre fantasía y realidad carece de sentido, elementos mágicos del paganismo celta y la tradición mistérica cristiana entremezclados con el oscurantismo clerical y la mitificación masónica, continúas transposiciones temporales y espaciales, mutaciones en la identidad de los personajes, mezcla de anécdotas, observaciones satíricas, juegos intelectuales, alusiones culturales poemas, elementos simbólicos, irracionales y míticos y lenguaje inventado.

6. CONCLUSIÓN

Gonzalo Torrente Ballester demuestra un gran dominio del lenguaje y una vasta cultura, y emplea para realizar su fingida crónica una amplia gama de recursos intelectuales y estilísticos, sazonados con sutil ingenio. Son casi seiscientas páginas sin puntos y aparte, en las que se mezclan reflexiones y diálogos, se prescinde de los condicionamientos de espacio y de tiempo, se combinan estilos y maneras, verso y prosa, los personajes son polivalentes y la narración progresa como en el perpetuo juego de racionalizar los mitos y mitificar lo racional puede resumirse todo el proceso del novelista. Su intelecto y agudeza se pueden ver en su respuesta fulminante a una pregunta de un lector que le preguntó si creía en Dios, a lo que respondió: "¿Y a usted qué le importa?" Con su personalidad exquisita se atrevió escribir diferentemente, no haciendo caso de las reglas antiguas y creyó, junto con otros escritores de aquella época, la nueva visión de la literatura. La literatura que no sirve sólo para divertir a los lectores sino que es también un pretexto de rebelarse contra la situación absurda. La eterna pregunta es si "'la fuga" está escrita para despertar la conciencia o el intelecto del individuo o para ridiculizar a su desinterés y la indiferencia. Tal vez ambos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Torrente Ballester, Gonzalo: La saga/fuga de J.B., Madrid, Alianza Editorial, S.A., 2003

2. José María Martínez Cachero: Historia de la novela española entre 1936 y 1975, Ed.
Castalia, Madrid 1979

3. S.A.: Diccionario Enciclopédico Abreviado, Madrid, Espasa-Calpe, vol. IV, 1957

4. www.elpais.com/articulo/portada/sonido/sol/caer/mar/elpepusoceps/20100214elpepspor_4/Tes

--------------------------------------------
[ 1 ]. José María Martínez Cachero: Historia de la novela española entre 1936 y 1975, Ed. Castalia, Madrid 1979, p. 300.
[ 2 ]. S.A.: Diccionario Enciclopédico Abreviado, Madrid, Espasa-Calpe, vol. IV, 1957, p. 263.
[ 3 ]. Torrente Ballester, Gonzalo: La saga/fuga de J.B., Madrid, Alianza Editorial, S.A., 2003, p. 20.
[ 4 ]. Ibíd p. 20.
[ 5 ]. Ibíd p. 20.
[ 6 ]. Escrito: 14/02/2010, José Saramago; descargado: 10/05/2011, www.elpais.com/articulo/portada/sonido/sol/caer/mar/elpepusoceps/20100214elpepspor_4/Tes

Similar Documents

Free Essay

Comunicador

...Presentación El Plan de Desarrollo 2006-2015 de la Universidad Católica de Oriente, en el sector estratégico “Excelencia académica de los pregrados y demás niveles y modalidades del sistema educativo colombiano”, presenta como una de las estrategias: “Implementar en todos los programas el Proyecto Pedagogos como un servicio educativo a los estudiantes, especialmente en los primeros niveles”.1 Este proyecto se desarrolla desde la Dirección Académica y el Grupo de Investigación Pedagogía y Didáctica en coordinación con las Facultades y la Dirección de Bienestar Universitario y Pastoral, con el fin de apoyar a los estudiantes y orientarlos en su proceso de formación integral, así como estimular el desarrollo de habilidades para lograr un mejor aprendizaje. Es un servicio educativo que hace parte del Modelo Pedagógico de la Universidad Católica de Oriente, atiende asuntos relacionados con la formación académica del estudiante, con su vida diaria, con sus aciertos y conflictos como miembro de una comunidad, a través de estrategias como: tutorías, cursos nivelatorios en matemáticas, lectoescritura y técnicas de estudio, monitorias académicas, orientación vocacional, sicológica, familiar y espiritual, apoyo económico, entre otras. El Proyecto Pedagogos cuenta para el primer semestre del 2010 con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional , mediante Convenio de asociación número 1521 de 2009, suscrito entre la Universidad Católica de Oriente y este Ministerio. 1 ...

Words: 90672 - Pages: 363