Free Essay

Situación Económica Y Financiera Global 2012- Implicaciones En El Sistema Educativo Colombiano

In:

Submitted By cesargiraldo78
Words 4622
Pages 19
Docente César Giraldo

SITUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA GLOBAL 2012 IMPLICACIONES EN EL SISTEMA EDUCATIVO

“Muchas economías emergentes de Asia y América Latina están creciendo a un ritmo superior al de la tendencia previa a la crisis, y se proyecta que, a diferencia de muchas economías avanzadas, esa trayectoria continuará. Aun así, las proyecciones de Perspectivas de la economía mundial todavía detectan cierta capacidad ociosa. El crecimiento del crédito en estas economías también permanece en niveles altos. Por lo general, los períodos de fuerte crecimiento del PIB real y el crédito van seguidos de 1 períodos de menor crecimiento del PIB real.”

ORIGEN ¿Crisis económica o financiera? Es imposible tapar el sol con un dedo. De la misma forma es difícil no reconocer que el mundo globalizado en el que vivimos viene pasando por un momento coyuntural bastante crítico. Situación que se comenzó a gestar desde la década del 80, cuando la economía norteamericana, considerada la más grande e importante del mundo, comenzó a desregular la banca con el propósito de aprovechar las oportunidades que brinda el mercado bursátil y más puntualmente, el mercado de instrumentos derivados financieros. “Luego de la Gran Depresión, los EEUU tuvieron cuarenta años de crecimiento económico sin ninguna crisis debido a los controles y regulaciones que tenía la industria financiera. A los bancos locales se les tenía prohibido especular con los ahorros de sus clientes.”2 Los bancos de inversión (o Hedg Founds) eran pequeños y manejaban los recursos con bastante control. Tal como se menciona en el documental Inside Job, en 1972 el banco de inversión Morgan Stanley tenía vinculados unos 110 empleados aproximadamente, una sola oficina y un capital de 12 millones de dólares; para el 2008 este banco contaba con más de 50.000 empleados, un capital superior a 50 mil millones de dólares y más de 600 oficinas en 28 países, sin embargo, para ese mismo año las cosas cambiaron drásticamente. En la década de los 80 la industria financiera sufre una expansión sin precedentes, crece la participación bancaria en el mercado bursátil a través de las emisiones de acciones. Para 1981, bajo la presidencia de Ronald Reagan (1981-1985), el gobierno inició un proceso de desregulación financiera que duró treinta años. Así las cosas, los bancos de ahorro y crédito encontraron un camino abierto hacia el mercado bursátil y especulativo, facilitando las inversiones riesgosas con los ahorros de los depositarios. Producto de lo
1

Estudios económicos y financieros. Perspectivas de la economía mundial Abril 2012. Reanudación del crecimiento, peligros persistentes -FMI 2 Inside Job. Trabajo confidencial documental sobre la crisis económica del 2008.Director Charles Ferguson. Sony Pictures.

Docente César Giraldo

anterior, la crisis de los 90 que trae consigo la quiebra de muchos de estos bancos (ej. Lincoln Savings and Loan Association), una crisis que costó alrededor de 124 mil millones de dólares en su conjunto y la pérdida de los ahorros de toda una vida de muchas personas que tenían sus depósitos allí.

Es importante mencionar que para 1985, el directivo de banco Lincoln Savings, Charles Keating, había tomado varias medidas agresivas para oponerse a las regulaciones que por ley tenían los bancos de ahorro y crédito, para lo cual contrató un estudio privado con el economista Alan Greenspan (quien sirvió posteriormente como presidente de la Reserva Federal de los EEUU 1987-2006), concluyendo que las inversiones directas en el mercado de capitales no eran perjudiciales o riesgosas3 (Nathaniel C. Nash (1989-07-09). "Showdown Time for Danny Wall" . The New York Times.). Con Alan Greenspan como presidente de la FED, Estados Unidos comienza una etapa de desregulación bancaria y financiera que sigue en aumento y se inicia unas décadas en las que se vive la mayor cantidad de crisis nunca antes vista en la historia de ese país. Para la década de los 90, el crecimiento de la banca era tan grande que había permeado al sistema político, trayendo consigo un crecimiento desmesurado del sistema financiero que estaba centralizado en unos pocos bancos grandes que monopolizaban el mercado y que ponían en riesgo la estabilidad económica de esa nación. Aun así, la banca sigue dando pasos arriesgados en este tipo de mercados, un ejemplo de ello es la fusión entre Citicorp y Travelers Group4 en 1998 dando origen a Citi Group, la cual violaba la Ley Glass-Steagall5 la cual se instauró después de la Gran Depresión con el propósito de controlar la especulación y separar la banca de ahorro y crédito de la banca de inversión, pero que fue derogada el 12 de noviembre de 1999, justo antes de dicha fusión. Se podría decir que esta fue la última pieza del rompecabezas que facilitó que los bancos manejaran los ahorros de los inversionistas de una forma mucho más libre y con un nivel de riesgo mucho mayor. Es en este punto donde, posteriormente a todo este proceso de incubación, comienza a nacer una crisis que inicialmente se evidencia a través de los créditos subprime (2000) y que posteriormente se refleja en toda la economía financiera mundial, iniciándose en el 2007 y tomando como referencia puntual el segundo semestre del 2008, año en el cual se declaran en quiebra muchos de los bancos más grandes de EEUU (entre ellos: Lehman Brothers - Goldman Sachs - Merrill Lynch) que habían sobrevivido inclusive a la crisis del 29. El banco Morgan Stanley, al borde de la quiebra por realizar operaciones de alto riesgo, alcanza a ser rescatado por la Reserva Federal de Estados Unidos con la condición de que debía restringir su actividad a la banca comercial, abandonando su condición de banco de inversión.

3 4

Se dice que Keating le pago a Greenspan 40.000 dólares. Documental Inside Job 2008 https://www.travelers.com/; http://www.nyse.com/about/listed/trv.html 5 http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Glass-Steagall

Docente César Giraldo

Uno de los países más afectados con esta crisis en el 2007-2008 fue Islandia, ya que le había abierto ampliamente las puertas a bancos internacionales y entraron en el juego de la desregulación bancaria. Tras el colapso de la banca, Islandia triplicó su nivel de desempleo en seis meses, afectando gravemente su economía. Sin embargo, mientras que en la actualidad Europa sigue sumida en un tsunami de dolores económicos y financieros, la nación nórdica ha comenzado a superar lo peor. Parafraseando un artículo del New York Times presentado en Portafolio (21-07-12), para un país que hace cuatro años estaba hundido en un abismo financiero profundo, con inflación del 20%, parece ser que está saliendo sorprendentemente bien. Una muestra de ello son los pagos de deuda internacional que ha hecho con anticipación, un nivel de desempleo en el 6% y bajando, una inflación del 5,4% y una estimación de un crecimiento de su economía del 2,8% para este año. El país ha trabajado de forma diferente al resto de Europa, por ejemplo, permitió la quiebra de sus tres bancos más grandes, pero garantizó que los depositantes nacionales recuperaran su dinero y ofreció alivio de deuda a los deudores hipotecarios en problemas y a las empresas que enfrentaban la bancarrota. Según el profesor de economía de la Universidad de Islandia “desmantelar una compañía con flujo de efectivo positivo, pero con capital negativo habría tenido, en las circunstancias dadas, un efecto dominó, causando que empresas de otro modo sólidas colapsaran”. Estas políticas son mas fáciles de implementar en un tipo de economía más pequeña que en una tan grande como la europea, lo cual no quiere decir que el proceso sea fácil de llevar. A estas alturas queda una pregunta por hacer y es con respecto al papel que se juegan otras instituciones que influyen de manera directa en las decisiones de inversión del resto de los participantes del mercado: ¿quién regula a las calificadoras y qué tan confiables pueden ser sus informes? El papel de las calificadoras más importantes del mundo, las cuales en su mayoría son norteamericanas (Las tres más importantes en el mundo que han logrado acaparar el 90% del mercado de las calificadoras de riesgo son la Fith, Moody´s y Standar&Poors 6) ha sido altamente cuestionado al otorgarle a muchos de los bancos de inversión y de riesgo la calificación más alta posible (AAA) justo tres y cuatro meses antes de la crisis del 2008. Visto desde este punto de vista, la crisis actual no ha sido accidental, ha sido el resultado de una industria fuera de control, desmedida y ambiciosa, que refleja la codicia sin límites del ser humano por poseer siempre más de lo que tiene a costa de cualquier cosa. De esta manera, comienza una feria de productos financieros sin control, que nacen en la economía ícono y líder del capitalismo mundial y que terminan por contagiar a países desarrollados del resto del mundo como España, Grecia, Portugal (entrando a un segundo año de recesión), Italia e inclusive Inglaterra (que se ha estancado en su crecimiento después de 15 años de expansión). Una prueba de ello es el nivel de desempleo que se
6

http://www.revistasumma.com/finanzas/18306-riesgos-e-impactos-de-las-calificadoras-de-riesgo..html

Docente César Giraldo

registra en la zona euro, el cual para el mes de junio del 2012 llegó al histórico 11,2%, en Italia registró el 10,8% y en España alcanzó el 24% (la tasa más elevada de la zona), mientras que en Colombia esta tasa se encuentra a la baja y ronda los niveles del 10%.

Si bien la economía norteamericana subió en julio sus niveles de creación de empleo a 163.000 nuevos puestos de trabajo, no es una cifra suficiente que compense el nivel de desempleo que se presentó en el mismo mes y que alcanzó el 8,3%, lo cual aun está generando choques coyunturales a la economía no solo en ese país, sino también a nivel internacional. Y es que los índices del sector manufacturero de julio tanto de los EEUU como de países de la zona euro y China retrocedieron, confirmando la situación coyuntural internacional y contagiando por la vía del comercio y aunque hasta ahora en menor medida, a muchos otros países emergentes (ej: Brasil y muchos otros de A.L. así como India) como un efecto dominó.

Docente César Giraldo

IMPLICACIONES EN COLOMBIA

Según los análisis del FMI, el crecimiento de la economía mundial estimado en un 3,5% se refugia en la esperanza del desempeño de las economías emergentes, cuando se estima que estas crezcan un 5,6% en su conjunto, mientras que la proyección para los países desarrollados no supera el 1,4%.

Fuente: Estimaciones del personal técnico del FMI (2011). 1. Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile, China, Colombia, Filipinas, Hungría, India, Indonesia, Letonia, Lituania, Malasia, México, Pakistán, Perú, Polonia, Rumania, Rusia, Sudáfrica, Tailandia, Turquía, Ucrania y Venezuela. 2. Australia, Canadá, Corea, Dinamarca, Estados Unidos, Israel, Japón, Noruega, Nueva Zelandia, la provincia china de Taiwan, la RAE de Hong Kong, el Reino Unido, la República Checa, Singapur, Suecia, Suiza y la zona del euro.

La economía colombiana creció 2,43% en el tercer trimestre de 2004 y al 30 de julio del 2012 el PIB se halla en 4,7% lo cual refleja una variación del 93,41% en 8 años, y con un promedio en la tasa promedio de crecimiento anual para el período 2000-2011 del 4,2%. Vale la pena resaltar que de los últimos 11 años, 10 han superado el crecimiento del PIB global. Una situación bastante envidiable por muchos países pero que no debe convertirse en un espejismo de falsas ilusiones y optimismos cuando se analiza el contexto actual en el que se desenvuelve la economía internacional. Es necesario enmarcar este concepto en la dinámica de un país que está comenzado a firmar TLC con diferentes países del mundo y que principalmente lo ha hecho con aquellos que están sufriendo las consecuencias de la crisis internacional. A manera de ejemplo, la recesión europea está afectando las exportaciones de América Latina y traerá consigo una disminución de en los precios de las materias primas. El TLC con España se concentra en la exportación de pocos productos (a excepción de frutas, café y combustible) y se asemeja a la cantidad exportada a Venezuela donde hay más dificultades de acceso y hay una cercanía geográfica mayor. Colombia no puede considerarse ajeno al impacto que pueda causar el deteriorado entorno global en términos de intercambio comercial y demanda agregada. China por ejemplo, está siendo afectada por la situación de la zona euro, lo cual a su vez genera en ese país un menor crecimiento y por lo tanto un menor consumo tanto a nivel interno como externo, y en esa disminución del consumo externo, impacta como un efecto dominó, al resto de países de A.L. que exportan sus productos a ese país. Los nuevos TLC que Colombia ha firmado han generado un aumento de las

Docente César Giraldo

exportaciones durante estos primeros cinco meses del 2012, destacándose entre ellos el comercio con Chile, EEUU, México, Mercosur y Suiza (según el Ministro de Comercio Sergio Díaz Granados). Por lo tanto el país deberá aprovechar este cuarto de hora para convertir esta herramienta en una estrategia de crecimiento diversificado. Sin embargo todo la anterior debe llevar al país a pensarse como una nación exportadora no solo de productos y materias primas, sino también de servicios, en aras de diversificar un portafolio de exportaciones de forma tal que no deje al país en una situación desfavorable cuando las disminuciones de consumo por parte de los países desarrollados disminuya como es el caso con China.

Colombia ha sufrido algunos cambios drásticos favorables en el desarrollo y crecimiento de su economía producto de las experiencias pasadas, entre las que se podrían mencionar: la inseguridad, los problemas de conflicto armado, los altos niveles de desempleo cercanos al 20% en el 2000, pérdida del grado de inversión en 1999, deuda pública cercana al 59% en el 2002 (disminuyendo al 43% aproximadamente en el 2008), reducción de la IED entre el período 2002 al 2008, entre otros. La situación es diferente en la actualidad gracias las acciones tomadas por el Gobierno en la última década, como por ejemplo las políticas fiscales contra cíclicas que han sido acertadas, marcos normativos financieros que se han fortalecido recientemente favoreciendo la situación y otros factores que si bien por si solos no son tan importantes, en su conjunto crean un panorama bastante atractivo para la inversión, elementos que han llevado a Colombia a ser calificado como un país emergente con grado de inversión. Una prueba de que la economía va por buen camino se refleja en las palabras del presidente de la ANDI Luis Carlos Villegas quien le dijo a Portafolio (8/8/2012) en una entrevista frente al pronóstico del PIB para el 2012: “los datos del primer trimestre muestran un a desaceleración de un punto frente al 2011. Espero que el segundo semestre sea mejor. Pero creo que la economía va por buen camino.”

Es importante recordar que la política monetaria contribuye al buen funcionamiento de la economía y al bienestar de los colombianos, al actuar de manera oportuna para que la inflación se mantenga en niveles bajos y estables y la producción y el empleo crezcan a tasas que sean sostenibles. De allí que todos los colombianos, principalmente las empresas mantengan especial atención sobre las decisiones de una política monetaria acertada, pues si una economía crece a tasas insostenibles o estas llegan a niveles demasiado bajos comienzan a darse

Docente César Giraldo

fenómenos que obstaculizan el buen funcionamiento de la economía en todos los sectores, generando problemas en las redistribuciones del ingreso y por consiguiente en los consumos de los hogares, lo que implicaría colapsos en la manufactura, aumentando así el desempleo y la pobreza. Según el último informe del Banco de la Republica sobre el desempeño de la economía colombiana, el consumo de los hogares se mantuvo alto en el primer trimestre del presente año. Y es que basta con hacerle seguimiento a los titulares económicos y financieros todos los días para darse cuenta que la situación sigue siendo bastante favorable en Colombia comparada con el resto del mundo. No se puede dejar de lado el aspecto inflacionario que ha venido presentando una tendencia bajista, moviéndose del 3,7 (a finales del 2011) al 3,2% en junio y cuyo responsable es la Junta Directiva del Banco de la República; labor que refleja las acciones de una política monetaria coordinada con las necesidades de crecimiento y desarrollo el país, entre las que se destaca la de mayor impacto: una tasa de interés de referencia que disminuyó 25 puntos básicos cerrando en el mes de julio en el 5%, decisión que se tomó con base en7:
 El crecimiento mundial continúa debilitándose más de lo esperado. En Estados Unidos, la información sugiere un menor ritmo de crecimiento, mientras que la zona euro se está contrayendo. En China y otras economías emergentes la desaceleración del crecimiento ha sido mayor a la anticipada, reflejando el debilitamiento de la demanda mundial y previas acciones de política. Los excesos globales de capacidad y los menores precios internacionales de los productos básicos (con excepción de algunos bienes agrícolas) han moderado las presiones inflacionarias y han permitido políticas monetarias expansivas en un buen número de países. En las economías emergentes, por ejemplo, los bancos centrales de Brasil, China y Corea del Sur han reducido recientemente sus tasas de interés, buscando contrarrestar los efectos de la desaceleración de la demanda. El debilitamiento de la economía mundial está restringiendo el crecimiento de la economía colombiana a través de la menor demanda externa y los menores precios internacionales de los principales productos de exportación. Estos factores probablemente continuarán operando en esa dirección los próximos trimestres. Si bien el consumo y la inversión serán la principal fuente del crecimiento del PIB en 2012, estos componentes de la demanda interna crecerán menos que el año anterior y reducirán, o incluso eliminarán, las actuales presiones de capacidad productiva. En general, con la nueva información disponible se proyecta para 2012 un crecimiento del PIB entre el 3% y el 5%. La amplitud del rango obedece a la incertidumbre sobre el tamaño de la desaceleración global y su impacto sobre la economía colombiana, así como sobre la recuperación de las obras civiles y la superación de algunos choques de oferta negativos que están afectando los sectores industrial y minero. Para 2013 se proyecta un crecimiento similar al de 2012. Como es de esperar, los niveles de incertidumbre aumentan en la medida que crece el horizonte de pronóstico.







7

http://banrep.gov.co/sala-prensa/com2012.html#30072012 (informe del Banco de la República del 27 de julio 2012)

Docente César Giraldo



El crecimiento anual de la cartera comercial continúa desacelerándose. El del crédito de consumo también se ha moderado pero permanece alto. La cartera hipotecaria crece a buen ritmo, junto a un índice de precios de la vivienda nueva que se mantiene en niveles históricamente altos. En junio la inflación anual fue 3,2%, cifra inferior a la proyectada por el equipo técnico del Banco. Todas las medidas de inflación básica cayeron y su promedio se situó cerca de 3,0%. Las expectativas de inflación, también disminuyeron: para diciembre de 2012 se espera 3,1% y para julio de 2013 cerca de 3,3%, mientras que las derivadas del mercado de TES a horizontes entre dos y cinco años se encuentran alrededor de 2,5%. De acuerdo con la evaluación del actual balance de riesgos, la totalidad de los miembros de la Junta Directiva consideró apropiado reducir la tasa de interés de intervención. Algunos miembros propusieron una reducción aún mayor a la finalmente adoptada. La nueva información permitirá establecer acciones futuras de política monetaria, tanto la concerniente al desarrollo de los eventos en los países avanzados y su impacto en la confianza, la demanda global y los precios internacionales de los bienes básicos, como la proveniente de la dinámica interna. La Junta reitera que el Banco de la República cuenta con las herramientas y recursos suficientes para atender las necesidades de liquidez en moneda local y extranjera que regularmente requiere la economía y aquellas que pudieran aparecer en un ambiente de turbulencia financiera internacional.







Docente César Giraldo

IMPLICACIONES EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Colombia, en su Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 que se dirige hacia la redistribución global de recursos para todos los colombianos, cuenta con diferentes pilares de inversión presupuestal que están enfocados hacia diferentes sectores de la economía, entre los cuales hay que destacar el de “Igualdad de oportunidades” que tiene entre sus objetivos sociales la inversión en educación. Este pilar presupuesta una inversión de $14,3 billones de pesos (representando un 42% del total -$34 billones) y dentro del cual se esperan destinar unos recursos de $325 mil millones para la financiación de educación superior a través del Icetex.

Fuente: documento Conpes 3703 Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) 2012

Sin embargo, esto es solo un pequeño eslabón en toda la cadena, pues, como se menciona en el documento Conpes 3703 del 2012, el sector Educación representa el 3,7% del total del presupuesto y crece con respecto al 2011 un 32%, al pasar de $940 mil millones en 2011 a $1.245 mil millones en 2012. De éstos últimos, $1.240 mil millones corresponden a recursos nación y $6 mil millones a recursos propios. Dentro de los principales objetivos a alcanzar se resaltan los siguientes: Brindar 55.505 nuevos créditos para la educación superior y 23.727 nuevos subsidios de sostenimiento para estudiantes de escasos recursos a través del Icetex ($325.572 millones) Fortalecer la política de calidad y pertinencia de la educación. Se certificarán 84 de 94 Secretarias de Educación con gestión de calidad, 4.000 docentes que participan como

Docente César Giraldo

apoyo al desarrollo de competencias pedagógicas e investigativas, 3 centros regionales de innovación educativa implementados en el país, entre otros ($274.719 millones) Beneficiar a 52.989 estudiantes con nuevos o mejores espacios escolares mediante la construcción, ampliación, mejoramiento y dotación de la infraestructura educativa ($281.479 millones). Fortalecer la inspección, control, vigilancia y aseguramiento de la calidad de la educación inicial para la primera infancia ($62.477 millones) La siguiente tabla relaciona todos los programas de inversión en Educación para el presente año:

Fuente: documento Conpes 3703 Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) 2012

Sin embargo, existen otros componentes y programas que también demandan recursos educativos, como por ejemplo: el tema de “educación y cultura en derechos humanos”, una partida que hace parte del programa de Inversión en Órganos de Control y que también figura en el programa de Inversión de la Defensoría del Pueblo, además de otros programas como los de Familias en Acción y Protección Social, en el que resaltan los recursos ICBF y SENA que también tienen coberturas en este sector formador. Uno de los proyectos que el Gobierno ha emprendido, es el ambicioso plan que pretende vincular al sector privado en el desarrollo y patrocinio de programas educativos para los jóvenes de Familias en Acción debido al alto índice de ocio que están teniendo los jóvenes más pobres. (Portafolio, 6 de agosto de 2012): “el 27% de los muchachos pobres de los

Docente César Giraldo

estratos 1 y 2, ni estudia, ni trabaja, ni busca empleo… …90% será la cobertura que tendrá el proyecto” 8 Todo lo anterior con el propósito de destacar la importancia de un sistema económico interconectado que podría verse afectado con la crisis financiera internacional, en la medida en que ésta afecte la disponibilidad de recursos por parte del Gobierno y del sector privado. Esta visión holística se ve claramente reflejada en el flujo circular del sistema educativo. FLUJO CIRCULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO

FUENTE: Autor

El flujo circular económico del sistema educativo es sin duda la suma de diferentes conjuntos de actores o agentes (universidades, instituciones universitarias, instituciones tecnológicas y técnicas, colegios, empresas, familias y el Estado principalmente) que cuentan con una serie de elementos y que dependen los unos de los otros y que se
8

Entrevista a Bruce Mac Master. Director del Departamento de Prosperidad Social (DPS). Portafolio, 6 de agosto de 2012

Docente César Giraldo

interrelacionan entre sí buscando en su dinámica una constante demanda y oferta de bienes y servicios que dependen de una serie de factores internos y externos (manejables y no manejables); lo anterior genera un propósito básico: identificar las variables para poder influir en el sistema de forma positiva en incluyente para todos. Es un proceso que en el que todos se interrelacionan de forma bidireccional. Las familias y las empresas (inclusive el mismo Estado) son agentes demandantes de servicios educativos, de formación y de mano de obra; a su vez, las Instituciones Educativas y el Estado suplen estas necesidades a través de la oferta de este tipo de servicios, bien sea de forma directa para el caso de los primeros, o de forma indirecta para el caso del Estado, quién a través de las políticas educativas y los recursos económicos monetarios (entregados en forma de becas o subsidios) promueven el crecimiento y participación del sector educativo en el PIB. El Estado juega un papel fundamental al influir en el flujo del dinero por medio de las políticas monetarias (tasas de interés que finalmente afectan los ingresos de las familias y empresas), las políticas fiscales y de gasto público (de fomento y desarrollo a la educación –Ley 30 de 1992); es por ello que debe tener especial cuidado en esta fórmula al influir en los precios, pudiendo generar un incremento en los mismos y que está ligado a todo lo anterior. Es fundamental cuidar que las políticas de incentivo hacia la oferta y la demanda no generen un alza en los precios generando inflación. El contexto descrito genera un impacto en todo el entorno del flujo, entorno que a su vez dependerá del comportamiento positivo o negativo del sector externo. No se puede dejar de lado el impacto que pueden causar las importaciones y exportaciones de servicios educativos en el sistema educativo y en todo su flujo circular. Este aspecto de oferta y demanda educativa virtual se encuentra bastante fortalecido por la tecnología actual. Hoy en día es común encontrarse con ofertas de programas de formación superior que proceden de universidades de otros países como México, Chile o Argentina. Este incremento en la importación de ofertas educativas implica estrategias de choque asociadas a la exportación de servicios educativos por parte de los estrategas de las Instituciones Educativas colombianas. Es por ello que se debe resaltar la importancia de que las universidades cuenten con rectores que, además de ser expertos académicos, sean gerentes con visión sistémica para que puedan gestionar de la mejor manera todas las variables, teniendo en cuenta el ciclo económico (auge, recesión, recuperación o expansión) de la economía en un momento dado.

Docente César Giraldo

BIBLIOGRAFÍA
O´kean, José María. (1994). Entorno económico y estrategia empresarial. McGraw Hill (Ed.), Análisis del entorno económico de los negocios. (pp. 3-24). Madrid: Editor.

CIBERGRAFÍA http://banrep.gov.co/sala-prensa/com2012.html#30072012 http://economy.blogs.ie.edu/archives/2012/07/por-que-no-interviene-el-bce.php http://www.ideas-empresariales.com/media/docs/rev103_02_economia.pdf http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2012/01/pdf/texts.pdf http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2012/NEW071612A.htm http://economia.elpais.com/economia/2008/09/22/actualidad/1222068777_850215.html http://en.wikipedia.org/wiki/Charles_Keating#cite_note-day-130-9 http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IVtrim11.pdf http://www.banrep.gov.co/el-banco/bc_be.htm http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=Ht-hBan_qUE%3D&tabid=1260

Similar Documents