Free Essay

Trading

In:

Submitted By yurileo21
Words 62612
Pages 251
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU ESCUELA DE GRADUADOS

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA DE NEGOCIOS OTORGADO POR EL CENTRO DE NEGOCIOS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA EL SUB SECTOR CAFETALERO DEL PERU: PERIODO 2006 AL 2011

PRESENTADA POR: Sr. MARCO LOAYZA OJEDA Sr. MANUEL ORTIZ SÁNCHEZ Sr. LUIS OLIVO VALENZUELA Srta. CLAUDIA CHANG BECERRA

Asesor: Profesor FERNANDO D’ALESSIO IPINZA

Surco, febrero de 2006

AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestra gratitud:

A los profesores de CENTRUM por compartir sus conocimientos y experiencias.

A nuestro Asesor Fernando D’Alessio Ipinza, por su denodada dedicación, acertadas sugerencias, motivación constante y la confianza transmitida, que fueron factores claves para la obtención del resultado final.

ii

A mis queridos padres y hermanas A Belinda, mi amada esposa A Gonzalo, mi hijo adorado A todos ellos, mi más grande agradecimiento, por su confianza y apoyo inagotables Marco Antonio

A mis padres, mis hermanos A Amalia mi querida esposa, A Manuel, Carmen Elena y David mis entrañables hijos, A todos ellos mi profundo agradecimiento por su sólida fe y apoyo incondicional Manuel

iii

A mis Padres, A mi Hermana Ana A mi querida Esposa Nadia, A Christian y Nicole mis hermosos hijos, A todos ellos mi gratitud por el apoyo brindado y A DIOS por estar siempre en mi. Luis Alberto

A Carlos y Meche, mis padres A Carola, Jocelyn y Carlos, mis queridos hermanos A cada uno de ellos mi agradecimiento por su cariño, y apoyo incondional Sofía Claudia

iv

v

INDICE Página AGRADECIMIENTO DEDICATORIA DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO ÍNDICE ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS RESUMEN EJECUTIVO CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes 1.2 Objetivo de la tesis 1.1 Justificación 1.2 Marco conceptual 1.3 Metodología y limitaciones CAPÍTULO II: EVALUACION DEL AMBIENTE EXTERNO 2.1 La industria del café en el mundo 2.2 Macroambiente 2.2.1 Factores políticos, de gobierno y legales 2.2.2 Factores económicos 2.2.3 Factores sociales y culturales 2.2.4 Factores tecnológicos 2.2.5 Factores ambientales 2.3 Balance Oferta - Demanda 2.4 Producción mundial de Café 2.4.1 Países productores de café 2.4.2 Distribución Geográfica 2.4.3 Año de cosecha de los países productores de café 2.4.4 Producción por tipo de café: arábica y robusta 2.5 Demanda Mundial 2.5.1 Consumo nacional en los países productores 2.5.2 Consumo en los países importadores 2.5.3 Exportaciones desde los países productores por tipo de café 2.5.4 Existencias en los países productores 2.5.5 Existencias en los países importadores 2.6 Mercados de Cafés Especiales 2.6.1 Cafés Orgánicos 2.6.2 Cafés de Comercio Justo 2.6.3 Cafés de Sombra 2.6.4 Cafés Especiales en EE.UU. 2.6.5 Cafés Especiales en Europa 2.6.6 Oportunidades y Perspectivas ii iii v vi ix xi xii 1 1 5 6 7 11 15 15 16 19 38 47 56 63 67 70 71 72 73 74 75 76 78 81 83 84 86 87 90 92 94 98 101

vi

2.7 Cotización Internacional 2.7.1 Evolución y perspectivas 2.7.2 Precios diferenciales 2.7.3 Comercio Justo 2.8 La cadena de valor 2.9 El poder de las tostadoras 2.10 Matriz de evaluación de factores externos 2.10.1 Las oportunidades 2.10.2 Las amenazas 2.10.3 Matriz de evaluación de los factores externos 2.11 Evaluación del perfil competitivo 2.11.1 Factores críticos de éxito 2.11.2 Matriz de evaluación del perfil competitivo 2.12 Conclusiones del capítulo CAPÍTULO III: EVALUACION DEL AMBIENTE INTERNO 3.1 La agricultura en el Perú 3.2 Análisis del Sub sector Café de Perú 3.2.1 Historia 3.2.2 Situación Actual 3.3 Descripción y Localización de las Principales Zonas Cafetaleras 3.3.1 Superficie en Café 3.3.2 Zonas Productoras de Café 3.4 Capacidad Productiva 3.5 Rendimiento por hectárea 3.6 Competencia 3.7 Perspectivas 3.8 La Oferta de Café Peruano en el Mundo 3.9 Demanda de Café en Países Productores 3.10 La Oferta de Café en el Perú 3.11 Cafés Especiales en Perú 3.12 Precios 3.13 Descripción de la Estructura, Agentes y Procesos de la Cadena Productiva del Sub sector Cafetalero 3.14 Participación de los Gremios y Organizaciones Cafetaleras 3.15 Discusión de los factores competitivos 3.15.1 Fortalezas 3.15.2 Debilidades 3.15.3 Matriz de evaluación de factores internos 3.16 Conclusión del capítulos CAPÍTULO IV: CREACIÓN, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS 4.1 Visión 4.2 Misión 4.3 Valores

103 105 107 109 115 118 128 128 129 130 130 131 132 134 137 137 138 138 141 143 144 145 150 151 153 156 157 159 160 162 164 165 169 171 171 172 172 177

179 179 179 180

vii

4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 4.12 4.13 4.14

Objetivos a largo plazo Matriz Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas, (FODA) Matriz interna y externa (IE) Matriz de posición estratégica y evaluación de la acción (PEYEA) Matriz de la Gran Estrategia (GE) Matriz del Boston Consulting Group (BCG) Selección de estrategias Matriz cuantitativa de planeamiento estratégico (MCPE) Definición de estrategias empresariales Evaluación de las estrategias según los criterios de Rumelt Conclusiones del capítulo

182 183 189 190 196 199 201 202 202 205 207 210 210 214 216 217 219 222 226 230 237 237

CAPÍTULO V: IMPLEMENTACION DE LAS ESTRATEGIAS 5.1 Objetivos de corto plazo 5.2 Las políticas 5.3 Asignación de recursos 5.4 Desarrollo cultural, resistencia la cambio y motivación 5.5 Conclusiones del capítulo CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS GLOSARIO APÉNDICE A VISITA A ZONA CAFETALERA DE VILLA RICA

viii

INDICE DE FIGURAS Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5 Figura 6 Figura 7 Figura 8 Figura 9 Figura 10 Figura 11 Figura 12 Figura 13 Figura 14 Figura 15 Figura 16 Figura 17 Figura 18 Figura 19 Figura 20 Figura 21 Figura 22 Figura 23 Figura 24 Figura 25 Figura 26 Figura 27 Figura 28 Figura 29 Figura 30 Figura 31 Figura 32 Figura 33 Figura 34 Figura 35 Figura 36 Figura 37 Figura 38 Modelo de gerencia estratégica Producción Mundial del Café, 2005. Fuerte dependencia del café para obtener efectivo. Precios reales de materias primas distintas del petróleo Descenso de la ayuda para agricultura: 1973-2000 ¿Cuánto café se necesita para comprar una navaja suiza? Futuros del café mensuales en Nueva York Consumo de Café en EE.UU. versus consumo de refrescos Drástica caída de los precios reales del café Distribución geográfica de los bosques tropicales Niveles de sombra en el cultivo Oferta vs. Demanda Mundial de Café Verde Tasa de Crecimiento de la Oferta y Demanda Mundial de Café Verde Producción Mundial de café Verde Mapa Cafetalero del Mundo Importación Mundial de café según presentaciones Demanda Mundial de café Verde Consumo Importadores vs. Consumo Exportadores Evolución de Inventarios vs. Precio Indicativo Compuesto Características de los Importadores de Café Especial certificado en EE.UU. EE.UU.: Número de Importadores de Café Certificado EE.UU.: Número de Tostadores de Café Certificados Europa: Número de Importadores de Café Certificado Europa: Número de Tostadores de Café Certificados Precios Indicativos (1990-2004) Diferenciales del precio del café arábica ¿Quién está consiguiendo beneficios en la cadena del mercado del café? Principales tostadoras Precio pagado al productor en chacra Perú: Producción y Superficie Cosechada de Café Mapa Cafetalero del Perú Estacionalidad de la cosecha Rendimiento de Café (1990-2004) Producción de Café por país Rendimientos de Café por país Superficie Cultivad de Café por País Estructura de las Unidades Productivas de Café por Tamaño Exportaciones Peruanas de café orgánico en US$ 9 18 19 23 35 39 42 46 47 64 66 69 69 71 73 76 80 80 86 95 95 97 99 100 107 109 120 121 143 145 147 148 152 154 155 156 162 163

ix

Figura 39 Exportaciones Peruanas de café orgánico en TM Figura 40 Estructura, Agentes y Procesos de la Cadena Agropecuaria del Café Figura 41 Canal de Comercialización de Café para el Mercado Internacional Figura 42 Canal de Comercialización de Café para el Mercado Nacional Figura 43 Cadena agroindustrial del café Figura 44 Matriz interna y externa del sub sector cafetalero Figura 45 Matriz PEYEA del sub sector cafetalero Figura 46 Matriz GE del sub sector cafetalero Figura 47 La Matriz BCG de los productos del sub sector cafetalero Figura 48 Vista panorámica del pueblo de Villa Rica Figura 49 Casa de la Familia Shuller en Villa Rica Figura 50 Casa de la Familia Vidurrizaga en Villa Rica Figura 51 Instalaciones de la Asociación Villa Rica Highland Figura 52 Viveros de Villa Rica Figura 53 Cosecha del café en Villa Rica Figura 54 Sedimentación de partículas suspendidas en el agua Figura 55 Horno para secado de café Figura 56 Grano seco de café Figura 57 Compost para abono tierras agrícolas Figura 58 Instalaciones del Fundo Vidurrizaga Figura 59 Reconocimientos del Fundo Marín Figura 60 Fachada del Fundo Marín Figura 61 Fundo de la Familia Schuller Figura 62 Wilfredo Vidurrizaga Figura 63 Dagoberto Marín Figura 64 Modelo Organizativo de Villa Rica High Land

163 165 166 166 169 189 195 197 200 240 242 242 243 251 252 253 254 254 256 258 264 265 267 269 270 272

x

INDICE DE TABLAS Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7 Tabla 8 Tabla 9 Tabla 10 Tabla 11 Tabla 12 Tabla 13 Tabla 14 Tabla 15 Tabla 16 Tabla 17 Tabla 18 Tabla 19 Tabla 20 Países productores de café según calidad Año de cosecha de los países productores Resumen de la producción mundial por tipo Consumo nacional en los países productores Consumo en los países/zonas importadoras Perfiles del consumidor Resumen de las exportaciones mundiales por tipo Existencias iniciales por tipo de café Exportadores Mundiales de Café Orgánico 2004 Productores Registrados de Comercio Justo EE.UU.: Principales Importadores Especializados de Café Certificado - 2004 EE.UU.: Principales Tostadores Especializados de Café Europa: Principales Importadores Especializados de Café Certificado - 2004 Europa: Principales Tostadores Especializados de Café - 2004 Matriz EFE del Sector Cafetalero Peruano Matriz del perfil competitivo del sector cafetalero Superficie cosechada de Café (1999 – 2005) Producción total de Café. (2003 – 2004) Producción de café por zonas Porcentaje de participación, superficie cultivada, predominancia de variedades según principales zonas de producción. Superficie cosecha, producción y rendimiento por departamentos cafetaleros del Perú - 2004 Rendimiento de Café Principales competidores del café peruano Perú: Uso de Tecnología Cafetalera Perú: Indicadores estratégicos del Café 1999 - 2004 Producción Mundial de Café (2005) Consumo en Países Exportadores Café en la Comunidad Andina Matriz EFI del sub sector cafetalero Matriz FODA del sub sector cafetalero. Factores determinantes de la fortaleza financiera Factores determinantes de la ventaja competitiva Factores determinantes de la fortaleza de la industria Factores determinantes de la estabilidad del entorno Coordenadas del vector direccional Selección de estrategias para el sector cafetalero. Matriz CPE para el sub sector cafetalero. Evaluación de las estrategias según criterios Rumelt Fase de Implementación / Estimación de Costos 72 74 75 78 79 81 82 84 87 92 96 97 99 101 131 133 144 146 147

150 151 152 153 155 157 158 159 160 174 188 190 191 192 193 194 201 204 206 217

Tabla 21 Tabla 22 Tabla 23 Tabla 24 Tabla 25 Tabla 26 Tabla 27 Tabla 28 Tabla 29 Tabla 30 Tabla 31 Tabla 32 Tabla 33 Tabla 34 Tabla 35 Tabla 36 Tabla 37 Tabla 38 Tabla 39

xi

RESUMEN EJECUTIVO

El café es el principal producto agropecuario de exportación en el Perú e históricamente el café ha representado una de las fuentes más importantes de divisas para el país. En nuestro país a pesar de las limitaciones con las que se desarrolla la actividad agrícola, el café constituye el primer producto de agro exportación que cumple un importante rol en la Balanza Comercial Agropecuaria Peruana y en la genera de fuentes de trabajo. A pesar de contar con una ventaja comparativa basada en el clima, la productividad de los caficultores peruanos no se ha desarrollado en la misma magnitud de países tales como Colombia o Brazil, debido al actual funcionamiento del mercado del café que esta causando miseria no solo en Perú, sino en la mayoría de los países productores en desarrollo. En tal sentido, el presente plan estratégico será una herramienta de gestión que le permitirá a los actores integrantes de la cadena de valor del sector caficultor nacional, identificar las estrategias para evitar ser afectada por la volatilidad de los precios internacionales y aprovechar las oportunidades del entorno como son los fuertes indicios de recuperación de la economía mundial, la mejora de los precios internacionales y la mayor demanda del grano. El desarrollo del Plan Estratégico se ha realizado mediante el modelo integral planteado en clase por el profesor Fernando D’Alessio adaptado del proceso de planeamiento estratégico planteado por Fred R. David.

xii

En la evaluación del ambiente externo se han definido las oportunidades y amenazas, en la evaluación interna se han determinado las fortalezas y debilidades. Luego, se han elaborado las matrices FODA, IE, PEYEA, GE y BCG, donde se han determinado las estrategias a adoptar y en la matriz CPE las estrategias fueron priorizadas y evaluadas según los criterios de Rumelt. Las estrategias a implementar definidas en la matriz CPE pretenden generar una oferta exportable de café de alta calidad para el año 2011, mejorar la organización de los productores y aumentar los ingresos de las familias cafetaleras, por medio de mecanismos que reduzcan los costos de producción e incrementen la productividad. Se busca además fomentar el consumo interno y lograr una mayor diversificación productiva en las fincas cafetaleras. Paralelamente, se ha definido la visión y misión para el sub sector cafetalero nacional, se han establecido objetivos de largo plazo, objetivos de corto plazo alineados con las estrategias seleccionadas, y políticas que apoyen su implementación. Si se implementan las estrategias seleccionadas se mejorará la competitividad del sub sector cafetalero nacional al año 2011.

xiii

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

El café se ha convertido en el referente de las exportaciones agrarias en el Perú, durante el año 2005 ha contribuido con 306 millones de dólares en divisas y un volumen de producción de 3.1 millones de quintales. Constituye el primer y principal producto agrícola de agroexportación Peruano, con una participación en las exportaciones que ha pasado de 55% en 1990 a 89% en 2004 y además representa el sustento económico de más de 150 mil familias involucradas en la producción nacional; un promedio de 1.5 millones de peruanos están comprendidos

indirectamente en la cadena cafetalera. Según datos tomados de Maximixe, durante los años 1999 y 2004 la producción de café creció a una tasa de 6.6% anual debido a su buena performance exportadora, creciendo en volúmenes a una tasa anual de 8.6%, ante la mayor demanda mundial del grano de la cual en promedio, el 95 % es destinada a la exportación y el resto al consumo interno. Por otro lado, los principales mercados de destino de nuestro café lo componen: Alemania, Estados Unidos, Canadá, Japón y Corea, presentándose un interesante potencial de desarrollo también en el gran mercado Chino. El negocio del café se lleva a cabo en un contexto global
1

desde hace muchos años, siendo un producto sumamente sensible a los precios internacionales, sobre todo a partir de la desregulación de 1989. Desde los años 60 y hasta antes de dicha desregulación, los países miembros de la OIC (Organización Internacional del Café) controlaban los precios. Durante los años noventa los precios internacionales se vieron seriamente afectados, fundamentalmente por variaciones en la producción en Brasil (causadas sobre todo por heladas), por ajustes realizados por los proveedores de café en respuesta a los cambios en los precios y por una creciente y constante expansión de la producción en otros países, en especial en Vietnam. Sin embargo, para finales de los noventa la resiembra en Brasil después de las heladas – sin restricciones gubernamentales en cuanto a densidad de árboles y técnicas de siembra, así como la apertura de nuevas zonas de producción – aumentó la producción y, con ello, la oferta mundial. La sobreoferta mundial durante los años 2000 y 2001, provocó una caída en los precios del café a sus niveles más bajos en treinta años –o a su nivel mínimo en 100 años, si se ajusta por la inflación. Para muchos caficultores, los precios del café cayeron por debajo de sus costos de producción, ocasionando penurias financieras y sociales a productores y trabajadores de todo el mundo, incluidos a los nuestros. Las proyecciones de precios para el corto plazo no son alentadoras. Con una demanda en lento crecimiento y una producción mundial todavía en niveles altos y en proceso de expansión, la mayoría de los analistas

2

pronostican que la recuperación del precio del café probablemente sea lenta, al menos en el corto plazo. Esto amenaza la sostenibilidad a largo plazo de la producción cafetalera de los países productores quienes cuentan aún con productividades bajas. Si bien en los últimos años los precios internacionales del café mejoraron significativamente, estos aún no alcanzan los niveles similares y precedentes a 1,998, obligando a los agricultores del mundo a ser muy cautelosos en sus programas de producción cafetalera para no recaer en la crisis causada por la sobreoferta del grano ocurrida entre 1,999 y 2003. En tanto que en el Perú, no obstante la importancia de la actividad cafetalera, esta no escapa a las características generales con que se hace agricultura en el país, cerca del 80 % se conduce con sistemas tradicionales, con gran dispersión de los predios, unidades agrícolas asignadas por la presencia del minifundio, bajos niveles de producción y productividad, ofertas productivas desarticuladas, dispersas y acentuadas por un proceso permanente de atomización de las unidades agrícolas, por la parcelación de las mayores unidades agrarias, por el alto grado de fragmentación de los predios. Los vaivenes generados en el mercado internacional del café si bien traen consigo una indeseable volatilidad en los precios, distorsiones en los mercados y en la mayoría de casos, crisis en los productores más vulnerables, estos factores pueden a la vez convertirse en una oportunidad de desarrollo en la actividad cafetalera nacional, en tanto se aborde la problemática con un enfoque estratégico.

3

Al respecto es importante comentar que el café Peruano presenta ventajas comparativas respecto a otros países, las que están vinculadas con el clima y la altura, ya que a mayor altitud se obtiene un mayor grado de acidez y mayor calidad en el grano. Si a esto le añadimos el potencial de mejora aún existente en la productividad del sector cafetalero nacional, con respecto a otros países productores que operan con técnicas más avanzadas, las oportunidades se acrecientan. En cuanto a nuestras variedades, los cafés peruanos se cotizan mayormente dentro de la categoría de otros suaves arábicos que es muy apreciada en el contexto mundial por la cual se reconocen mejores precios que la variedad Robusta. Cabe recordar que el Perú ha pasado a ser el primer productor mundial de café orgánico, posición que debe ser consolidada con el apoyo del Estado. En los últimos años se ha puesto cierto énfasis en la mejora de la calidad, con lo que se logró la reducción en el diferencial de castigo por la variabilidad en la calidad de los lotes. En el tema internacional, se espera la reincorporación del Perú en la Organización Internacional del Café, así como el reconocimiento de nuestro país como productor orgánico, como contribución a que los exportadores cuenten con mayores facilidades para el desarrollo de su actividad y exportar café orgánico a la Unión Europea.

4

1.2 Objetivo de tesis

El objetivo de la tesis es desarrollar el Plan Estratégico para el Sub sector caficultor Peruano correspondiente al período del 2006 al 2011. determinó este período debido a Se

variables analizadas en el presente

trabajo, como la mejora de los precios internacionales del café, al crecimiento logrado en el sector agro exportador nacional, a los planes de mejora (aunque mediante esfuerzos aislados), que son impulsados desde los distintos actores relacionados con la cadena de valor del sector cafetalero nacional, fundamentalmente desde el sector privado, a las perspectivas favorables que se estima permitirá la firma del Tratado de Libre Comercio con estados Unidos y al compromiso que deberá asumir el Estado en el desarrollo e impulso de esta actividad. Todos estos factores articulados en el presente Plan estratégico, permitirán los lineamientos necesarios para la mejora de la competitividad del sector caficultor nacional en los años venideros. Este Plan Estratégico permitiría a los distintos actores comprometidos en la actividad cafetalera nacional determinar las mejores estrategias que se deben implantar para evitar ser afectados por la volatilidad de los precios del café. Es en este contexto donde radica la importancia del plan estratégico y hacia donde está dirigido este trabajo con el cual pretendemos proporcionar a la opinión pública y los distintos actores interesados, las herramientas necesarias para identificar y gerenciar sus fortalezas y

5

debilidades, y a la vez, enfrentar los retos impuestos por el entorno para responder adecuadamente a las oportunidades y amenazas,

anticipándose y monitoreando los cambios que se pueden producir. La formulación del presente Plan Estratégico permitirá identificar un abanico de estrategias, las que adecuadamente seleccionadas y evaluadas contribuirán al proceso de toma de decisiones estratégicas de la alta dirección que les sirvan no sólo para la coyuntura actual, sino que estableciendo suposiciones e imprimiendo algunos cambios en las diferentes variables, permitirá también la evaluación de escenarios futuros.

1.3 Justificación

Los productores del sector Cafetalero son sensibles a los precios internacionales del producto, situación que origina la vulnerabilidad en cada una de las variables presentes en el sector. El plan estratégico para el Sub sector Cafetalero nacional, será una herramienta de gestión que les permita a los actores involucrados, lograr sus objetivos a través de la formulación, implantación y evaluación de las estrategias, para así capitalizar las oportunidades del entorno y aprovechar los recursos disponibles logrando la mejora de la

competitividad. El presente Plan Estratégico cubrirá un periodo de seis años comprendido entre 2006 - 2011 debido a que se espera que en dicho periodo confluyan

6

una serie de variables favorables para el desarrollo del Sector y por consiguiente del sub sector cafetalero nacional (mejora de precios, mayor demanda internacional, desarrollo del sector agroexportador nacional, expectativas derivadas de la firma del TLC, mayores inversiones del sector privado, involucramiento del Estado) lo que crearía un entorno favorable para la implementación de las estrategias contenidas en el presente .Plan Estratégico a desarrollar. El desarrollo de un Plan Estratégico para el Sector cafetalero nacional, será importante para aprovechar las actuales oportunidades como son los fuertes indicios de recuperación de la economía mundial, la mejora de los precios del café y la mayor demanda de este producto.

1.4 Marco conceptual

Las industrias agrícolas están tomando cada vez más conciencia de la importancia de desarrollar un Plan Estratégico en la dirección empresarial, debido al entorno competitivo del sector, el cual requiere de medios para enfrentar los retos del futuro. El Plan Estratégico permitirá al sub sector cafetalero ser más proactivo para definir su propio futuro, al tener la posibilidad de iniciar e influir en sus actividades ejerciendo control en su propio destino. El principal beneficio para el sub sector al ejecutar un plan estratégico será la implementación de estrategias para enfrentar el entorno dinámico que se manifiesta en el mercado del café y así aumentar su competitividad.

7

El desarrollo del presente trabajo se realizará mediante el modelo integral planteado en clase por el profesor Fernando D’Alessio 1 adaptado del proceso de planeamiento estratégico planteado por Fred R. David2, como se aprecia en la Figura 1. El modelo considera las etapas siguientes: 1. Análisis, que comprende: a) evaluación del ambiente externo, que

consiste en identificar las oportunidades y amenazas estratégicas en el ambiente operativo del sub sector, que se encuentran fuera su control y b) evaluación del ambiente interno, que permite fijar con exactitud las fortalezas y debilidades del sub sector, que puede controlar y que desempeña bien o mal. 2. La creación, evaluación y selección de estrategias, consiste en la

creación de una visión y misión del sub sector, identificar las oportunidades y amenazas externas del sub sector, determinar las fortalezas y debilidades, establecer objetivos a largo plazo, la creación de estrategias alternativas y elegir las estrategias específicas a seguir. 3. Implementación de las estrategias, el sub sector debe establecer

objetivos anuales, diseñar políticas, motivar a sus participantes y distribuir recursos de tal manera que permitan ejecutar las estrategias formuladas.

F. D’Alessio, Notas de clase del curso de Dirección Estratégica, Centrum 2004. Fred R. David, Conceptos de Administración Estratégica, novena edición, Editorial Pearson Educación, México D.F. 2003.
2

1

8

Figura 1. Modelo de gerencia estratégica
Fuente: D’Alessio F. Notas de clase del curso Dirección Estratégica (2005)

9

El Plan Estratégico comprenderá la evaluación del ambiente externo para identificar las oportunidades que podrían beneficiar al sub sector y las amenazas que deben evitarse por medio del análisis de factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ecológicos (análisis PESTE), la evaluación del sector mediante la evaluación interna para identificar las fortalezas y debilidades del sub sector. En la etapa de creación, evaluación y selección de estrategias se propone una nueva visión y misión del sub sector, se definen los objetivos de largo plazo, y las estrategias que debe seguir la empresa, y finalmente el planteamiento de algunas políticas para la implementación de las estrategias seleccionadas. En la formulación de las estrategias se hará uso de las siguientes matrices: 1. Matriz Fortalezas-Oportunidades-Debilidades-Amenazas (FODA), es una herramienta de ajuste importante que ayuda a los gerentes a desarrollar cuatro tipos de estrategias: a) estrategias de fortalezas y oportunidades, b) estrategias de debilidades y oportunidades, c) estrategias de fortalezas y amenazas, y d) estrategias de debilidades y amenazas. 2. Matriz Interna y Externa (IE), ubica las diversas divisiones en un esquema de nueve cuadrantes, basado en dos dimensiones clave, los puntajes de la matriz EFI y EFE. 3. Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (PEYEA), es una herramienta que ubica al sub sector en sus cuatro cuadrantes que

10

indican si una estrategia intensiva, conservadora, defensiva o competitiva es la adecuada. 4. Matriz del Boston Consulting Group (BCG), permite a un sub sector con divisiones múltiples dirigir su cartera de negocios por medio del análisis de la posición de la participación relativa del mercado y la tasa de crecimiento de la industria. 5. Matriz de la Gran Estrategia (GE), se basa en dos dimensiones de evaluación: la posición competitiva y el crecimiento del mercado para formular estrategias alternativas. 6. Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratégico (CPE), indica cuáles son las mejores estrategias alternativas, basándose en el atractivo relativo de diversas estrategias y en el grado en que exista la posibilidad de capitalizar o mejorar los factores clave críticos para el éxito, externos e internos A partir de las opciones estratégicas se considera un análisis de valor de sub sector cafetalero para estimar como se aprovecharían las oportunidades.

1.5

Metodología y limitaciones

Para el desarrollo de la tesis se ha consultado diversas fuentes primarias como los reportes del Ministerio de Agricultura, estadísticas de la Organización Internacional del Café, datos históricos y perspectivas de las principales bolsas de negociación, evaluaciones de ONGs, reportes

11

anuales de diversos países caficultores, libros de planeamiento estratégico, recursos humanos, etc. Además, se ha obtenido información de fuentes secundarias como revistas y guías especializadas en café, Internet, reportes de empresas consultoras, etc. También, se ha obtenido información al realizar visitas y entrevistas a caficultores de distrito Villa Rica ubicado en la provincia de Oxapampa. La estructura de la tesis es la siguiente: Capitulo I: Introducción Se presentan los antecedentes del sub sector cafetalero, objetivo de la tesis y la justificación. Además se presenta el marco conceptual, metodología y limitaciones Capitulo II: Evaluación del entorno En este capítulo se presenta la situación del sector la industria cafetalera en el Mundo, se realiza un análisis del macroambiente (análisis PESTE), donde se consideran los factores políticos, de gobierno y legales, económicos, socioculturales, tecnológicos y ambientales. También, se

hacen los análisis de la oferta, demanda y estructural de la industria del café. Con esta evaluación externa se determinan las oportunidades y amenazas, con las cuales se construye la matriz de evaluación de los factores externos (EFE) y la matriz del perfil competitivo. Capitulo III: Evaluación interna En este capitulo se presenta la situación del sub sector cafetalero en el Perú, la descripción y localización de las principales zonas cafetaleras, un

12

análisis de su estructura interna, superficie cosechada, capacidad productiva, rendimiento, competencia, perspectivas, oferta y demanda de café peruano, cafés especiales, precios, descripción de la cadena agroindustrial y de comercialización y la participación de los gremios y organizaciones cafetaleras. Con la evaluación interna del sub sector cafetalero se determinan las fortalezas y debilidades, con las cuales se construye la matriz de evaluación de factores internos. Capitulo IV: Creación, evaluación y selección de estrategias En este capitulo se formula una visión y misión del sub sector, los valores, los objetivos de largo plazo. Se realiza un análisis FODA para formular las estrategias, de las cuales se identifican las mejores estrategias para el sub sector utilizando las matrices FODA, IE, PEYEA, GE, BCG y CPE. Posteriormente, se definen las estrategias empresariales, las cuales son evaluadas según los criterios de Rumelt3. Capitulo V: Implementación de las estrategias En este capitulo se presenta una propuesta de mejora de la estructura organizacional que se adapte al plan estratégico y se establecen los objetivos anuales, las políticas y la asignación de recursos. Finalmente, se enumeran las conclusiones y recomendaciones para la implementación de este Plan Estratégico.

H. Mintzberg, J. Quinn, J. Voyer, El proceso estratégico conceptos, contextos y casos, Prentice Hall Hispoamericana, S.A., 1997, pag. 80-87

3

13

Capitulo VI: Conclusiones y recomendaciones En este capítulo se presentan las principales conclusiones determinadas en la tesis y recomendaciones. Limitaciones La información del precio del café recopilada, está limitada a julio de 2005, por lo cual fue necesario realizar proyecciones a diciembre de 2005, debido a que el presente trabajo se empezó a elaborar desde el segundo semestre del año 2005. La información sobre la participación en el mercado del café está basada en el tercer trimestre del año 2005.

14

CAPÍTULO II

EVALUACION DEL ENTORNO

2.1

La industria del café en el Mundo

Actualmente existe una crisis que afecta a 25 millones de productores de café en todo el mundo. En el año 2001 el precio del café cayó al nivel más bajo de los últimos treinta años, y las previsiones a largo plazo no son optimistas. Los cultivadores de café de los países en vías de desarrollo, la mayoría de los cuales son pequeños propietarios empobrecidos, venden ahora sus granos de café a un precio muy inferior a su coste de producción. La crisis del café se ha convertido en un lastre para el desarrollo, y sus efectos se notarán durante mucho tiempo. Las familias que viven de los ingresos generados por el café se están viendo obligados a sacar a sus hijos, especialmente las niñas, de la escuela, no pueden pagar las medicinas básicas y están reduciendo sus raciones de alimentos. Además de las familias cultivadoras de café, también están sufriendo esta crisis las economías nacionales de los países productores. Los intermediarios están abandonando este negocio, hay bancos que tienen dificultades y los gobiernos que confían en los ingresos por las exportaciones de café deben hacer frente a una merma drástica de los presupuestos en educación y salud, así como al problema del pago de la deuda externa.

15

El reto al que se enfrenta el mercado mundial del café es un crudo ejemplo de los retos a los que se enfrentan otros muchos productos básicos de los que dependen los países en vías de desarrollo. Encontrar una solución a esta crisis es una prueba para saber si la globalización – y el mercado que crea – puede beneficiar a la gente empobrecida.

2.2

Macroambiente

Para los agricultores de todos los países en vías de desarrollo, el café representaba la esperanza de un futuro mejor. El café es uno de los pocos productos básicos comercializados a escala internacional que se sigue produciendo básicamente en minifundios cultivados por campesinos y no en grandes plantaciones. El 70 por ciento del café mundial se cultiva en granjas de menos de 10 hectáreas; y de éste, la gran mayoría se cultiva en terrenos familiares de 1-5 hectáreas. Incluso en los países en que existen grandes plantaciones, como Brasil, India y Kenia, también hay muchos pequeños productores. Los campesinos con pequeñas propiedades obtenían de su cosecha unos buenos beneficios. Podían alimentar bien a sus familias, enviar sus hijos a la escuela y tener un alojamiento decente. En la región del Kilimanjaro de Tanzania, por ejemplo, las ganancias procedentes del café significaban unos altos índices de escolarización y unos niveles nutricionales

16

superiores a la media4. En Colombia, los ingresos procedentes del café financiaron escuelas e infraestructuras así como formación para los campesinos. Las regiones productoras de café fueron menos propensas a la violencia política que afecta a otras áreas del país, un factor que se ha atribuido a la relativa prosperidad de los cultivadores de café. El café se cultiva en el amplio cinturón tropical y subtropical alrededor del ecuador, e incluye algunos de los países de menor desarrollo (ver gráfico 1). Existen dos variedades básicas: robusta y arábica. Robusta – tal como su nombre indica – es una planta muy resistente. Se utiliza mucho para el café soluble y en los tuestes más fuertes. La variedad arábica, de mayor calidad y con un aroma más suave, crece habitualmente a mayor altitud y se cultiva a mano. Es más difícil de cultivar y más susceptible a las enfermedades, pero tiene un precio más alto. Se vende en los mercados de cafés especiales, y también se utiliza en mezclas de café soluble debido a su aroma. Las economías de algunos de los países más pobres del mundo dependen en gran medida del comercio de café. La dependencia es especialmente alta en algunos países africanos. En Uganda, el sustento de

aproximadamente una cuarta parte de la población depende de alguna manera de las ventas de café. En Etiopía, representa más del 50 por ciento de los ingresos por exportaciones, mientras que en Burundi la cifra es de casi el 80 por ciento (ver Figura 3). En Guatemala, más del 7 por ciento de la población depende del café para su sustento; y en la vecina Honduras
Oxfam International (mayo de 2004). ‘Bitter Coffee: How the Poor are Paying for the Slump in Coffee Prices’. http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/511/pobreza_en_taza.pdf
4

17

casi el 10 por ciento5. En Nicaragua, el segundo país más pobre de América Central, el café representa el 7 por ciento de los ingresos nacionales6 .

Figura 2. Producción Mundial del Café, 2005
Fuente: Organización Internacional del Café. Reporte Anual (2005)

Incluso cuando las economías nacionales no dependen del café, las regiones y las comunidades sí pueden hacerlo. En México, el café sigue teniendo una gran importancia, especialmente para los 280.000 campesinos indígenas que viven en su mayoría en los estados más pobres de Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Puebla. En Brasil, aunque el café representa menos del 5 por ciento de los ingresos en moneda extranjera, proporciona un medio de vida a unos 230.000 - 300.000 campesinos, y da directamente trabajo a otros 3 millones de personas en la industria del
Food and Agriculture Organization of the United Nations (2003- 2004). Reportes Anuales. 6 Oxford Analytica Latin America Daily Brief (19 de junio de 2004). http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/511/pobreza_en_taza.pdf
5

18

café 7 . En la India, la industria del café da empleo a tres millones de trabajadores.8

Figura 3. Fuerte dependencia del café para obtener efectivo. Exportaciones de café como porcentaje del total de exportaciones (2004)
Fuente: Banco Mundial. Informe comercial (2004)

2.2.1 Factores políticos, de gobierno y legales

Los cultivadores de café empobrecidos están luchando por sobrevivir. Abandonar la cosecha de café supone asumir costos importantes, y no hay alternativas factibles a las que pasar, debido en parte a la falta de ayuda internacional y al hecho de que los gobiernos nacionales no
Banco Mundial (febrero de 2004). Informe Comercial. http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/511/pobreza_en_taza.pdf 8 UNEP (mayo de 2005). Bossiness Repot. India. http://www.unepunctad.org/cbtf/events/kampala/UNCTAD%20TER%202005%20OA.pdf
7

19

fomentan el desarrollo rural y la diversificación, y en parte a las políticas proteccionistas de la UE y EE.UU. que no han permitido que los agricultores de los países en vías de desarrollo se beneficiaran de la exportación de otros productos básicos. Esto significa que ahora muchos de ellos dependen del cultivo de muy pocos productos. Además, igual que el resto de los agricultores, los productores de café se enfrentan a los eternos problemas de subdesarrollo rural: deficientes infraestructuras de transporte, falta de créditos, acceso directo a los mercados muy restringido y, en consecuencia, información limitada acerca de los mejores precios posibles. Falta de alternativas al café como cultivo para vender A pesar de los llamamientos realizados durante décadas en favor de la diversificación de cultivos para evitar la excesiva dependencia de productos básicos, en muchos países esta no se ha producido: África subsahariana depende ahora mucho más de los productos básicos que hace 20 años.9 Esto supone sin duda un grave fallo político a todos los niveles. Puede parecer económicamente irracional que los agricultores continúen vendiendo el café a precios que no les permiten cubrir sus necesidades básicas, pero en realidad la decisión es muy lógica. En primer lugar, el coste de sustituir los árboles de café por una cosecha alternativa es alto. Aunque la tierra sea adecuada para, por ejemplo, el cacao, es posible que los agricultores no tengan la experiencia o la formación necesarias para
9

Banco Mundial (2005). Presentación sobre el café para la Asociación del Café. http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/511/pobreza_en_taza.pdf

20

cultivarlo, y muchas familias agricultoras tampoco tienen ahorros para poder vivir mientras esperan que la nueva cosecha empiece a dar fruto. En segundo lugar, faltan alternativas convincentes. Los cultivadores de café saben mejor que nadie lo peligroso que es confiar sus ingresos únicamente en esta cosecha tan variable, y muchos pequeños productores cultivan su café junto con otros cultivos bien de subsistencia o bien para su venta, o crían aves de corral y ganado. Los mercados nacionales suelen ser demasiado pequeños para sus productos y ofrecen unos precios demasiado bajos como para sustituir los ingresos generados por el café: las ganancias generadas por muchas cosechas alternativas son tan malas o peores que las del café. Abarya Abadura, un cultivador de café de Jimma en Etiopía dice: “Hace tres años recibí 105 dólares en un año por mi maíz. El año pasado sólo recibí 35 dólares.” Se calcula que el precio pagado por el maíz – un producto básico clave – ha caído más de un 60 por ciento en los últimos cinco años. Abarya explica la conexión: “Cuando cae el precio del café, la gente no tiene suficiente dinero para comprar maíz”.10 Depender de productos básicos en declive El café no está solo en su crisis: muchos productos básicos como el azúcar, el arroz y el algodón se enfrentan a caídas de precios a largo plazo a medida que la mayor productividad y la mayor competencia aumentan su oferta por encima de la demanda. Igual que el café, muchos

Agencia estadounidense de Cooperación al Desarrollo (abril 2004). Investigación en Etiopía. http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/511/pobreza_en_taza.pdf

10

21

de estos otros productos básicos comparten las subidas y bajadas de unos precios muy inestables. Esta caída a largo plazo no sólo está eliminando alternativas para los agricultores, sino que también está devastando las economías nacionales. Cuanto mayor es la dependencia de un país en los productos básicos, más devastador es el impacto de la caída de los precios en los presupuestos del gobierno. La economía del África subsahariana es cada vez más dependiente de la producción de productos básicos. El 75 por ciento o más de los ingresos por exportación de 17 países descansa en la exportación de productos básicos distintos al petróleo11. Muchos de estos países siguen teniendo una deuda externa importante, y su capacidad para devolverla se ha visto gravemente afectada. El Banco Mundial y el FMI han exacerbado este problema con su enfoque de “una solución única para todos” que han aplicado a todos los países de renta baja mediante los préstamos para ajustes estructurales. Este enfoque se ha centrado en la necesidad de generar un crecimiento basado en la exportación y de facilitar las inversiones extranjeras mediante la liberalización de las barreras comerciales, devaluando los tipos de cambio, privatizando empresas estatales y básicamente pasando a una situación de mercado libre, en la que cada país supuestamente desarrolla su propia “ventaja comparativa”. Sin embargo, se presta muy poca atención al impacto directo que este enfoque tiene en la gente pobre.
11

Banco Mundial (2004). ‘Dealing with Commodity Price Volatility in Developing Countries’. http://www.itf-commrisk.org/documents/dsp73.pdf

22

Históricamente, los países de renta más baja han dependido de la producción de productos básicos, y en muchos casos la importancia dada a la liberalización y a la ventaja comparativa ha aumentado esta dependencia. Al mismo tiempo, la eliminación de los aranceles y de las ayudas a la industria nacional, en interés de un mercado totalmente libre, ha hecho que sea cada vez más difícil para estos países diversificarse “hacia arriba” o crear empresas industriales con mayor valor añadido. Los intentos de crear y proteger nuevas industrias han encontrado una fuerte oposición por parte del Banco Mundial y el FMI: los programas de Uganda, por ejemplo, para fomentar las áreas de exportación estratégicas como el pescado han ‘“sido recibidas con burlas por parte del Banco Mundial y el FMI”12.

Figura 4. Precios reales de materias primas distintas del petróleo
Fuente: Banco Mundial. Reporte Anual (2000)

12

‘New World Bank (abril 2005). Reports ’Confirm that the HIPC initiative is failing’. http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/511/pobreza_en_taza.pdf

23

El valor añadido, para otros En los países productores prácticamente no se procesa ni se empaqueta nada de café, con lo cual les queda muy poco del potencial valor añadido del grano de café. No deja de ser asombroso ver que en 2003/04, el 94 por ciento de todo el café exportado por los países en vías de desarrollo cruzó las fronteras en su estado de grano verde: la mayor parte del 6 por ciento restante que había sido procesado procedía de Brasil y Colombia13. El bajo valor añadido en el café es un problema común a muchos productos básicos. Una reciente encuesta de la FAO concluyó, entre otras cosas, que: “La participación de los productores en el precio es inusualmente baja, y parecen ser los más bajos entre los productos básicos que cuentan con sectores de procesamiento de alimentos altamente concentrados. Así que parece que la estructura del mercado es un área importante que necesita investigación. Se consideraron los beneficios de una mejor información sobre el mercado como un camino para mejorar la posición de negociación de los exportadores de productos básicos”.14 Incrementar el procesamiento del café en el país de origen es básico para aumentar los ingresos, pero para muchos países los problemas son muy grandes. Construir una planta de procesamiento para hacer café soluble cuesta 20 millones de dólares o más, aunque en el caso de tueste y molienda el coste es menor. Incluso si el proceso se pudiera efectuar en
Organización Mundial del Café (2004).Reporte estadístico http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/511/pobreza_en_taza.pdf 14 Food and Agriculture Organization of the United Nations Consultation (marzo de 2005), ‘Back to Office Report by World Bank Officials’, http://www.fao.org/world/Regional/RNE/morelinks/Irrig/BOR.pdf
13

24

países en vías de desarrollo, la ausencia de otras industrias locales, como la de empaquetado de calidad, implica nuevos obstáculos. Una alternativa es animar a las multinacionales a invertir en los países productores, pero muchas, Nestlé aparte, no lo hacen: sus plantas altamente eficientes en EE.UU. y Europa representan una reducción de costos y se sitúan también más próximas al consumidor final, una consideración importante para algunos tipos de café. También hay barreras importantes en la distribución. La mayor parte del café se vende como mezcla de muchos orígenes. Los vínculos comerciales entre los países productores no son generalmente fuertes y esto reduce la posibilidad de desarrollar sus propias mezclas regionales. Las marcas que existen procedentes de los países en vías de desarrollo no disfrutan normalmente de reconocimiento ni tienen el perfil de las de la competencia, e irrumpir en las sólidas relaciones comerciales establecidas entre las principales compañías tostadoras y los minoristas es una batalla dura. Sin embargo no es imposible: Ismael Andrade, un exportador de un famoso café de Brasil, Sabor de Minas, ha vendido con éxito café a algunas de las cadenas de venta al detalle más importantes del mundo como Wal-Mart y Carrefour15. A diferencia de muchos productos agrícolas, los aranceles para la importación en los mercados occidentales no son la principal barrera con la que se enfrentan la mayoría de los productores de café. No existen aranceles de importación sobre el café procesado, tanto tostado como
15

Oxfam International (diciembre de 2004). Tea and Coffee Trade Journal. http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/511/pobreza_en_taza.pdf

25

soluble, que entra en EE.UU. El café procesado puede entrar en EE.UU. libre de impuestos desde todos los países africanos, caribeños y del Pacífico, así como también desde muchos países de América Latina (incluyendo Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). Pero otros países empobrecidos como la India, Vietnam y Timor Oriental pagan un 3,1 por ciento sobre el café soluble y un 2,6 por ciento sobre el café tostado y molido, mientras que Brasil y Tailandia pagan aranceles de hasta el 9 por ciento sobre el café soluble.16 Las empresas internacionales de intermediación son cada vez más activas en los países productores. Las compañías tostadoras confían a estos intermediarios el suministro de grandes cantidades de café de diversos orígenes en un plazo muy corto. Esto ha hecho cambiar la manera de trabajar de los intermediarios, según Stefano Ponte, “La necesidad de garantizar un suministro constante de diversos orígenes y tipos de café ha animado a las empresas internacionales de

intermediación a implicarse mucho más en los países productores de lo que lo habrían hecho simplemente como resultado de la liberalización del mercado”.17 Con menos restricciones para las inversiones extranjeras, las empresas internacionales de intermediación han establecido filiales locales o bien tratan ahora directamente con los productores, rara vez son propietarias de las explotaciones cafeteras. Algunos de estos intermediarios
Federación Europea del Café (2004). Informe comercial. http://www.maketradefair.com/es/assets/espanol/CAFE.pdf 17 Ponte S. (septiembre de 2004). ‘Coffee Markets in East Africa: Local Responses to Global Challenges or Global Responses to Local Challenges’. Copenhague. http://www.eldis.org/static/DOC6096.htm
16

26

mantienen estrechas relaciones con las principales empresas tostadoras. Este cambio es confirmado por Raúl Del Águila Hidalgo, presidente de la Junta Nacional del Café de Perú, que dice, “Las compañías

multinacionales desean reducir costos. Para ello buscan reducir el número de intermediarios entre ellas y los productores. Los más fáciles de sustituir son los exportadores... El gancho, para el productor, es la concesión de créditos.”18 Los molineros locales, los intermediarios e incluso las grandes empresas nacionales de intermediación luchan para seguir a flote, ya que no cuentan con los recursos financieros de estas firmas internacionales de intermediación para superar el hundimiento de los precios. En Uganda, por ejemplo, el número de exportadores ha disminuido en la última década de 150 a 20, según un intermediario europeo, y muchos de los que han desaparecido han sido empresarios locales. Esto ha abierto una brecha de la que se han aprovechado las empresas internacionales de intermediación, más fuertes y mejor capitalizadas. En Tanzania, por ejemplo, Stefano Ponte advierte que las transnacionales “controlan ahora más de la mitad de las exportaciones a través de filiales directas, y otra proporción importante a través de acuerdos financieros con empresas locales”19. El problema es que la crisis está afectando a una base empresarial local importante y que los beneficios generados por

Junta Nacional del Café (febrero de 2005). Reporte de Investigación. http://www.juntadelcafe.org/ 19 Ponte S. (septiembre de 2004). ‘Coffee Markets in East Africa: Local Responses to Global Challenges or Global Responses to Local Challenges’. Copenhague http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/511/pobreza_en_taza.pdf

18

27

estas compañías internacionales de intermediación vuelven a los países industrializados. Falta de apoyo al desarrollo rural A la desregulación del mercado internacional de café le ha seguido la liberalización en muchos países productores de los mercados nacionales, normalmente obligados por las políticas del FMI y el Banco Mundial. Las organizaciones cafeteras paraestatales, que en muchos casos actuaban como monopolios de compra de café, han sido gradualmente

desmanteladas o privatizadas. Los impuestos y las demás tasas sobre el café se han reducido, igual que el control del Estado sobre la producción de café. Muchas restricciones sobre las inversiones y propiedades extranjeras se han anulado, especialmente en los sectores de comercialización y exportación. La desregulación ha proporcionado algunos beneficios a los agricultores: en muchos países están consiguiendo un porcentaje mayor del precio de exportación de su café. El profesor Christopher Gilbert explica: “La liberalización aumenta la participación de los agricultores en el precio FOB (exportación) ya que reduce los costos en la cadena de comercialización, y porque normalmente ha ido asociada a una reducción en los impuestos y otras tasas, con lo cual hay menos posibilidades de reducción de las rentas” 20 Pero este beneficio ha llegado a ser casi inapreciable ante la caída general del precio del café.

Gilbert C. (abril 2004), ‘Marketing Structure and Farmer Remuneration in Cocoa and Coffee’. Vrije Universiteit, Amsterdam. www.oxfamamerica.org/pdfs/mugged_coffeereport.pdf

20

28

Al mismo tiempo, los agricultores se enfrentan a muchas consecuencias negativas. Allí donde han desaparecido los servicios del gobierno, los mercados han fracasado en gran medida a la hora de sustituirlos: nada sorprendente tratándose de un producto básico en crisis. En un momento en que los agricultores están más expuestos que nunca a las variaciones del mercado, su vulnerabilidad se ha visto agravada por el recorte de los servicios de apoyo y la ausencia de fuentes alternativas de ayuda. El resultado es un café de inferior calidad y un poder todavía menor en el mercado. Una regulación inadecuada Algunos expertos creen que el hecho de que los controles sobre la producción de café se hayan relajado, ha contribuido a que baje el nivel de calidad, especialmente en los arábicas que requieren más cuidados y atenciones. Según el Profesor Christopher Gilbert, “Los problemas de organización del mercado son muy importantes en la producción de arábica, mucho más que en la de robusta. La liberalización total termina por afectar a la calidad. El mejor arábica se produce en los países en que se permite un cierto grado de regulación (Colombia, Costa Rica, Kenia)... Mi punto de vista personal es que los cultivadores de arábica pueden trabajar mejor en un sistema mixto con cooperativas fuertes (Kenia) u organismos estatales (Colombia). La regulación independiente es crucial.”21

Banco Interamericano de Desarrollo (2004) Reporte Anual. http://www.cpml.uni.edu.ni/docs/esrep04.pdf

21

29

Las organizaciones de trabajadores y de agricultores en el punto de mira Muchos de los supuestos beneficios de la desregulación dependen de organizaciones e instituciones de apoyo inexistentes. No sólo se han recortado los servicios de apoyo, también se han debilitado las organizaciones de la sociedad civil que deberían presionar para que los pequeños agricultores tengan capacidad de establecer nuevos vínculos de mercado. Recientes experiencias en Etiopía muestran cómo las cooperativas de agricultores independientes, bien llevadas, pueden jugar un papel crucial a la hora de establecer unos precios mínimos para el café. También pueden ayudar a eludir a los intermediarios y acceder a mercados de exportación de alto valor. Se pueden conseguir mayores ingresos para los agricultores y la financiación de importantes servicios comunitarios. Cualquier política de apoyo a estas estructuras debe abordar la cuestión de que las restricciones a la participación de las mujeres puede dejarlas en desventaja frente a las oportunidades de beneficiarse de la pertenencia a las cooperativas.22 Escasa información Muchos agricultores sufren una falta de información – desde cuáles son los precios actuales a las nuevas técnicas de recolección – lo cual reduce la calidad y el precio de su producto. La Autoridad para el Desarrollo de
22

Agencia estadounidense de Cooperación al Desarrollo (2005), Entrevista. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/boletin_ma_europa/boletin_ma_05/abril_ 05_97q.pdf

30

Café de Uganda (UCDA en sus siglas inglesas) daba los precios del café a través de ocho emisoras de radio, pero el programa fue suprimido debido a los bajos precios del café. Existen planes para reanudar el programa, pero mientras tanto los agricultores han dejado de tener acceso a una información muy importante. El Instituto del Café de Honduras informa que los eventuales aumentos del precio del café no se repercuten en el precio que reciben los agricultores. 23 En Etiopía, lo mismo: los exportadores sabían en abril del 2005 que el precio del café había subido,24 pero los agricultores no lo sabían y no ganaron nada con la subida. Poca formación y poca ayuda Los conocimientos técnicos son cruciales para mejorar los resultados y añadir valor al producto. Algunos estudios sugieren que el rendimiento del café que se produce en las pequeñas plantaciones de algunos países de África es muy deficiente: por debajo de 500 Kg. por hectárea. Compárese eso con el promedio de 1.500-2.000 Kg./Ha. de Vietnam. La diferencia no es sólo que en África se invierte menos dinero, sino también los menores conocimientos técnicos sobre los ciclos de poda, desherbado y cubrición del suelo. En algunos países, los recortes en los servicios

complementarios han significado menos fumigaciones regulares y han llevado a tener más problemas por enfermedades. La ausencia de conocimientos técnicos también afecta a la calidad si los agricultores no

Organización de las Naciones Unidas (marzo 2004). Reporte de Investigación. Honduras. http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/511/pobreza_en_taza.pdf 24 Agencia estadounidense de Cooperación al Desarrollo (abril 2005). Investigación en Etiopía. http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/511/pobreza_en_taza.pdf

23

31

saben cómo se produce una cereza de mayor calidad, o cómo se aumenta el valor del producto mediante un procesamiento básico. Préstamos impagables, sin nuevos créditos La caída de los precios ha conducido a que muchos agricultores no sean capaces de devolver sus préstamos. Un estudio realizado sobre los cultivadores de café de Vietnam indica que más del 60 por ciento tienen importantes préstamos bancarios por pagar.25 La necesidad de saldar las deudas puede significar que los agricultores no puedan esperar a que el precio del café suba, y tengan que aceptar el precio ofrecido por los intermediarios. Carmela Rodríguez, una agricultora de 56 años de Sauce, Perú, dice: “Por lo que se comenta, sabemos que algunas veces los precios son mejores en Tarapoto o en Moyobamba o en Jaén. Pero para nosotros es difícil llevar nuestro café allí. Y no podemos almacenarlo debido a todas nuestras deudas. No nos lo podemos permitir”26. El aumento de la deuda incobrable implica una reducción en la concesión de nuevos créditos. De hecho, el crédito rural se ha agotado en muchos países. Cuando las cooperativas ya no pueden conceder más créditos, los agricultores deben acudir a los intermediarios locales. Según Mohammed Idris, un cultivador de café de Etiopía, “Las cooperativas mantienen los precios altos. El último año, la cooperativa no pudo comprar la cereza roja ya que tenía dificultades financieras. Cuando los intermediarios privados

Organización Internacional del café (mayo de 2005). Informe de entrevistas. http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/511/pobreza_en_taza.pdf 26 Universidad Agraria en Perú (febrero 2005). Investigación economica. http://www.posgrado.unam.mx/economia/docencia/doctorado/conv_lima.html

25

32

se dieron cuenta de ello, bajaron sus precios desde 0,11 centavos de dólar/Kg. hasta 0,06/Kg.”27 La falta de crédito deja a los agricultores especialmente expuestos durante los meses más duros antes de la cosecha. Algunos pueden conseguir comida a crédito a cambio de la futura cosecha; otros utilizan su tierra como garantía subsidiaria, aunque no todos tienen títulos de propiedad sobre sus tierras. Otros sólo pueden vender sus posesiones. Las mujeres lo tienen todavía peor, ya que normalmente no se les permite tener títulos de propiedad sobre la tierra. Esto hace que les resulte más difícil obtener créditos. Una débil infraestructura rural En muchos países, la permanente falta de inversiones en transporte rural ha provocado unos costos muy altos, especialmente para los agricultores minifundistas que no tienen suficientes sacos de café para justificar el coste de una furgoneta para transportar sus cerezas no procesadas al molino local. Incluso donde se utilizan furgonetas, el coste por kilómetro es mucho más elevado que en las grandes carreteras: la investigación llevada a cabo por Oxfam en Uganda encontró que el coste de transportar un saco de café hasta el molino local a sólo 15 Km, no era proporcionalmente mucho menor que el de transportar el mismo saco a 100 Km, desde el molino hasta Kampala. La ausencia de buenas carreteras representa para los agricultores un gran inconveniente. Esto es lo que dice uno de ellos: “Yo soy Avelios
27

Organización Internacional del café (abril 2005). Investigación en Etiopía. http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/511/pobreza_en_taza.pdf

33

Asuego. Soy un pequeño agricultor de café orgánico de Guatemala. Me gustaría contarte un poco de mi historia personal. Desde mi comunidad tenemos que caminar durante cuatro horas a pie para llegar a la carretera pavimentada, lo que te da la sensación de cuán aislados estamos del mundo moderno. Desde allí, tenemos otras tres horas en coche, que es un recorrido duro ya que las condiciones de nuestras carreteras son muy pobres. Tres horas que nos llevan a donde aparcamos y dejamos nuestro café para que sea comercializado.”28 El acceso inadecuado a las instalaciones básicas tales como mesas de secado y molinos de procesamiento, daña la calidad del producto. La mayoría de los pequeños productores secan su café al sol, pero sin acceso a elementales mesas de secado al sol o sin conocimientos técnicos para construirlas, terminan por esparcir los granos directamente sobre el suelo. Las cerezas de café arábica deben procesarse lo más rápidamente posible después de recogerlas. Sin embargo, cuando no hay disponibles localmente molinos de procesamiento a pequeña escala, los pequeños productores deben recolectar un volumen suficiente de cerezas antes de transportarlas, y este retraso puede hacer que se tornen mohosas. Ayuda en declive y dobles raseros Los países donantes han contribuido directamente a esta crisis. En primer lugar desatendiendo de manera importante las inversiones en desarrollo rural, y en segundo lugar exacerbando la situación con dobles raseros
Agencia estadounidense de Cooperación al Desarrollo (mayo 2004). Entrevistas en la conferencia SCAA. http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/511/pobreza_en_taza.pdf
28

34

que han fomentado la liberalización en los países en vías de desarrollo, al tiempo que un fuerte proteccionismo los mantiene fuera de los mercados de los países ricos, reduciendo con ello sus opciones a una gama muy pequeña de productos básicos. El resultado es un manifiesto abuso de las oportunidades agrícolas de los países en vías de desarrollo. El apoyo al desarrollo rural – un apoyo vital para millones de agricultores en los países más pobres del mundo – ha ido decreciendo, tal como muestra la Figura 5. La OCDE señala esta falta de compromiso de sus propios países miembros:

Figura 5. Descenso de la ayuda para agricultura: 1973-2000. Media móvil de cinco años, precio constante 1999
Fuente: Congressional Research Service. Reporte Anual (2000)

“La ayuda a la agricultura, que ya se estaba estancando a principios de los 80, se redujo a partir de 1985 en un promedio de un 7 por ciento anual. Como resultado, la ayuda a la agricultura cayó de un 17 por ciento a principios de los 80 al 8 por ciento a finales de los 90. Esta reducción se explica en parte por los recortes en la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)

35

en general, pero las políticas sectoriales de los países donantes también han cambiado (de la agricultura y otros sectores productivos hacia los sectores sociales). Es muy posible que la exclusión de la agricultura de la agenda para la reducción de la pobreza de los 90 explique parte de este descenso”29. Dada la dependencia de la agricultura de mucha gente pobre para su sustento, este descenso es alarmante. “según los cálculos de la OCDE, la AOD destinada a la agricultura representa ahora un 8 por ciento del total: un 8 por ciento para ayudar a tres cuartas partes de la gente pobre”, comenta Lennart Bage, presidente del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola de la Organización de las Naciones Unidas.30 Los países ricos han demostrado ser muy hábiles a la hora de aplicar dobles raseros al comercio. El ejemplo más notorio ha sido el nuevo proyecto de ley de explotaciones agrícolas de EE.UU. En el 2002, los países ricos dieron subvenciones a sus agricultores por valor de 245.000 millones de dólares.31 Las subvenciones actuales, que ponen el énfasis en aumentar la producción, tienen unos efectos devastadores sobre los agricultores empobrecidos de los países en vías de desarrollo. Esto es debido a que estas subvenciones distorsionan el mercado y permiten a los agricultores de los países ricos vender sus productos a precios muy

Organisation for Economic Co-operation and Development (diciembre 2003). ‘Aid To Agriculture’. http://www.oecd.org/pdf/M00029000/M00029854.pdf 30 International Fund for Agricultural Development (marzo 2004). Declaración en la Conferencia Internacional de Finanzas para el Desarrollo, México. http://www.ifad.org/ 31 Oxfam Internacional (abril 2004). ‘Cambiar las Reglas. Comercio, Globalización y Lucha contra la Pobreza’. Oxford. http://www.oxfam.org/es/files/bp59_unctad_rural_poverty_trap_esp.pdf

29

36

bajos en los mercados mundiales. Los agricultores empobrecidos no pueden competir en estas condiciones tan injustas. Los países ricos también imponen barreras sobre productos de los que dependen los ingresos de exportación de muchos países en vías de desarrollo: productos agrícolas y productos manufacturados. Los

aranceles sobre las importaciones cuestan a los países en vías de desarrollo unos 43.000 millones de dólares al año.32 Las subvenciones injustas y los aranceles sobre las importaciones de los países ricos tienen un gran impacto sobre los cultivadores de café: limitan sus oportunidades y las posibles alternativas y son, por lo tanto, parte del gran problema de los productos básicos. Un artículo del Wall Street Journal sobre Nicaragua puntualiza: “Otros agricultores (de café) hablan de cambiar de cultivos. Están desanimados, sin embargo, por la experiencia de los que han cultivado cacahuetes y sésamo. Estos agricultores se encuentran ahora cerca de la quiebra, después de haber tratado sin éxito de competir contra los agricultores de EE.UU. que reciben generosos subsidios de Washington.33 Los países de África subsahariana son los más afectados. Sus gobiernos han establecido un plan de acción con la Nueva Asociación para el Desarrollo de África (NEPAD en sus siglas inglesas). La respuesta dada por los países ricos ha sido sin embargo decepcionante.

Banco Interamericano de Desarrollo (2004). Reporte Anual. http://www.iadb.org/am2005/AR2004.cfm?language=Spanish 33 Fritsch P. (julio 2004). ‘An Oversupply of Coffee Beans Deepens Latin America’s woes’. Wall Street Journal. http://www.inboxrobot.com/users/splash_login.php?redir=%2Fnews.php%3Ffid%3D4447 4511

32

37

2.2.2 Factores económicos

La caída del precio del café tiene un impacto importante que va mucho más allá de las comunidades agrícolas: se ha convertido en una crisis de desarrollo para los países más pobres que lo cultivan. La disminución de los ingresos por el café en la economía local es una de las principales razones del hundimiento de varios bancos. En América Central, se ha dicho que la crisis está teniendo el “impacto de un huracán” en términos de pérdidas de ingresos: los países vieron caer los ingresos por las exportaciones de café en un 44 por ciento en sólo un año, de los 1.700 millones de dólares en 1999/00 a los 938 millones de dólares en 2000/01. Los resultados para 2004/05 no son fueron los mejores: otra caída del 5 por ciento34. En África subsahariana se repite la misma historia. En Etiopía, los ingresos por exportaciones de café cayeron el 42 por ciento, desde 257 millones de dólares a 149 millones, en sólo un año. En Uganda, donde aproximadamente un cuarto de la población depende de alguna manera del café, las exportaciones durante los ocho meses anteriores a junio de 2002 tuvieron aproximadamente el mismo volumen que el año anterior, pero los beneficios cayeron casi un 30 por ciento. Existe una doble maldición para los países productores: el precio de sus exportaciones tiende a disminuir en el tiempo, pero el precio de sus importaciones, normalmente bienes manufacturados, no disminuye tan rápido, lo cual
34

Agencia estadounidense de Cooperación al Desarrollo (octubre 2005). ‘Managing the Competitive Transition of the Coffee Sector in Central America’. Guatemala. http://www.eldis.org/static/DOC10596.htm

38

lleva a un deterioro en sus relaciones de intercambio. La Figura 6 muestra que un cultivador de café tendría que vender ahora más del triple de café que en 1980 para poder comprar una navaja suiza.

9.87kg
3.59kg

12.7kg

10.5kg

1980

1990

2000

2005

Figura 6. ¿Cuánto café se necesita para comprar una navaja suiza?
Fuente: Willkommen bei Gerster Consulting. Informe de evaluación (2005)

Y lo que es peor, el coste de la deuda está fijado en dólares, pero el valor en dólares de las exportaciones de café baja de manera constante, con lo cual resulta imposible poder pagar la deuda externa. Los países más pobres se benefician de las iniciativas de alivio de la deuda externa, incluyendo la iniciativa para los Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC en sus siglas inglesas), pero la caída en los ingresos por exportaciones arruina estos esfuerzos por equilibrar las finanzas de los países empobrecidos. En un año, las exportaciones de café de Etiopía cayeron de 257 millones de dólares a 149 millones. Para observarlo con perspectiva, en 2004, los ahorros previstos por el país en el pago del servicio de su deuda fueron de de 58 millones de dólares (de la Iniciativa HIPC y de otros alivios de la

39

carga de la deuda) 35 . El ministro de Agricultura de Nicaragua, José Augusto Navarro, señaló la devolución de la deuda como otro inmenso reto, destacándolo sobre todos los otros problemas que el precio del café está causando en su país.36 Desgraciadamente, lejos de crear un sector agrícola sano que produzca las necesarias divisas, el café ha obligado a los gobiernos a tomar medidas de emergencia para ayudar a sus cultivadores de café. Colombia ha destinado 72 millones de dólares para financiar un precio interno subsidiado para los cultivadores. En 2004, Costa Rica tuvo que destinar 73 millones de dólares a créditos de emergencia sin intereses a los agricultores.37 En Tailandia, el gobierno se está planteando comprar más de la mitad de la cosecha de 2003/04 a un precio fijo que, aunque seguirá siendo más bajo que los costos de producción, será significativamente más alto que el precio que se pagaría en cualquier otra parte a los agricultores.38 Fracaso del mercado regulado Durante los últimos quince años el mercado del café ha cambiado radicalmente. Hasta 1989, el café – igual que la mayoría de productos básicos – se comercializaba en un mercado regulado, en su caso por el Acuerdo Internacional del Café (ICA en sus siglas inglesas). Los

Banco Mundial (2004). Reporte Anual. http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/511/pobreza_en_taza.pdf 36 Banco Mundial y la Agencia estadounidense de Cooperación al Desarrollo (2004). Comentarios extraídos de entrevistas y declaraciones. América Central. http://www.maketradefair.com/es/assets/espanol/CAFE.pdf 37 Banco Interamericano de Desarrollo (2004). Reporte Anual. http://www.iadb.org/am2005/AR2004.cfm?language=Spanish 38 Banco Interamericano de Desarrollo (2004). Reporte Anual. http://www.iadb.org/am2005/AR2004.cfm?language=Spanish

35

40

gobiernos de los países productores y consumidores tenían que acordar unos niveles de producción, definiendo cuotas de exportación para los países productores. El objetivo era mantener un precio relativamente alto y relativamente estable, dentro de una banda de precios entre 1,20 dólares/libra y 1,40 dólares/libra. Para evitar una sobreproducción, los países debían comprometerse a no exceder sus cuotas “justas” de exportaciones de café. No obstante, si los precios subían por encima del umbral superior, los productores podían sobrepasar sus cuotas para satisfacer el aumento de la demanda. Los desacuerdos entre los miembros – y, muy importante, el abandono del Acuerdo por parte de EE.UU. – llevó a su fracaso definitivo en 1989. El Acuerdo sigue existiendo, administrado por la Organización

Internacional del Café, pero ha perdido su poder para regular la producción a través de cuotas y bandas de precios. Los precios se determinan ahora en los dos grandes mercados de futuros de Londres y Nueva York, y cada uno de estos mercados trata con variedades y calidades de café concretas. El mercado de Londres es el punto de referencia para el café robusta y el de Nueva York para el arábica. El precio se ve influido por el enorme número de contratos de café negociados, que excede con mucho la cantidad física de café que cambia de manos. Desde la perspectiva de los países productores, el Acuerdo conllevó una era dorada de precios altos y estables, en comparación con la desastrosa situación actual para el desarrollo. Tal como se muestra en la Figura 7,

41

entre 1975 y 1989, aunque los precios fluctuaron de manera significativa, permanecieron relativamente altos y rara vez cayeron por debajo del precio mínimo establecido en el Acuerdo Internacional del Café, de 1,20 dólares/libra. Por el contrario, una vez que el Acuerdo fracasó y desaparecieron las bandas de precios en 1989, éstos cayeron drásticamente. Dejando aparte dos picos de precios muy altos en 1995 y 1997, provocados por la pérdida de la producción de Brasil a causa de las heladas, los precios han caído a niveles muy bajos, incluso por debajo del coste medio de producción.

Figura 7. Futuros del café mensuales en Nueva York (mes más próximo a la expiración del contrato)
Fuente: VOLCAFE. Informe comercial (2001)

Los críticos apuntan muchas razones para el fracaso del Acuerdo. Existía un intercambio político de favores en la lucha por conseguir mayores cuotas, y era un mercado difícil para los nuevos productores que intentaban entrar en él. A pesar de las cuotas acordadas, se filtraban volúmenes adicionales a países fuera del Acuerdo, minando los precios

42

acordados y la confianza. En la industria, unos creen que las bandas de precios prepararon el terreno para la sobreproducción, ya que el precio del café era artificialmente alto, pero otros dicen que el exceso de oferta actual probablemente se debe más a las subidas de precios de 1994/95 y 1997 que a los altos precios de los 80. Las propuestas para resucitar el Acuerdo se ven dificultadas por la aparente falta de voluntad política para hacer que funcione. En la actualidad, los países consumidores no muestran ninguna voluntad de participar en él, y los países productores o tampoco la tienen, o no pueden debido a sus propias normas. Ante la falta de apoyo de los países consumidores, los países productores intentaron limitar sus

exportaciones, pero la iniciativa fracasó el año pasado. La falta de voluntad de regular nuevamente el mercado mediante cuotas no significa que no puedan funcionar otras iniciativas, especialmente aquellas que descansan en los propios mecanismos del mercado. La OIC ha desarrollado precisamente tal iniciativa: un plan para reducir el volumen de café comercializado de acuerdo con criterios de calidad. Pero esta iniciativa sólo funcionará si los países ricos y las compañías tostadoras de café la apoyan. Llegan los gigantes: Brasil y Vietnam Brasil y Vietnam han dado una nueva forma a la producción mundial de café. Hace diez años, Vietnam prácticamente ni aparecía en las estadísticas de la producción mundial de café, ya que sólo producía 1,5 millones de sacos. Su economía agrícola se abrió al mercado mundial

43

durante los 90, con un gobierno que animaba a los campesinos a producir café proporcionándoles subsidios. En 2000 ya se había convertido en el segundo mayor productor del mundo con 15 millones de sacos en su cuenta, producidos básicamente en pequeños minifundios. Brasil, por su lado, no es un nuevo productor: es desde hace mucho tiempo el primer productor mundial, pero la producción ha aumentado mucho últimamente debido a cambios en cómo y dónde se cultiva el café. Una mayor mecanización, métodos de producción intensiva y el abandono de las áreas tradicionalmente más propensas a las heladas, han hecho aumentar el rendimiento. La 2004/2005 fue abundante, lo que compensó la caída de las exportaciones de otros lugares, y significa que seguirá existiendo desequilibrio desde el lado de la oferta39. Además de un aumento muy importante en la producción, el impacto para los países tradicionalmente productores de café es serio: ahora se enfrentan a la competencia con unos niveles de productividad sin precedentes. “Para hacerse una idea de la diferencia, en algunas zonas de Guatemala se podrían necesitar más de 1.000 personas trabajando durante un día para completar el equivalente de un contenedor de 275 sacos, pesando cada saco 69 Kg. En el cerrado brasileño, se necesitan cinco personas y una cosechadora mecánica durante dos o tres días para completar un contenedor. Uno conduce y los otros recogen. ¿Cómo pueden competir contra esto las familias de agricultores de América

Organización Internacional del Café (2005).”Estadísticas sobre producción en Brasil”. Brasil. http://www.ico.org/trade_statistics.asp

39

44

Central?” se pregunta Patrick Installe, director general de Efico, un intermediario de café verde.40 ¿Cuáles fueron los detonantes para el salto en la producción mundial de café y el consecuente exceso de suministro? Los anormales aumentos de precio en 1994/5 y 1997, debido a las heladas en Brasil, indudablemente animaron a los países, y sus agricultores, a entrar en el mercado. Pero en los países productores también entraron en juego otros factores. Las políticas nacionales, las nuevas tecnologías y los movimientos de divisas fueron sin duda importantes influencias. Demanda estancada Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón consumen la mitad de las exportaciones mundiales de café41. Mientras que la producción de café ha crecido rápidamente, la demanda en el mundo desarrollado lo ha hecho muy lentamente, aunque los nuevos mercados, como el de Europa del Este, son prometedores. Las grandes compañías cafeteras gastan millones de dólares en publicidad cada año, pero no han conseguido que los consumidores de los países ricos dejaran de pasarse a bebidas alternativas. La Figura 8 muestra el mal comportamiento del consumo de café en comparación con el de refrescos en EE.UU., el mayor mercado del mundo.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (2005). Reporte de entrevista. http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/511/pobreza_en_taza.pdf 41 USDA (marzo 2003).”Economic Report”. http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/511/pobreza_en_taza.pdf

40

45

1970

2004

1970

2004

Figura 8. Consumo de Café en EE.UU. versus consumo de refrescos
Fuente: United States Department of Agriculture. Investigación económica (2004)

Sin embargo, esta situación no se puede generalizar. Nestlé, cuya participación en el mercado de EE.UU. es relativamente pequeña, indica que el consumo de su producto Nescafé ha aumentado el 40 por ciento durante los últimos diez años. La combinación de una oferta excesiva, un incremento de la producción y una demanda estancada ha dado lugar a un mercado muy desequilibrado que no puede abandonarse a su propio funcionamiento, si se desea que oferta y demanda vuelvan a equilibrarse. El coste humano que ello acarrearía sería inaceptable: el mercado no sugiere soluciones para asegurar el sustento de las familias de los agricultores mientras esperan varios años a que el mercado “se arregle”.

46

2.2.3 Factores sociales y culturales

El precio pagado a los agricultores por su café – tanto para robusta como arábica – ha caído espectacularmente. En 1997 se inició un pronunciado declive, llegando a finales de 2001 al precio más bajo en 30 años. En junio de 2002 seguía rondando aún ese nivel. Si se tiene en cuenta la inflación, el precio “real” ha caído drásticamente: ahora equivale al 25 por ciento del nivel que se alcanzó en 1960, lo cual significa que el dinero que los agricultores ganan con el café sólo les permite comprar una cuarta parte de lo que podían comprar hace cuarenta años. Éste es probablemente el precio real más bajo que se haya pagado a los agricultores por el café en los últimos 100 años.

Figura 9. Drástica caída de los precios reales del café. Arábica y robusta. Centavos de dólar/libra. Precio en dólares constantes de 1990
Fuente: Banco Mundial. Reporte económico (2000)

47

Landell Mills Consultants calculó que el precio del café a finales de 2001 no cubría los costos totales de los productores, ni de robusta ni de arábica. En el caso de robusta, el precio ni siquiera cubría los costos variables. En Vietnam, por ejemplo, uno de los países productores con los costos más bajos del mundo, las investigaciones de la Agencia estadounidense de Cooperación al Desarrollo en la provincia de Dak Lak sugieren que, a principios de 2002, el precio que recibían los agricultores cubría sólo el 60 por ciento de los costos de producción. Éstos son tiempos malos para los agricultores, que se desesperan con un precio del café que no les permite cubrir las necesidades más básicas de sus familias. La mayoría han confiado en los ingresos generados por el café para la adquisición de los artículos básicos, y normalmente no disponen de ahorros para ayudarles a superar los tiempos difíciles. Algunos se ven forzados a vender sus tierras; otros abandonan su hogar y su familia buscando trabajo en algún otro lugar, lo que provoca una reacción en cadena en comunidades enteras. “En algunas comunidades, vemos que la emigración a México es muy grande. En una comunidad, hace tres o cuatro meses, llegaron unos ocho camiones llevándose a toda la gente que pudiera trabajar en fincas mexicanas... se quedaron allí durante cuatro o seis meses. Esto significa que la disgregación familiar es increíble” ”, según Jerónimo Bollen, de la cooperativa de Guatemala, Manos Campesinas.42
42

Agencia estadounidense de Cooperación al Desarrollo (mayo 2004). Entrevistas recopiladas. http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/511/pobreza_en_taza.pdf

48

Cultivadores desesperados de México u Honduras sueñan con emigrar a EE.UU. En el último año, seis cultivadores de café de Veracruz probaron fortuna y se les encontró muertos en el desierto de Arizona. Según César Villanueva de la ONG Rainforest, “La crisis de los precios golpea directamente a las mujeres. El cabeza de familia (varón) normalmente marcha a trabajar a algún otro lugar, como mínimo durante una parte del año, dejando a las mujeres y los niños encargados de trabajar la tierra. Normalmente esto significa que los niños abandonan la escuela.” La carga de trabajo de las mujeres también ha aumentado en las familias que solían contratar a trabajadores temporales para ayudarles en la cosecha del café. Ahora que ya no pueden permitírselo, las mujeres suelen asumir el trabajo extra de la recolección del café. Mohammed Ali Indris, un cultivador de café de Etiopía de la provincia de Kafa entrevistado por la Agencia estadounidense de Cooperación al Desarrollo en marzo de 2004, dio una explicación muy gráfica de la manera en que la caída de los precios había afectado a su familia. Tiene 36 años y su familia de 12 miembros incluye a los hijos de su hermano muerto. Hace unos cinco años, calcula que ganaba unos 320 dólares al año con la venta combinada de café y maíz. Este año espera ganar unos 60 dólares con el café. El maíz que debería haber vendido ya se lo comió su familia. “De cinco a siete años atrás yo producía siete sacos de cereza roja (café sin procesar), y esto era suficiente para comprar ropa, medicinas, servicios y para solucionar muchos problemas. Pero ahora, aunque

49

vendiera cuatro veces más, es imposible cubrir todos mis gastos. Tuve que vender mis bueyes para devolver el préstamo que pedí para comprar fertilizantes y mejorar las semillas de mi maíz, eso o afrontar la cárcel. Los gastos médicos son muy elevados, ya que ésta es un área afectada por la malaria. Como mínimo un miembro de mi familia debe ir al hospital cada año para que le traten. Cada tratamiento cuesta 6 dólares. También tenemos que comprar tef (fécula básica), sal, azúcar, jabón, queroseno para la iluminación. Tenemos que pagar el colegio. Antes podíamos cubrir los gastos, ahora no… Tres de los niños no pueden ir a la escuela porque no puedo pagar el uniforme. Hemos dejado de comprar tef y aceite comestible. Comemos básicamente maíz. La piel de los niños se está secando y muestran signos de malnutrición.”43 Las familias pasan hambre Según el Programa Mundial de Alimentos, en marzo de 2003 la crisis del café, combinada con los efectos de una sequía, dejó a 30.000 hondureños sufriendo hambre, con cientos de niños tan mal nutridos que tuvieron que ser hospitalizados. “El hambre se ha convertido en algo normal en algunas partes de América Central, especialmente en la zona noreste de Guatemala, donde la sequía ha afectado gravemente a la producción de granos básicos, y el Programa Mundial de Alimentos se ha

Agencia estadounidense de Cooperación al Desarrollo (abril de 2004). Investigación. Etiopía. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001400/140027s.pdf

43

50

visto forzado a organizar una serie de programas de emergencia” informa Oxford Analytica.44 En enero de 2003, la Unión Europea y la Agencia estadounidense de Cooperación al Desarrollo alertaron sobre los problemas de

empobrecimiento y de seguridad alimentaria de los agricultores de café de Etiopía, indicando que estaban vendiendo sus posesiones y ahorrando en comida. Los agricultores entrevistados por la Junta Nacional del Café en nuestro país comentan que han tenido que reducir mucho el gasto en comida. En la provincia de Dak Lak, en Vietnam, los ingresos de los agricultores más empobrecidos, que dependen exclusivamente del café, entran ahora en la categoría de “pre-inanición”. El hambre es especialmente grave en las familias que han optado por dedicar una parte mayor de su tierra al café y no a otros cultivos de subsistencia. Las decisiones acerca de este equilibrio pueden ser una fuente de conflicto entre las mujeres, responsables de la alimentación de la familia, y los hombres deseosos de obtener unos mayores ingresos. Niños obligados a abandonar la escuela En números estudios realizados en Vietnam, África oriental y Perú, los agricultores han citado el precio del café como un problema para garantizar una educación digna para sus hijos. En Uganda, donde una parte muy importante de la población depende parcialmente del café, la crisis está afectando a la capacidad de las familias para enviar a sus hijos a la escuela.
44

Oxford Analytica (junio 2003). ‘Central America, The Coffee Crisis’. Daily Brief. http://www.netamericas.net/Documents/Conferencia%20Centroamerica/PresentationsPP Ts/MasonA.ppt

51

Bruno Selugo (de 17 años) y su hermano Michael (15), que viven en el distrito de Mpigi, Uganda, han tenido que dejar la escuela debido a que no pueden pagarla. “Yo no puedo prosperar si no voy a la escuela” dice Bruno. “Simplemente tendré que quedarme aquí, cultivando un poco de comida. Me han enviado a casa una y otra vez desde la escuela secundaria… simplemente te echan si no puedes pagar… Ésta es la temporada del café. Todo el mundo volvía a la escuela con el dinero del café, pero ahora el dinero no está aquí. El precio es tan bajo que la gente ni tan siquiera recoge el café… Me gustaría que la gente que usa nuestro café nos diera un mejor mercado. Todo lo que quiero es ir a la escuela.” Patrick Kayanja, director de la escuela de Bruno, explica, “El número de alumnos es muy bajo. Por mucho que intentemos bajar el precio los padres no pueden pagar. Obtenían el dinero de la venta del café, pero ahora ya no. Hace algunos años, entre 1995 y 1997, teníamos 500 alumnos. Hace tres años teníamos 250. El año pasado empezamos con 140 y terminamos con 54. Este año no pasaremos de 120, así es como está la situación para los agricultores.”45 Empeorando la atención sanitaria La combinación de menores ingresos por el café y la creciente demanda sanitaria está teniendo un impacto devastador en la atención sanitaria. En Etiopía, donde el café es la exportación más importante y donde 700.000 hogares dependen de él para su sustento y millones más como parte de sus ingresos, la caída en los beneficios por la exportación de café plantea
45

Oxfam Internacional (febrero 2005). Investigación. Uganda. www.intermonoxfam.org/docs/Uganda_Research_esp.doc

52

unos retos muy serios a la capacidad del país para luchar contra la crisis del SIDA. La agencia de las Naciones Unidas para el SIDA calcula que en Etiopía más de 3 millones de adultos (5 por ciento de la población) están infectados por el virus. El Ministerio de Sanidad ha calculado que sólo el tratamiento del SIDA representará más del 30 por ciento del gasto total en sanidad en 2014. La carga de la enfermedad no sólo puede provocar unas exigencias extraordinarias e inasumibles sobre el presupuesto de sanidad del gobierno, que debe en parte ser financiado por los ingresos del café. Igual que en otros países empobrecidos, en los que el presupuesto para la sanidad pública es muy limitado, los individuos y sus familias deben pagar los costos sanitarios y las medicinas de su bolsillo. Los costos económicos del SIDA son altos: baja productividad provocada por enfermedades, necesidad de disponer de dinero para pagar la atención sanitaria y los medicamentos, así como los gastos del funeral. Estos costos ya son superiores a los ingresos familiares medios de la gente pobre de las áreas rurales de Etiopía. Para aquellas familias que confían en los cada vez menores ingresos procedentes del café, la situación es insostenible. Las mujeres se ven especialmente afectadas, tanto por las mayores responsabilidades que asumen debido a la falta de salud en la familia, como por el hecho de que suelen ser las olvidadas cuando las familias tienen que decidir quién recibe tratamiento.

53

Trabajadores temporales en la miseria Los trabajadores temporales se encuentran entre los actores más pobres y vulnerables dentro del comercio de café. Trabajan a cambio de un salario en las explotaciones agrícolas de tamaño medio y pequeño (10-50 hectáreas) y en las grandes plantaciones (más de 50 hectáreas), que producen el 30 por ciento de todo el café del mundo. Lejos de su casa, no pueden complementar su alimentación con lo cosechado en sus tierras y pueden encontrarse de repente sin trabajo. Aunque algunos países productores disponen de unas condiciones laborales decentes en el sector del café, esto no siempre es así: muchos trabajadores no pueden sindicarse para negociar salarios. Incluso cuando existe una legislación laboral, ésta se ignora con frecuencia y no se respetan los derechos de los trabajadores. Normalmente se paga menos a las mujeres que a los hombres por el mismo trabajo (hasta un 30 por ciento menos en Honduras), y el trabajo infantil es habitual. En Kenia, por ejemplo, el 30 por ciento de los recolectores de café tienen menos de 15 años. En América Central, unos 400.000 temporeros y 200.000 trabajadores permanentes del sector del café han perdido recientemente su trabajo, según el Banco Mundial.46 En Guatemala, muchos de los trabajadores de temporada son indígenas que abandonan sus hogares durante la cosecha con la esperanza de ganar suficiente dinero para comprar productos básicos como el aceite para cocinar, la sal y ropa para el resto del año.
46

Lewin B. (marzo 2004). ‘The Coffee Crisis in Perspective’. www.socialfunds.com/news/article.cgi/article1102.html

54

Incluso antes de la caída del precio del café, las condiciones laborales y de vida de estos trabajadores solían ser deplorables. Normalmente se alojan en grandes graneros o naves con literas sin ninguna intimidad, sin las comodidades básicas como agua limpia o unas instalaciones sanitarias adecuadas. La crisis ha llevado a muchos a tomar medidas desesperadas. En las regiones productoras de café de Guatemala ha habido invasiones de tierras generalizadas por parte de trabajadores temporales en paro, después de que los pequeños agricultores despidieran hasta el 75 por ciento de sus recolectores en enero de 2004. 47 En Karnataka, que produce una gran parte del café de la India, ha disminuido el número de trabajadores de las plantaciones hasta casi un 20 por ciento durante los últimos dos años. Crece la atracción por el cultivo de droga La crisis del café ha tenido algunas consecuencias inesperadas en materia de desarrollo. En Perú, Colombia y Bolivia, las condiciones necesarias para cultivar café son muy similares a las del cultivo de coca, la materia prima para la cocaína. Durante décadas, los países andinos han estado sometidos a una presión importante, especialmente por parte de la Administración estadounidense, para que jugaran su papel en la “guerra contra la droga” destruyendo la coca que se utiliza para la producción de cocaína. La caída del precio del café es una amenaza muy

Oxford Analytica (junio 2004). Daily Brief. Latin America. http://www.calpers.ca.gov/eip-docs/investments/assets/equities/international/permissible /colombia-fiscal-report-2004.pdf

47

55

seria para los programas diseñados para sustituir la coca por otros cultivos. “La gente está sustituyendo el café por la coca. En el área de Sauce es algo oculto, ya que la CORAH (la agencia para la erradicación de la droga) sigue siendo activa en esta área. Pero la CORAH no puede dar abasto. El café es una pérdida de tiempo desde el punto de vista estrictamente económico… Todo el mundo tiene algo de coca, a pesar de que hay que pagar un precio. Todo el mundo está al corriente de ello. Genera violencia, asaltos y violaciones. También genera prostitución y guerras de bandas.48

2.2.4 Factores tecnológicos

Las nuevas tecnologías y técnicas de cultivo y procesamiento del café tienen unos efectos preocupantes tanto en la calidad del café como en el medio ambiente. Ha habido una doble merma en la calidad. En primer lugar el paso de la variedad arábica a la robusta de menor calidad, y después la caída en la calidad de la variedad robusta en sí. Estas tendencias no prometen nada bueno para los productores, para los bebedores de café ni para la sostenibilidad medioambiental de la producción de café. Ni tampoco prometen nada bueno para las compañías tostadoras, especialmente porque afectan a su base de suministros a largo plazo. Ellas mismas reconocen el problema. “Nuestros
48

Ing. Guillermo López de Sauce, Perú. Se ha cambiado el nombre para proteger la identidad. www.maketradefair.com/es/assets/espanol/CAFE.pdf

56

productos Millstone (la marca estrella de P&G) dependen de la buena calidad de los granos. Estamos preocupados por si tendremos café disponible de todas las calidades.” Procter & Gamble lo ha reconocido.49 Nestlé añade: “La actual situación de precios bajos tiene un impacto tremendamente negativo sobre la calidad del café producido, haciendo para Nestlé más difícil encontrar la calidad que necesitamos para nuestro producto”. Nueva tecnología de tueste: exprimir hasta la última gota de grano Las compañías tostadoras expresan ahora su preocupación por la disminución de la calidad del café. Pero han desarrollado tecnologías que enmascaran el amargor de la variedad robusta más barata y de menor calidad, permitiendo así el mayor uso de café de este tipo en las mezclas. Se precipitaron en esta dirección cuando el precio de la variedad arábica se disparó en 1997, incentivándolas para buscar maneras de aprovechar mejor la variedad robusta. “Las compañías tostadoras han aprendido a aumentar la absorción de los cafés natural y robusta mediante procesos como la cocción al vapor para eliminar la aspereza del sabor,” apunta un informe de la Agencia estadounidense de Cooperación al Desarrollo, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)50. Los miembros de la industria reconocen la importancia de estos cambios: “El aumento del uso de cafés de baja calidad y bajo precio (p.e. el de
Food and Agriculture Organization of the United Nations (junio 2005). Entrevista. Cincinatti. http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/511/pobreza_en_taza.pdf 50 Banco Mundial e IADB (abril de 2005). ‘Managing the Competitive Transition of the Coffee Sector in Central America’. Guatemala. http://www.eldis.org/static/DOC10596.htm
49

57

Vietnam), básicamente en el continente europeo y en América del Norte a consecuencia de la presión de la competencia, es culpa exclusiva y obvia de los países consumidores”, explica Paúl Moeller de la compañía cafetera Volcafe, en un análisis de la crisis del café. Un analista de la industria calcula que, como porcentaje medio de las mezclas de café, la presencia de robusta ha aumentado del 35 por ciento al 40 por ciento en los últimos cinco años (aunque debe puntualizarse que Sara Lee declaró que esto no es así). En algunos casos, el gusto de países enteros ha cambiado. Aunque Alemania solía importar principalmente arábica lavada, se ha visto un resurgimiento en las importaciones de robusta y arábica natural durante la pasada década. 51 Comentando el crecimiento de las importaciones de robusta, el importador Bernhard Benecke dijo: “La atracción era demasiado fuerte como para no añadir un porcentaje mayor de robusta a tu mezcla.”52 Y no es sólo el cambio a robusta. También ha habido una clara reducción de la calidad de esta cosecha. Los compradores de café están interesados en comprar café de menor calidad que antes. En Uganda, por ejemplo, William Naggaga, secretario de la junta directiva de la Autoridad para el Desarrollo del Café de Uganda, comenta, “Pensemos en el café en la forma de granos negros (el resultado de recolectar cerezas inmaduras). No lo habíamos exportado nunca hasta la liberalización.

Lewin P.l (marzo 2005). ’The Coffee Crisis in Perspective’. www.socialfunds.com/news/article.cgi/article1102.html 52 Coffee and Coca International (junio 2003). ‘Germany, Market Strength’, Bernhard Benecke. http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/511/pobreza_en_taza.pdf

51

58

Antes simplemente se tiraba. Y entonces, fueron los mismos compradores de Europa que dijeron, “bien, podemos utilizar los granos negros”. Tuvimos que acudir al ministro para que nos permitiera incluirlo en las exportaciones, porque se trataba de un tipo no exportable en Uganda. Tuvimos que pedir permiso y cambiar la normativa para exportar granos negros”.53 La sección comercial de Kraft, Taloca, fue el comprador de café de Vietnam más importante en 2004, según las estimaciones de un El año pasado, Taloca compró 1,2

importador de café de EE.UU.

millones de sacos de café de Vietnam, situándose por delante de Neumann, otra gran compañía comercial. Kraft reconoce la importancia de la calidad: “En la situación actual de alta producción mundial de café y estancamiento del consumo, la calidad será una cuestión cada vez más importante en un mercado orientado al comercio” 54 . La compañía es también realmente sincera acerca del problema de la calidad en Vietnam. En particular se preocupa por el hecho de que “...pueden detectarse serios problemas de calidad y medioambientales en todas las fases de la producción de café (en Viet Nam)...”. También remarca que estos problemas incluyen la forma en que se realiza la recolección: “Como la práctica común para la variedad robusta es realizar la recolección en una sola pasada, el porcentaje de cerezas

Oxfam Internacional (febrero 2005). Investigación. Uganda. www.intermonoxfam.org/page.asp?id=342 54 Kraft Foods (2004). ‘Presentation of Activities in Three Different Countries’. http://maketradefair.com/en/assets/english/mugged.pdf

53

59

verdes inmaduras es elevado, lo cual hace que el secado apropiado sea más difícil y lleve más tiempo,” El cálido y húmedo clima de Vietnam agrava la situación. Estas condiciones, según Kraft, llevan a “un descenso en la calidad de la taza”. Otros problemas en años anteriores han incluido la “enfermedad de la hoja del cafeto” que se ha dado en algunas partes del país y que es consecuencia en parte de un exceso de fertilización. Kraft describe cómo las técnicas incompletas de secado en las explotaciones de Vietnam hacen que sea necesario volver a secar el café antes de la exportación. “(El segundo secado) se realiza con madera, carbón o incluso neumáticos de goma, lo cual posiblemente afecta al café, ya que algunas veces se absorbe el desagradable olor de la goma.” Aunque Kraft ha desarrollado un plan de mejora de la calidad en Vietnam, éste no está dirigido a las regiones productoras de robusta (por ejemplo, Dak Lak) ya que esto “requeriría un importante apoyo financiero con pocas esperanzas de éxito debido a la extensión de las áreas de producción, la importancia de los problemas y las infraestructuras ya establecidas.” Así pues, Kraft y sus socios se están centrando en la variedad arábica de mejor calidad.55 Técnicas de cultivo intensivo: reducen la calidad y degradan la tierra La feroz competencia entre proveedores ha fomentado el uso de técnicas de cultivo de café más intensivas, que amenazan con reducir la calidad y degradar el medio ambiente.
55

Banco Interamericano de Desarrollo (2004). Reporte Anual.l www.cpml.uni.edu.ni/docs/esrep04.pdf

60

Las fincas cafeteras han recolectado tradicionalmente de manera selectiva, con un estricto control de la calidad para garantizar que sólo se recogían las cerezas maduras, pero a medida que han ido bajando los precios, también lo han hecho estos estándares: la recolección de la cereza del café en racimos y la recolección tardía son cada vez más comunes. La recolección en racimos enteros en lugar de la recolección individual mezcla los granos maduros e inmaduros; la recolección tardía – para ahorrar los costos de múltiples recolecciones – mezcla los granos negros o ya pasados con las cerezas que están en su punto, provocando la formación de moho. Las técnicas intensivas amenazan la sostenibilidad a largo plazo de la producción de café. En muchos países, el café se ha plantado tradicionalmente entre árboles de sombra, entremezclados con otras cosechas para consumo propio o para vender. Este proceso no sólo es bueno para el suelo y el bosque, sino que también protege el microclima. En América Central, también proporciona un hábitat importante para las aves migratorias. La producción intensiva ha llevado a la eliminación de la sombra para conseguir un mayor rendimiento, con café cultivado a pleno sol en cosechas monocultivo y con utilización de variedades híbridas enanas de rápido crecimiento que ofrecen una mejor productividad, en respuesta al uso de productos agroquímicos. En Brasil, por ejemplo, se anularon las restricciones del gobierno sobre la densidad de los árboles y las técnicas de plantación. La densidad es mucho más alta, aumentando de los tradicionales 900- 1.200 árboles de café por hectárea a los 5.000-

61

8.000. Los productores de varios países utilizan ahora normalmente estas técnicas para producir un mayor volumen de café a un precio más bajo56. El organismo científico, CABI Commodities, confirma los cambios que están teniendo lugar: “las variedades híbridas enanas de rápido crecimiento, cuyo rendimiento se ve muy incrementado con el uso de fertilizantes; las variedades resistentes al moho que reducen los costos de inversión; la eliminación de las sombras que estimula un aumento del rendimiento; y la mecanización que ha permitido que la producción de café de Brasil se desplazara de las áreas más obladas propensas a las heladas a las regiones del norte, que no sufren heladas y que están menos pobladas, son todos ellos cambios recientes. Los métodos de producción intensiva fueron fomentados por los países donantes, especialmente en América Central, como parte de una tendencia de ámbito mundial hacia unos cultivos más intensivos.” Estas técnicas intensivas han conseguido unos rendimientos sin precedentes, pero muchos se preguntan si son sostenibles y piden que no se consideren como un umbral de productividad para que otros empiecen a utilizarlas.

56

Buzzane P. (abril 2002). #Market Overview”. Licht International Coffee Report. http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/511/pobreza_en_taza.pdf

62

2.2.5 Factores ambientales

La pérdida de biodiversidad registra números alarmantes; hoy en día es dos veces más probable que una especie aún desconocida se extinga, a que logre ser descrita por la ciencia. Es importante encontrar opciones económicamente viables para preservar los ecosistemas naturales, y así a las especies que en ellos habitan. Esto solo será posible, si la población se beneficia de su existencia y conservación. De lo contrario encontrara mayor beneficio en la depreda-ión de los recursos naturales. Es en este contexto que los agroecosistemas cafetaleros pueden contribuir a la conservación de los ecosistemas tropicales ubicados en altitudes medias y de su biodiversidad: como cultivo permanente manejado bajo sombra de especies nativas, contribuyen a albergar gran número de especies propias de los bosques naturales. La ubicación de las zonas de producción cafetalera En el mundo, los países de producción cafetalera se encuentran en la franja tropical. Los cafetales han sido instalados en zonas de bosques tropicales, por lo tanto, la ubicación de los países cafetaleros coincide geográficamente con la distribución de los bosques tropicales en el mundo. En el Perú, las zonas cafetaleras forman un corredor productivo entre los 900 y 2000 m.s.n.m., desde la Sierra de Piura en el Norte, hasta la Selva de Puno en el Sur. La mayor parte de la superficie cafetalera se encuentra en la selva alta de la vertiente oriental de los Andes, excepto una pequeña área situada en el Norte, que se encuentra en la vertiente

63

occidental. Los cafetales fueron instalados sobre tierras, que en su gran mayoría estuvieron cubiertas de bosques.

Figura 10. Distribución geográfica de los bosques tropicales
Fuente: Organización Internacional del Café. Reporte Anual (2005)

Sistemas de producción de café: bajo sombra y a pleno sol El centro de origen del café arábico es el este del continente africano. En estado silvestre, se le encuentra en las montañas de Etiopía, a una altura de 1000 a 2000 m.s.n.m., con una precipitación de 1200 a 2000 mm por año y temperaturas medias anuales entre 22.5 y 16.5 °C (Enríquez, 2000; Instituto Brasileiro del Café, 1986). Es una planta que crece en el sotobosque de las selvas húmedas del este de África. Por esta característica, el café ha sido cultivado por siglos en un sistema bajo sombra. Recién en el ultimo siglo, con el objetivo de lograr mayores rendimientos en un manejo intensivo, y de bajar la incidencia de roya y broca del cafeto, problemas fitosanitarios favorecidos por la sombra, en muchos países, como Costa Rica y Colombia, se inició la conversión de

64

los sistemas agroforestales cafetaleros en monocultivos a pleno sol, con el empleo de variedades mejoradas altamente productivas. Los tipos de sombra y su capacidad de contribuir a la biodiversidad El café es una especie exótica para los ecosistemas naturales del continente latinoamericano. El cultivo del café por si solo no es un aporte para la conservación de los ecosistemas naturales: un cafetal a pleno sol, no contribuye a la diversidad de especies. Sin embargo, los árboles nativos de sombra en los cafetales tienen un gran potencial para la conservación de la biodiversidad. Cada especie de árbol ofrece múltiples fuentes de alimento para organismos fitófagos, nectarívoros o frugívoros. Los sistemas tradicionales de producción de café albergan una gran cantidad de especies de sombra. Presentan características estructurales muy similares a los bosques: alta diversidad de plantas, existencia de varios estratos (hierbas, arbustos, árboles bajos, medianos y altos), cobertura constante del suelo por hojarasca, y sombra producida por las coronas de los árboles. Algunos investigadores 57 diferencian cuatro niveles de sombra en la producción cafetalera (que se aplica de igual manera a los cacaotales): 1) Sistemas de sombra rustica 2) Policultivo tradicional 3) Policultivo comercial 4) Sombra simple. Los investigadores concuerdan en que solo cafetales en sistema rústico y cafetales en policultivo tradicional tienen la capacidad de albergar un numero

Moguel & Toledo (1999). Reporte técnico. www.cepes.org.pe/.../a63dd06f4e361a24b1d84936bd45fdb6/art_cafetalero_biodiversida d_21062005_1_.doc

57

65

significativo de especies de los ecosistemas naturales58, parámetros que han sido adoptados en los sistemas de certificación de Amigable con las Aves – Bird Friendly (SMBC, 2005), y de Rainforest Alliance (2005).
Sombra rustica Se considera aquella conformada por los árboles del bosque primario o secundario, en el cual ha sido instalado un cafetal. Se trata de especies forestales naturales. Policultivo tradicional Empleo de especies nativas en la sombra, conformada por más de cuatro especies.

Policultivo comercial Empleo de tres a cuatro tipos de sombra, mayormente especies introducidas. Sombra simple Especies de sombra introducida, conformada por una sola especie Monocultivo sin sombra Solamente plantas de cafeto.

Figura 11. Niveles de sombra en el cultivo
Fuente: Centro Peruano de Estudios Sociales. Informe técnico (2002)

Una sombra diversificada en los cafetales, que cumple con una serie de parámetros, tiene la capacidad de albergar muchas especies de flora y fauna propias del bosque originario. Considerando la continua reducción
Greenberg & Rice (2001). Reporte técnico. www.cepes.org.pe/.../a63dd06f4e361a24b1d84936bd45fdb6/art_cafetalero_biodiversida d_21062005_1_.doc
58

66

de las áreas de bosques tropicales en el mundo, debemos temer que estos se irán reduciendo más y más, hasta quedar solo pocos restos dispersos. Por lo expuesto, el manejo sostenible de las superficies agroforestales adquiere una importancia crucial en una estrategia de conservación, dado que estas pueden ofrecer alimento y refugio a aquellas especies cuyo hábitat natural esta disminuyendo. Otra función fundamental de los ecosistemas agroforestales es la de conformar corredores biológicos, interconectando los restos de bosques naturales, permitiendo el intercambio genético entre las poblaciones de los diferentes parches de ecosistemas naturales, que de otra forma estarían aislados. Para lograr la diversificación de especies de sombra en los cafetales es necesario: 1) lograr mejores precios para café producido bajo estos parámetros, y 2) lograr ingresos por el pago del servicio de conservación de la biodiversidad y por fijación de carbono, a través de canje de deuda, y la implementación del mercado para servicios ambientales.

2.3

Balance Oferta – Demanda

El mercado mundial de café ha experimentado fuertes desequilibrios por muchos años, caracterizado por evidenciar una oferta que ha superado ampliamente la demanda, esta situación se observó de sobremanera en los periodos1981-1985 y 1987-1991, en los que la sobreproducción reportada año tras año hizo que se acumularan elevadas existencias, las

67

cuales se situaron entre 3,3 y 3,8 millones de TM, sin embargo este comportamiento ha tendido a diluirse desde mediados de los ’90, con lo que la oferta ha ido ajustándose a la demanda. Ya en la segunda mitad de los ’80 la oferta mostraba signos de desaceleración, luego que su tasa de crecimiento se redujera hasta 3% desde 5,2 % obtenido en 1980-1985. Contrariamente, la demanda acentuó su expansión al pasar de una tasa de 0,4% en 1980-1984 a 1,7% en 1985-1989, pero ubicándose aun por debajo del crecimiento de la oferta. Aunque a inicios de los ’90 tanto la oferta como la demanda se debilitaron, la caída relativa de la segunda fue mucho menos pronunciada que la primera, siendo un adelanto de lo que sucedería en los años siguientes situaciones de demanda con tasas de crecimiento por encima de la oferta, esta incluso se tornó negativa entre 2002 y 2004. Se observa así un mayor protagonismo de la demanda mundial, dentro de la cual el consumo de los países exportadores ha destacado por su mayor ritmo de crecimiento frente al consumo de países importadores, que, si bien es aun el más importante en términos de participación (más de 70% de la demanda mundial), se ha debilitado.

68

9 Café Verde (Millones TM) 8 7 6 5 4 3 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Oferta Total
Oferta Total = Producción Exportable + existencias iniciales

Demanda Total

Demanda Total = Consumo paises importadores + consumo paises exportadores

Figura 12. Oferta vs. Demanda Mundial de Café Verde
Fuente: Organización Internacional del Café. Servicio Información Económica y Estratégica de Mercados (2005)

Por Quinquenios
6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 1980 - 1984 1985 - 1989 1990 - 1994 1995 - 1999 2000 - 2004

Oferta Total

Demanda Total

Figura 13. Tasa de Crecimiento de la Oferta y Demanda Mundial de Café Verde.
Fuente: Organización Internacional del Café. Servicio Información Económica y Estratégica de Mercados (2005)

69

2.4

Producción mundial de Café

Fuera de los altibajos característicos de la producción, ésta evidencia una trayectoria ascendente aun cuando la cotización internacional se ha mantenido en niveles bajos en las últimas décadas. La cada vez mayor participación de Vietnam en el mercado internacional ha sido uno de los factores que ha condicionado dicho avance. Hasta antes de los ’90, Vietnam no figuraba en el ranking de productores. En 1995 logró alcanzar una participación de 4.6% y se ubicó entre los seis primeros. Ya en 2004 su participación avanzó hasta 12.6% y pasó a secundar al líder Brasil, país que también ganó terreno en un entorno donde a la vez se reducían hectáreas de cultivo en Centroamérica. Una de las ventajas de Vietnam y Brasil son los bajos costos que manejan, siendo el primer caso el más destacable considerando que se dedica en mayor medida a la variedad robusta, la que es más fácil de cultivar y produce más granos por planta. En 2004 la producción se situó en 6.8 millones de TM y evidenció una recuperación frente al año anterior, y fue después de lo reportado en 2002 y 1999, uno de los niveles más altos. Si bien se aprecia un ascenso, el ritmo de este es cada vez menor. Si comparamos las tasas de crecimiento de las décadas ’80 y ’90 con la obtenida en el quinquenio 2000-2004, se observan signos de desaceleración al punto de registrarse una tasa negativa en este último período (-0.47%).

70

Figura 14. Producción Mundial de Café Verde. Reproducido de Información Estratégica y Económica de Mercados.
Fuente: UN Commodity Trade Statistics Database Servicio Información Económica y Estratégica de Mercados (2005)

2.4.1 Países productores de café

Por razones administrativas y de otra índole, la OIC ha dividido la producción en cuatro grupos en base al tipo de café predominante producido por cada país miembro. Muchos países sin embargo, producen ambos, arábica y robusta.

71

Tabla 1. Países productores de café según calidad
Calidad del grupo Arábicas suaves colombianos Otros arábicas suaves Productores Colombia, Kenya, República Unida de Tanzania Bolivia, Burundi, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Malawi, México, Nicaragua, Panamá, Papua Nueva Guinea, Perú, Rwanda, Venezuela, Zambia, Zimbabwe Brasil, Etiopia, Paraguay Angola, Benín, Camerún, República Central del África, Congo, Côte d’Ivoire, República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón, Ghana, Indonesia, Liberia, Madagascar, Nigeria, Filipinas, Sierra Leona, Sri Lanka, Tailandia, Togo, Trinidad y Tobago, Uganda, Vietnam

Arábicas brasileños y otros arábicas naturales Robustas

Fuente: Organización Internacional del Café. Informe técnico (2001)

2.4.2 Distribución Geográfica

El café es una planta nativa de África y se afirma que el café arábica es originario de Etiopía y el robusta de la costa atlántica (la región de Kouilou y dentro y alrededor de Angola) y la región de los Grandes Lagos. Hoy en día es ampliamente cultivada en todos los trópicos Sin embargo, la mayor parte del café del mundo se produce en América Latina, en especial en el Brasil que ha dominado la producción mundial desde 1840. El Brasil es el mayor productor mundial y vendedor de café. Viet Nam, que amplió rápidamente su producción durante el decenio de 1990, ocupa actualmente la segunda posición, lo que deja a Colombia en tercer lugar y a Indonesia en el cuarto. Las cifras mencionadas a continuación demuestran los cambios en la participación regional de la producción de arábica y robusta en el

72

promedio de cinco años en los períodos comprendidos en 1981/821985/86 y 2000/2001-2004/05.

Figura 15. Mapa Cafetalero del Mundo
Fuente: Organización Internacional del Café. Reporte 1er semestre (2005)

2.4.3 Año de cosecha de los países productores de café

El café es un cultivo de estación. Las estaciones varían de un país al otro, iniciándose y terminando en diferentes momentos a lo largo del año. Esto hace difícil recopilar las estadísticas mundiales de la producción anual: cualquier período de doce meses puede abarcar un año entero de cosecha en un país pero también incluirá la cola del año cosecha anterior y el comienzo del año cosecha del siguiente en otros países. A fin de comparar la oferta colectiva, así como también la oferta y la demanda, dentro de lo posible y apropiado en el sitio de Internet, todos dichos datos han sido convertidos del año cosecha al año cafetero (que comprende de

73

octubre a septiembre), nótese sin embargo que esto no es siempre posible hacerlo. Tabla 2. Año de cosecha de los países productores
Año de cosecha de los países productores Benín Ghana Camerún Guatemala Guinea República Central del África Honduras Colombia India Costa Rica Jamaica Côte d’Ivoire Kenya Rep. Democrática del Liberia Congo México El Salvador Nicaragua Guinea Ecuatorial Nigeria Etiopía Gabón Angola Indonesia Bolivia Madagascar Brasil Malawi Burundi Papua Nueva Ecuador Guinea Congo Haití Cuba Filipinas República Dominicana Panamá Sierra Leona Sri Lanka Tailandia Togo Trinidad y Tobago Uganda Venezuela Vietnam

1° de octubre 30 de septiembre

1° de abril 31 de marzo

Paraguay Perú Rwanda Zimbabwe República Unida de Tanzania Zambia

1° de julio – 30 de junio

Fuente: Organización Internacional del Café. Informe técnico (2001)

2.4.4 Producción por tipo de café: arábica y robusta

Brasil siendo el más grande productor de café de tipo arábica, y el segundo productor más importante de café robusta, mantiene una posición dominante en el mercado.

74

Tabla 3. Resumen de la producción mundial por tipo 1999/00 a 2004/05 (en millones de sacos)
Año Cafetero Mundo* Arábicas Brasil Colombia Otros América África Asia y el Pacífico Robustas Brasil Otros Latino América Vietnam Indonesia Otros Asia y el Pacífico Cote d’Ivoire Uganda Otros África Participación (porcentaje) Arábicas Robustas 1999/00 115.1 75.3 27.3 9.3 27.0 7.2 4.5 39.8 4.8 0.4 11.7 5.5 5.5 5.9 2.7 3.3 2000/01 111.6 70.1 27.1 10.5 23.3 7.5 3.9 41.5 4.9 0.5 14.8 6.1 5.1 4.9 2.9 2.3 2001/02 103.6 68.0 27.9 12.0 17.2 6.5 4.4 35.6 4.3 0.4 13.1 5.8 3.8 3.5 2.9 1.8 2002/03 119.6 80.5 37.2 11.7 20.9 6.6 4.1 39.1 11.3 0.3 11.6 4.8 3.9 2.3 2.6 2.3 2003/04 103.1 67.5 25.0 11.0 21.0 6.4 4.1 35.6 3.9 0.4 14.8 5.5 3.8 2.7 2.2 2.4 2004/05 112.7 74.3 30.6 10.5 21.6 7.9 3.7 38.4 7.7 0.3 14.0 5.1 4.6 1.5 2.2 3.1

65.6 34.4

63.5 36.5

65.6 34.4

67.3 32.7

65.5 34.5

65.9 34.1

Fuente: Organización Internacional del Café/ United States Department of Agriculture. Informe 1er Semestre (2005)

2.5

Demanda Mundial

La importación mundial de café en todas sus presentaciones suma más de US$ 10 mil millones, siendo la importación de ‘café verde’ la más representativa al concentrar más del 60% de lo que se comercializa internacionalmente. Le siguen las importaciones de ‘café soluble’ y ‘café tostado y molido’. A nivel de continentes, Europa (no incluye Rusia que está considerada en Asia) es el principal demandante de ‘café verde’ y ‘tostado y molido’, mientras que Asia domina las compras de café soluble. Según países, los

75

principales importadores son: EE.UU. en ‘café verde’, Francia en ‘tostado y molido’ y Rusia en ‘soluble’. Según proveedores, las presentaciones ‘café verde’ y ‘soluble’ le corresponden principalmente a Brasil, mientras que el ‘café tostado y molido’ es vendido mayormente por Francia.

Figura 16. Importación Mundial de Café según presentaciones
Fuente: UN Commodity Trade Statistics. Servicio Información Económica y Estratégica de Mercados (2005)

2.5.1 Consumo nacional en los países productores

Se estima que el consumo nacional en los países productores ha aumentado de aproximadamente 23 millones de sacos en 1995/96 a cerca de 29 millones de sacos, al presente. El grueso de este aumento es atribuido al incremento en el mercado interno en Brasil, el mismo que

76

creció en cinco años de 10 millones de sacos a más de 14 millones de sacos, una cifra muy cercana a la mitad de lo consumido en los países productores. Fuentes de la industria consideran que el crecimiento de los ingresos reales disponibles en el Brasil y una política consistente en utilizar café de mejor calidad para los mercados internos son factores importantes de este crecimiento. En otras partes de América Latina el consumo está limitado por niveles de ingresos urbanos relativamente bajos, si bien ha habido algún crecimiento en México y el consumo sigue siendo razonablemente importante en Colombia. Comparativamente el consumo en África es insignificante, con excepción de Etiopía donde existe una tradición antigua y bien asentada de tomar café. En Asia, el consumo total es razonablemente elevado en la India, Indonesia y Filipinas, si bien los niveles de consumo por habitante son relativamente bajos.

77

Tabla 4. Consumo nacional en los países productores. Año de cosecha 2004/05 (estimados)
Continente África Del cual Asia y el Pacífico Del cual País Cote d'Ivoire Etiopía India Indonesia Filipinas Vietnam Brasil Colombia México Venezuela Sacos (millones) 3,253 317 1,833 5,083 1,134 2,000 917 500 20,287 14,250 1,400 1,500 690 28,623

Latino América Del cual

Total

Fuente: Organización Internacional del Café. Reporte 1er semestre (2005)

2.5.2 Consumo en los países importadores

La mayoría del material estadístico de las tendencias de importación, reexportación y consumo del café en el mundo entero es expresado en años calendarios, que es la unidad utilizada generalmente en los países consumidores y las organizaciones comerciales para comunicar y analizar los datos sobre demanda y consumo. Los datos resumidos de la presente sección se dan en años cafeteros a fin de facilitar las comparaciones con los datos de la oferta presentados en otra sección. No es posible establecer una comparación directa entre los dos grupos de datos, porque los desfases cronológicos determinan diferencias entre las cifras básicas y las agregadas. Complica más la situación el hecho de que las cifras sobre el consumo de café tiendan a ser engañosas, al no haber ningún conjunto de estadísticas que ofrezca un panorama completo. Por ejemplo,

78

las estadísticas sobre importación no son un buen indicador del consumo porque no toman en cuenta las re-exportaciones o los cambios en el nivel de las existencias mantenidas por los países importadores. Para superar estos inconvenientes la OIC publica cifras de “desaparición” que tienen en cuenta estos factores, pero sigue siendo imposible incluir los cambios en el nivel de las existencias no reportadas mantenidas por comerciantes, tostadores y minoristas. Para países que son miembros del OIC y para pocos países no miembros donde existen estadísticas pertinentes, las cifras se refieren a la “desaparición” mientras que para el resto de los países non miembros, estas cifras se refieren a importaciones netas. De modo veraz, los dos grupos de cifras no son los mismos pero son lo bastante cercanos que permiten poder incluirlos en este cuadro. Tabla 5. Consumo en los países importadores, 1998/99 a 2003/04
País / zonas de consumo Mundo Norte América Del cual Estados Unidos Europa Occidental Del cual Francia Alemania Italia Europa Oriental Asia y el Pacífico Del cual Japón Otros 1998/99 78,949 21,365 19,057 36,652 5,434 10,513 4,977 7,057 10,292 6,191 3,583 1999/00 77,177 20,988 18,681 34,709 5,365 9,410 5,122 7,076 10,757 6,660 3,647 2000/01 82,660 22,022 19,430 35,939 5,358 9,651 5,221 9,239 11,258 6,762 4,202 2001/02 81,687 21,313 18,699 34,888 5,394 9,141 5,212 8,710 12,491 6,897 4,285 2002/03 84,507 22,612 20,206 36,042 5,446 9,468 5,402 9,255 12,313 6,717 4,285 2003/04 85,002 22,798 20,666 35,874 5,065 9,468 5,476 9,324 12,513 7,173 4,493

Fuente: Organización Internacional del Café. Reporte 1er semestre (2005)

El crecimiento del consumo en países exportadores se acentúa impulsado por iniciativas que difunden el consumo de café entre sus habitantes, contrastando con la desaceleración en la dinámica de consumo de países importadores

79

Millones TM
7 6 5 4 3 2 1 0 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Consumo paises importadores

Consumo paises exportadores

Demanda total

Figura 17. Demanda Mundial de Café Verde
Fuente: Organización Internacional del Café. Reporte 1er semestre (2005)

La data corresponde a miembros (importadores y exportadores) de la OIC que explican entre el 85 y 90% del consumo de café verde en el mundo.
Crecimiento % Promedio
3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 80's 90's 2000 - 2004 Consumo paises exportadores

Consumo paises importadores

Figura 18. Tasas de Crecimiento. Consumo Importadores vs. Consumo Exportadores.
Fuente: Organización Internacional del Café. Reporte 1er semestre (2005)

80

Perfiles del consumidor Los países nórdicos registran el mayor consumo de café por habitante, con cerca de 10 Kg. al año, casi todo de Arábica. Los Estados Unidos son el mayor mercado, pero el consumo anual por habitante es muy inferior. De hecho, en los últimos 30 ó 40 años ha pasado de unos 7 Kg. a 4 kg. Valga notar que el Brasil es el segundo mercado mundial, con un consumo por habitante tan elevado como el de Estados Unidos. El café Robusta constituye un 24% del consumo en los Estados Unidos y Alemania, frente a cerca de 13% en 1990. En algunos países, el Robusta cubre más del 50% del consumo. Tabla 6. Perfiles del consumidor
País Estados Unidos Canadá Alemania Francia Italia Reino Unido Paises Nórdicos Japón Federación de Rusia Brasil Millones de sacos Razón kg por habitante de 60 kg Arábica/Robusta 2003-2004 19 74/26 4.0 4 75/25 4.7 11 76/24 6.7 6 50/50 5.4 5 56/54 5.4 2 50/50 2.2 4 96/4 9.3 7 74/24 3.2 2 32/65 0.6 14 65/35 4.0

Fuente: Organización Internacional del Café. Reporte Anual (2005)

2.5.3 Exportaciones desde los países productores - por tipo de café

Las exportaciones de café tostado desde los países productores continúan siendo relativamente insignificantes y algo erráticas en proporción al comercio general del café, alcanzando solo 110,000 sacos

81

EGV (equivalencia en grano verde) en el ciclo 2003/04 o sea aproximadamente 0.12 % de la totalidad. Las exportaciones del café soluble dieron indicios declinantes hasta hacen algunos años cuando se observó un reverso favorable

notablemente en las exportaciones de café soluble del Brasil. Por lo tanto, las exportaciones del café soluble desde los países productores en el ciclo 2002/03 han llegado a ser las más altas ya registradas, aunque con solo apenas un 6,5 % sobre las exportaciones mundiales de café. Tabla 7. Resumen de las exportaciones mundiales por tipo1998/99 – 2003/04
Años cafeteros Arábicas Brasil Colombia Otros Latino América África Asia y el Pacífico Robustas Brasil Otros Latino América Vietnam Indonesia Otros Asia y el Pacífico Cote d’Ivoire Uganda Otros África Café tostado Soluble Brasil Otros Latino América África Asia Participación (porcentaje) Arábicas Robustas Tostado Soluble 1998/99 55,088 18,902 9,780 19,121 4,448 2,819 24,627 2,236 399 6,658 4,679 2,826 1,858 3,266 2,705 157 3,970 1,787 1,111 413 659 1999/00 54,362 15,829 8,430 21,851 5,083 3,169 29,887 969 271 10,903 4,352 3,548 5,227 2,397 2,220 102 4,601 2,006 1,229 451 802 2000/01 53,175 18,386 8,839 18,362 4,732 2,856 31,439 738 204 14,430 4,490 3,051 3,866 2,616 2,044 50 5,301 2,475 1,469 408 949 2001/02 53,479 20,085 10,003 16,034 4,581 2,776 27,640 3,535 131 11,896 3,415 1,663 2,909 2,724 1,367 147 5,406 2,455 1,388 489 1,074 2002/03 54,806 21,100 9,906 15,954 5,270 2,576 27,534 3,667 180 11,524 3,895 1,871 2,198 2,350 1,849 116 5,636 2,802 1,510 419 905 2003/04 53,953 21,222 9,542 15,134 5,301 2,754 27,867 940 182 14,457 3,978 2,308 2,358 1,968 1,676 110 5,735 3,203 1,436 252 844

65.70 29.38 0.19 4.73

60.92 33.50 0.12 5.16

59.11 34.95 0.06 5.89

61.70 31.89 0.17 6.24

62.21 31.26 0.13 6.40

61.55 31.79 0.12 6.54

Fuente: Organización Internacional del Café. Reporte Estadístico (2004)

82

2.5.4 Existencias en los países productores

Se debe proceder con mucho cuidado al considerar las cifras sobre existencias mantenidas por los productores, porque estas cifras no reflejan necesariamente una disponibilidad real. En algunos casos, los cálculos oficiales subestiman las cantidades retenidas y a menudo es imposible registrar el volumen total retenido en manos privadas en un país, mientras que en otros casos las cifras exageran las cantidades disponibles. Esto fue ciertamente el caso antes, cuando las existencias desempeñaban una función importante para determinar la cuota de un país productor de la OIC, pues convenía a los países registrar una cifra de existencias lo más alta posible. Las verificaciones de existencias cesaron en 1989 con la suspensión del sistema de cuotas. Las cifras obtenidas en el ejercicio de verificación si bien eran cuestionables, eran el producto de un procedimiento bastante riguroso. Desde entonces las cifras se han basado en estimaciones nacionales y no ha habido verificación independiente sobre la precisión o falta de precisión de esta cifras.

83

Tabla 8. Existencias iniciales por tipo de café - Años de cosecha 1999/00 – 2004/05
1999/00 23,402 18,329 10,279 3,132 1,629 2,798 491 5,073 1,536 40 283 1,080 1,310 115 396 313 78.4 21.6 2000/01 21,758 16,299 8,589 2,100 2,186 3,061 363 5,459 1,636 53 667 555 1,229 552 450 317 74.9 25.1 2001/02 21,092 15,353 8,523 1,790 2,527 2,338 175 5,739 2,131 25 500 258 1,237 811 454 323 72.8 27.2 2002/03 19,499 13,759 6,309 1,764 2,891 2,468 327 5,740 1,779 15 1,167 158 1,324 702 325 270 70.6 29.4 2003/04 22,080 14,530 7,767 1,775 2,366 2,118 504 7,550 3,489 15 667 797 1,081 921 258 322 65.8 34.2 2004/05 17,433 12,627 6,529 1,418 2,915 1,554 211 4,806 1,735 6 500 540 939 689 130 267 72.4 27.6

Mundo Arábicas Brasil Colombia Otros Latino América África Asia y el Pacífico Robustas Brasil Otros Latino América Vietnam Indonesia Otros Asia y el Pacífico Cote d’Ivoire Uganda Otros África Participación (porcentaje) Arábicas Robustas

Fuente: Organización Internacional del Café. Reporte Estadístico 1er semestre (2005)

La participación de robusta en el total ha aumentado año tras año y al 2002/03 llegó a comprender más de un cuarto de todas las existencias habidas en los países productores.

2.5.5 Existencias en los países importadores

Las existencias mantenidas en los países importadores suelen calificarse normalmente como inventarios para distinguirlas de las existencias mantenidas en los países productores. Los inventarios tienden a crecer cuando los precios son bajos y se agotan cuando los precios son altos, si bien la relación es lejos de ser lineal. Las existencias mantenidas por los consumidores fueron relativamente estables durante el decenio de 1980

84

pero aumentaron espectacularmente cuando se suspendieron las cuotas en 1989 y hubo un colapso en los precios. Las existencias cayeron en respuesta a la subida de precios experimentado en 1994, pero empezaron a aumentar de nuevo cuando los precios bajaron durante 2000 y 2001. En septiembre del 2004 las existencias llegaron a consistir en 21,5 millones de sacos, la cifra más alta registrada y equivalente a más o menos 14 semanas de demanda consumidora. También aquí hay que proceder con cierto cuidado al considerar estas cifras, porque muchos de los datos sobre existencias mantenidas por los consumidores no se publican o sólo se publican esporádicamente. Además, al igual que las existencias mantenidas por los productores, una cierta proporción de ellas debería considerarse como existencias laborables, es decir la cantidad de café que en un determinado momento está en el sistema o la cadena productiva. Antes, la mayoría de analistas trabajaban suponiendo que las existencias laborables de los

consumidores precisaban unos 8 millones de sacos. Sin embargo, la adopción del sistema justo-a-tiempo para administrar las existencias adoptado por la mayoría de los tostadores mundiales importantes y los mejoramientos de la logística han hecho que el volumen que probablemente debería considerarse ahora como existencia laborable se haya reducido quizás a 4 millones de sacos. La Figura 19 que aparece abajo muestra la evolución de los inventarios desde 1990 junto con el precio indicativo compuesto.

85

Millones de sacos
25000 20000 15000 10000 5000 0

cents/lb
160 140 120 100 80 60 40 20 0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Inventarios

Precios

Figura 19. Evolución de Inventarios vs. Precio Indicativo Compuesto
Fuente: Organización Internacional del Café. Reporte Anual (2004)

2.6

Mercados de Cafés Especiales

La Asociación de Cafés Especiales de Europa (SCAE) los define como cafés que los consumidores reciben como únicos, con un gusto distinto y/o un carácter diferencial o superior al resto de cafés. Otras definiciones consideran un café como especial cuando presenta cero defectos en su sabor y una taza con excelente valor para el comprador (apariencia del grano, fragancia, aroma, cuerpo, acidez, sabor residual). Hoy en día es creciente el número de productores, empresas y consumidores que fomentan una industria orientada a prácticas más respetuosas del medio ambiente y que procure mayores beneficios económicos y sociales a los productores. Esto, sumado al sobreprecio que adquieren los cafés especiales en el mercado y a la gran aceptación

2004

86

que tiene este tipo de café entre los consumidores, con una demanda que se espera siga creciendo, hacen que este mercado tenga un gran potencial de crecimiento. Según la Organización Mundial del Café, durante 2004 se exporto 35,783 TM de café orgánico, siendo los principales países de origen Perú, Etiopia y México, al concentrar el 79.5% del total exportado.

Tabla 9. Exportadores Mundiales de Café Orgánico 2004
País Perú Etiopía México Nicaragua Bolivia Honduras Colombia Papua Nueva Guinea Brasil El Salvador Republica Dominicana Costa Rica Cuba Total Miles TM 18,400 5,127 4,927 2,260 1,583 1,174 860 484 324 314 207 71 54 35,785 Part % 51.4 14.3 13.8 6.3 4.4 3.3 2.4 1.4 0.9 0.9 0.6 0.2 0.2 100.0

Fuente: Organización Internacional del Café. Reporte Estadístico (2004)

2.6.1 Cafés Orgánicos

Son producidos con métodos que conservan el suelo y sin el uso de sustancias químicas sintéticas. Adicionalmente a los fertilizantes vegetales existen otras técnicas utilizadas como el reciclaje de material orgánico y de la misma pulpa del café para usarlo como estiércol vegetal, este último método se usa mucho

87

en Latinoamérica. Otra técnica es el uso de cosechas asociadas para balancear el requerimiento de los suelos y evitar la proliferación de pestes y enfermedades, donde la selección de las plantas o árboles a ser plantados en combinación con el café determinan un buen resultado. Se dice que dentro del mercado de cafés especiales, el café orgánico tiene un gran potencial económico. Certificación Cuando un producto es vendido con el sello de producto orgánico, este debe estar definido dentro de los estándares del Internacional of Organic Agriculture Movements (IFOAM), que es la organización internacional que acredita a las organizaciones certificadoras y los estándares que rigen. Los costos de certificación son aun bastante altos en algunas regiones, pero esta situación esta cambiando por al mayor competencia entre agencias certificadoras en los países productores. Al seleccionar a una certificadora, se debe tener en cuenta que no todas se encuentran acreditadas por IFOAM, por lo que algunas no son aceptadas en ciertos mercados y otras con estándares menos rigurosos no son preferidos por compradores exigentes que buscan proteger su imagen. Oferta y Demanda Aunque los métodos de producción orgánica son usados en la mayoría de países, la certificación es un fenómeno nuevo que ya se ha extendido a Latinoamérica y a otros importantes países productores. México y Perú son los proveedores dominantes, pero otros como Colombia, países

88

centroamericanos y Brasil, están incrementando su producción. En África, donde mucha de la producción esta libre del uso de químicos, las exportaciones certificadas son aun escasa y solo Tanzania, Uganda y Camerún mueven cantidades importantes. Proyectos de certificación orgánica han empezado recién en Etiopia, Ruanda, Zambia y otros. En Asia, la producción proviene principalmente de India, Indonesia, Papua Nueva Guinea. Muchos compradores de café en varios países han notado que existe una demanda insatisfecha de cafés orgánicos arábicas de Brasil y cafés robustas de bajo precio. En Brasil, a pesar que el comercio justo no es relevante, la producción orgánica se esta incrementando. Uganda, India e Indonesia son los principales proveedores de café robusta sustentable. Los principales países consumidores de café orgánico son EE.UU., Alemania, Holanda, Suiza, Francia, Austria y Japón, siendo EE.UU. y Japón los compradores más importantes. Inicialmente el café orgánico fue introducido a un publico consumidor conciente de la salud (Health food shoppers) y luego se ha expandido a consumidores preocupados por los temas ambientales y sociales. A mediados de 1990, también llego a algunos segmentos gourmet o especiales. Precio En los últimos años, la mayor y más variada oferta, ha hecho que la prima a los cafés orgánicos certificados haya disminuido sustancialmente, haciendo que los productores compitan por una mejor calidad para atraer

89

a más consumidores. El café orgánico es un nicho de mercado y el diferencial de precio obtenido por los productores dependerá de la calidad, de una efectiva promoción de ventas y de su poder de negociación con los distribuidores. En promedio, la prima pagada por café orgánico certificado se encuentra entre US$ 0.15 A US$ 0.30 por libra sobre el precio actual de mercado, además de primas adicionales por características especificas de calidad. Además se sabe que los consumidores en países como Alemania están dispuestos a pagar una prima de 15% a 20% para los productos orgánicos certificados.

2.6.2 Cafés de Comercio Justo

Es el que se copra directamente a las cooperativas de pequeños agricultores, garantizándoles un precio de contrato mínimo. Por una combinación de factores culturales, económicos, sociales y políticos ha tenido mayor aceptación en el mercado europeo y esta entrando con fuerza en España. Certificación Para garantizar que los cafés se producen y se comercializan según los criterios del Comercio Justo existen las asociaciones de etiquetado, que supervisan y garantizan el cumplimiento de los requisitos del Comercio Justo en todos los productos que llevan el sello de garantía. La primera acreditación de estas características se creo en Holanda en 1988. Todos

90

los productores, importadores o empresas torrefactoras de café que practican los criterios mencionados pueden utilizar el sello, lo que permite a los consumidores distinguir los cafés “justos” entre la oferta disponible en el mercado. La iniciativa se extendió rápidamente hacia oros países y en la actualidad funciona en 17 países europeos, EE.UU. y Japón coordinaos bajo el Fair Trade Labelling Organization. Oferta y Demanda México y Perú son los productores más importantes y mas del 70% de su producción esta certificada también como orgánica. Están seguidos por Guatemala, Colombia, Nicaragua, Tanzania y Costa Rica. Grandes tostadores europeos como Neuteboom, importadores como Van Weely o distribuidores como Albert Heijn (Ahold), son algunos de los actores activos del Comercio Justo europeo. Incluso Starbucks ofrece a sus clientes la posibilidad de comprar café en grano de comercio justo en todos sus establecimientos en EE.UU. Existen 166 organizaciones de pequeños productores de América Latina, África y Asia están integradas en la estructura del Comercio Justo, que agrupan a más de medio millón de caficultores. Precio El precio mínimo es generalmente de US$ 1.25 por libra. Cuando el precio de mercado es mayor que US$ 1.26, se paga una prima de US$ 0.05. Para cafés de comercio justo que son también orgánicos y certificados, los productores reciben una prima de US$ 0.15.

91

Tabla10. Productores Registrados de Comercio Justo
País Bolivia Brasil Camerún Colombia Congo Costa Rica Republica Dominicana East Timor Ecuador El Salvador Etiopia Guatemala Haití Honduras Indonesia México Nicaragua Papua Nueva Guinea Peru Ruanda Tanzania Tailandia Uganda Venezuela Total Grupos 17 3 1 17 2 2 2 1 1 3 1 15 7 20 1 36 5 3 15 1 6 1 2 4 166 Productores 4,176 5,140 600 11,985 20,552 4,075 5,706 19,282 373 928 7,107 25,487 6,881 31,617 496 35,046 4,157 2,767 20,031 450 173,985 120 123,000 866 504,827

Fuente: Fair-trade Labeling Organizations International. Informe Anual (2004)

2.6.3 Cafés de Sombra

Se cultiva bajo la bóveda forestal, en entornos de selva, y es benéfico para la biodiversidad y las aves. El café de sombra o “eco-friendly” debe cumplir los estándares de producción que preservan la biodiversidad, esto implica un manejo adecuado d los suelos, densidad mínima de los árboles y una cantidad mínima de especies nativas así como de residuos y agroquímicos.

92

Muchos productores, dad las dificultades económicas que enfrentan, han abandonado sus cultivos de café de sombra buscando reemplazarlos por otros tipos de cultivos o por pastos. A pesar de que este abandono puede ser beneficioso en términos de mayores niveles de producción, pueden no ser sostenible en varios aspectos. Económicamente, el cultivo del café bajo sol requiere un manejo bastante intensivo, mayor uso de insumos y rotación del trabajo, lo que implica para el productor mucha mas necesidad de financiamiento. Ambientalmente, los insecticidas, fertilizantes químicos y todo aquello utilizado en los cultivos intensivos, causa la erosión del suelo y la emisión de elementos tóxicos que contaminan el agua. La perdida de biodiversidad cuando la vegetación o los árboles son eliminados y reemplazados por cultivos de café es la mayor preocupación. Estudios han demostrado que la diversidad de las aves migratorias ha caído en los cultivos bajo sol, cuando se le compara con los cultivos de sombra. Se ha encontrado que en Colombia, Perú y México existe 75% menaos especies de aves en los cultivos bajo sol. Certificación Su certificación ha requerido de bastante trabajo para tener en consideración las diferencias inherentes a distintas regiones climáticas. La principal certificadora que aplica los estándares al café de sombra es Rainforest Alliance, que entre sus estándares incluye también buenas condiciones de trabajo y un trato justo a los agricultores.

93

Algunas agencias certificadoras de productos orgánicos brindan también certificación al café de sombra. Precio La prima para este café se encuentra entre los US$ 0.10 a US$ 0.960 por libra. En Europa el mensaje de “green-friendly” esta cada vez mas presente, y algunos de estos cafés ya se venden en las tiendas retail, mientras que importadores como SR Wakefield vienen introduciendo en Reino Unido e Irlanda café certificado por Rainforest Alliance.

2.6.4 Cafés Especiales en EE.UU.

Son 82 los importadores de café especial certificado en EE.UU. La tendencia es a ofrecer mas de una certificación, por lo que 41 importadores ofrecen solo una certificación, 23 dos certificaciones y 18 tres y cuatro certificaciones. Se ubican principalmente en los Estados de California, Nueva York y Washington. Sin embargo, se sabe que un importador posee varias bodegas en diferentes estados.

94

Importadores

Importadores Especializado

Importadores Convencionales

- En pocos casos compran más de un contenedor de un mismo exportador o cooperativa. - Interesados en desarrollar relaciones cercanas con productores y exportadores y por exigir alta calidad. - Buscan exclusividad y diferenciación de orígenes.

- Importan grandes volúmenes, pero el café certificado rara vez representa más del 10%. - Aquí se encuentran traders como Neumann, Volcafe e Ecom Trading que poseen empresas - Independientes para importar café de alta calidad: Interamercan, Volcafe Specialty y Atlantic Coffee, respectivamente.

Figura 20. Características de los Importadores de Café Especial certificado en EE.UU.
Fuente: Sociedad Consultora Maximixe. Estudio de Mercado (2005)

Bird Friendly

14

Fair Trade

50

Organico

66

Figura 21. EE.UU.: Número de Importadores de Café Certificado
Fuente: Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles. Estudio de Mercado (2005)

95

Tabla 11. EE.UU.: Principales Importadores Especializados de Café Certificado - 2004.
Importador / Trader Alterra Coffee Roasters Atlantic Specialty Coffees Café Imports Coffee Holding Co. Inc. Elan Organic Coffees Holland Coffee Inc. InterAmerican Commodities OPTCO Paragon Coffee Trading Co. Royal Coffee Sustainable Harvest Volcafe Specialty Coffee Orgánico x x x x x x x x x x x x Comercio Justo x x x x x x x x x x x x Bird Friendly x x x x x x x x

Fuente: Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles. Estudio de Mercado (2005)

Existen aproximadamente 1,200 tostadores de café en EE.UU., de los cuales 357 ofrecen al menos una certificación y únicamente 16 son importadores directos. El café orgánico es el más común entre los tostadores, dado que el concepto tiene más de 20 años presente en el mercado, aunque fue a finales de los 90 en que toma fuerza. El café certificado de Comercio Justo se inicio en 1999 con la creación de la organización Transfair USA y tomo fuerza rápidamente. El café Bird Friendly posee pocos tostadores, sin embargo, estos sellos bajo el concepto de “Café de Sombra” son mas conocidos que el sello Fair Trade (Comercio Justo). De los cuatro empresas que dominan el 80% del mercado de café tostado, tres de ella ofrecen café certificado: Kraft, Procter & Gamble (Millstoen) y Sara Lee.

96

Finalmente, su comercialización se da en cadenas de supermercados convencionales, incluido cinco de los grupos mas grandes: Kroger, Alberstons, Safeway y Ahold. También en tiendas de productos naturales, algunas de las cuales poseen propios acuerdos con tostadores para sus marcas privadas.

Bird Friendly

49

Comercio Justo

211

Organico

306

Figura 22. EE.UU.: Número de Tostadores de Café Certificado
Fuente: Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles. Estudio de Mercado (2005)

Tabla 12. EE.UU.: Principales Tostadores Especializados de Café
Tostador Millstone Starbucks Dunkin' Donuts GMCR Allegro Coffee Equal Exchange Thanksgiving Coffee Dean's Beans Tully's Coffee The Organic Coffee Co Peet's Coffee Caribou Coffee Distribuidores Mayoristas x x x x x x x x x x Canales de Venta Propias Cafeterías x x Envíos por Correo x x x x x x x x x x x

x

x

Fuente: Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles. Estudio de Mercado (2005)

97

2.6.5 Cafés Especiales en Europa

La importancia en Europa de café especial certificado se inicio con el café de Comercio Justo (Fair Trade) y luego con el café orgánico. Luego se empezó a importar café certificado de mejor calidad par el segmento de café gourmet. Existen solo tres importadores exclusivos de café Fair Trade, mientras que para los otros tipos de café no existen empresas 100% especializadas. Esto difiere de EE.UU. donde alrededor de una docena de empresas se dedican exclusivamente a café certificado. El mayor volumen de importaciones de café Fair Trade, proviene de Alemania, Holanda y Reino Unido, desde donde se reexporta a otros países de la Unión Europea. Según la Fairtrade Labelling Organizations International, existen 70 importadores de café Fair Trade y las más importantes son: Van Weely (Holanda), Hamburg Coffee Co (Alemania) y Simon Levelt (Holanda). Los principales importadores de café orgánico son similares a los de Fair Trade. La tendencia de los consumidores, que prefieren no tener que elegir entre una certificación orgánica y Fair Trade, se esta orientando al café doble certificado, que esta en crecimiento en países como Alemania, Holanda, Bélgica. El café Rainforest Alliance es de reciente aparición en Europa y son 11 empresas las que lo importan y tres grupos forman parte de estas: Neumann, Volcafe y Kraft, quien realiza sus importaciones a través de

98

Tolca. Otras son Efico (Bélgica), DR Wakefield & Co. Ltd., Complete Coffee y Continental Trade & Commodity Services Ltd.

Bird Friendly

1

Comercio Justo

70

Organico

90

Figura 23. Europa: Número de Importadores de Café Certificado 2004.
Fuente: Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles. Estudio de Mercado (2005)

Tabla 13. Europa: Principales Importadores Especializados de Café Certificado - 2004
Importador Efico (Bélgica) Brian Wogan Limited (Reino Unido) D.R. Wakefield & Co. Ltd. (Reino Unido) Blaser Café AG (Suiza) Simon Levelt B.V. (Holanda) Certifield International B.V. (Holanda) Hamburg Coffee Co. (Alemania) Percol Food Brands Group (Reino Unido) Complete Coffee (Reino Unido) Ecom Agroindustrial Corp. Ltd. (Suiza) J. Th Douque's/Van Weely (Holanda) Comercio Justo x x x x x x x x Orgánico x x x x x x x x x x x Bird Friendly

x

x

Fuente: Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles. Estudio de Mercado (2005)

Por otro lado, existen 242 tostadores de café certificado en los principales países de la Unión Europea, Suiza y Noruega, de los cuales el 71% son de café Fair Trade y el 48% de café orgánico.

99

Entre estas se encuentra la multinacional Nestlé, que en el año 2000 lanzo en Reino Unido la marca Nescafé Organic. Tchibo es el tercer tostador mas importante en Europa y aunque no tuesta café Fair Trade, si lo distribuye. J.J. Dardoven Kaffee es otra tostadora líder en Alemania que posee café doble certificado Fair Trade & Orgánico. Starbucks tiene una fábrica de tostado en Ámsterdam desde donde distribuye a algunas de sus tiendas y posee además su propio programa para identificar cafés sostenibles, llamado Practicas CAFÉ.

Bird Friendly

1

Organico

117

Comercio Justo

173

Figura 24. Europa: Número de Tostadores de Café Certificado 2004
Fuente: Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles. Estudio de Mercado (2005)

100

Tabla 14. Europa: Principales Tostadores Especializados de Café 2004
Tostador Multinacionales Nestlé Kraft Douwe Egbert / Sara Lee Internacionales Tchibo Drie Mollen J.J. Darboven Café Ahold Coffee Company Autobar Neuteboom Simon Levelt Starbucks Lofbergs Lila Algra Koffie en thee B.V. Fair Trade Orgánico x x x x x x x x x x x x x

x x x

x x x

Fuente: Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles. Estudio de Mercado (2005)

2.6.6 Oportunidades y Perspectivas

Si bien es cierto el mercado de cafés especiales es creciente en EE.UU., también se encuentran amplias oportunidades en la Unión Europea y en Japón. En Europa el mercado del café de comercio justo es considerablemente mayor que en EE.UU. y en Japón el café orgánico es bien conocido. También existen posibilidades de consumo en los mercados internos de países productores como México, Jamaica y Brasil, que muestran éxito en sus ventas internas cada vez de mayor calidad. En EE.UU. el café certificado representa menos del 2% del mercado de café y esta liderado por el café orgánico y el de comercio justo. Según CIMS, las importaciones de EE.UU. de café orgánico en 2003 fueron entre 250,000 y 300,000 sacos y se espera que mantengan un

101

crecimiento anual entre 15% a 25%; mientras que las importaciones de café de Comercio Justo alcanzaron los 141,392 sacos. Su consumo es facilitado por una serie de canales de comercialización novedosos, pues inicialmente se vendía en tiendas naturales o cafeterías especializadas y hoy en día se ofrece en gasolineras, grandes supermercados y es probable que se popularice en empresas, restaurantes y en todas las cadenas de supermercados, lo cual representa una oportunidad de venta para productores y exportadores de América Latina. En cuanto a las perspectivas del café de sombra con el sello Bird Friendly, esta es un poco dudosa debido a que no existe una fuerte promoción del sello y su volumen alcanzo los 250,000 sacos en el 2003. Las ventas de mayor crecimiento son las de café con doble certificación Fair Trade & Orgánico, impulsado por una fuerte campaña de promoción de Tranfair USA. Además de estas certificaciones, están apareciendo nuevos sellos como el Utz Kapeh, que es el que mas llama la atención. En Europa, el café de Comercio Justo es considerablemente mayor que en EE.UU., con Holanda, Alemania y Reino Unido como sus principales consumidores, sin embargo el crecimiento en los dos primeros es mínimo, en cambio Reino Unido y Francia son los de mayor crecimiento. Los países escandinavos prefieren el café orgánico. El mercado del café Utz Kapeh tiene altas posibilidades de crecimiento por su orientación hacia los mercados de consumo masivo y finalmente, el café certificado Bird Friendly recién ha aparecido en Reino Unido y su aceptación esta por verse.

102

En Europa existen pocos tostadores que poseen certificación siendo lo más importante para las empresas la altísima calidad del café que compran, por lo que muchas de ellas participan en competencias de Tasa de Excelencia. Finalmente, aunque son considerables las cantidades de café orgánico que se venden a través del canal de los supermercados o tiendas de abarrotes, su disponibilidad esta limitada a ciertas áreas urbanas. Esto esta cambiando, en la medida que supermercados y comerciantes mayoristas muestran cada vez mayor interés en el café especial y los márgenes de los productos convencionales se reducen.

2.7

Cotización Internacional

Desde 1965 hasta 1989 el café se cormecializaba mundialmente en un esquema de mercado regulado bajo el marco del Acuerdo Internacional del Café, que procuraba un justo balance entre oferta y demanda propiciando para ello dos situaciones en el mercado: Una, en donde se logren precios remunerativos para productores, garantizándoles un piso. Y otra, que simulaba precios elevados para los consumidores con un “mecanismo de alivio” que permitía liberar existencias cuando había presión al alza de los precios. De esta forma, se estableció una banda de precios entre los US$ 1,20 y los US$ 1,40 por libras, dentro de la cual los países miembros del acuerdo (productores y consumidores), definían cuotas de exportación que los

103

productores se comprometían a no exceder siempre y cuando los precios no subieran por encima del límite superior de la banda (US$ 1,40 por libra). En términos generales el acuerdo funcionó bien y los precios rara vez cayeron por debajo de la banda establecida. Sin embargo, dicho acuerdo se resquebrajó luego de que surgieron desavenencias entre los miembros, en donde se filtraban volúmenes adicionales fuera de las cuotas establecidas que conllevaron a enormes disparidades entre los precios; y por cuotas que no se modificaron a favor de la mayor demanda por calidad, permaneciendo prácticamente estáticas sin considerarse las reales situaciones del mercado. Es así que después de 1989, el comercio internacional de café, según el volumen que en ellos se negocia, son Nueva York y Londres, cada uno de estos comercia con calidades de café concretas, el primero es el punto de referencia para el café arábico y el segundo para el robusta. En términos comparativos, la variedad arábica tiene mejor calidad y aroma más suave, por ende posee un precio mayor frente a la robusta, aunque es más difícil de cultivar. Dentro de la variedad arábica se distinguen a su vez tres tipos de café con precios diferenciados: suaves arábicos colombianos, otros suaves arábicos, y Brasil y otros arábicos naturales, los precios de los dos primeros son cercanos pero mayores frente al tercero. Indistintamente a los esquemas de mercado en los que el café se ha desenvuelto, factores inherentes a la oferta han guiado en buena medida el comportamiento de los precios a través de una serie de altibajos

104

propios de la naturaleza del cultivo del cafeto, que otorga cosechas abundantes en un año y que se reducen de manera ostensible al año siguiente. En la oferta inciden a su vez efectos de corte coyuntural tales como devaluaciones monetarias, políticas nacionales, cambios bruscos en el clima, entre otros. Mención aparte merece Brasil, que, dada las ingentes cantidades de café que produce, influye fuertemente en los precios, alo punto de desestabilizarlos; periodos de escasez a nivel mundial (con la consecuente subida de precios) que debieron precisamente a sequías y heladas que afectaron la producción brasileña, como lo sucedido en 19941995 y 1997.

2.7.1 Evolución y perspectivas

Tras el rompimiento del Acuerdo Internacional del Café en 1989, los precios internacionales siguieron una trayectoria descendente hasta tocar fondo a mediados de 1992, situación que fue revertida al año siguiente luego que países productores decidieran aplicar medidas de retención a sus exportaciones para permitir así una subida de precios que luego se acentuó tras las heladas registradas en Brasil durante 1994 y cuyos efectos se extendieron hasta 1995. Los altos precios de aquel entonces incentivaron incrementos en la producción que se tradujeron en nuevas caídas de los futuros.

105

Entre 1997 y 1999 factores climáticos afectaron la producción en Brasil y Centroamérica, conllevando a precios altos pero solo en los primeros dos años (1997 y 1998) pues en 1999 el fuerte incremento de la producción de algunos países, que más adelante serían protagonistas del mercado (como Vietnam) compensó la crisis de los países latinoamericanos, desencadenando la baja de precios en años siguientes, llegando incluso a mínimos históricos en el año 2002 (comparables a los bajos precios de mediados de 1992), sima tras la cual los precios mostraron signos de recuperación hasta inicios del 2005. Considerando a los “otros arábicos suaves” negociados en la bolsa de New York, se observa que el precio hacia finales de 2004 logró superar la media de los últimos 15 años al situarse en US$ 1,04 por libra, valor que continuo apreciándose en los primeros meses de 2005 al fluctuar a los US$ 1,30 por libra, el valor más alto desde mayo de 1998 en donde se alcanzo los US$ 1,38 por libra. Al comparar el precio del grano “verde” frente al precio minorista del grano “tostado y molido” en EE.UU., se puede distinguir que ambos siguen el mismo comportamiento, situación que no se da con el café soluble, cuyo precio, contrariamente, evidencia una tendencia alcista.

106

US cents/lb
250 Naturales Brazileños Compósito de la OIC Robustas Suaves Colombianos Otros Suaves

200

150

100

50

0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Figura 25. Precios Indicativos 1990 – 2004
Fuente: Organización Internacional del Café. Reporte Anual (2004)

2.7.2 Precios diferenciales

El café no es un producto homogéneo; si lo fuera todos los productores recibirían el mismo precio. Cada partida de café es algo único en relación con sus características, su sabor y su calidad, por lo que el precio que atrae es diferente. Sin embargo, el café se ha tratado tradicionalmente como un producto básico homogéneo y se le ha dado un precio en relación con el nivel establecido en uno de los terminales o mercados de futuros principales. Por consiguiente el grueso del comercio del café se lleva a cabo sobre la base del llamado diferencial de precios o precio por determinar. Esto consiste en comprar y vender café expresando el precio como un diferencial con relación al mercado de futuros, generalmente sobre una

107

base FOB en el correspondiente país. Para el café arábica el mercado de futuros es principalmente Nueva York, mientras que para robusta es el mercado de Londres. Sin embargo no todos los cafés reciben inicialmente su precio de este modo. Algunos cafés, como los de Kenya, tienen el precio establecido por su sistema nacional de subasta, si bien en el mercado de reventa incluso los cafés de Kenya tienden a recibir un precio sobre la llamada base diferencial. Sin embargo, existe una diferencia importante entre el mercado físico del café y el mercado de futuros. En el mercado físico se comercian partidas reales de café mientras que en los mercados de futuros se comercian contratos para suministrar o recibir café de una calidad normalizada en alguna fecha futura. Los mercados físico y de futuros están por necesidad estrechamente vinculados y ambos desempeñan una función importante en la determinación del precio del café. Sin embargo, los precios en los mercados de futuros reflejan las expectativas sobre eventos futuros y son esencialmente especulativos, mientras que los precios cotizados en el mercado físico reflejan la disponibilidad a corto plazo, especialmente de sustitutos similares. Los tostadores han refinado cada vez más sus técnicas de mezcla y ahora están más dispuestos a sustituir un café por otro en sus mezclas si, por ejemplo, surgen problemas de suministro o si el precio de un sustituto similar es más atractivo. Teniendo en cuenta de esta habilidad de intercambiar orígenes, los tostadores tienden a buscar el rendimiento de su inversión, especialmente en el caso de sustitutos similares y no

108

mantienen necesariamente el tipo o la composición de grupo de sus mezclas. Además una gran competencia de precios entre los tostadores les hace buscar las mejores calidades a los precios más bajos, especialmente en sustitutos similares.
US cents/lb
25 20 15 10 5 0 1992 -5 -10 -15 -20 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Guatemala HB México Prima Lavado 2/3 de Braisl Papua Nueva Guinea Y1

Figura 26. Diferenciales del precio FOB del café arábica comparado con el Contrato “C” de Nueva York.
Fuente: New York Board of Trade. Reporte económico (2004)

2.7.3 Comercio Justo

En el clima actual, el Comercio Justo se ha convertido en la esperanza de vida para muchos productores. Ha dado impulso a muchos negocios comerciales que operan con beneficios, pero que mantienen el objetivo explícito de mejorar las vidas de los agricultores a quienes compran. Lo fundamental del Comercio Justo es un principio básico: el compromiso de pagar a los agricultores un precio justo, uno que cubra los costos y que sea estable. A los cultivadores de arábica, por ejemplo, actualmente se

109

les paga un mínimo de 1,26 dólares/lb,59 que es mucho más del doble del precio de mercado. El primer café de Comercio Justo se importó en Holanda en 1973 de cooperativas de minifundistas de Guatemala. Treinta años después, casi 200 cooperativas de café que representan a 675.000 agricultores, más de 70 comerciantes y unas 350 compañías cafeteras trabajan según los estándares de la Organización Internacional de Sello de Garantía de Comercio Justo (FLO en sus siglas inglesas) para introducir productos en el mercado de manera que se garantice que los agricultores reciben por su cosecha unos ingresos dignos. Con un gran énfasis en la gestión de las cooperativas y en las estructuras organizativas, el Comercio Justo necesita a gente en la cadena de suministro de café que trabaje según unos términos comerciales transparentes y que garantice unas condiciones de producción dignas, al mismo tiempo que se abordan algunos de los obstáculos clave que impiden a los pequeños agricultores el acceso al mercado. Esto incluye medidas tales como la prefinanciación parcial de los pedidos para evitar que las organizaciones de pequeños productores tengan que contraer deudas, el pago de una prima por mutuo acuerdo entre los productores, compromisos contractuales que permitan a los agricultores planificar la producción a largo plazo, y la garantía de que se dan condiciones sociales

Precio acordado establecido por la Organización Internacional de Sello de Garantía de Comercio Justo Precio acordado establecido por la Organización Internacional de Sello de Garantía de Comercio Justo

59

110

y medioambientales acordes con las Convenciones de la Organización Internacional del Trabajo sobre condiciones laborales. El estándar Fair Trade Labelling Organization International para el café es voluntario y se paga con las cuotas por licencias impuestas a los propietarios de las marcas. La garantía de unos términos y condiciones decentes para los agricultores está controlada por Fair Trade Labelling Organization International en cooperación con organismos nacionales, mientras que organizaciones como Max Havelaar (Holanda, Bélgica, Francia, Suiza, Dinamarca), TransFair USA (América del Norte) y Fairtrade Foundation (Reino Unido) gestionan y promocionan las diferentes etiquetas de certificación en sus respectivos mercados. El impacto más importante del Comercio Justo se ha producido en las vidas de los agricultores que han sido capaces de vender su café a precios que les permiten cubrir sus necesidades básicas. En la Unión de Cooperativas de Cultivadores de Café de Oromiya en Etiopía, por ejemplo, los agricultores pueden obtener el 70 por ciento del precio de exportación en el café que venden como Comercio Justo, mientras que los de la zona de Gima, de la provincia etíope de Kafa, que venden en el mercado abierto sólo obtienen el 30 por ciento. Felipe Huamán, de la Cooperativa Bagua Grande ubicada en nuestro país, que vende al mercado de Comercio Justo, explica, “desde nuestra alianza con Twin y Café Direct nuestros precios han empezado a mejorar y esto ha mejorado las condiciones de vida de las familias de los cultivadores de café. Esta es la mejor recompensa y lo que más

111

apreciamos.” El mejor precio es ciertamente significativo, pero un estudio indica que los beneficios indirectos en términos de organización de los agricultores pueden ser incluso más importantes60. En segundo lugar, el Comercio Justo tiene impactos beneficiosos en el medio ambiente. Centrar la atención en los pequeños productores y el énfasis en las técnicas de producción sostenible, significa que la mayoría del café de Comercio Justo está cultivado a la sombra con todas las ventajas de la biodiversidad que esto ofrece sobre el café cultivado al sol. La pulpa de café, obtenida de la primera fase de procesamiento, se utiliza como abono para la cosecha, con lo cual se evita la disminución de los niveles de oxígeno y la contaminación de los ríos. En tercer lugar, el Comercio Justo predica con el buen ejemplo, lo cual representa una amenaza para las grandes firmas cafeteras. Al poner indirectamente en evidencia el hecho de que los agricultores que suministran al mercado principal reciben unos precios que ni tan siquiera cubren sus costos de producción, la misma existencia del movimiento de Comercio Justo ha supuesto un grave riesgo para la reputación de las compañías cuyos productos son muy susceptibles a las sensibilidades de los consumidores. Tal como reconoce Kraft, “Desde principios de los 90 han ido apareciendo un número cada vez mayor de organizaciones comerciales que ofrecen marcas de café bajo diversas etiquetas de “comercio justo” o “respeto al medio ambiente”, compitiendo con el comercio convencional de café con
60

NRI/DFID (2003). Estudio de sobre Comercio Justo. www.maketradefair.com/es/assets/espanol/CAFE.pdf

112

argumentos éticos. Puesto que la demanda de productos de “Comercio Justo”…hasta ahora es sólo moderada, sólo ha creado algunos negocios menores, pero importantes problemas de imagen para la industria tradicional del café en su conjunto.”61 Inicialmente, las principales compañías cafeteras ponían muchas objeciones al término “Comercio Justo” debido a que esto implicaba que otros productos se comercializaban injustamente: Nestlé llegó a publicar un folleto en el que rebatía las reivindicaciones del Comercio Justo. Ello fue seguido por un cambio de actitud en la dirección “si no puedes vencerlos, únete a ellos” y por acciones por parte de algunas compañías para comprar un pequeño porcentaje de su café a productores de Comercio Justo, o como mínimo pagar un precio más alto que el del mercado. Las empresas dicen ahora que sus líneas de Comercio Justo siguen siendo pequeñas porque la demanda es limitada, pero la demanda puede desarrollarse y ampliarse, como saben bien los propietarios de las principales marcas. Cuando se les da la opción, los consumidores optan cada vez más por la elección ética: a nivel mundial, las ventas de café de Comercio Justo crecieron un 12 por ciento62 en 2001, en comparación con el crecimiento global del consumo de café de sólo un 1,5 por ciento.

Kraft Foods y Third World Engagement (2003). Reporte de entrevistas. www.ethicalcorp.com/engagement/ includes/printprogramme.html 62 Fair Trade Labelling Organization Internacional (2003). Volúmenes de venta de café con sello. www.fairtrade.net/spaindex.html

61

113

El café tostado y molido de Comercio Justo representa ahora más de un 7 por ciento del café tostado y molido del Reino Unido, y cerca del 2 por ciento del mercado total de café. Cafédirect, una de las primeras marcas de Comercio Justo, ocupa ahora el sexto lugar en el mercado del café del Reino Unido, por delante de la marca italiana Lavazza63. En los últimos tres años, más de 140 empresas han empezado a vender productos certificados de Comercio Justo en Estados Unidos a través de una red nacional que se estima en 10.000 tiendas en toda la nación: el crecimiento del mercado fue del 36 por ciento sólo en 2001. Las principales críticas al Comercio Justo provienen de aquellos economistas que creen que los altos precios que ofrece llevan a los agricultores a quedarse en la producción de café, exacerbando con ello la sobreproducción a largo plazo, en lugar de mejorar su situación económica buscando otras alternativas. Sin embargo, tanto si el Comercio Justo puede aplicarse al mercado principal como si no, la falta de alternativas y la ausencia de mecanismos de protección por parte de los gobiernos hacia sus pequeños productores, hacen que el Comercio Justo sea una iniciativa totalmente justificable y apropiada para paliar el coste humano de los rigores del mercado libre. A pesar de su éxito, será imposible que el Comercio Justo ofrezca por su cuenta una solución a la crisis, debido al desequilibrio entre la producción y la demanda. Esto no significa que las compañías principales no puedan comprometerse a comprar café de Comercio Justo: pueden y deben. No
63

DataMonitor (marzo 2002). Publicación comercial. www.ups.com/content/es/es/about/ news/2002_news/20020507spaDatamonitor_n.html

114

obstante, esto significa que también es necesario adoptar iniciativas más amplias para solucionar los desequilibrios actuales en el mercado principal.

2.8

La cadena de valor

“Vaya al Hotel Sheraton de Kampala y pagará 60 centavos de dólar por una taza de café. En Europa puede llegar a pagar el doble. No entendemos qué está pasando. El agricultor no lo entiende. ¿Cómo puede un agricultor cultivar un kilo de kiboko (café local sin procesar) por ocho centavos de dólar y ver como una cucharada se vende a 60 centavos? ¿Las compañías tostadoras están cometiendo algún fraude? ¿Están consiguiendo unos beneficios sobrehumanos? La única manera de que todos los ugandeses puedan quedarse en Uganda sin perturbar a los países europeos es consiguiendo un mejor precio por nuestras cosechas” Éstas son las palabras de un comprador de café para Volcafé en Uganda. Puede que sea un empleado de una compañía comercial multinacional, pero aquí habla como un ciudadano local que se hace una pregunta fundamental: ¿Dónde van los beneficios?. Se ha realizado un rastreo de los costos que gravan el precio del café mediante entrevistas a personas que forman parte de la cadena de valor en Uganda, y ha mostrado la manera en que se añade valor al café a medida que va desde el agricultor, a través de diversas fases de procesamiento y distribución, hasta que finalmente llega a las estanterías de los supermercados. Se pone de manifiesto cómo los pequeños márgenes de beneficios de esta

115

cadena de valor de repente se hacen más amplios una vez el café llega a las manos de las compañías tostadoras y los detallistas. El agricultor recibe por su grano verde 14 centavos de dólar por kilo, suponiendo que no lo procese. Este grano pasa a través de varios intermediarios antes de llegar a la planta de tostado a un precio de 1,64 dólares por kilo. Si este grano terminase en un café soluble vendido en la estantería de un supermercado en el Reino Unido, el precio promedio por kilo sería de 26,40 dólares. Reajustando por pérdida de peso durante el camino entre la puerta de la granja y el carrito de la compra, el precio se habría inflado en más del 7.000 por ciento. Un viaje equivalente para un paquete de café tostado y molido que se venda en EE.UU. comprendería un aumento de precio de cerca del 4.000 por ciento. La región de Kituntu está en el distrito Mpigi de Uganda, a unos 100 Km. Al suroeste de Kampala, a tan sólo unas pocas millas del Ecuador y a una altitud de unos 1.200 metros. Estas son las condiciones típicas del área de cultivo de café al norte y al oeste del Lago Victoria, que produce la mayor parte de la cosecha de robusta de Uganda. El agricultor Peter y Salome Kafuluzi viven en su granja de Kituntu con trece de sus hijos y nietos. Han vivido y plantado café en Kituntu desde 1945. Entrevistados por la OIC en febrero de 2002, Peter dijo que la última vez que vendió café, el precio que consiguió fue el más bajo que nunca había visto. Un kilo de la cereza de café secado al sol, conocido localmente como kiboko, se pagaba a 6 ó 7 centavos de dólar. “Recuerdo cuando el

116

kiboko se vendía a 69 centavos de dólar/Kg. Podíamos comer bien, dormíamos bien sin preocupaciones. Podíamos mantener a nuestras familias. Yo necesito un precio de como mínimo 34 centavos de dólar/Kg. Incluso con 29 centavos de dólar/Kg. no podemos cuidar la tierra”. Dice Salomé: “Estamos rotos. No somos felices. Estamos fallando en todo. No podemos comprar lo más esencial. No podemos tener carne, pescado, arroz; sólo boniatos, judías y matoke...No podemos mandar los niños a la escuela.” El kiboko debe molerse para eliminar la cáscara exterior de la cereza, dejando el grano de café verde que se comercializa en todo el mundo. Para los agricultores tiene económicamente más sentido moler el café ellos mismos, y muchos lo hacen. Meter vendió parte de su café al molino y consiguió mejor precio por él. Pero algunos agricultores no tienen suficiente café como para justificar el coste de una furgoneta, y están demasiado lejos para llevar el café al molino en bicicleta. Estos agricultores deben aceptar el precio inferior ofrecido por los intermediarios locales por sus cerezas no procesadas. El molinero Mary Goreti ha dirigido el molino de café de Jalamba durante diez años. El molino emplea a diez personas, pero la caída del precio del café está pasando factura a este negocio. “Los márgenes de beneficios son ahora tan pequeños, y el precio de la electricidad que utilizamos es tan caro, que el dinero no nos llega. Muy poco gente nos lleva el kiboko. Algunos agricultores simplemente lo guardan en su casa debido a los bajos

117

precios. Si el precio del café sigue siendo bajo, el negocio deberá cerrar. No puedes abrir una fábrica para procesar diez sacos,” comenta Mary. El exportador Desde Jalamba, el café se transporta unos 100 Km. en camión hasta Kampala y se vende a un exportador. Uno de dichos exportadores es Hannington Karuhanga, director gerente de Ugacof. La oficina de Hannington tiene grandes ventanas con vistas sobre la fábrica y las filas de los contenedores apilados para su transporte marítimo. La pantalla del ordenador brilla y él explica rápidamente los porcentajes y precios con un clic del ratón. Las cuentas tampoco salen para él. Dice que los exportadores están “muy contentos ahora de conseguir un margen de 10 dólares por tonelada (1 centavo de dólar por Kg.).” Hannington clasifica, limpia y empaqueta el café, y lo envía por camión a Mombasa o a Dar es Salaam. El precio que recibe es básicamente el precio de exportación (precio Franco a Bordo, o FOB). Comenta que casi no cubre los costos. Los precios han caído tan bajo, dice, que “no vale la pena transportar algunos de estos tipos (diferentes calidades de café) que tenemos. Sería más barato destruirlos.”

2.9

El poder de las tostadoras

Hay una gran cantidad de tostadores en todo el mundo que compran grano de café verde y lo convierten en café tostado y molido o en instantáneo. Pero las cuatro compañías tostadoras más importantes –

118

Kraft, Nestlé, Procter & Gamble y Sara Lee – son los gigantes del mundo del café y conforman el mercado al detalle. Sus marcas ampliamente conocidas incluyen Maxwell House, Nescafé, Folgers y Douwe Egberts. Procter & Gamble vende café en Norteamérica, mientras que la quinta mayor compañía tostadora, Tchibo, vende principalmente en Alemania. Recientemente, el consumo de café en los países ricos ha sufrido una especie de transformación. Las cafeterías elegantes han proliferado, incitando a los consumidores a tomar cafés cada vez más exóticos (¿alguien quiere un moca con chocolate blanco?).

119

Figura 27. ¿Quién está consiguiendo beneficios en la cadena del mercado del café?. En dólares/Kg
Fuente: VOLCAFE Group Coffee Division of ED&F Man. Informe económico (2005)

120

El sector de los cafés especiales ha crecido rápidamente, y ahora se estima que representa el 40 por ciento del valor de las ventas del mercado del café en EE.UU.64.Pero, en términos de volúmenes, son las grandes compañías tostadoras, que mueven millones de sacos de café, las que más afectan a los países en vías de desarrollo. Las cinco compañías citadas anteriormente compran casi la mitad de las existencias mundiales de granos de café verde.
En miles de Toneladas
900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

Krft: 13%

Nestle: 13%

Sara Lee: 10%

P & G: 4%

Tchibo: 4%

Figura 28. Principales tostadoras. Volumen anual de café verde
Fuente: VOLCAFE Group Coffee Division of ED&F Man. Reporte anual (2004)

Las cifras exactas sobre beneficios son difíciles de concretar, ya que el negocio del café queda normalmente oculto entre las actividades de grandes filiales de alimentación, y los resultados no son hechos públicos. No obstante, las estimaciones de los analistas explican porqué estas

64

Giovannucci D. (junio 2001). ‘Sustainable Coffee Survey of the North American Speciality Industry’. www.maketradefair.com/es/assets/espanol/CAFE.pdf

121

compañías sienten tanta pasión por los beneficios que proporciona el café. Hace dos años, un informe sobre el negocio del café soluble de Nestlé llegó a la siguiente conclusión: “Martin Luther se preguntaba qué hacía la gente en el cielo. Para la mayoría de los implicados en la muy competitiva industria alimenticia, el negocio del café soluble de Nestlé debe ser algo muy parecido al equivalente comercial de la meditación espiritual de Luther.”65 En cuanto a la cuota de mercado de Nestlé, su volumen de ventas y los márgenes de beneficios operativos, el mismo autor comenta: “Ningún otro producto del sector de la alimentación es tan bueno ni remotamente”. El informe calcula que por término medio, Nestlé consigue unos beneficios de 26 peniques por cada libra esterlina de café instantáneo vendido. Según otro análisis, los márgenes en el negocio del café soluble de Nestlé en todo el mundo son superiores, próximos al 30 por ciento. Para Nestlé, los mercados del Reino Unido y Japón son particularmente beneficiosos. El café tostado y molido da menos beneficios que el café soluble, pero siguen siendo envidiables. En 2002, Sara Lee, superada por sus competidores en el mercado de EE.UU., consiguió un margen de beneficios de explotación más que decente cercano al 17 por ciento en su unidad de bebidas, la cual trabaja principalmente el café. Un vistazo rápido a los beneficios conseguidos en otros mercados de comida y bebida revela lo jugosos que son estos niveles de beneficios. El
65

Deutsche Bank (mayo 200). ‘Soluble Coffee: A Pot of Gold?’. www.longbottomcoffee.com/CTU07.cfm

122

grupo cervecero Heineken, por ejemplo, consiguió un margen de aproximadamente el 12 por ciento en 2001. Los márgenes de Sara Lee en sus negocios de delicatessen y embutidos fueron inferiores al 10 por ciento en 2002; 66 sus beneficios en panadería y bollería fueron incluso inferiores, de un 5,5 por ciento. El negocio de lechería y yogures de Danone consiguió unos márgenes del 11 por ciento en 2001. El café – y especialmente el café soluble – es, en comparación, un negocio redondo. ¿Cómo hacen estas empresas tostadoras para conseguir unos beneficios tan altos mientras los agricultores sufren una profunda crisis? Se benefician de los volúmenes de café que compran, de la fuerza de sus marcas y productos, del control de costos, de su habilidad para combinar e igualar mezclas y del uso de herramientas financieras que les aportan una flexibilidad de compra aún mayor. El poder de la marca Los famosos nombres de las marcas líderes aportan un valor añadido importante al coste real de los productos que venden. Las empresas gastan millones cada año para construir una imagen de marca: en el Reino Unido, por ejemplo, el gasto en publicidad de café instantáneo fue de 65 millones de dólares en 1999, principalmente para las marcas Nescafé, Kenco y Douwe Egberts, según una investigación de Key Note.67 Con unas marcas diferenciadas, las compañías tostadoras pueden

Banco Interamericano de Desarrollo (2004). Reporte Anual. http://www.iadb.org/exr/am/2004/index.cfm?language=spanish 67 R. Fitter & R. Kaplinsky, IDS, 2001. Citado en ‘Who Gains When Commodities are Decommodified?’ www.inderscience.com/search/index.php?action=record&rec_id=4548&prevQuery=&ps= 10&m=or

66

123

distinguir sus productos mediante la imagen y el sabor, evitando así competir entre ellas sólo en el precio. El poder de las marcas también da a las tostadoras una importante fuerza para negociar con los detallistas que se abastecen de sus productos. Precisamente cuánta fuerza se tiene es el ingrediente de las largas, duras y secretas negociaciones entre tostadoras y detallistas. Los comerciantes al por menor más importantes – los supermercados líderes – son también muy poderosos y quieren participar de los potenciales beneficios del mercado del café lanzando sus propias marcas. En algunos mercados, tales como Alemania y Francia, las cifras empresariales indican que los minoristas presionan a las compañías tostadoras para mantener precios bajos. Pero hay un límite en la presión que pueden ejercer los minoristas sobre las cuatro o cinco compañías tostadoras más importantes: éstos saben que el público espera encontrar las marcas clásicas en sus estanterías. Control de costos Otro factor en la rentabilidad de las tostadoras es la forma en que administran sus costos. Algo de esto tiene que ver con la tecnología. Por ejemplo, si un tostador es capaz de extraer más café soluble del grano de café, ello puede ayudar a incrementar los beneficios. Otra cuestión de coste para las compañías tostadoras es, evidentemente, el valor de la materia prima: el grano verde. Pero la importancia de este coste varía mucho dependiendo de cada empresa. Para Nestlé por ejemplo, que produce y vende principalmente café instantáneo, el coste

124

del grano verde es menos importante que para las compañías que venden café tostado y molido. Esto es porque Nestlé tiene que invertir en caras plantas de procesamiento y tecnología de fabricación para crear sus productos. Esto hace que Nestlé argumente, de un modo sorprendente, que los bajos precios del grano de café en realidad no son asunto de su interés. El precio bajo significa que una parte de sus costos se reduce y los analistas Morgan Stanley estiman que “...los beneficios por los precios más bajos del café en 2001 deben haber sido considerables” 68 Sin embargo, la compañía afirma que el impacto en su conjunto puede ser negativo. Esto es porque sus competidores de café tostado y molido pueden recortar agresivamente sus precios al por menor cuando los precios del grano de café caen, sin preocuparse – como le ocurre a Nestlé – en cubrir grandes costos fijos tales como plantas procesadoras de soluble. “La posición competitiva del café soluble, como le ocurre a Nescafé en relación con el café tostado y molido, es menos favorable en un mercado de precios bajos,” 69 afirma la compañía. Este es un factor importante en los comentarios realizados recientemente por Nestlé en relación con la conveniencia de tener unos precios del café más altos y estables. Seguramente la caída del precio del grano de café beneficiará sobre todo a las compañías de café tostado y molido, sin embargo algunos de estos beneficios pueden verse reducidos por la dura competencia, ya que estas
Morgan Stanley (febrero 2002). ‘Raising Nestlé price target to SFr410’. Iinvestigación de sobre la equidad para los productores de alimentos. http://maketradefair.com/en/assets/english/mugged.pdf 69 Nestlé (julio 2002). Entrevista de la Agencia estadounidense de Cooperación al Desarrollo. www.maketradefair.com/es/assets/espanol/CAFE.pdf
68

125

empresas compiten por conseguir cuota de mercado. Esto significa que las empresas deben repercutir a los consumidores parte de su ahorro en costos en forma de precios más bajos. En 2002, Sara Lee expuso en su declaración de resultados de nueve meses de actividad, que los precios del café verde habían llevado a una reducción de los precios al detalle. Esto, combinado con otros elementos (tales como unos gastos de comercialización más altos), había significado “el descenso en las ventas y los ingresos por explotación”. Si los tiempos duros para Sara Lee le reportan a su sector de bebidas un nivel de beneficios cercano al 17 por ciento, imaginemos como deben ser las épocas prósperas. Flexibilidad en las mezclas Las compañías tostadoras ya no tienen que almacenar grandes cantidades de café, puesto que los contratos con empresas

internacionales de intermediación les garantizan el suministro de grandes volúmenes de café de diferentes tipos en un plazo relativamente corto. Esto les permite combinar e igualar sus cafés y ajustar sus mezclas con una flexibilidad cada vez mayor. Los países productores se encuentran bajo una presión creciente a medida que las compañías tostadoras van buscando las combinaciones de cafés más económicas para producir su mezcla estándar. Stefano Ponte, en su análisis de los mercados de café de África oriental, explica: “La variedad robusta de Uganda está amenazada por las cambiantes estrategias de las grandes compañías tostadoras... En general, las empresas internacionales de intermediación argumentan que las compañías tostadoras han conseguido obtener una

126

mayor flexibilidad en sus procesos de mezcla y dan cada vez menos importancia al origen concreto del café”.70 Contratos normalizados y mercados de futuros Las compañías tostadoras disponen de nuevas maneras de gestionar y minimizar los riesgos del coste de la materia prima. La mayor parte del comercio internacional de café se basa en contratos normalizados de la Federación Europea del Café (European Coffee Federation – ECF) o la Asociación de Café Verde (Green Coffee Association – GCA) de los Estados Unidos. El vendedor y el comprador deben convenir la cantidad, calidad, embalaje, envío, precio y condiciones de pago. Paralelamente a este mercado de producto físico funciona el mercado de futuros, también llamado bolsa de productos básicos o mercado terminal. El objetivo primordial del mercado de futuros es transferir el riesgo de precios de un producto básico dado, que pasa de quienes no quieren correrlo (los vendedores y compradores de café, quienes “se cubren”) a quienes lo aceptan con la perspectiva de obtener a cambio una gran utilidad (los “especuladores”). Estas herramientas financieras les permiten a las tostadoras optimizar sus estrategias de compra, lo tiene muy poco que ver con las muy limitadas opciones con que cuentan los productores. Los principales mercados de futuros para el café son el New York Board of Trade (NYBOT) – nombre de la casa matriz de la Bolsa del Café,

Ponte S. (setiembre 2001). ‘Coffee Markets in East Africa: Local Responses to Global Challenges or Global Responses to Local Challenges’. Copenhague, www.foodnet.cgiar.org/market/Uganda/Reports/Coffe%20markets%20in%20East%20Afri ca,%20Ponte%202001.pdf

70

127

Azúcar y Cacao (CSCE) –, para el café Arábica, y el London International
Financial Futures Exchange (LIFFE), para el Robusta. Hay otros mercados

de futuros más pequeños en Brasil, Francia, India y Japón.

2.10

Matriz de evaluación de factores externos

La matriz de evaluación de los factores externos (EFE) permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva.

2.10.1 Las oportunidades

De la evaluación externa se determina que las oportunidades que tiene el sub sector cafetalero peruano desde la evolución en que se encuentra la industria del café son: 1. Oferta mundial es inferior a la demanda actúa. Además, hay poca oferta de cafés de calidad.Presencia activa del Perú en la Comunidad Andina. 2. Brasil disminuirá su producción de café arábico en el año cafetero que comienza en mayo del 2005. 3. Fomento del café como uno de los productos principales para la ejecución de proyectos de "Desarrollo Alternativo”.

128

4. En varias regiones del país se recoge la producción durante todo el año, lo cual facilita una oferta permanente de café fresco al mercado internacional. 5. Potencial celebración de un tratado de libre comercio con EE.UU. 6. El gobierno viene efectuando gestiones para potenciar la presencia de productos no tradicionales como el café en el gran mercado Chino. 7. Creciente interés de importantes compradores como Starbucks, KLM. y otros, debido al paulatino reconocimiento de la calidad del café Peruano.

2.10.2 Las amenazas

Las amenazas que le pueden presentar al sub sector cafetalero en la situación actual son: 1. Persistencia de Precios Internacionales Bajos 2. Uso político de agricultores en huelgas y reclamos por preventas, exoneraciones y solicitud de paternalismo. 3. Convivencia del productor con plagas del café. 4. Incremento de violencia e inseguridad ciudadana y rural. En las zonas cafetaleras existen aun rezagos del terrorismo. 5. Estrategias de ventas de competidores de diferenciación de productos por precios antes que por calidad. 6. Incremento en el poder de negociación de las multinacionales importadoras y tostadoras de mantener precios altos a los

consumidores a pesar de precios bajos para productores.

129

7. Escasas Estrategias para mantener y ampliar mercados.

2.10.3 Matriz de evaluación de los factores externos (EFE)

En la Tabla 15, se presenta la matriz EFE del sub sector cafetalero que permite resumir y evaluar la información económica, social, ambiental, política, gubernamental, legal, tecnológica y competitiva en la forma de oportunidades y amenazas que ofrece el entorno al sub sector. En la matriz EFE del sub sector cafetalero peruano el factor que más afectan es la persistencia de precios internacionales bajos. El total ponderado de 2.23 indica que el sub sector se encuentra por debajo del promedio en su esfuerzo por seguir estrategias que capitalicen las oportunidades externas y eviten las amenazas.

2.11

Evaluación del perfil competitivo

Esta herramienta identifica a los competidores más importantes de un sub sector con referencia a otros países e informa sobre sus fortalezas y debilidades particulares. Se deben identificar factores decisivos de éxito en la industria, esto se puede lograr mediante el estudio de la industria particular y mediante negociación, llegando a un consenso en cuanto a los factores más críticos para el éxito.

130

Tabla 15. Matriz EFE del Sector Cafetalero Peruano
FACTORES EXTERNOS Oportunidades Reconocimiento internacional a la calidad del café peruano. Peso Valor Puntaje Ponderado

1. 2.

0.15

4 3

0.600 0.225

Creciente interés mundial por la protección de la 0.075 biodiversidad. Participación del Perú en los mercados especiales: orgánicos, de comercio justo y 0.075 sostenible. Existencia de pisos ecológicos con diversidad de 0.075 tipos y calidad de café. Interés de la cooperación en financiar programas 0.100 de diversificación agrícola Presencia de ONG capaces de brindar servicios de asistencia técnica, créditos, capacitación en control de calidad, comercialización y desarrollo 0.100 humano. Fuertes indicios de recuperación de la economía mundial, creciente demanda China. Amenazas

3. 4. 5.

1 3 1

0.075 0.400 0.100

6.

2

0.200

1. 2. 3.

Volatilidad de precios internacionales. Incremento de plagas y enfermedades. Presencia activa del narcotráfico en áreas cafetaleras. TOTAL

0.250 0.050 0.125 1.00

2 1 2

0.500 0.050 0.250 2.23

Fuente: D’Alessio F. Notas de clase del curso Dirección Estratégica (2005)

2.11.1 Factores críticos de éxito

Los factores claves del éxito son todas aquellas características o atributos que el producto o servicio debe de tener para llevar al cliente a tomar la decisión de compra. Para la industria cafetalera, los principales factores críticos de éxito a considerar en la matriz del perfil competitivo son los siguientes: 1. Desarrollo Sostenible 2. Acceso a mercados potenciales

131

3. Sello de Pureza 4. Respaldo de Gobierno 5. Alta Calidad de pureza 6. Clima idóneo para su desarrollo 7. Participación de Mercados 8. Respaldo de Entidades Privadas 9. Carreteras accesibles a puertos

2.11.2 Matriz de evaluación del perfil competitivo

La matriz del perfil competitivo identifica a los principales competidores de la industria, así como sus fuerzas y debilidades particulares, en relación con una muestra de la posición estratégica de la industrial. Los pesos y los totales ponderados de una MPC o una EFE tienen el mismo significado. Sin embargo, los factores de una MPC incluyen cuestiones internas y externas; las calificaciones se refieren a las fuerzas y a las debilidades. Existen algunas diferencias importantes entre una EFE y una MPC. En primer término, los factores críticos o determinantes para el éxito en una MPC son más amplios, no incluyen datos específicos o concretos, e incluso se pueden concentrar en cuestiones internas. Las clasificaciones se refieren, por tanto, a las fortalezas y debilidades, donde 4 corresponde a la fortaleza principal, 3 a la fortaleza menor, 2 a la debilidad menor y 1 a la debilidad principal.

132

Tabla 16. Matriz del perfil competitivo del sector cafetalero
Peso Factores Críticos de Éxito (FCE) Desarrollo Sostenible Acceso a mercados potenciales Sello de Pureza Respaldo de Gobierno Alta Calidad de pureza Clima idóneo para su desarrollo Participación de Mercados Respaldo de Entidades Privadas Carreteras accesibles a puertos 0.100 0.075 0.100 0.025 0.050 0.075 0.050 0.025 0.500 CalifiBrasil Peso Colombia CalifiPeso CalifiVietnam Peso Ponderado 0.40 0.30 0.30 0.08 0.15 0.15 0.15 0.05 1.50 Indonesia Calificación 2 2 2 2 3 3 2 3 2 Peso Ponderado 0.20 0.15 0.20 0.05 0.15 0.23 0.10 0.08 1.00

cación Ponderado cación Ponderado cación 4 4 3 2 3 2 3 2 2 0.40 0.30 0.30 0.05 0.15 0.15 0.15 0.05 1.00 3 2 2 2 3 3 2 2 2 0.30 0.15 0.20 0.05 0.15 0.23 0.10 0.05 1.00 4 4 3 3 3 2 3 2 3

Total

1.000
Peso

2.55
México CalifiPeso Califi-

2.23
India Peso Califi-

3.08
Perú Peso Ponderado 0.20 0.23 0.20 0.03 0.10 0.23 0.10 0.05 0.50

2.15
Resto del Mundo Calificación 3 2 3 2 3 2 2 2 2 Peso Ponderado 0.30 0.15 0.30 0.05 0.15 0.15 0.10 0.05 1.00

Factores Críticos de Éxito (FCE) Desarrollo Sostenible Acceso a mercados potenciales Sello de Pureza Respaldo de Gobierno Alta Calidad de pureza Clima idóneo para su desarrollo Participación de Mercados Respaldo de Entidades Privadas Carreteras accesibles a puertos 0.100 0.075 0.100 0.025 0.050 0.075 0.050 0.025 0.500

cación Ponderado cación Ponderado cación 3 2 2 3 2 2 3 2 2 0.30 0.15 0.20 0.08 0.10 0.15 0.15 0.05 1.00 3 3 2 3 3 2 3 2 3 0.30 0.23 0.20 0.08 0.15 0.15 0.15 0.05 1.50 2 3 2 1 2 3 2 2 1

Total

1.000

2.18

2.80

1.63

2.25

Fuente: D’Alessio F. Notas de clase del curso Dirección Estratégica (2005)

Como podemos apreciar en la Tabla 16, la industria cafetalera peruana se encuentra ubicada como una de las siete primeras productoras a nivel mundial, por lo cual en la matriz del perfil competitivo de este sub sector, se compara con los seis primeros países que tienen la mayor

133

participación en el mercado del café, que son Brasil, Colombia, Vietnam, Indonesia, México e India. De la matriz del perfil competitivo podemos asumir que la industria cafetalera peruana tiene que mejorar su posición en el mercado ya que tiene fuertes competidores que son países reconocidos a nivel mundial por lo cual nuestra industria cafetalera tiene que superarse con esmero y trabajo aprovechando la oportunidad que se presentará en los próximos años con el incremento del precio internacional y la demanda de café especial.

2.12

Conclusiones del capítulo

1.- Actualmente existe una crisis que afecta a 25 millones de productores de café en todo el mundo. En el año 2001 el precio del café cayó al nivel más bajo de los últimos treinta años, y las previsiones a largo plazo no son optimistas. 2.- El café es uno de los pocos productos básicos comercializados a escala internacional que se sigue produciendo básicamente en

minifundios cultivados por campesinos y no en grandes plantaciones. El 70 por ciento del café mundial se cultiva en granjas de menos de 10 hectáreas; y de éste, la gran mayoría se cultiva en terrenos familiares de 1-5 hectáreas. 3.- Existen dos variedades básicas: robusta y arábica. La primera es una planta muy resistente utilizada para el café soluble y en los tuestes más

134

fuertes. La variedad arábica, de mayor calidad y con un aroma más suave, crece habitualmente a mayor altitud y se cultiva a mano. 4.- Los productores de café se enfrentan a los eternos problemas de subdesarrollo rural: deficientes infraestructuras de transporte, falta de créditos, acceso directo a los mercados muy restringido y, en consecuencia, información limitada acerca de los mejores precios posibles. 5.- Los agricultores venden café a precios que no les permiten cubrir sus costos de producción, debido a que el costo de sustituir los árboles de café por una cosecha alternativa es alto. 6.- En los países productores prácticamente no se procesa ni se empaqueta nada de café, con lo cual les queda muy poco del potencial valor añadido del grano de café. 7.- Existen barreras importantes en la distribución dado que la mayor parte del café se vende como mezcla de muchos orígenes. Los vínculos comerciales entre los países productores no son generalmente fuertes y esto reduce la posibilidad de desarrollar sus propias mezclas regionales. 8.- Las empresas internacionales de intermediación son cada vez más activas en los países productores. Las compañías tostadoras confían a estos intermediarios el suministro de grandes cantidades de café de diversos orígenes en un plazo muy corto. 9.- Los molineros locales, los intermediarios e incluso las grandes empresas nacionales de intermediación luchan para seguir a flote, ya que

135

no cuentan con los recursos financieros de estas firmas internacionales de intermediación para superar el hundimiento de los precios. 10.- Muchos agricultores sufren una falta de información desde los precios actuales a las nuevas técnicas de recolección, lo cual reduce la calidad y el precio de su producto. 11.- El crédito rural se ha agotado en muchos países, peor aun con el aumento de la deuda incobrable que implica una reducción en la concesión de nuevos créditos. 12.- En muchos países, la falta de inversiones en transporte rural ha provocado unos costos muy altos, especialmente para los agricultores minifundistas que no tienen suficientes sacos de café para justificar el costo de un camión para transportar sus cerezas no procesadas al molino local.

136

CAPÍTULO III

EVALUACION DEL AMBIENTE INTERNO

3.1

La agricultura en el Perú

El sector agropecuario desempeña un importante papel dentro de la actividad económica del país, su participación sobre el PBI es del orden del 9% y según CONVEAGRO ocupa el 30.5% de la PEA nacional y produce el 70% de los alimentos que consumimos. Su evolución a lo largo de los última década ha sido buena en relación con el PBI global aun cuando ha debido enfrentar los embates de la naturaleza como son las inundaciones y el Fenómeno del Niño que asestó dos duros golpes al sector en 1993 y en 1998 así como las caída en los commodities agrícolas objeto de comercio exterior. El país se ve favorecido por sus condiciones climáticas debido a que cuenta con una manifiesta y variada biodiversidad o mega diversidad como suelen reclamar los entendidos. En el país existen 24 climas y 84 zonas de vida sobre un total de 104 que existen en el planeta. Es decir, al recorrer el territorio peruano uno puede identificar la mayor parte de climas del mundo. Estas características son importantes por que dan lugar a una diversidad biológica que interactúan y son una fuente natural de ventajas comparativas.

137

Según el censo de 1993 la superficie agrícola bordea las 5 476 977 hectáreas que equivalen a 16% del total de la superficie.

3.2

Análisis del Sub sector Café de Perú

El café es una de las bebidas de consumo mas difundido en el mundo. Es también una de las más antiguas. Su nombre se asocia al vocablo turco kawah, que significa “lo que maravilla y da vuelo al pensamiento” aunque también podría derivarse de los vocablos qahwa o qaharva, uno de los nombres árabes del vino. Otras versiones relacionan su nombre con la región de Kaffa en la Alta Etiopia, de donde probablemente provenga el grano.

3.2.1 Historia

El café fue introducido por inmigrantes franceses en América Central a principios del siglo XVIII, pero luego los holandeses extendieron su cultivo hacia América del Sur. El cultivo de café permitió una ampliación de la frontera agrícola en varios países americanos y fue un factor determinante para el crecimiento de la población en terrenos que antes tenían escaso valor. Hacia fines del siglo XIX, la producción de café en el Perú estaba dedicada al consumo local con un bajo porcentaje del grano que se exportaba a Chile. Las principales zonas de producción estuvieron

138

ubicadas en la selva alta semitropical, en áreas correspondientes a Moyobamba, Jaén, Huánuco y Cusco. En Chanchamayo, un fértil valle del centro del país colonizado entonces por franceses, alemanes, ingleses e italianos, el café comenzó a cultivarse en asociación con otros productos como caña de azúcar, coca, tabaco y cacao. Recién a partir de 1850, la región adquiere un ritmo constante de producción cafetalera, cuya difusión estuvo a cargo de los sacerdotes jesuitas y alcanzó sus más altos niveles a partir de 1880. El alza de los precios internacionales hacia 1887 convirtió al Perú por primera vez en exportador de café, siendo sus principales mercados Chile, Inglaterra y Alemania. Posteriormente, la caída visible de los precios como consecuencia de la depresión en la última década del siglo XIX, desencadenó la debacle de la economía del país que fue más álgida a partir de 1902 y recién se recuperó en 1910. Hacia esa época y simultáneamente con la mejora de los precios internacionales del café, éstos permanecieron altos y estables hasta 1920, lapso que coincidió con la alta producción de los cafetales. En los años 30 el valle de Chanchamayo se consolida como una zona cafetalera con instalaciones que permitían procesar mayores cantidades de granos, garantizando una calidad uniforme. Simultáneamente, compañías formadas por capitales ingleses recopilaban y comercializaban la producción de café del valle del río Perené, que incluía Chanchamayo,

139

Tarma y La Merced. La política era producir café de alta calidad como garantía para asegurar precios elevados. Durante el período de 1950 a 1960 se consolida el cultivo del café en mérito al esfuerzo conjunto de empresas productoras y exportadoras que alcanzaron reconocido prestigio internacional. En los años 60 durante el Gobierno Militar se promovió la formación de cooperativas. Estas gozaron de privilegios y se les asignaron una gran parte de las cuotas de exportación. El cooperativismo cafetalero surge en 1962, al crearse la primera cooperativa por campesinos quechuas y aymaras de San Juan del Oro, con el apoyo del Obispado de Puno. Años más tarde se organizaron cooperativas en la Selva Central

(Chanchamayo – Villa Rica), la Convención (Cusco), Nor Oriente (San Ignacio-Jaén). En 1988, había registradas 220 cooperativas,

representando el 70% de las familias dedicadas al cultivo del café. En los años 80, las cooperativas entraron en una crisis y muchas se desactivaron. En esa misma década, esta actividad agrícola se vio amenazada por el terrorismo y el narcotráfico, lo que trajo como consecuencia el abandono de múltiples plantaciones. La cancelación del convenio de cuotas de la Organización Internacional del Café, la violencia subversiva en las zonas cafetaleras, el ajuste económico del Gobierno y la caída de precios en el mercado internacional, llevaron casi a la desaparición de las cooperativas y de sus entidades representativas. En los años 90, algunas cooperativas lograron reorganizarse con una nueva visión empresarial y se consolidaron a través del acceso al

140

mercado solidario u orgánico. Las Centrales de Cooperativas optan en 1993 por integrarse en una institución representativa como es la Junta Nacional del Café, a fin de enfrentar la grave crisis cafetalera y en defensa de sus intereses. Desde entonces, diversas iniciativas de la Junta Nacional del Café y sus asociados han contribuido al fortalecimiento de las organizaciones existentes, reactivando cooperativas y organizando nuevos entes asociados con un perfil empresarial sostenible. Este esfuerzo ha permitido que las diversas organizaciones de productores alcancen para el año 2001, 63 cooperativas y una participación del 13,6% del valor de las exportaciones, frente a 58 cooperativas y el 4% del valor de las exportaciones en el año 1996. También por los 90, se crea la Cámara Peruana de Café, por un grupo de empresarios exportadores, con el objeto de velar por la calidad y el cumplimiento de las exportaciones y desarrollar diversas acciones a nivel del sector, particularmente los vinculados con la exportación de café.

3.2.2 Situación Actual

Después de décadas de estancamiento y de inestabilidad los volúmenes de producción y exportación han crecido significativamente a partir de mediados de los 90, crecimiento acompañado de importantes esfuerzos alrededor de la calidad y la mejora de la imagen, que además ha significado la recalificación del descuento al café peruano por el New York Borrad of Trade (Julio 2001).

141

El campo de la especialidad es otro de los aspectos igualmente atendidos por los caficultores, sostenido en la calidad, que ha derivado en la formulación de una norma para los cafés especiales peruanos, y la promoción, realizada principalmente por la Asociación Peruana de Cafés Especiales. En todo este movimiento con miras a lograr el desarrollo sostenible de la caficultura peruana, se encuentran a la cabeza los capitales privados, donde el Estado asume el papel de ente promotor y facilitador. El Concejo Nacional del café, esta llamado a liderar la formulación, la gestión y la ejecución de las medidas orientadas al desarrollo de la caficultora sostenible.71 Además, el año 2004 la producción de café en el Perú ascendió a 176,1 mil TM, logrando un crecimiento de 3,9% respecto del año anterior, alentada por la sostenida recuperación del precio de chacra. Cabe destacar que entre 1999 y 2002, el sector cafetalero nacional perdió atractivo para los inversionistas debido al retroceso de precio de chacra. Hasta Abril de 2005 la producción de café creció 6,2% respecto al mismo periodo de 2004, destacando la producción de San Martín (9,6 mil TM) que concentro el 28% del total. No obstante, dicho comportamiento no es de ninguna manera referencial de la tendencia anual, puesto que las mayores cosechas se registran en las estación invernal, cuando las

Ministerio de Agricultura (2004). Reporte Anual www.cepes.org.pe

71

142

principales regiones productoras (Cusco, Junín y Cajamarca), alcanzan sus picos productivos.72
En soles por kilo
7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Figura 29. Precio pagado al productor en chacra
Fuente: Junta Nacional del Café. Informe Anual (2004)

3.3

Descripción y Localización de las Principales Zonas Cafetaleras

Las zonas cafetaleras en el Perú van de los 600 a 1600 m.s.n.m., siendo la ceja de selva una región propicia para su cultivo debido a las favorables condiciones climáticas y geográficas. Por otro lado, según el Censo Agropecuario de 1994, la producción de café representa la actividad principal de más 105,5 mil agricultores, y se estima que más de 600 personas se relacionan directa o indirectamente con la producción del grano.73

72 73

. Maximixe (Julio 2005), Riesgo de Mercados-Situación Actual. pag 16. Maximixe (Julio 2005)., Riesgo de Mercados-Estructura Interna. pag 19.

143

Entre 1999 y 2004, la producción y el volumen de exportación del grano de café crecieron a una tasa promedio anual de 6,6% y 8,6% respectivamente.

3.3.1 Superficie en Café

El cultivo del café en el Perú ocupa una extensión total de 295 hectáreas que vienen creciendo desde 1995 a una tasa anual de 6.8%. Estas áreas de cultivo están distribuidas a los largo de la Selva Alta y los Andes Tropicales (14 departamentos, 47 provincias y 210 distritos), zonas donde las condiciones climáticas permiten obtener un café de alta calidad, constituyéndose en una fortaleza para el país74. Tabla 17. Superficie Cosechada de Café (1999 – 2005)
Año 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 ........ 2005 Superficie (ha) 164 662 160 876 164 230 163 382 165 000 184 585 188 610 230 544 235 000 250 010 265 010 ........... 295 256

Fuente: Junta Nacional del Café. Informe Anual (2004)

Junta Nacional delCafé (2005). “Diagnostico de la Cadena de Café en Perú” http://www.minag.gob.pe/dgpa_cafe.shtml

74

144

La mayor superficie cosechada explica que la producción nacional se haya duplicado entre 1990 y el 2004, aunque mostró signos de desaceleración desde el 2001, tal como se muestra en la Figura 30. Se espera que al finalizar el 2005 la producción se incremente en relación al año pasado, como resultado de un mayor número de hectáreas de cultivo y la mejora en el precio que reciben los agricultores.
Miles de TM
200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 150 100 50 0 Producción Superficie cosechada

Miles de Ha
350 300 250 200

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Figura 30. Perú: Producción y Superficie Cosechada de Café
Fuente: Ministerio de Agricultura. Servicio Información Económica y Estratégica de Mercados (2005)

3.3.2 Zonas Productoras de Café

La producción de café en Perú se realiza en 15 departamentos de los cuales 5 representaron en el año 2003 aproximadamente más del 80% de la producción total del país 75 . Estos departamentos fueron: Junín, Cajamarca, Cuzco, San Martín y Amazonas. La oferta de café en el Perú
Cámara Peruana de Café (noviembre 2005). “El Café en Cifras”. http://www.camcafeperu.com.pe/cpcmercado_index.htm
75

2004

145

para el año 2005 será de aproximadamente 3.100,000 sacos de café de 60 kilos o 4 millones de quintales de café (46 kilos). Tabla 18. Producción total de Café (2003 – 2004)
Quintales 46 kg Departamentos 2003 2004 Piura 73,391.3 67,239.1 Lambayeque 6,826.1 9,326.1 La Libertad 6,525.0 5,705.4 Cajamarca 655,481.5 612,923.9 Amazonas 566,254.1 582,326.1 Huánuco 45,913.0 44,478.3 Pasco 116,826.1 128,587.0 Junín 627,739.1 716,826.1 Huancavelica 195.1 195.7 Ayacucho 90,043.5 95,065.2 Apurímac 30.1 0.0 Cusco 657,184.3 845,470.7 Puno 144,456.5 144,217.4 San Martín 666,603.3 648,193.3 Loreto 1,130.4 1,260.9 Ucayali 15,277.8 22,835.9 Madre de Dios 929.3 394.6 Total Nacional 3,674,807.4 3,925,045.4 % 1.71% 0.24% 0.15% 15.62% 14.84% 1.13% 3.28% 18.26% 0.00% 2.42% 0.00% 21.54% 3.67% 16.51% 0.03% 0.58% 0.01% 100.00%

Fuente: Ministerio de Agricultura. Reporte Anual (2004)

Se

pueden

apreciar

diferencias

importantes

en

los

niveles

de

productividad y rendimiento por hectárea en los diferentes valles cafetaleros. En el diagnóstico de las regiones, se observa que cinco de ellas: Junín, Cajamarca, Cusco, Amazonas y San Martín son las que congregan el 86% de la producción para el año 2003. De todos ellos destaca San Martín con su alta tasa de crecimiento de la producción de café en los últimos diez años. También han tenido un crecimiento importante los departamentos de Amazonas y de Junín. En general, la producción por grandes regiones es de la siguiente manera:

146

Tabla 19. Producción de café por zonas
Zona Norte Centro Sur Otros Departamentos Amazonas, Cajamanrca, San Martín, Piura Pasco, Junín, Huánuco Ayacucho, Cuzco, Puno % 53 20 24 3

Fuente: Ministerio de Agricultura. Reporte Anual (2004)
PASCO – Villa Rica - Oxapampa •Altitud: 1000 – 1800 msnm. • Perfil Taza: Cuerpo medio, Acidez alta, Aroma suave, Sabor bueno AMAZONAS– R. de Mendoza, Utcubamba •Altitud: 900 – 1800 msnm. •Perfil Taza: Cuerpo medio, Acidez buena, Aroma y Sabor fuerte CAJAMARCA – San Ignacio – Jaén •Altitud: 1000 – 1800 msnm. • Perfil Taza: Cuerpo suave, Acidez media, Aroma bueno, Sabor dulce.

PIURA – Canchaque Montero Altitud: 900 – 1200 msnm Perfil Taza: Muy buen cuerpo, Acidez media, Aroma fuerte, Sabor dulce

JUNIN – Chanchamayo •Altitud: 900 – 1500 msnm. •Perfil Taza: Cuerpo muy bueno, Acidez media, Aroma buena, Sabor delicioso

SAN MARTIN – Moyobamba – Lamas •Altitud: 800 – 1500 msnm. •Perfil Taza: Cuerpo muy bueno, Acidez media, Aroma bueno, Sabor suave y dulce HUANUCO – Tingo María •Altitud: 900 – 1500 msnm. •Perfil Taza: Cuerpo medio, Acidez buena, Aroma suave, Sabor bueno

AYACUCHO – Valle del Río Aprurimac •Altitud: 800 – 1600 msnm. • Perfil Taza: Cuerpo liviano, Acidez media, Aroma bueno y Sabor característico

•JUNIN – Satipo •Altitud: 1000 – 1400 msnm. • Perfil Taza: Cuerpo bueno, Acidez Baja, Aroma medio, Sabor bueno

PUNO – Sn Juan del Oro •Altitud: 1000 – 1650 msnm. • Perfil Taza: Cuerpo muy bueno, Acidez alta, Aroma bueno Sabor bueno

CUZCO – Quillabamba •Altitud: 900 – 1600 msnm •Perfil Taza: Cuerpo liviano, Acidez media, Aroma y Sabor muy bueno.

Figura 31. Mapa Cafetalero del Perú
Fuente: Junta Nacional del Café. Informe Anual (2004)

Estacionalidad de la cosecha La cosecha en el país se inicia en las partes bajas (600- 1000 m.s.n.m.) y culmina en las partes altas (1400-1800 m.s.n.m.), concentrándose entre los meses de abril a agosto, período en el cual los demás países de cafés arábicos lavados (Otros Suaves) no cosechan, contándose en éste período con una ventaja comparativa en el mercado internacional. Debido

147

a alteraciones climáticas en los últimos años, esta ventaja comparativa se ha visto amenazada por la presencia de lluvias frecuentes durante la cosecha, afectando el proceso homogéneo del secado. La época de mayor concentración de la oferta de café es entre los meses de abril a julio, lo cual constituye una ventaja comparativa con relación a otros países productores.
27.6 26.5

30.0 25.0 20.0
% 15.0

16.2

16.6

10.0 4.6 5.0 0.1 0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Set Oct Nov Dic

5.4 1.2 0.7 0.2

0.7

0.1

Figura 32. Estacionalidad de la cosecha. Año 2003
Fuente: Junta Nacional del Café. Informe Anual (2004)

Algunos catadores (Hidalgo y Aguilar 1996) de acuerdo a evaluaciones en taza han determinado características propias de regiones: Nor Oriente: con un Grano de dureza media, con taza de poco aroma, poco cuerpo y poca acidez y un 60% grano de primer tamaño; Selva Central: con grano de buena dureza con muy buen aroma, buena acidez y buen cuerpo aroma muy bueno y la región del Sur Oriente: Grano de tipo duro, de buen aroma, buen cuerpo y acidez regular.

148

Variedades más comunes En el Perú, predominan la especie Coffea arábica L. Esta especie se ha adaptado a las condiciones climáticas y de suelo de las áreas tropicales y subtropicales hasta 2.000 m.s.n.m. Entre las principales variedades se ha prestado atención a aquellas de alta calidad y productividad. Sin embargo, en las últimas tres décadas, la actividad caficultora también ha venido considerando como característica importante la resistencia a

enfermedades como la “roya amarilla del cafeto” a la cual la variedad Typica no es resistente. Cabe precisar que la variedad Typica, originaria de Etiopía, fue introducida al Continente Americano en áreas de selva (bosque premontano) y es la que actualmente crece en mayor extensión en Perú (70%), entre sus características más relevantes destacan el tamaño grande de su grano, superior calidad como bebida, robustez a condiciones adversas de baja fertilidad y sequía, mayor resistencia y flexibilidad de sus ramas durante la cosecha. Entre las principales variedades instaladas en el país contamos: Typica, Caturra, Pache, Bourbon, Catuai y Catimor.

149

Tabla 20. Porcentaje de participación, superficie cultivada, predominancia de variedades según principales zonas de producción. Año 2005
ZONA VARIEDAD AREA (Miles de ha) 6.69 43.89 31.97 28.84 3.98 43.3 6.85 5.82 51.16 8.12 2.56 233.18 % 48 3 19 14 12 24 2 19 3 27 2 22 3 1 100

Zona Nor Oriente Piura Típica, Carurra Cajamarca Típica Caturra, Pache, Bourbón Amazonas Típica Caturra, Catimor, Bourbón San Martín Típica Caturra, Catimor, Pache, Zona Central Huanuco Típica Caturra, Catimor Junín Típica Caturra, Catimor, Pache Pasco Típica Caturra, Catimor, Pache Zona Sur Oriente Ayacucho Típica Caturra, Catimor, Bourbón Cusco Típica Caturra Puno Típica Caturra, Pache, Bourbón Otras Típica Caturra, Catimor TOTAL

Fuente: Junta Nacional del Café. Informe Anual (2004)

3.4

Capacidad Productiva

Se aprecia diferencias en los niveles de productividad en los diferentes valles cafetaleros, con cinco departamentos concentrados el 86% de la producción para el año 2004. Destaca San martín por su alta tasa de de crecimiento en los últimos diez años. La mayor capacidad productiva se encuentra en la zona norte, donde también se enfrenta el problema de los precios bajos por la oferta abundante y poco organizada. En el centro, se aprovecha la mayor cercanía al puerto del callao para la exportación. Mientras que en el sur, el problema se encuentra con las distancia que separan a los centros de embarque en Lima.

150

Tabla 21. Superficie cosecha y producción por departamentos cafetaleros del Perú - 2004
Superficie Cosechada Departamento Cusco Junín San Martin Cajamarca Amazonas Puno Pasco Ayacucho Piura Huanuco Ucayali Lambayeque La Libertad Loreto madre de Dios Huancavelica Apurimac Total Nacional Ha. 54,158.0 49,380.0 30,752.5 92,304.9 32,771.0 8,383.0 7,435.0 6,016.0 6,801.0 4,589.0 1,275.5 925.0 363.5 45.0 38.0 20.0 1.0 295,258.4 Part. % 18.3 16.7 10.4 31.3 11.1 2.8 2.5 2.0 2.3 1.6 0.4 0.3 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 Producción Sacos de TM Part. % 60 Kg. 35,020.3 583,671 19.8 32,977.0 549,617 18.7 30,202.8 503,380 17.1 28,604.1 476,734 16.2 25,782.5 429,708 14.6 6,663.0 111,050 3.8 5,915.0 98,583 3.3 4,260.0 71,000 2.4 3,116.0 51,933 1.8 2,064.5 34,400 1.2 1,064.5 17,741 0.6 570.0 9,500 0.3 262.5 4,374 0.1 83.0 1,383 0.0 28.3 471 0.0 9.0 150 0.0 2.3 38 0.0 176,624.8 2,943,733 100.0

Fuente: Ministerio de Agricultura. Reporte Anual (2004)

3.5

Rendimiento por hectárea

La productividad promedio de Perú en los últimos cinco años se ha situado alrededor de 736 kilogramos por hectárea (16qq/ha). En la Figura 33 se puede apreciar el rendimiento del café entre los años 1990 al 2004.

151

En Kilos / hectárea
900 850 800 750 700 650 600 550 500 450 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Figura 33. Rendimiento de Café (1990-2004)
Fuente: Ministerio de Agricultura. Reporte Anual (2004)

En la Tabla 22 podemos apreciar el rendimiento por Departamentos en el cual se refleja el crecimiento registrado durante los años 1990 y el 2004. Tabla 22. Rendimiento de Café. Variación Porcentual: 1990 - 2004
Departamentos

Rendimiento (kg/ha) 1990 2004

Variación %

Junin Cajamarca Cusco Amazonas San Martin Piura Ayacucho Puno Pasco Huanuco Otros
TOTAL

380 539 503 602 607 479 442 493 880 244 600
499

668 593 543 765 934 455 708 784 796 450 655
691

76 10 8 27 54 -5 60 59 -10 84 9 38

Fuente: Ministerio de Agricultura. Reporte Anual (2004)

152

3.6

Competencia

El café peruano se cotiza dentro de la categoría otros suaves arábicos, habiéndose dado en los últimos años cierto énfasis en la calidad. Compite directamente con el café colombino y mexicano, muy conocidos en el mundo por producir granos de alta calidad. Brasil, que también cultiva la variedad arábica, produce un café de menor calidad en taza debido a que son granos no lavados que siguen un beneficio seco. Vietnam cultiva una variedad robusta y se ha convertido ya en una nueva potencia cafetalera por sus altos rendimientos obtenidos. Tabla 23. Principales competidores del café peruano
País Colombia Brasil Perú México Vietnam Mundo Superficie Ha % 630,000 6.2 2,383,700 23.6 230,000 2.3 743,840 7.4 525,000 5.2 10,095,276 100.0 Producción TM % 630,000 9.3 2,295,840 34.0 184,020 2.7 270,000 4.0 840,000 12.4 6,760,401 100.0 Exportaciones TM % 611,659 11.4 1,584,588 29.5 177,100 3.3 141,636 2.6 891,539 16.6 5,363,396 100.0

Fuente: Ministerio de Agicultura. Servicio Información Económica y Estratégica de Mercados (2005)

Solo Brasil origina el 34% de la producción, mientras que Colombia, que participa con el 9,3%, históricamente ha ocupado el segundo lugar como productor, sin embargo ha sido superada en los últimos cinco años por Vietnam. Es de resaltar la dinámica de este último país, cuya participación en el mercado se incremento al pasar de 1,5% en 1990 a 12,4% en 2004.

153

Perú presenta tasas de variación positivas, aunque a la baja, en sus niveles de producción. Sin embargo, esto no justicia la baja producción nacional si la comparamos con los niveles alcanzados por Colombia, Brasil, Brasil, México y Vietnam.
Tasa de Variación Promedio Anual
35 30 25 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 1991-2005 1996-2000 2001-2004 Colombia México Brazil Vietnam Perú Mundo

Figura 34. Producción de Café por país
Fuente: Organización Internacional del Café. Reporte Estadístico (2004)

Asimismo, Perú posee los rendimientos más bajos, mientras que Vietnam registra el más alto rendimiento con 1.5 TM/Ha. En el resto de países, salvo Colombia, las productividades tienden a ubicarse por debajo de la tonelada por hectárea. Cabe resaltar que en Brasil el rendimiento se ha duplicado desde 1990.

154

En Tm/Ha
1.8 Brasil 1.6 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 1990 1995 2000 2004 México Colombia Perú Viet Nam Mundo

Figura 35. Rendimientos de Café por país
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Reporte Estadístico (2004)

El rendimiento del café tiene relación directa con el tipo de tecnología empleada tal como se muestra en la Tabla 24. Tabla 24. Perú: Uso de Tecnología Cafetalera
Tipo de tecnología Tradicional Tecn. Media Tecn. Alta Total Hectáreas 189,000 75,600 5,400 270,000 % 70 28 2 100

Fuente: Junta Nacional del Café. Informe Anual (2004)

Entre 2001 y 2004, los principales productores registraron tasas de variación positivas, en sus áreas cultivadas a excepción de Colombia (7.2%), que con algunos países africanos determinaron el resultado mundial negativo.

155

Tasa de Variación Promedio Anual
30 25 20 15 10 5 0 -5 -10 1991-2005 1996-2000 2001-2004 Colombia México Brazil Vietnam Perú Mundo

Figura 36. Superficie cultivada de café por país
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Reporte Estadístico (2004)

3.7

Perspectivas

Según la proyección del Club de Análisis Estratégico de Riesgos “CASER”, en su última publicación “Riesgos de Mercados” Actualización Estadística II Trimestre 2005, “Maximixe”, indica lo siguiente: En el año 2005, la producción de café se contraerá 7% resultado de las menores cosechas, ante las fuertes y frecuentes alteraciones del clima, que tienen en la escasez de lluvias de la Selva Alta su principal motivo. A ello se suma el menor rendimiento del cultivo, afectado por el “estresamiento” de las plantas debido a la bianualidad del cultivo y el incremento de plagas. Cabe señalar que la producción en la región

Cusco disminuirá 20%, debido a las fuertes heladas que retrasaron las

156

siembras de la campaña cafetalera; y por la alternancia de los cafetales, que incidirá en la menor productividad del cultivo.76 (Ver Tabla 25)

Tabla 25. Perú: Indicadores estratégicos del Café 1999 – 2004 Proyección 2005
Indicadores Estratégicos Var. VAB Agropecuario Producción de Café (miles de TM) Var. % Superficie Cosechada (Miles de Has) Var. % Rendimiento (TM por Has) Precio en Chacra (S/. Por Kilo) Var. % Exportaciones US$ Millones Var. % Volumen (miles de TM) Var. % Cotización Inter. NY (miles US$ por TM) Promedio Proyección 19991999 2000 2001 2002 2003 2004 2004 2005 10,5 6,3 0,5 5,8 2,2 -0,8 5,0 4,0 144,9 158,3 159,9 178,3 169,6 176,1 20,8 9,3 1,0 11,5 -4,9 3,9 212,3 228,3 233,2 241,4 247,2 294,5 12,5 7,5 2,2 3,5 2,4 19,1 0,68 0,69 0,69 0,74 0,69 0,60 3,5 -17,6 3,2 -10,1 2,1 -32,9 2,0 -6,4 2,2 11,8 2,6 14,8 164,5 6,6 242,8 7,7 0,68 2,6 -8,2 221,8 0,1 159,6 8,6 1,68 163,9 ´-7,0 285,6 ´-3,0 0,57 4,2 65,8 364,2 25,6 167,2 ´-12,5 2,51 Histórico

267,9 224,1 180,5 187,7 180,9 289,8 -6,8 -16,3 -19,4 4,0 -3,6 60,2 146,0 143,1 160,0 167,5 150,2 191,1 25,2 ´-2,0 11,8 4,7 -10,3 27,2 2,29 1,92 1,37 1,33 1,41 1,77

Fuente: Ministerio de Agricultura Servicio Información Económica y Estratégica de Mercados (2005)

3.8

La Oferta de Café Peruano en el Mundo

El Perú representa el 2,62% de la producción mundial de café, ocupando el puesto # 9 en el año 200477 (Ver Tabla 26); no obstante, este producto es de la mayor importancia en la economía nacional. En la actualidad, existen en Perú aproximadamente 323 millones de plantas de café y

Club de Análisis Estratégico de Riesgos CASER (II Trimestre 2005).“Riesgos de Mercados”. 77 Organización Internacional del Café (2004). Reporte Anual. http://www.ico.org/frameset/traset.htm [Consulta 04 de enero 2006]

76

157

115,545 productores con un área sembrada superior a las 200 mil hectáreas 78 ; se calcula asimismo que más de 600 mil personas se relacionan con la producción de este commodity. La ceja de selva entre 800 m.s.n.m. y 1200 m.s.n.m. es un territorio propicio para el cultivo del café debido a las características de los suelos, el clima, la altura y el régimen de lluvias que existe en esta región. Tabla 26. Producción Mundial de Café (2005)
# 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Ranking Paises Productores (en sacos 60 Kgs) Brasil (38.2 millones sacos) Vietnam (15.00 millones sacos) Colombia (10.25 millones sacos) Indonesia (5.75 millones sacos) India (4.85 millones sacos) México (3.0 millones sacos) Etipia (4.00 millones sacos) Guatemala (3.70 millones sacos) Perú (3.0 millones sacos) Honduras ( 2.75 millones sacos) Los siguientes paises más productores (13.03 millones sacos) El resto (9.39 millones sacos) TOTAL 113,479,368 millones sacos Ranking Países Productores (%) 33.38% 13.10% 8.95% 5.02% 4.20% 3.93% 3.49% 3.23% 2.62% 2.40% 11.38% 8.20% TOTAL - 100% Variedad Arábica y Robusta Arábica Robusta Arábica y Robusta Arábica y Robusta Arábica Arábica y Robusta Robusta y Arábica Arábica Arábica Variados Variados

Fuente: Organización Internacional del Café. Reporte Estadístico 1er semestre (2005)

En comparación con la década de los 90, la producción de café se duplicó a partir del año 2000 debido principalmente a mayores rendimientos obtenidos y el incremento de la superficie cosechada.

Ministerio de Agricultura (2005). Publicación en el portal agrario. http://www.portalagrario.gob.pe/cafe_prod.shtml [Consulta 12 de diciembre 2005]

78

158

3.9

Demanda de Café en Países Productores

El consumo del café por persona en los países productores del grano es bastante bajo comparado con las cifras de los países consumidores. Se podría decir que el único país productor y consumidor de café es Brasil ya que su consumo bordea los 5 kilos por persona. Por otro lado, los países cafetaleros centroamericanos y sudamericanos consumen alrededor de 1 kilo de café per capita y el Perú queda en el último lugar con un consumo de alrededor de 400 gramos en el año 2003 como se ve en la siguiente Tabla. (Tabla 27) Tabla 27. Consumo en Países Exportadores
Consumo de café por persona en Países Exportadores (Kgs) País 2000 2001 2002 Brasil 4,63 4,59 4,62 Costa Rica 4,51 3,86 3,65 Nicaragua 1,69 2,05 2,04 Colombia 1,98 1,95 1,93 Honduras 1,72 2,02 1,77 Guatemala 1,58 1,54 1,50 EL Salvador 1,32 1,04 1,37 México 0,71 0,80 0,87 Perú 0,60 0,60 0,43

2003 4,70 3,23 2,07 1,93 1,77 1,50 1,43 0,87 0,40

Fuente: Organización Internacional del Café. Informe comercial (2003)

El Presidente de la Organización Mundial del Café, Néstor Osorio, dijo “que para lograr la sostenibilidad de la industria cafetera, los países deben invertir recursos en la formación de sus habitantes como buenos consumidores”. Asimismo, recalco que “si en países productores con población considerable como India, Colombia, México, Indonesia y la región centroamericana cada persona se tomara una taza más de café al

159

día el consumo aumentaría entre 1.5 y 2.5 millones de sacos, lo que tendría un efecto positivo en los precios”.

3.10

La Oferta de Café en el Perú

El café es uno de los cultivos más importantes de Sudamérica con aprox. 1.8 millones de hectáreas de producción y existen en la actualidad aproximadamente 1 millón de familias en la región andina (excluyendo Brasil) involucradas en la producción de este cultivo. Colombia es el principal productor y exportador de café en esta región. Perú es el segundo productor y exportador, seguido de Ecuador como se ve en la Tabla 28. Tabla 28. Café en la Comunidad Andina
Café en la Comunidad Andina (2003) Familias cafetaleras Ha en producción País Colombia Perú Ecuador Venezuela Bolivia Total Miles 580.0 117.0 160.0 80.0 23.0 960.0 (%) 60.4 12.2 16.7 8.3 2.4 100.0 Miles 869.2 230 350 288 26 1763.2 (%) 49.3 13.0 19.9 16.3 1.5 100.0 Valor FOB Millones (%) US$ 2300 84.7 264.6 9.7 104.4 3.8 35 1.3 10 0.4 2714.0 100.0

Fuente: Ministerio de Agricultura. Reporte Semestral (2005)

El café juega un rol muy importante al establecerse en una fuente sostenible de empleo en las zonas rurales de extrema pobreza de estas regiones, constituyendo la mejor alternativa al cultivo de plantaciones de coca. Los departamentos de San Martín, Junín y Huanuco aumentaron su área

160

sembrada debido a que el café representa una alternativa concreta como sustituto de los cultivos ilegales de coca. 79 En una entrevista que se realizo al Ing. Ángel López de la Fundación Agraria para el Desarrollo del Altomayo (FUNDAN) expresó lo siguiente: Lamentablemente la coca crece en los ambientes donde crece el café y eso es lo que esta sucediendo en la partes al sur del departamento de San Martín, por Tocache y Uchiza. Se ha vuelto mas atractivo para los productores porque ningún cultivo alternativo caminaba, los cultivos alternativos que se han dado para las zonas cocaleras todos “se han caído”. Han estado trabajando con papayas, con piñas, tenían problemas de transporte (…) Eso ha hecho que la gente vuelva a trabajar en la coca. En cuanto a la producción y las áreas de siembra, el pequeño productor predomina en este cultivo. Según el Censo Agropecuario de 1995, un 0,8% de las unidades productivas son menores a media hectárea, el 35% oscila entre 0,5 y 5 hectáreas y el 42% entre 5 y 20 hectáreas, el 15% entre 20 y 50 hectáreas y solamente un 5% de propiedades son mayores a 50 hectáreas. En otras palabras, más del 90% de la producción de café es cultivado por agricultores con propiedades menores a 20 hectáreas y aproximadamente un 3% tienen posesiones mayores a 50 hectáreas como se muestra en la Figura 37.

Ministerio de Agricultura del Perú (diciembre 2005). “Cultivos de Importancia Nacional”. Portal agrario. http://www.portalagrario.gob.pe/cafe_prod.shtml

79

161

10%

4%

2%

84% 0,5 - 5 Has 5 - 20 Has 20 - 100 Has 100 - 280 Has

Figura 37. Estructura de las Unidades Productivas de Café por tamaño
Fuente: Centro Peruano de Estudios Sociales. Reporte estadístico (2004)

3.11

Cafés Especiales en Perú

Hace una década pequeños productores organizados en cooperativas iniciaron el cultivo de cafés especiales con el propósito de enfrentar la permanente oscilación de precios, y aprovechando las tendencias ecológicas en el mercado europeo. La producción de cafés especiales tomo impulso a partir de 1996, cuando se exporto US$ 2.8 millones, correspondientes a cafés orgánicos y al Comercio Justo, apreciándose un gran salto en 1999 al exportarse US$ 7.9 millones. El principal destino es Europa, destacándose como principales

compradores a Suiza, Inglaterra, Holanda, Suecia y recientemente Dinamarca y Canadá. EE.UU. muestra una demanda creciente de cafés especiales y se espera que esta tendencia continué.

162

Miles de US$
60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Figura 38. Exportaciones Peruanas de café orgánico en US$
Fuente: Junta Nacional del Café. Informe 1er semestre (2005)

Toneladas Métricas
25,000

20,000

15,000 10,000

5,000

0 2005* 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Figura 39. Exportaciones Peruanas de café orgánico en TM
Fuente: Junta Nacional del Café. Informe 1er semestre (2005)

163

3.12

Precios

El precio del café se expresa generalmente en US$ por libra, FOB (franco a bordo), y es convenido entre el exportador y el importador. La referencia dominante es el precio del contrato “C”, correspondiente a una calidad mínima bien definida de café arábica negociado en la Bolsa Comercial de Nueva York (NYBOT). Otras referencias comunes son el precio de los contratos normalizados de café Robusta que se comercializan en la Bolsa Internacional de Londres de Futuros y Opciones Financieros y de Productos (LIFFE), y el precio indicativo compuesto de la Organización Internacional del Café (OIC), basado en una cesta de cuatro tipos de café y calculado por la OIC. Los precios del café fluctuaron considerablemente en los años 1990, pero el precio del contrato “C” fue, en promedio, dos veces superior al nivel de precios actual. El 30 de diciembre del 2005, los tres precios de referencia eran los siguientes: NYBOT — 107,30 US cents/libra FOB (Arábica) LIFFE — 50.06 US cents/libra FOB (Robusta) OIC — 86,85 US cents/libra FOB (cesta de cuatro cafés) Durante varios años, las organizaciones de comercio justo han aplicado un precio mínimo de US$ 1,26 la libra para el Arábica que actualmente tiene un precio de mercado de unos US$ 1,07. Los

agricultores/productores reciben en general cerca del 60% al 70% del precio FOB. El porcentaje exacto depende de factores como el régimen

164

de propiedad de las instalaciones de procesamiento, los servicios recibidos de terceros y las políticas públicas.

3.13

Descripción de la Estructura, Agentes y Procesos de la Cadena Productiva del Sub sector Cafetalero

Son muchas las instituciones públicas y privadas que intervienen en la cadena agropecuaria del café como se muestra en la Figura 40 a continuación.

Figura 40. Estructura, Agentes y Procesos de la Cadena Agropecuaria del Café
Fuente: Ministerio de Agricultura. Reporte comercial (2002)

Como se puede apreciar en la Figura 40, existen instituciones públicas y privadas las cuales brindan apoyo y trabajan para mejorar la competitividad del sector. Entre las instituciones públicas más importantes

165

tenemos al Ministerio de Agricultura, PROMPEX, Aduanas, Ministerio de Economía y Finanzas y SENASA. Por otro lado, entre las organizaciones privadas tenemos a la Junta Nacional del Café, Cámara Peruana de Café, ADEX, ONG´s y los comités y cooperativas de pequeños y medianos agricultores.

Figura 41. Canal de Comercialización de Café para el Mercado Internacional.
Fuente: Ministerio de Agricultura. Reporte comercial (2002)

Figura 42. Canal de Comercialización de Café para el Mercado Nacional.
Fuente: Ministerio de Agricultura. Reporte comercial (2002)

La cadena de comercialización empieza con el café cerezo maduro cuando éste es cosechado por pequeños agricultores en las zonas

166

cafetaleras del Perú. Los métodos de recopilación del grano son: la selectiva (realizada principalmente por el método húmedo) y la no selectiva (realizada principalmente por el método seco); esta última consiste en agitar la planta y recoger el fruto. El despulpado debe realizarse inmediatamente después de cosechado el café cereza. El retraso en el despulpado del café, afecta la bebida y puede originar el defecto denominado fermento. Seguidamente, los agricultores proceden a la separación del mucílago del café el cual se puede realizar por fermentación natural del mismo, o mecánicamente, por medio de “desmucilaginadores” mecánicos80. La fermentación natural tiene como finalidad la descomposición del mucílago que cubre el pergamino. Este mucílago una vez descompuesto, se disuelve en agua y se elimina por medio del lavado. El control del tiempo del proceso es factor determinante en la calidad final del grano, ya que por sobre-fermentación, se producen defectos en el café que dan sabor y aroma a vinagre, fermento, piña o vino, cebolla o rancio, dependiendo del tiempo en que los granos de café permanezcan sin lavar. La fermentación puede durar de 24 a 48 horas, dependiendo de varias variables como la temperatura del lugar, el grado de madurez del grano de café y de la cantidad de mucílago en el grano. Finalmente, el grano se lava para eliminar totalmente el mucílago del grano y se procede al secado.
80

Arraco, L. (2005). Gerente General Empresa AZEX S.A. www.esemanal.com.mx/enviar.php?type=2&id=383

167

El secado es la etapa del beneficio que tiene como finalidad disminuir el contenido de humedad del grano, hasta un porcentaje tal, que permita su almacenamiento seguro sin adquirir mal olor o sabor. Las normas vigentes internacionales para la comercialización del café pergamino seco, establecen un contenido final de humedad entre el 10% y el 12.5%. En esta etapa se produce uno de los principales problemas de la cadena productiva del café peruano puesto que muchos agricultores no benefician y/o secan adecuadamente su café, por lo tanto, el café resulta con una humedad de aproximadamente 30% cuando el óptimo es de 12%. Una vez beneficiado, el café es acopiado por intermediarios localizados en los centros de acopio, los cuales almacenan y recogen cafés de distintas áreas geográficos y diferentes calidades. Los acopiadores suelen “colocar todos los cafés en un mismo saco” lo cual impide su clasificación por zonas u origen que seria lo más optimo. Más adelante, estos acopiadores venden el café pergamino a

representantes de empresas exportadoras, intermediarios y/o brokers para luego trasladar el producto a una planta procesadora de café generalmente situadas en la cuidad de Lima. Seguidamente, el café pergamino es procesado (secado, pelado y clasificado) en la planta procesadora para posteriormente ser exportado a su destino final donde el café verde pasa por un proceso industrial para conseguir el café tostado y soluble, a los cuales se le puede extraer la cafeína, para obtener el café descafeinado, tal como se muestra en la Figura 43.

168

Instituciones de apoyo: Junta Nacional del Café, Asociación Peruana de Cafés Especiales, SENASA, PROMPEX, Consejo Nacional del Café, SNI, Minag, Gobiernos regionales, etc.
Cereza en rama Cereza en rama

Planta de Cafeto
Cosecha no selectiva
Cereza con diferente maduración

Cosecha selectiva
Cereza madura

Secado
Café grano natural

Selección y Limpieza
Cereza Impureza Café grano natural

Impureza Cáscara

Limpieza
Cáscara

Despulpado y desmucilaginado
Mucílago

Café grano

Pilado descascarillado
Café pilado natural

Lavado
Café grano

Mucílago fermentado

Pulido y clasificación
Descarte

Café pilado natural

Secado
Café grano

Mercado Interno

Exportación

Pilado
Café lavado

Tostado

Fabric. Café Torrado

Azúcar al Descarte

Pulido y clasificación

Café lavado natural

Café tostado

Mercado Interno

Exportación

Molienda
Café tostado

Tostado

Fabric. Café Torrado

Café molido

Café soluble

Moliendo

Café soluble
Café molido

Consumo Final

Figura 43. Cadena agroindustrial del café

Fuente: Sociedad Consultora Maximixe. Estudio de mercado (2005)

3.14

Participación de los Gremios y Organizaciones Cafetaleras

La participación de las diferentes organizaciones ha sido en general orientada por esquemas particulares que no han permitido incrementar la agremiación y como consecuencia la negociación de los sectores en

169

forma consistente. Dentro de los diferentes eslabones de la cadena los actores han actuado en forma individual, y sin una orientación definida en materia de sostenibilidad de la actividad cafetalera. En relación con los productores algunos se han organizado a través de la Junta Nacional del Café y de cooperativas a lo largo del país. El trabajo de estas organizaciones se ha orientado a defender y fortalecer al sector de los productores como generadores de materia prima. En algunos casos han iniciado procesos de comercialización directa y hacia la exportación. En cuanto al sector exportador, este cuenta con una asociación, llamada “La Cámara Peruana de Café” constituida en el año 1991. En esta se encuentran asociados exportadores, exportadores industriales y en algunos casos exportadores industriales productores. Este asociación, viene desarrollando diferentes proyectos relacionados con el apoyo a la producción del grano y con el objetivo de promover la calidad del café como lo indico Luis Navarro, Presidente de ésta asociación: “ En ese objetivo hemos estado trabajando en temas de mejoramiento de calidad (cursos de taceo), el tema de de contratos, de arbitraje de plazos de entrega, el manejo del café en la bolsa y hemos realizado varias convenciones trayendo a gente importante de países importadores y exportadores, Básicamente ese ha sido el objetivo y el trabajo de la Cámara Peruana de Café”.

170

3.15

Discusión de los factores competitivos

A continuación se discuten los factores competitivos que más impactan sobre el sub sector cafetalero peruano, en cuanto a fortalezas y debilidades. A partir de dicho factores competitivos, se ha desarrollado la matriz EFI, el cual es un instrumento empleado para formular estrategias dado que resume y evalúa las fuerzas y debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y además ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas.

3.15.1 Fortalezas

1.- Condiciones agroecológicas favorables para la producción de cafés de calidad y especiales. 2.- Predominancia de la variedad Arábica. 3.- Condiciones naturales aparentes para desarrollar plantaciones de café con sombra. 4.- Chacras cafetaleras ubicadas en la Selva con biodiversidad de flora y fauna. 5.- Generadora de mano de obra, principalmente familiar. 6.- Existencia de instituciones que apoyan al sector como la JNC. 7.- Aplicación creciente de las normas de calidad peruanas en el mercado internacional.

171

3.15.2 Debilidades

1.-

Predominancia

de

productores

individuales

en

microunidades

productivas y productores desorganizados. 2.- Limitada articulación e integración de instituciones publicas, privadas y gobiernos locales. 3.- Productores con limitado acceso a servicios financieros y crediticios. 4.- Limitada y deficiente infraestructura vial en los centros de producción. 5.- Bajos niveles de educación y de adopción de tecnología mejorada. 6.- Asistencia técnica y extensión insuficiente y/o deficiente. 7.- Elevado nivel de informalidad en la comercialización. 8.- Alto porcentaje de plantaciones de café con más de 15 años de vida. 9.- Problema de tenencia y atomización de la tierra. 10.- Deficiente infraestructura de comunicación. 11.- Concentración de oferta en mano de pocos exportadores. 12.- Baja promoción del consumo interno y externo del café peruano.

3.15.3 Matriz de evaluación de factores internos

La matriz EFI es un instrumento para formular estrategias que resume y evalúa las fuerzas y debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y además ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas.

172

Identificadas las fortalezas y debilidades, se les asigna un peso entre 0.0 (no importante) a 1.0 (absolutamente importante) a cada uno de los factores. El peso adjudicado a un factor dado indica la importancia

relativa del mismo para alcanzar el éxito de la empresa. Después, se asigna una calificación entre 1 y 4 a cada uno de los factores a efecto de indicar si el factor representa una debilidad mayor (calificación = 1), una debilidad menor (calificación = 2), una fuerza menor (calificación =3) o una fuerza mayor (calificación = 4). En el Tabla 29, se presenta la matriz EFI donde se enumeran las fortalezas y oportunidades internas del sub sector.

173

Tabla 29. Matriz EFI del sub sector cafetalero
FACTORES INTERNOS CLAVES Fortalezas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Condiciones agroecológicas favorables para producción de cafés de calidad y especiales. Predominancia de la variedad Arábica. Condiciones naturales aparentes plantaciones de café con sombra. Chacras cafetaleras ubicadas biodiversidad de flora y fauna. en para la desarrollar Selva con la 0,05 0,05 0,08 0,08 0,1 3 3 4 4 3 3 3 0,15 0,15 0,32 0,32 0,3 0,18 0,24 Puntaje Peso Valor Ponderado

Generadora de mano de obra, principalmente familiar.

Existencia de instituciones que apoyan al sector como 0,06 la JNC. Aplicación creciente de las normas de calidad peruanas 0,08 en el mercado internacional. Debilidades Predominancia de productores individuales en microunidades productivas y productores 0,09 desorganizados. Limitada articulación e integración de instituciones 0,08 publicas, privadas y gobiernos locales. Productores con limitado acceso a servicios financieros 0,05 y crediticios. Limitada y deficiente infraestructura vial en los centros 0,05 de producción. Bajos niveles de educación y de adopción de 0,04 tecnología mejorada. Asistencia deficiente. técnica y extensión insuficiente y/o 0,03 0,03

1.

1

0,09

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

1 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1

0,08 0,1 0,1 0,04 0,03 0,03 0,04 0,04 0,04 0,03 0,04 2,32

Elevado nivel de informalidad en la comercialización.

Alto porcentaje de plantaciones de café con más de 15 0,02 años de vida. Problema de tenencia y atomización de la tierra. 0,02 0,02 de pocos 0,03

10. Deficiente infraestructura de comunicación. 11. 12. Concentración exportadores. de oferta en mano

Baja promoción del consumo interno y externo del café 0,04 peruano. TOTAL 1

Fuente: D’Alessio F. Notas de clase del curso Dirección Estratégica (2005)

174

Las fortalezas más resaltantes de la Matriz EFI son: a. Condiciones naturales aparentes para desarrollar plantaciones de café con sombra, las cuales las encontramos mayormente en la zona oriental del País. b. Fincas cafetaleras ubicadas en la Selva con biodiversidad de flora y fauna, los cuales se desarrollan en condiciones favorables por la variedad de microclimas presentes en el Perú, permitiendo de esta manera productos de calidad en periodos distintos a los que se dan en otros países productores. c. Aseguramiento y mejora continua de la calidad del café Peruano, mediante la aplicación de normas internacionales, así como el uso de buenas prácticas en el cultivo y cosecha del grano, promovidas por las cadenas internacionales a donde va destinado el producto.

Las debilidades más resaltantes de la Matriz EFI son: a. Productores con limitado acceso a servicios financieros y crediticios por parte de las entidades financieras, las mismas que se abstienen de destinar capital de trabajo al sector agrícola, por considerarlo de alto riesgo, debido a la volatilidad del precio del grano y a la potencial dificultad para el recupero de sus capitales. En caso de brindar estos servicios a los productores se dan con altas tasas de interés. b. Limitada y deficiente infraestructura (problemática estructural del País), la cual limita la competitividad de cualquier actividad, en particular del sector caficultor nacional. Dichas limitaciones están

175

presentes en variables como

inadecuadas vías de comunicación

(carreteras), limitado acceso a la tecnología, dificultad la información y otros. Si a esto le añadimos que las fincas cafetaleras se encuentran en zonas de difícil acceso, nos encontramos frente a productores que operan en condiciones de inferioridad frente a competidores extranjeros. c. Predominancia de productores individuales en microunidades

productivas y generalmente desorganizados, lo cual trae como consecuencia la debilidad del sub sector, la limitada capacidad de negociación, y la dificultad de capitalizar los beneficios que trae consigo un sub sector fuerte y organizado. El puntaje de valor obtenido en la Matriz EFI es de 2.32 estando ligeramente por debajo del promedio que es 2.5, lo que caracteriza a las empresas con cierta debilidad interna para operar en un entorno competitivo. Sin embargo el puntaje ponderado obtenido por las fortalezas con que cuenta el sub sector cafetalero Peruano, nos refleja que estas podrían ser utilizadas por los agentes de la cadena caficultora como un factor crítico de éxito para explotarlas como un factor diferencial, minimizando las debilidades con el apoyo e involucramiento del Estado.

176

3.16

Conclusiones del capítulo

1.- El sector agropecuario desempeña un importante papel dentro de la actividad económica del país, su participación sobre el PBI es del orden del 9% y según CONVEAGRO ocupa el 30.5% de la PEA nacional y produce el 70% de los alimentos que consumimos. 2.- En el país existen 24 climas y 84 zonas de vida sobre un total de 104 que existen en el planeta. 3.- Las zonas cafetaleras en el Perú van de los 600 a 1600 m.s.n.m., siendo la ceja de selva una región propicia para su cultivo debido a las favorables condiciones climáticas y geográficas. 4.- La época de mayor concentración de la oferta de café es entre los meses de abril a julio, lo cual constituye una ventaja comparativa con relación a otros países productores. 5.- En el Perú, predominan la variedad arábica. Entre sus características más relevantes destacan el tamaño grande de su grano, superior calidad como bebida, robustez a condiciones adversas de baja fertilidad y sequía, mayor resistencia y flexibilidad de sus ramas durante la cosecha. 6.- El café peruano se cotiza dentro de la categoría otros suaves arábicos, habiéndose dado en los últimos años cierto énfasis en la calidad. Compite directamente con el café colombino y mexicano, muy conocidos en el mundo por producir granos de alta calidad. 7.- Según el Censo Agropecuario de 2004, la producción de café representa la actividad principal de más 125, mil agricultores, y se estima

177

que más de 800 personas se relacionan directa o indirectamente con la producción del grano. 8.- Entre 1999 y 2004, la producción y el volumen de exportación del grano de café crecieron a una tasa promedio anual de 6,6% y 8,6% respectivamente. 9.- La oferta de café en el Perú para el año 2005 fue de aproximadamente 3.100,000 sacos de café de 60 kilos o 4 millones de quintales de café (46 kilos). 10.- Hasta Abril de 2005 la producción de café creció 6,2% respecto al mismo periodo de 2004, destacando la producción de San Martín (9,6 mil TM) que concentro el 28% del total. No obstante, las mayores cosechas se registran en las estación invernal, cuando las principales regiones productoras (Cusco, Junín y Cajamarca), alcanzan sus picos productivos 11.- En el año 2005, la producción de café se contrajo 7% resultado de las menores cosechas, ante las fuertes y frecuentes alteraciones del clima, que tienen en la escasez de lluvias de la Selva Alta su principal motivo. 12.- Los países cafetaleros centroamericanos y sudamericanos consumen alrededor de 1 kilo de café per capita y el Perú queda en el último lugar con un consumo de alrededor de 400 gramos.

178

CAPITULO IV

CREACIÓN, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS

4.1

Visión

Al año 2011, el Café Peruano será reconocido como un producto de alta calidad y competitivo en el mercado mundial, por el cual los agentes económicos serán adecuadamente retribuidos, especialmente los

productores por su trabajo, su contribución a conservar el medio ambiente y el uso adecuado de los recursos naturales. En este propósito, los participantes de La Cadena Productiva del Café Peruano comparten esfuerzos que se identifican y comunican fluidamente entre ellos en un ambiente de confianza, respeto y tolerancia mutua.

4.2

Misión

Los participantes de La Cadena Productiva del Café Peruano lideran de manera responsable, dinámica y sostenida la formulación, gestión y ejecución de medidas, programas y proyectos, orientadas al desarrollo de la actividad caficultora que generen condiciones para un desarrollo rural sostenible e integrado al desarrollo nacional, en un contexto de libertad de empresa.

179

4.3

Valores

1. Identificación con el cliente y los estándares del mercado. Ponerse en el lugar de los otros implica trabajar con visión usuario (en función a expectativas y estándares esperados por los clientes) y desarrollar estándares propios orientados a alcanzar gradualmente los estándares esperados. 2. Confianza para la Organización empresarial y la institucionalidad de la cadena. Involucra a consolidar y fortalecer las organizaciones de la cadena para comercializar asegurando credibilidad, oportunidad y volúmenes de oferta con precios basados en costos y conocimiento de los mecanismos del mercado. Asimismo, compromete a establecer normas y demás agentes de la cadena sean entes representativos y legítimos de su sector.

3. Comunicación efectiva y posicionamiento de la imagen y de los atributos del producto. Compromete a definir mecanismos de Mercadeo Social para elaborar el abanico de productos, marca, sus atributos y un Plan de promoción consistente con la realidad.

4. Trabajo en Equipo y Participación activa de todos los agentes. Involucra el desarrollo del Plan Estratégico con todos los agentes de la cadena para establecer responsabilidades y ejecutar proyectos coherentes con lo planificado.

180

5. Diligencia en la toma y ejecución de decisiones públicas y privadas. Obliga a que el sector público como facilitador y el sector privado como ejecutor tomen decisiones y las implementan con diligencia acorde con las expectativas del mercado.

6. Disciplina y responsabilidad en el control de la calidad total. Acredita a que todos los agentes de la cadena apliquen y supervisen el cumplimiento de los estándares aprobados, revisando periódicamente la necesidad de adoptar estándares diferentes o más exigentes en función a la dinámica de la demanda.

7. Honestidad y respeto de los compromisos asumidos. Los agentes de la cadena cumplen con su rol y responsabilidad para asegurar los niveles de calidad que den soporte a la marca y la imagen que se pretende posicionar.

8. Fomento de la competencia y la cultura cafetalera social y ambientalmente responsable. Se identifica y reconoce las ventajas de producir con calidad, con solidaridad y con prácticas de protección del medio ambiente, combatiendo las prácticas negativas que incidan en la calidad, la marca, el posicionamiento y la imagen.

181

4.4

Objetivos a largo plazo

Los objetivos de largo plazo son los resultados que serán alcanzados con el impulso de la misión del plan estratégico. Son los intereses que se tienen y al lograrlos se estará alcanzando la Visión propuesta. Los objetivos a largo plazo para el sector cafetalero tendrán un horizonte de 5 años, es decir, deberán ser cumplidos como máximo para el 2011, meta dentro de la cual deben estar involucrados todos los actores internos y externos interesados en el tema. Los objetivos deberán ser medibles, realistas, comprensibles, desafiantes, congruentes con la organización y jerarquizadas. Se plantean los siguientes objetivos a largo plazo: 1.- Incrementar el nivel de exportaciones de grano de café a US$ 600 millones de dólares. 2.- Incrementar el volumen de exportaciones de café orgánico desde 22 mil toneladas hasta 40 t/año y mantenernos como primer exportador mundial de este tipo de café. 2.- Apoyar al sub sector a mejorar su rendimiento actual de 690 kg/ha a 1000 kg/ha similar al obtenido por Colombia. 4. Elevar el precio pagado al productor en chacra desde 2,6 soles por kilo hasta niveles similares al año 1997 de 6,5 soles /kilos a través de contratos de comercio justo.

182

5.- Incrementar el consumo interno del café de 0,4 hasta 1,0 kg por año. 6.- Incrementar la superficie cultivada de café 295 mil hectáreas a 420 mil por medio de la licitación de concesiones en la amazonía peruana. 7- Incentivar la diversificación de productos hacia el cultivo de cacao o la reforestación. 8.- Alcanzar la integración del 80% de los caficultores peruanos en organizaciones gremiales o cooperativas agrarias. 9.- Posicionar el café peruano en el mercado mundial como símbolo de calidad tanto de producto como de manejo ambientalmente sostenible. 10.- Alcanzar la titulación del 80% de los predios cafetaleros.

4.5

Matriz Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)

La matriz Fortalezas-Oportunidades- Debilidades-Amenazas (FODA) es un instrumento de ajuste importante que ayuda a desarrollar cuatro tipos de estrategias: a) estrategias de fortalezas y oportunidades, b) estrategias de debilidades y oportunidades, c) estrategias de fortalezas y amenazas y d) estrategias de debilidades y amenazas. Las estrategias FO Las estrategias FO usan las fuerzas internas del sub sector cafetalero para aprovechar la ventaja de las oportunidades externas. La industria debe conseguir una posición adecuada para usar las fuerzas internas

183

(fortalezas) y aprovechar las tendencias así como los hechos externos como la recuperación del precio del café, la demanda creciente, etc. Las estrategias FO recomendadas para el sub sector cafetalero son las siguientes: E1. Promocionar la buena cualidad del café Peruano para ampliar y

mantener mercados; así como aprovechar los nichos especiales. ( F1,F2,F7,O1,O3) E2. Diseñar un programa sobre las características de las buenas

prácticas agrícolas de la producción de café en el Perú. (F3,F7,O2,O3) E3. Elaborar un programa para el otorgamiento de incentivos a las

organizaciones cafetaleras para que inviertan en infraestructura turística rural y conserven la biodiversidad del paisaje cafetalero. (F1,O2) E4. Articular y poner en marcha, proyectos de educación y capacitación para el trabajo con metodologías adecuadas para el desarrollo rural. (F5,F6,O6) E5. Elaborar un programa de cooperación para las familias que generan mano de obra. (F5,O5) E6. Facilitar la ejecución de programas y proyectos de diversificación agrícolas de productores organizados en cadena, con el apoyo de

organismos de cooperación internacional. (F4, O5) Las estrategias DO Las estrategias DO pretenden superar las En debilidades ocasiones internas existen

aprovechando

las

oportunidades

externas.

184

oportunidades externas clave, pero el sub sector cafetalero tiene debilidades internas que le impiden explotar dichas oportunidades. Las estrategias DO para la industria son las siguientes: E7. Promover alianzas estratégicas entre Tostadores y Productores

Organizados en cadena bajo un esquema de responsabilidad social, dar valor agregado al café y mejorar su competitividad.(D1,D2,D11,A1) E8. Promover la inversión privada para aprovechar los programas de

cooperación y establecer contactos interinstitucionales y comerciales. (D3,D4,D10,D12,O1,O3,O5,O6) E9. Identificar, formular e implementar Programas Rurales integrales en

el ámbito de la cuenca.(D5,D8,D9,O2,O4,O5) Las estrategias FA Las estrategias FA aprovechan las fuerzas del sub sector cafetalero para evitar o disminuir las repercusiones de las amenazas externas. Esto no quiere decir que una organización fuerte siempre deba enfrentar las amenazas del entorno externo. Las estrategias FA para la industria son las siguientes: E10. Crear planes que den valor agregado al sector café revertiéndose en beneficio económico en vez del sembrio de coca. (A3,F5) E11. Promover, capacitar y desarrollar la participación de la familia campesina en dar valor agregado y/o diversificación de productos.(F5, F6, A2,A3) E12. Promover y facilitar contactos comerciales para el aseguramiento de la oferta requerida y su colocación oportuna en el mercado (F6, F7, A1)

185

E13. Participación de las organizaciones en Ferias, foros y otros Eventos nacionales e internacionales para difundir los atributos y la calidad del grano de café peruano. (F1,F2, F7, A1) Las estrategias DA Las estrategias DA son tácticas defensivas que pretenden disminuir sus debilidades internas y evitar las amenazas del entorno. El sub sector cafetalero, que enfrenta muchas amenazas y debilidades podría estar en una situación precaria, por lo cual la industria tendría que luchar por organizarse, promocionarse, etc. Las estrategias DA para el sub sector cafetalero son las siguientes: E14. Diseñar y ejecutar Campañas de sensibilización y capacitación para promover las ventajas de la organización con manejo empresarial, de modo que con esta información interactúen y aprovechen las economías de escala.(D1, D2, D3, D7, A1) E15. Establecer las zonas cafetaleras que cuenten con las condiciones edafoclimáticas, agro ecológicas y de infraestructura para la obtención de una oferta exportable de acuerdo a los requerimientos del mercado. (D4, D6, D8, D10, A1) E16. Diseñar programas promocionales de la calidad del café peruano destacando las bondades del café en la salud humana. (D2,D12,A1) E17. Adopción de estándares de calidad a la importación del café en grano y en la comercialización del café soluble (D2,A2)

186

E18. Definir la incorporación del Perú como integrante de la Organización Internacional del Café (OIC) para la formulación de políticas con alcance global. (D2 D12 A3) E19. Integrar y fortalecer las organizaciones de productores y agentes económicos para el desarrollo de las relaciones humanas, institucionales y capacidad de negociación comunitaria y sostenible. (D1,D2,D7,D6,D11,O1,O2,O3,O6) E20. Elaborar sistemas de controles adecuados y aplicar sanciones severas a contrabandistas de café. (D7,A3) La matriz FODA aplicada al sub sector cafetalero se presenta en la Tabla 30, donde se presentan las estrategias alternativas viables que puede realizar la empresa, pero previamente se deben seleccionar y determinar que estrategias son las mejores para su aplicación.

187

Tabla 30. Matriz FODA del sub sector cafetalero
Fortalezas - F 1. Condiciones agroecologicas favorables para la producción de cafés de calidad y especiales. 2. Predominancia de la variedad Arábiga. 3. Condiciones naturales aparentes para desarrollar plantaciones de café con sombra. 4. Chacras cafetaleras ubicadas en la Selva con biodiversidad de flora y fauna. 5. Generadora de mano de obra, principalmente familiar. 6. Existencia de instituciones que apoyan al sector como la JNC. 7. Aplicación creciente de las normas de calidad peruanas en el mercado internacional. Debilidades - D 1. Predominancia de productores individuales en microunidades productivas y productores desorganizados. 2. Limitada articulación e integración de instituciones publicas, privadas y gobiernos locales. 3. Productores con limitado acceso a servicios financieros y crediticios. 4. Limitada y deficiente infraestructura vial en los centros de producción. 5. Bajos niveles de educación y de adopción de tecnología mejorada. 6. Asistencia técnica y extensión insuficiente y/o deficiente. 7. Elevado nivel de informalidad en la comercialización. 8. Alto porcentaje de plantaciones de café con más de 15 años de vida. 9. Problema de tenencia y atomización de la tierra. 10. 11. 12. Oportunidades - O 1. Reconocimiento internacional a la calidad. Estrategias FO 1. Promocionar la buena calidad del café Peruano para ampliar y mantener mercados; así como aprovechar los nichos especiales.( F1,F2,F7,O1,O3) 2. Diseñar un programa sobre las características de las buenas prácticas agrícolas de la producción de café en el Perú. (F3,F7,O2,O3) 3. Elaborar un programa para el otorgamiento de incentivos a las organizaciones cafetaleras para que inviertan en infraestructura turística rural y conserven la biodiversidad del paisaje cafetalero. (F1,O2) 4. Articular y poner en marcha, proyectos de educación y capacitación para el trabajo con metodologías adecuadas para el desarrollo rural. (F5,F6,O6) 5. Elaborar un programa de cooperación para las familias que generan mano de obra. (F5,O5) 6. Facilitar la ejecución de programas y proyectos de diversificación agrícolas de productores organizados en cadena, con el apoyo de organismos de cooperación internacional. (F4, O5) Estrategias FA 1. Crear planes que den valor agregado al sector café revertiéndose en beneficio económico en vez del sembrio de coca. (A3,F5) 2. Promover, capacitar y desarrollar la participación de la familia campesina en dar valor agregado y/o diversificación de productos.(F5, F6, A2,A3) 3. Promover y facilitar contactos comerciales para el aseguramiento de la oferta requerida y su colocación oportuna en el mercado (F6, F7, A1) 4. Participación de las organizaciones en Ferias, foros y otros Eventos nacionales e internacionales para difundir los atributos y la calidad del grano de café peruano. (F1,F2, F7, A1) Estrategias DA 1. Diseñar y ejecutar Campañas de sensibilización y capacitación para promover las ventajas de la organización con manejo empresarial, de modo que con esta información interactúen y aprovechen las economías de escala.(D1, D2, D3, D7, A1) 2. Establecer las zonas cafetaleras que cuenten con las condiciones edafoclimáticas, agro ecológicas y de infraestructura para la obtención de una oferta exportable de acuerdo a los requerimientos del mercado. (D4, D6, D8, D10, A1) 3. Diseñar programas promocionales de la calidad del café peruano destacando las bondades del café en la salud humana. (D2,D12,A1) 4. Adopción de estándares de calidad a la importación del café en grano y en la comercialización del café soluble (D2,A2) 5. Definir la incorporación del Perú como integrante de la Organización Internacional del Café (OIC) para la formulación de políticas con alcance global. (D2 D12 A3) 6. Promover alianzas estratégicas entre Tostadores y Productores Organizados en cadena bajo un esquema de responsabilidad social, dar valor agregado al café y mejorar su competitividad.(D1,D2,D11,A1) 7. Elaborar sistemas de controles adecuados y aplicar sanciones severas a contrabandistas de café. (D7,A3) Deficiente infraestructura de comunicación. Concentración de oferta en mano de pocos exportadores. Baja promoción del consumo interno y externo del café peruano. Estrategias DO 1. Integrar y Fortalecer las organizaciones de productores y agentes económicos para el desarrollo de las relaciones humanas, institucionales y capacidad de negociación, comunitaria y sostenible.(D1,D2,D7,D6,D11,O1,O2,O3,O6) 2. Promover la inversión privada para aprovechar los programas de cooperación y establecer contactos interinstitucionales y comerciales.(D3,D4,D10,D12,O1,O3,O5,O6) 3. Identificar, formular e implementar Programas Rurales integrales en el ámbito de la cuenca.(D5,D8,D9,O2,O4,O5)

2. Creciente interés mundial por la protección de la biodiversidad. 3. Participación del Perú en los mercados especiales.

4. Existencia de pisos ecológicos con diversidad de tipos y calidad de café. 5. Interés de la cooperación en financiar programas de diversificación agrícola. 6. Presencia de ONG capaces de brindar servicios de asistencia técnica, créditos, capacitación en control de calidad, comercialización y desarrollo humano. Amenazas - A 1. Volatilidad de precios internacionales.

2.

Incremento de plagas y enfermedades

3.

Presencia activa del narcotráfico en áreas cafetaleras.

Fuente: D’Alessio F. Notas de clase del curso Dirección Estratégica (2005)

188

4.6

Matriz interna y externa (IE)

La matriz IE ubica al sub sector cafetalero en un esquema de nueve cuadrantes, basado en dos dimensiones clave: el puntaje de la matriz EFI de 2.32 sobre el eje X, y el puntaje de la matriz EFE de 2.23 sobre el eje Y. La matriz IE del sub sector cafetalero se presenta en la Figura 44, la industria se ubica en el cuadrante V, lo que significa que debe aplicar estrategias de conservar y mantener, las cuales son las siguientes:
Puntajes de valor totales de la matriz EFI Sólido 3.0 a 4.0 4.0 Puntaje de valor totales de la matriz EFE Alto 3.0 a 4.0 3.0 Medio 2.0 a 2.99 2.0 Bajo 1.0 a 1.99 1.0 Promedio 2.0 a 2.99 Débil 1.0 a

3.0

2.0

1,0

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

Figura 44. Matriz interna y externa del sub sector cafetalero
Fuente: D’Alessio F. Notas de clase del curso Dirección Estratégica (2005)

1. Penetración en el mercado: E1) Promocionar la buena calidad del café Peruano para ampliar y mantener mercados; así como aprovechar los nichos especiales y E13) Participación de las organizaciones en Ferias, foros y otros Eventos nacionales e internacionales para difundir los atributos y la calidad del grano de café peruano.

189

2. Desarrollo de productos: E11) Promover, capacitar y desarrollar la participación de la familia campesina en dar valor agregado y/o diversificación de productos.

4.7

Matriz de posición estratégica y evaluación de la acción (PEYEA)

La matriz PEYEA, es otro instrumento importante. Su marco de cuatro cuadrantes indica si una estrategia agresiva, conservadora, defensiva o competitiva es la más adecuada para el sub sector cafetalero. Los ejes de la matriz PEYEA representan dos dimensiones internas, fuerza financiera [FF] y ventaja competitiva [VC]; y dos dimensiones externas, estabilidad del ambiente [EA] y fuerza de la industria [FI]. En la empresa los factores que integran las dimensiones internas son: Fuerza financiera (FF) Los factores considerados son los siguientes: costo financiero,

rendimiento por hectárea, acceso al crédito, disponibilidad de capital de trabajo, riesgo de negocio por variabilidad del precio internacional. En la Tabla 31 se presentan los factores determinantes de la Fortaleza Financiera. Tabla 31. Factores determinantes de la fortaleza financiera (FF)
Item 1. Costo financiero 2. Rendimiento de qq por hectárea 3. Acceso al crédito. Disponibilidad de capital de 4. trabajo. Riesgos por variabilidad del 5. precio Internacional. PROMEDIO Calificación 2 2 1 2 3 2 0 Alto Bajo Alto Alto Alto 6 Bajo Alto Bajo Bajo Bajo

Fuente: D’Alessio F. Notas de clase del curso Dirección Estratégica (2005)

190

Ventaja competitiva (VC) Los factores determinados son: condiciones agroclimáticas, producción nacional cafetalera destinada a la exportación, el Incremento de la demanda mundial, interés de transnacionales en la caficultura peruana, uso de tecnología, velocidad de cosecha, capacidad de negociación y de control sobre proveedores y distribuidores. En la Tabla 32 se presentan los factores determinantes de la Ventaja Competitiva.

Tabla 32. Factores determinantes de la ventaja competitiva (VC)
Calificación 1. 2. 3. Condiciones agro climáticas Producción cafetalera a exportación Demanda mundial relaciona con el incremento de la calidad del café Peruano. Interés de transnacionales en la caficultura peruana Uso de tecnología Velocidad de cosecha por accesibilidad a plantaciones. Capacidad de negociación y de control sobre proveedores y distribuidores. PROMEDIO – 6 1 2 2 2 6 5 5 -3.29 0 Adecuada Alto 6 Inadecuada Bajo

Alto Alto Alta Alta

Bajo Bajo Baja Baja

4. 5. 6. 7.

Alta

Baja

Fuente: D’Alessio F. Notas de clase del curso Dirección Estratégica (2005)

Para el sub sector cafetalero los factores que integran las dimensiones externas son: Fortaleza de la industria (FI) Los factores considerados son los siguientes: potencial de crecimiento por incremento de demanda mundial, microclima para la agricultura, impacto de la exportación de café en la economía del país., calidad del café peruano, disponibilidad de mano de obra, productividad y costo de mano

191

de obra, concentración del mercado por empresas multinacionales En la Tabla 33 se presentan los factores determinantes de la Fortaleza de la Industria. Tabla 33. Factores determinantes de la fortaleza de la industria (FI)
Calificación 1. 2. 3. 4. 4. 6. 7. Potencial de crecimiento por incremento de demanda mundial. Microclima para la agricultura. Impacto de la exportación de café en la economía del país. Calidad del café Peruano. Disponibilidad de mano de obra. Productividad. Concentración del mercado por empresas multinacionales. PROMEDIO 5 6 5 6 4 2 2 4.29 0 Bajo Favorable Bajo Baja Baja Baja Baja 6 Alto Desfavorable Alto Alta Alta Alta Alta

Fuente: D’Alessio F. Notas de clase del curso Dirección Estratégica (2005)

Estabilidad del entorno (EE) Los factores determinados son: tecnología empleada, potencial de crecimiento con ATPA y TLC, expectativas del precio en el mercado mundial, institucionalidad cafetalera del país, barreras de ingreso al mercado mundial, productividad respecto a principales productores de la región, costo del producto final. En la Tabla 34 se presentan los factores determinantes de la estabilidad del entorno.

192

Tabla 34. Factores determinantes de la estabilidad del entorno (EE)
Calificación 1 6 1 1 2 1 5 -2.75 0 Baja Bajo Pesimistas Baja Pocas Baja Bajo 6 Alta Alto Optimistas Alta Muchas Alta Alto

1. 2. 3. 4. 4. 6. 7.

Tecnología empleada. Potencial de crecimiento con ATPA y TLC. Expectativas del precio en el mercado mundial. Institucionalidad Cafetalera del país. Barreras de ingreso al mercado mundial. Productividad respecto a principales productores de la región. Costo del producto final. PROMEDIO – 6

Fuente: D’Alessio F. Notas de clase del curso Dirección Estratégica (2005)

Estos cuatro factores son los determinantes más importantes de la posición estratégica del sub sector cafetalero, a decir: a) agresiva, la industria está en posición magnifica para usar sus fuerzas internas a efecto de aprovechar las oportunidades externas, superar las debilidades internas y evitar las amenazas externas. La industria es atractiva y el factor crítico es la entrada de nuevos competidores. b) conservador, el sub sector debe permanecer cerca de las competencias básicas de la industria y no correr demasiados riesgos. En un mercado estable con lento crecimiento, las industrias deben buscar estabilidad financiera. c) competitiva, el sub sector esta en una industria atractiva y tiene ventajas competitivas, la fortaleza financiera es crítica para el desarrollo de la industria y d) defensiva, el sub sector se debe concentrar en superar las debilidades internas y en evitar las amenazas externas industria no atractiva, el factor crítico es la competitividad.

193

Con los factores determinantes definidos, para obtener la posición estratégica del sub sector cafetalero, se puede determinar las coordenadas del vector direccional, que se presenta en la Tabla 35. La matriz PEYEA del sub sector se presenta en la Figura 45, donde el vector direccional nos presenta un perfil ligeramente Competitivo, es decir, el sub sector debe permanecer cerca de las competencias básicas de la industria y no correr demasiados riesgos. En un mercado estable con lento crecimiento, las industrias deben buscar estabilidad financiera.

Tabla 35. Coordenadas del vector direccional
Factores Determinantes Ventaja Competitiva (VC) X Fortaleza de la Industria (FI) Fortaleza Financiera (FF) Y Estabilidad del Entorno (EE) -2.75 4.29 2.00 0.75 Promedio -3.29 1.00 Coordenada

Fuente: D’Alessio F. Notas de clase del curso Dirección Estratégica (2005)

194

6

FF Agresiva

Conservadora

5 4 3 2 1

VC
-6 -5 -4 -3 -2

0 -1 -1 0 -2 -3 -4 1 2 3 4 5

FI
6

Defensiva

-5 -6

Competitiva

EE

Figura 45. Matriz PEYEA del sub sector cafetalero
Fuente: D’Alessio F. Notas de clase del curso Dirección Estratégica (2005)

Del análisis de la matriz PEYEA las posibles estrategias a utilizar por el sub sector cafetalero serían: 1. Penetración en el mercado: E1) Promocionar la buena calidad del

café Peruano para ampliar y mantener mercados; así como aprovechar los nichos especiales y E13) Participación de las organizaciones en Ferias, foros y otros Eventos nacionales e internacionales para difundir los atributos y la calidad del grano de café peruano. 2. Desarrollo de productos: E11) Promover, capacitar y desarrollar la

participación de la familia campesina en dar valor agregado y/o diversificación de productos. 3. Integración hacia delante mediante: E19) integrar y Fortalecer las

organizaciones de productores y agentes económicos para el desarrollo

195

de las relaciones humanas, institucionales y capacidad de negociación. Comunitaria y sostenible. 4. Integración horizontal mediante: E7) promover alianzas estratégicas

entre Tostadores y Productores Organizados en cadena bajo un esquema de responsabilidad social, dar valor agregado al café y mejorar su competitividad.

4.8

Matriz de la Gran Estrategia (GE)

La matriz de la gran estrategia se ha convertido en un instrumento popular para formular estrategias alternativas. Todas las organizaciones se pueden colocar en uno de los cuatro cuadrantes estratégicos de la matriz de la gran estrategia. Esta matriz se basa en dos dimensiones evaluativas: la posición competitiva y el crecimiento del mercado. Las estrategias que debería considerar una organización se clasifican por orden de atractivo en cada uno de los cuadrantes de la matriz. Las empresas que se ubican en el cuadrante I de la matriz de la gran estrategia están en una posición estratégica excelente. Las empresas ubicadas en el cuadrante II tienen que evaluar a fondo su actual enfoque hacia el mercado. Las organizaciones situadas en el cuadrante III compiten en industrias con crecimiento lento y tienen posiciones competitivas muy débiles. Los negocios situados en el cuadrante IV tienen una posición competitiva fuerte, pero están en una industria que registra un crecimiento lento.

196

Rápido Crecimiento del Mercado Cuadrante II Cuadrante I

Sector Cafetalero
Posición Competitiva Débil Cuadrante III Cuadrante IV Posición Competitiva Fuerte

Lento Crecimiento del Mercado

Figura 46. Matriz GE del sub sector cafetalero
Fuente: D’Alessio F. Notas de clase del curso Dirección Estratégica (2005)

De lo anterior podemos afirmar que el sector cafetalero peruano se encuentra en una posición competitiva fuerte y en un crecimiento rápido en el mercado por lo cual el desarrollo en la industria del Café es muy competida por la cantidad de terrenos de cultivos que se tiene y la

tecnología que se desarrolla constantemente, una de las estrategias para el crecimiento sería entrar a los mercados ya establecidos, pero marcando al diferencia con un grano de calidad y que este ala altura de las exigencias de los consumidores puesto que se cuenta con las instalaciones para ello. Por consiguiente, nos ubicamos en el cuadrante I. El desarrollo del producto debe ser más constante por lo que crear una metodología de trabajo y sobretodo de inversión en tecnología más sofisticada generara que nuestro producto sea de mejor calidad.

197

La integración hacia delante, hacia atrás y horizontal estaría realizada por los tratados de libre comercio debido a que nos abren las puertas a otros mercados. Además, es importante crear una política de difusión del café peruano, e incentivar el consumo del mismo en el interior del país, así nuestro café ira tomando mas presencia en nuestro país e ir teniendo una imagen mas consolidada. Las estrategias que el sub sector debe implementar son las siguientes: 1. Penetración en el mercado: E1) Promocionar la buena cualidad del

café Peruano para ampliar y mantener mercados; así como aprovechar los nichos especiales. 2. Diversificación concéntrica: E11) E11. Promover, capacitar y

desarrollar la participación de la familia campesina en dar valor agregado y/o diversificación de productos E6) Facilitar la ejecución de programas y proyectos de diversificación agrícolas de productores organizados cadena, con el apoyo de organismos de cooperación internacional. 3. Integración y Fortalecimiento: E19) integrar y Fortalecer las en

organizaciones de productores y agentes económicos para el desarrollo de las relaciones humanas, institucionales y capacidad de negociación. Comunitaria y sostenible. 4. Alianzas estratégicas: E7) Promover alianzas estratégicas entre

Tostadores y Productores Organizados en cadena bajo un esquema de responsabilidad social, dar valor agregado al café y mejorar su competitividad.

198

4.9

Matriz del Boston Consulting Group

Durante la década de los años 60`s se desarrollaron varias técnicas para analizar las operaciones de una empresa diversificada y verla como un portafolio de negocios. Estas técnicas aportaban un marco de referencia para categorizar los diferentes negocios de una empresa y determinar sus implicaciones en cuanto a asignación de recursos. Una de las técnicas mas usadas es la Matriz Boston Consulting o Matriz Crecimiento – Participación. La matriz crecimiento – participación se basa dos dimensiones principales: 1. El índice de crecimiento de la industria, que indica la tasa de

crecimiento anual del mercado de la industria. 2. La participación relativa en el mercado, que se refiere a la

participación en el mercado de la Unidad Estratégica de Negocios con relación a su competidor más importante. Se divide en alta y baja y se expresa en escala logarítmica.

199

Posición de la Participación relativa en el Mercado (%) Alta 1,0 Alta +20 Tasa de Crecimiento de las Ventas en la Industria (%) Media 0,50 Baja 0,0

II
Media 0

Café

I

III
Baja -20

IV

Figura 47. Matriz BCG de los productos del sub sector cafetalero
Fuente: D’Alessio F. Notas de clase del curso Dirección Estratégica (2005)

A partir del análisis de sus productos efectuado mediante la Matriz del Boston Consulting Group, el producto del sub sector cafetalero peruano que es el grano verde es del tipo “interrogante”, tiene una posición baja de participación del mercado aunque compiten en mercados que presentan crecimiento, lo que implica unos beneficios reducidos, y la necesidad de grandes inversiones para mantener aprovechar el crecimiento del mercado. La industria debe reforzar a los productos mediante la implementación de estrategias intensivas como la penetración y desarrollo del mercado (E1), el desarrollo de productos (E11) e integración y fortalecimiento (E7).

200

4.10

Selección de estrategias

Las estrategias determinadas en las matrices anteriores son evaluadas integralmente para seleccionar las estrategias e implementarlas, ver Tabla 36. Tabla 36. Selección de estrategias para el sector cafetalero
Estrategias Matriz E1 FODA PEYEA BCG IE GE TOTAL X X X X X 5 1 1 1 1 X 2 X 4 1 1 1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 X X X X X X X X X X X X X X X X 5 1 3 1 1 1 1 1 X X 3 1 X X X X X X X X X X E20 X

Fuente: D’Alessio F. Notas de clase del curso Dirección Estratégica (2005)

Las estrategias seleccionadas con mayor puntaje mediante las matrices son las siguientes: E1. Promocionar la buena calidad del café Peruano para ampliar y mantener mercados; así como aprovechar los nichos especiales. E7. Integrar y Fortalecer las organizaciones de productores y agentes económicos para el desarrollo de las relaciones humanas, institucionales y capacidad de negociación, comunitaria y sostenible. E11. Promover, capacitar y desarrollar la participación de la familia campesina en dar valor agregado y/o diversificación de productos.

201

E13. Participación de las organizaciones en Ferias, foros y otros Eventos nacionales e internacionales para difundir los atributos y la calidad del grano de café peruano. E19. Integrar y Fortalecer las organizaciones de productores y agentes económicos para el desarrollo de las relaciones humanas, institucionales y capacidad de negociación. Comunitaria y sostenible.

4.11

Matriz cuantitativa de planeamiento estratégico (MCPE)

La MCPE indica, en forma objetiva, cuáles son las mejores estrategias alternativas, basándose en el atractivo relativo de diversas estrategias y en el grado en que exista la posibilidad de capitalizar o mejorar los factores clave críticos para el éxito, externos e internos. El atractivo relativo de cada estrategia dentro de una serie de alternativas se calcula determinando el impacto acumulado de cada uno de los factores críticos para el éxito, internos y externos. En la Tabla 38 se presenta la Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratégico para el sub sector cafetalero.

4.12

Definición de estrategias empresariales

El sub sector cafetalero, después de la clasificación realizada, puede seguir las siguientes estrategias determinadas en la matriz CPE según la prioridad:

202

E7. Promover alianzas estratégicas entre Tostadores y Productores Organizados en cadena bajo un esquema de responsabilidad social, dar valor agregado al café y mejorar su competitividad. E19. Integrar y fortalecer las organizaciones de productores y agentes económicos para el desarrollo de las relaciones humanas, institucionales y capacidad de negociación comunitaria y sostenible. E11. Promover, capacitar y desarrollar la participación de la familia campesina en dar valor agregado y/o diversificación de productos.

203

Tabla 37. Matriz CPE para el sub sector cafetalero
ESTRATEGIAS
Promocionar la calidad del café peruano para ampliar y mantener mercados Promover otras actividades económicas y/o valor agregado al producto. Participación de las organizaciones en ferias, foros y otros eventos nacionales e internacionales PA PTA Integrar y fortalecer las organizaciones de productores y agentes económicos PA PTA
2 2 2 1 2 2 0.24 0.24 0.24 0.12 0.24 0.24 3 1 1 0.36 0.12 0.12 1 1 1 1 1 3 1 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.36 0.12 4 4 2 2 2 2 3 1 2 1 2 2 0.48 0.48 0.24 0.24 0.24 0.24 0.36 0.12 0.24 0.12 0.24 0.24 6.24

FACTORES CLAVE

PA

PTA

PA

Promover alianzas estratégicas entre tostadores y productores PTA

Valor

PA

PTA

Oportunidades - O
1. 2. 3. 4. 5. Reconocimiento internacional a la calidad. Creciente interés mundial por la protección de la biodiversidad. Participación del Perú en los mercados especiales. Existencia de pisos ecológicos con diversidad de tipos y calidad de café. Interés de la cooperación en financiar programas de diversificación agrícola.
0.12 0.12 0.09 0.04 0.06 0.07 4 3 4 4 1 3 0.48 0.36 0.36 0.16 0.06 0.21 1 1 3 1 3 4 0.12 0.12 0.36 0.12 0.36 0.48 1 3 1 1 4 4 0.12 0.36 0.12 0.12 0.48 0.48 4 3 4 4 1 1 0.48 0.36 0.48 0.48 0.12 0.12

6. Presencia de ONG capaces de brindar servicios de asistencia técnica, créditos, capacitación en control de calidad, comercialización y desarrollo humano.

Amenazas - A
1. 2. 3. Volatilidad de precios internacionales. Incremento de plagas y enfermedades Presencia activa del narcotráfico en áreas cafetaleras.
0.15 0.05 0.06 4 1 1 0.60 0.05 0.06 4 1 2 0.48 0.12 0.24 4 2 1 0.48 0.24 0.12 2 1 1 0.24 0.12 0.12

Fortalezas - F
1. Condiciones agroecologicas favorables para la producción de cafés de calidad y especiales. 2. Predominancia de la variedad Arábica. 3. Condiciones naturales aparentes para desarrollar plantaciones de café con sombra. 4. Chacras cafetaleras ubicadas en la Selva con biodiversidad de flora y fauna. 5. Generadora de mano de obra, principalmente familiar. 6. Existencia de instituciones que apoyan al sector como la JNC. 7. Aplicación creciente de las normas de calidad peruanas en el mercado internacional.
0.04 0.05 0.06 0.04 0.06 0.08 0.06 3 3 2 2 1 2 4 0.12 0.15 0.12 0.08 0.06 0.16 0.24 1 1 1 1 2 4 1 0.12 0.12 0.12 0.12 0.24 0.48 0.12 1 1 1 4 3 1 1 0.12 0.12 0.12 0.48 0.36 0.12 0.12 1 2 2 1 1 1 2 0.12 0.24 0.24 0.12 0.12 0.12 0.24

Debilidades - D
1. Predominancia de productores individuales en microunidades productivas y productores 0.10 desorganizados. 2. Limitada articulación e integración de instituciones publicas, privadas y gobiernos locales. 0.10 3. Productores con limitado acceso a servicios financieros y crediticios. 4. Limitada y deficiente infraestructura vial en los centros de producción. 5. Bajos niveles de educación y de adopción de tecnología mejorada. 6. Asistencia técnica y extensión insuficiente y/o deficiente. 7. Elevado nivel de informalidad en la comercialización. 8. Alto porcentaje de plantaciones de café con más de 15 años de vida. 9. Problema de tenencia y atomización de la tierra. 10. 11. 12. Deficiente infraestructura de comunicación. Concentración de oferta en mano de pocos exportadores. Baja promoción del consumo interno y externo del café peruano.
0.08 0.07 0.08 0.06 0.08 0.04 0.05 0.04 0.06 0.09 2.00 1 1 2 1 3 1 2 3 1 2 3 4 0.10 0.10 0.16 0.07 0.24 0.06 0.16 0.12 0.05 0.08 0.18 0.36 4.95 4 4 2 1 2 2 2 1 2 1 3 1 0.48 0.48 0.24 0.12 0.24 0.24 0.24 0.12 0.24 0.12 0.36 0.12 6.72 1 1 3 1 1 1 1 3 1 1 3 1 0.12 0.12 0.36 0.12 0.12 0.12 0.12 0.36 0.12 0.12 0.36 0.12 6.12 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 3 4 0.12 0.24 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.36 0.48 5.88

Suma del puntaje total del grado de atracción Importancia de la Estrategia

5

1

3

4

2

Fuente: D’Alessio F. Notas de clase del curso Dirección Estratégica (2005)

E13. Participación de las organizaciones en ferias, foros y otros eventos nacionales e internacionales para difundir los atributos y la calidad del grano de café peruano.

204

E1. Promocionar la buena calidad del café Peruano para ampliar y mantener mercados; así como aprovechar los nichos especiales.

4.13

Evaluación de las estrategias según los criterios de Rumelt 81

Las estrategias seleccionadas en la matriz CPE han sido evaluadas para determinar la validez o no de una estrategia (ver Tabla 38), según los siguientes criterios desarrollados por Rumelt: 1. Consistencia, la estrategia no deberá presentar metas ni políticas

inconsistentes entre sí. 2. Consonancia, la estrategia deberá representar una respuesta que se

adapte tanto al medio ambiente como a los cambios relevantes que en él ocurran. 3. Factibilidad, la estrategia no deberá agotar los recursos disponibles y

tampoco generar problemas sin solución. 4. Ventaja, la estrategia deberá facilitar la creación o preservación de la

superioridad competitiva en el área elegida de actividades.

81

Fred R. David, Conceptos de Administración Estratégica, novena edición, Editorial Pearson Educación, México 2003, pag. 302

205

Tabla 38. Evaluación de las estrategias según los criterios de Rumelt
Pruebas Consistencia Consonancia Factibilidad Ventaja Se Acepta Estrategias Especificas E7 Si Si Si Si Si E1 Si Si Si Si Si E11 Si Si Si Si Si E13 Si Si Si Si Si E19 Si Si Si Si Si

Fuente: Davis F. “Conceptos de Administración Estratégica”, 9na edición. Editorial Pearson Educación. México (2003)

Las estrategias formuladas en base al análisis externo, interno, estableciendo los objetivos a largo plazo, determinando estrategias alternativas y seleccionando las estrategias que la industria debe seguir han sido evaluadas según los cuatro criterios de Rumelt obteniéndose que las tres estrategias seleccionadas deben ser aceptadas, debido a que éstas están centradas en los productos que cultiva y comercializa la industria y los nuevos que puede ofrecer. La implementación de éstas estrategias mejoraran la competitividad de la industria y permitirán aprovechar las fortalezas del mercado del café. Considerando los resultados de la evaluación de las estrategias seleccionadas según los criterios de Rumelt, estas estrategias pueden ser implementadas.

206

4.14

Conclusiones del capítulo

1. Se ha formulado la visión, misión y valores para el Sub Sector Cafetalero Peruano, los mismos que deberán constituirse como las guías y pautas de acción para orientar los propósitos y actividades de todos los agentes de la cadena del sub sector cafetalero nacional, manteniendo así la continuidad y competitividad del sector. 2. En el análisis de los posibles escenarios que afecten el sub sector cafetalero Peruano, el plan estratégico planteado, los objetivos de largo y corto plazo propuestos se ha determinado que el principal factor que afecta al sub sector cafetalero es el precio del grano que depende del mercado internacional. 3. Se han planteado los siguientes objetivos de largo plazo: Incrementar sosteniblemente la productividad y calidad del Café Peruano, Optimizar la comercialización de café con altos estándares de inocuidad, calidad y transformación industrial, Optimizar las capacidades empresariales y liderazgo en los diferentes eslabones de la cadena, Posicionar y defender al Café Peruano en los mercados nacional e internacional 4. Se elaboró la matriz de fortalezas y debilidades FODA, basado en el análisis de los factores internos y externos, a partir de la cual se formularon las estrategias a adoptar. 5. En la matriz IE del sub sector cafetalero peruano, la actividad se ubica en el cuadrante V, razón por la cual se debe aplicar estrategias de

207

conservar y mantener tales como: Penetración en el mercado y Desarrollo de productos. 6. En la matriz PEYEA del Sub sector cafetalero Peruano, el vector direccional ubica a la actividad con un perfil ligeramente competitivo,

razón por la cual se debe adoptar los siguientes tipos de estrategia: a) penetración en el mercado, b) desarrollo de productos y c) integración hacia delante e integración horizontal. 7. En la matriz GE, el sub sector cafetalero peruano se ubica en el Cuadrante I, es decir en una posición competitiva fuerte y en crecimiento rápido, por lo tanto las siguientes estrategias serían las adecuadas para este tipo de industria: a) Penetración en el mercado b) Diversificación concéntrica. C) Integración y Fortalecimiento de los agentes que integran la cadena de valor del sub sector cafetalero Peruano d) Promover Alianzas estratégicas entre tostadores y productores para mejora de la competitividad del grano. 8. A partir del análisis efectuados mediante la Matriz del Boston Consulting Group, se concluye que el sub sector cafetalero peruano se encuentra en el cuadrante del tipo “interrogante”, el cual cuenta con una posición baja de participación en el mercado pero en un entorno competitivo y en crecimiento. La industria debe reforzar a los productos mediante la implementación de estrategias intensivas como: a) Penetración y desarrollo del mercado, b) Desarrollo de productos c) Integración y fortalecimiento.

208

9. El sub sector cafetalero, luego del análisis efectuado en la matriz CPE, debería seguir las siguientes estrategias: a) Promover alianzas

estratégicas entre Tostadores y Productores Organizados en cadena bajo un esquema de responsabilidad social, dar valor agregado al café y mejorar su competitividad. b) Integrar y fortalecer las organizaciones de productores y agentes económicos para el desarrollo de las relaciones humanas, institucionales y capacidad de negociación comunitaria y sostenible. c) Promover, capacitar y desarrollar la participación de la familia campesina en dar valor agregado y/o diversificación de productos. d) Participación de las organizaciones en ferias, foros y otros eventos nacionales e internacionales para difundir los atributos y la calidad del grano de café peruano y e) Promocionar la buena calidad del café Peruano para ampliar y mantener mercados; así como aprovechar los nichos especiales. 11. La evaluación de las estrategias seleccionadas según los criterios de Rumelt nos indican que estas podrán ser implementadas.

209

CAPITULO V

IMPLEMENTACION DE LAS ESTRATEGIAS

El Plan Estratégico para el sub sector cafetalero busca proponer a la industria una herramienta de gestión que le permita realizar un trabajo más eficiente y productivo, que también promueva el trabajo organizado en la búsqueda de soluciones a su problemática para aprovechar las oportunidades que se presentan en el mercado del café. Este plan debe permitir a la industria mejorar su posición competitiva significativamente al implementar las estrategias definidas.

5.1

Objetivos de corto plazo

Los objetivos a corto plazo marcan la pauta para cumplir con los objetivos a largo plazo. El plazo que fijaremos para los objetivos a corto plazo será un año.

Objetivo a largo plazo 1: Incrementar el nivel de exportaciones de grano de café a US$ 600 millones de dólares anuales, al año 2011. Objetivo a corto plazo 1.1: Crear estructuras de comercialización de los productores. Objetivo a corto plazo 1.2: Presentar diagnóstico y marco

estratégico del sector cafetalero al Gobierno.

210

Objetivo a corto plazo 1.3: Formulación de Política Cafetalera y Negociación de Financiamiento.

Objetivo a largo plazo 2: Incrementar el volumen de exportaciones de café orgánico desde 22 mil toneladas hasta 40 t/año y mantenernos como primer exportador mundial de este tipo de café. Objetivo a corto plazo 2.1: Elaborar renovación del café. Objetivo a corto plazo 2.2: Realización zonificación. Objetivo a corto plazo 2.3: Plan de Promoción de Exportaciones del Café Peruano. Cafés especiales / Cafés orgánicos. de un estudio de un Plan Nacional de

Objetivo a largo plazo 3: Apoyar al sub sector cafetalero a mejorar su rendimiento actual de 690 kg/ha a 1000 kg/ha similar al obtenido por Colombia. Objetivo a corto plazo 3.1: Implementación Programa Nacional de Asistencia Técnica y Capacitación. Objetivo a corto plazo 3.2: Elaborar un programa de equipamiento para pequeños productores.

Objetivo a largo plazo 4: Elevar el precio pagado al productor en chacra desde 2,6 soles por kilo hasta niveles similares al año 1997 de 6,5 soles /kilos a través de contratos de comercio justo.

211

Objetivo a corto plazo 4.1: Conformar redes de expendio de café peruano.

Objetivo a largo plazo 5: Incrementar el consumo interno del café de 0,4 hasta 1,0 kg por persona al año. Objetivo a corto plazo 5.1: Implementar punto de venta y

degustación en centros comerciales, universidades, convenciones, ferias, exposiciones y lugares públicos, etc. Objetivo a corto plazo 5.2: Crear de un “recorrido turístico del café” que comprenda viajes al interior del país especialmente zonas como Villa Rica y Oxapampa que se favorecen por su cercanía a la capital.

Objetivo a largo plazo 6: Incrementar la superficie cultivada de café 295 mil hectáreas a 420 mil por medio de la licitación de concesiones en la amazonía peruana. Objetivo a corto plazo 6.1: Elaborar un Plan de relanzamiento de la actividad cafetalera nacional, con ayuda y financiamiento de la banca estatal, a bajas tasas de interés. Objetivo a corto plazo 6.2: Propuesta comparativo competidores. de experiencias para realizar de análisis países

institucionales

212

Objetivo a largo plazo 7: Incentivar la diversificación de productos complementarios además del café, hacia el cultivo de cacao o la reforestación. Objetivo a corto plazo 7.1: Elaborar un plan de incentivo y

financiamiento para los agricultores que decidan incursionar a otros cultivos, además del café.

Objetivo a largo plazo 8: Alcanzar la integración del 80% de los caficultores peruanos en organizaciones gremiales o cooperativas agrarias. Objetivo a corto plazo 8.1: Establecer un convenio con la

Federación de Cafetaleros de Colombia y otras afines para el intercambio de experiencias. Objetivo a corto plazo 8.2: Implementar un sistema de Información para la cadena cafetalera Objetivo a corto plazo 8.3: Constituir un del Comité de Desarrollo Gremial permanente de sostenibilidad y desarrollo gremial Objetivo a corto plazo 8.4: Elaborar una Propuesta de Política de Fortalecimiento gremial. Objetivo a corto plazo 8.5: Elaborar un programa para la formación lideres gremiales Objetivo a corto plazo 8.6: Diseñar una propuesta de servicios a los agremiados y difusión de los beneficios gremiales

213

Objetivo a corto plazo 8.7: Realizar nacionales de la cadena café.

reuniones

regionales

y

Objetivo a largo plazo 9: Posicionar el café peruano en el mercado mundial como símbolo de calidad tanto de producto como de manejo ambientalmente sostenible. Objetivo a corto plazo 9.1: Revisar y definir las normativas de calidad para café Peruano. Objetivo a corto plazo 9.2: Elaborar un Plan Nacional de

Investigación Agrícola, Agroindustrial y Comercial del Café. Objetivo a corto plazo 9.3: Desarrollar el certificado de “Sello de Pureza” para los cafés tostados, para asegurar la calidad del café a nivel nacional.

Objetivo a largo plazo 10: Alcanzar la titulación del 80% de los predios cafetaleros. Objetivo a largo corto 10.1: Elaborar un Proyecto de Ley del sector cafetalero.

5.2

Las políticas

El sub sector cafetalero para implementar el plan estratégico debe establecer políticas que guíen la implantación de las estrategias y hacer que estas funcionen, facilitando así la solución de problemas que se presenten.

214

Estas políticas son directrices específicas, métodos, procedimientos, reglas, formas y prácticas administrativas establecidas para apoyar y fomentar el trabajo hacia las metas establecidas. Las políticas son instrumentos para la implantación de la estrategia, establecen las fronteras y los límites de los tipos de acciones administrativas que se llevan a cabo para el proceso de toma de decisiones, y definen lo que se puede y no se puede hacer al tratar de lograr los objetivos de una industria. Es necesario precisar que se requiere de la acción conjunta de muchos actores en frentes distintos a fin de superar la problemática actual. Los lineamientos de política para el sub sector cafetalero son los siguientes: Seguridad y medio ambiente 1. 2. Ser una industria que protege el medio ambiente. Contribuir con el desarrollo y bienestar de las comunidades

directamente vinculadas donde viven y trabajan. 3. Desarrollar programas de salud y buenas prácticas agrícolas. Producción 4. Optimizar los procesos de siembra, cultivo, cosecha y beneficio del

grano de café. 5. Desarrollar las actividades agroindustriales en concordancia con las

normas de producción del medio ambiente. 6. Optimizar la producción a bajo costo mediante eficientes procesos

agrícolas.

215

7.

Utilizar plenamente la superficie cafetalera disponible fomentando un

crecimiento planificado. 8. Establecer una política de control de calidad de los procesos

agroindustriales y de los productos. Recursos Humanos 9. Establecer programas de capacitación en materias ambientales.

10. Establecer programas educativos especiales para los hijos de campesinos permanentes y temporales. 11. Realizar programas de capacitación a los caficultores en tecnologías mejoradas, cuidado del medio ambiente, etc. 12. Coordinar beneficios sociales para de los trabajadores y familiares así como planes de vivienda acorde con sus capacidades económicas. 13. Negociar en forma directa con los sindicatos y gremios cafetaleros. Logística 14. Las compras de insumos y materiales se efectuarían prioritariamente a proveedores nacionales. 15. Mantener buenas relaciones con clientes y proveedores.

5.3

Asignación de recursos

Es importante establecer un fondo de implementación del Plan Estratégico del Sector Cafetalero, que apoye el funcionamiento de las comisiones, y de las acciones iniciales del proceso de implementación. Se considera como un fondo de preinversión para el sector. Tal como se aprecia en la

216

Tabla 41, la distribución de los costos estimados y el valor total de la fase de implementación asciende a US$ 240,000, el cual debe ser financiado por aportes de los miembros (actores de la cadena) y por aportes oficiales o de cooperación internacional. Para su ejecución, la Junta Nacional del Café, con la Cámara Nacional del Café establecería la prioridad de las acciones, por plazo de ejecución y determinaría los recursos de apoyo logístico a las comisiones y para la promoción del plan estratégico.

Tabla 39. Fase de Implementación / Estimación de Costos
COMISIONES Proyecto de Ley del Sector Cafetalero Análisis de experiencias y negociación de convenios Formulación y elaboración de proyectos Creación del Comité permanente de sostenibilidad y desarrollo gremial Realización de reuniones nacionales y regionales Formulación del Plan Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología del Café Formulación de Estrategias para la comercialización interna del café Formular Plan de Promoción del Café Peruano en el Exterior Formulación de Proyecto de Renovación y Rehabilitación de Cafetales Revisión, definición y verificación de la Normativa de Calidad del Café Estudio de Competitividad Económicos Implementación del Plan Estratégico Apoyo a las comisiones Asistencia Técnica Coordinación Directiva TOTAL VALOR US$ 5,000 14,000 15,000 6,000 15,000 13,000 4,000 8,000 20,000 4,000 40,000 48,000 9,000 24,000 15,000 240,000

Fuente: Propia 5.4 Desarrollo cultural, resistencia la cambio y motivación

Las condiciones bajo las cuales se desarrolla la producción del café limita en muchos casos la productividad y por ende la capacidad de sustento

217

familiar de los agricultores cafetaleros; de ahí que una forma de complementar sus requerimientos necesarios para una calidad de vida mejor es mediante la realización de actividades como el apoyo real del gobierno en este rubro, pero la resistencia actual es muy fuerte debido a los constantes engaños y dejadez de los gobiernos de turno, por estos temas muchos buenos cafetaleros han abandonado sus tierras, suscitándose una migración a la capital de la mayoría de los cafetaleros. La gran motivación de las personas que están en el tema agrícola y sobretodo el café, es el tema mayormente familiar, el que vean dichas personas dicho desarrollo familiar, para ellos suele expresarse en

términos de nuevas propiedades y/o mejoramiento de sus tierras de cultivo y/o apoyo en tecnología o herramientas de trabajo. En la actualidad existe una importante migración juvenil en busca de mejorar condiciones de vida, empleo y un mínimo porcentaje por estudios superiores, la mayoría de estas personas son agricultores y muchos en el rubro cafetalero, la motivación de lograr un objetivo a mediano plazo y sobretodo palpando realmente una inversión en el tema y dedicación y sobretodo con una política real de ayuda del gobierno central, cambiara mucho la imagen de desarrollo que tiene los actuales cafetaleros y sobretodo se ingresaría a un desarrollo tecnológico donde muchas empresas privadas podrían invertir en dicho proyecto. La población humana asentada en la zona agrícola cafetalera esta dispersa; y tiene una demarcación política administrativa heredada básicamente de la colonia, no responde a los flujos reales del comercio y

218

la comunicación, quedando aislados algunos muchas veces, aquí la integración que se desea realizar, es muy importante y sobretodo se lograra rescatar mucha experiencia en el trabajo de la producción del café por parte de las personas que se capten en el campo para el proyecto de exportación.

5.5

Conclusiones del capítulo

1.- Se ha propuesto en el presente plan, las estrategias que permitan al sub sector cafetalero Peruano, herramientas de gestión para realizar un trabajo más eficiente y productivo, que también promueva el trabajo organizado en la búsqueda de soluciones a su problemática, para aprovechar las oportunidades que se presentan en el mercado del café, y mejorar así su posición competitiva significativamente al implementar las estrategias definidas. 2.- Los objetivos anuales se establecieron para mejorar la posición financiera, reducir costos, mejorar las utilidades, el flujo de caja, así como para propiciar el crecimiento sostenido y sector cafetalero peruano. 3.- Los objetivos de corto plazo, junto con los de largo plazo, se encuentran alineados con las estrategias planteadas, los cuales deberán cumplirse para contribuir con la mejora de la competitividad del sub sector cafetalero Peruano. el posicionamiento del sub

219

4.- Se establecieron políticas que los distintos actores de la cadena del sub sector cafetalero Peruano deberán seguir, para guiar y apoyar la implantación de las estrategias y hacer que estas funcionen, facilitando así la solución de los problemas que se presenten. 5.- Los proyectos a desarrollarse en la fase de implementación ascienden a US$ 240,000, el cual debe ser financiado por aportes de los miembros (actores de la cadena) y por aportes oficiales o de cooperación internacional. 6.- Los distintos actores de la cadena del sub sector cafetalero nacional, tienen que cumplir con sus obligaciones financieras actuales, contraídas con las instituciones financieras y proveedores, para retomar la confianza, y convertirse nuevamente en sujetos de crédito, para lo cual es

importante el aval del Estado mediante la definición de políticas claras, y el fomento de la Banca para el financiamiento de la actividad agraria, con tasas de interés competitivas. 7.- Las operaciones cafetaleras de las zonas productoras del País, deberán trabajar preferentemente a su máxima capacidad, para lo cual es necesario establecer planes de contingencia para asistir a los productores en caso de presentarse variables imprevistas. 8.- El Estado debe reenfocar su papel contribuyendo con su rol promotor, a través del establecimiento de lineamientos necesarios para fomentar la competitividad del sub sector cafetalero Peruano, mediante la definición de un Plan Estratégico Agro exportador.

220

9.- Se deberá capitalizar las ventajas comparativas con las que cuenta nuestro País, para desarrollar una identidad del café Peruano, la misma que deberá ser reconocida a nivel internacional, por su Calidad, por la protección al medio ambiente y buenas prácticas llevadas a cabo durante sus operaciones, para obtener así los mejores precios a través de un comercio justo. 10.- Si los principales actores de la cadena del sub sector cafetalero Peruano implementan las estrategias definidas, la competitividad mejorará lográndose cumplir con los objetivos propuestos, e incrementar los ingresos por ventas del grano a US$ 600 millones de dólares al año 2011.

221

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

El café es el principal producto agropecuario de exportación en el Perú. Históricamente el café ha representado una de las fuentes mas importantes de divisas para el país. No obstante, en los últimos cuatro años, la drástica caída de su cotización en el mercado internacional ha contribuido a que los ingresos por las ventas al exterior se hayan reducido cuantiosamente. El colapso de los precios mundiales, que cayeron en tres años a menos del 50% alcanzando niveles bajos históricos de hace 30 años, y dejando perdidas al Perú por montos cercanos a los 413 millones de dólares. En nuestro país a pesar de las limitaciones con las que se desarrolla la actividad agrícola, el café constituye el primer producto de agro exportación que cumple un importante rol en la Balanza Comercial Agropecuaria Peruana, genera fuentes de trabajo para 125,000 familias agricultoras que generan casi un millón de puestos de trabajo directos e indirectos, constituyéndose además en una interesante alternativa para las estrategias nacionales de descentralización de la economía y lucha contra el narcotráfico. Por tal razón el sub sector cafetalero Peruano puede convertirse en una fuente generadora de divisas y contribuir con el incremento de las exportaciones nacionales.

222

Las condiciones favorables que se experimentan hoy en día, tales como el incremento de la demanda internacional, la estabilidad macro

económica que ha logrado nuestro país, el paulatino reconocimiento a la calidad del café Peruano, alientan la explotación de esta actividad. Del mismo modo, el Perú posee una marcada ventaja respecto a los demás países productores debido a la variedad de climas y microclimas que componen nuestro territorio lo que lo convierten en un fuerte competidor en el mercado de los cafés sostenibles y especiales. Este mercado se predice que experimentar un crecimiento anual en el futuro de entre el 5% y el 10%, hasta alcanzar los 8 millones de sacos en el año 2007 lo cual sugiere una oportunidad para el desarrollo. Sin embargo, el actual funcionamiento del mercado del café esta causando miseria no solo en Perú, sino en la mayoría de los países productores en desarrollo. Los problemas que esta crisis genera a los agricultores no pueden ser ignorados por más tiempo. Por lo tanto, el sub sector cafetalero tiene que consolidarse de forma tal que fortalezca y organice a todos los componentes de la cadena productiva. La cadena de valor cafetalera nacional se ve afectada por la presencia de sucesivas instancias, las mismas que restan competitividad y contribuyen al encarecimiento del producto final. La fragmentación y falta de integración entre los productores, afectan seriamente la posibilidad de lograr un directo y mutuo beneficio entre productor y comprador final para la comercialización del producto.

223

La situación critica del sector cafetalero nacional e internacional, se debe a la incapacidad que como países productores hemos mostrado para hacer frente a los retos de la apertura de los nuevos mercados asiáticos. Mas aun, la mala situación de los productores se agudiza cada día más y los márgenes son cada vez mas distorsionados a lo largo de la cadena de comercialización. Es así, que el agricultor recibe un 2% del precio de venta de una tasa de café en un establecimiento de servicio. El 95% del café producido y cultivado en Perú tiene destinos internacionales. Solo el 5% es consumido localmente y en forma de café soluble, el cual esta compuesto en su mayoría por cafés de ínfima calidad y mezclas de distintas calidades inferiores de café. Por lo tanto, es necesario incrementar del valor agregado al producto tanto para los mercados internacionales como para el mercado nacional. Mas aun, no se ha tenido la capacidad de contrarrestar esta crisis estructural con policitas publicas estratégicas que consideren las condiciones particulares que presenta el sector cafetalero nacional, y que tome en cuenta que el mercado es altamente especulativo, que manipula los precios a la baja, la sobreoferta, la menor demanda y las existencias de inventarios. En este marco, se ha propuesto las estrategias necesarias para el fortalecimiento del sector e impulsar mejores políticas de fomento que consideren asistencia técnica y crédito, así como fortalecer y promover un mayor consumo en el mercado interno, consolidar y agrupar a los productores en cooperativas agrarias, agregar valor al producto final,

224

promover la diversificación de cultivos y asegurar una calidad uniforme del café. Estas estratégicas permitirán definir conceptos tales como alianzas estratégicas, la existencia de una cooperación integral entre actores públicos, privados y comunitarios que permitan el desarrollo,

fortalecimiento y protección del sub sector cafetalero peruano.

225

REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

Adizes, Ichak (1999). Press, 1999.

“Managing Corporate Lifecycles”.

Prentice Hall

Banco Mundial (BM). “Documents & Reports“. , http://www.worldbank.org consultada 06-14-05. Cámara Peruana del Café (CPC). “El café en cifras“.

http://www.camcafeperu.com.pe, consultada 10-01-05. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). “Proyectos específicos de áreas prioritarias“. http://www.catie.ac.cr, consultada 12-21-05. Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC (CCI). “Informe Anual 2004“. http://www.intracen.org, consultada 01-14-06. Coffee Quality Institute (CQI). “Coffee Corps Collaboration with EAFCA: Rates Review Issue No. 5 “.http://www.coffeeinstitute.org, consultada 1128-05. Coffee Research Institute. “Coffee Processing“.

http://www.coffeeresearch.org, consultada 01-03-06. Coffee Science Information Centre (CoSIC). “Coffe and Health“. http://www.cosic.org, consultada 12-06-05. Coffee Science Source (CSS). “New Research Shows Coffee is Rich in Antioxidants“. http://www.coffeescience.org, consultada 01-25-06.

226

Coffee Trading & Information Services. “Trading“. http://www.coffeeexchange.com, consultada 09-25-05. Comisión del Codex Alimentarius FAO/OMS. “Organically Produced Foods
2005“. http://www.codexalimentarius.net, consultada 07-26-05.

Commodity Futures Trading Comisión (CFTC). “Commitments of Traders: Historial COT Futures and Options“.http://www.cftc.gov, consultada 10-1905. Cup of Excellence; Taza de Excelencia. “What is Cup of

Excellence“.http://www.cupofexcellence.org, consultada 01-07-06 D’Alessio, F. (2004). Notas de clase del curso de Dirección Estratégica para el Programa MBA Gerencial, Centrum. Lima. David, Fred R. (2003). “Conceptos de Administración Estratégica”, 9na edición. Editorial Pearson Educación. México. Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). “Normas Legales:

Alimentos“.http://www.digesa.minsa.gob.pe, consultada 09-30-05. Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM). “Organic Fact: Food Quality“.http://www.ifoam.org, consultada 12-16-05 Food and Agriculture Organization (FAO). “Bases de Datos Estadísticos“. http://www.fao.org, consultada 08-06-05. ITC’s Coffee Product Map (CCI). “Coffee and coffee products“. http://www.p-maps.org, consultada 02-02-06.

227

Junta

Nacional

del

Café

(JNC).

“Revista

El

Cafetalero



16“.http://www.juntadelcafe.org, consultada 10-27-05 London International Financial Futures and Options Exchange (LIFFE). “Products and Prices: Indices“.http://www.liffe.com, consultada 11-30-05. Ministerio de Agricultura (MINSA). “Dirección General de Promoción Agraria: Cadena Productiva del Café“. http://www.portalagrario.gob.pe, consultada 01-21-06. Mintzberg, H., Quinn, J., Voyer, J. (1997). conceptos, contextos y casos”. México. National Coffee Association (NCA). “National Coffee drinking trends 2005“. http://www.ncausa.org, consultada 08-14-05. New York Board of Trade (NYBOT). “Coffee Information: Market Data“. http://www.nybot.com, consultada 12-04-05. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). “Perfiles y Sistemas especializados de Países“. http://www.fao.org consultada 10-25-05. Organización Internacional del Café (OIC). “Statistic: Coffee Prices“. http://www.ico.org, consultada 01-21-06. Specialty Coffee Association of America (SCAA). “Costumer Information “. http://www.scaa.org, consultada 12-11-05 “El proceso estratégico

Prentice Hall Hispoamericana, S.A.

228

Servicio

Nacional

de

Sanidad

Agraria

(SENASA).

“Productor

Agropecuaria: Información Técnica“. http://www.senasa.gob.pe consultada 10-06-05. The Rainforest Alliance. “Rainforest Alliance Certified Coffee“.

http://www.rainforest-alliance.org, consultada 1-25-05, 07:12 p.m. TechnoServe. “La Crisis del Café“.http://www.technoserve.org, consultada 07-15-05

229

GLOSARIO

Acidez

Sabor fuerte que da vida al café y que no está relacionado

directamente con su sabor amargo o el pH del café. Almácigo Germinador o semillero de café. Ambientalmente sostenible Un producto, una practica o alguna cosa que no daña o estorba el ambiente. Ambiente Los elementos a nuestro alrededor, como el aire que

respiramos y el agua que bebemos que influyen nuestra salud. Año cafetero Es el período de un año comprendido entre el 1 de octubre y el 30 de septiembre. Aroma Fragancia u olor del café, que indica la frescura y la personalidad del mismo. Asociación de caficultores Es toda asociación legalmente constituida que agrupa a productores de café, sean personas naturales o jurídicas, afiliadas voluntariamente a la misma y registradas en el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Beneficio por vía húmeda Se realiza mediante la utilización de

abundante agua y contempla la despulpada o descerezo, la fermentación, el lavado, el secado y el trillado. Por esta vía se obtiene el café "lavado" o "suave", de elevada cotización en el extranjero. Es el método más utilizado en el país. Beneficio por vía seca Por este método no se utiliza agua, y contempla el secado directo de la cereza, y posteriormente el trillado. Por esta vía se

230

obtiene el café "natural" o "amargo", de inferior calidad que el obtenido por vía húmeda. Café Es el fruto del cafeto, verde, maduro, o en bola; en endosperma (lavado o con mucílago); o, en su condición de café oro. También incluye el grano tostado o molido, descafeinado, líquido o soluble. Café arábigo Es el producto obtenido de una plantación de café de la especie coffea arabica. Café cereza Es el producto recién obtenido de una plantación de café; listo para su beneficio. Café descafeinado Es el producto que se obtiene una vez que se ha extraído la cafeína. Café fermentado Es el café que ha sido perjudicado por fermentaciones en su calidad, sabor u olor, antes o durante el proceso de elaboración. Café lavado Es el café oro, cuyo beneficio se ha efectuado por la vía húmeda. Café maduro Es el fruto del cafeto que habiendo terminado su desarrollo tiene abundante mucílago y pulpa de color rojo y amarillo en algunas variedades. Café pergamino Es el fruto del cafeto o al endospermo, envueltos en su liviano endocarpio. Café robusta Es el producto obtenido de una plantación de café de la especie coffea canephora. Café verde Es el fruto del cafeto que no habiendo terminado su

desarrollo carece de mucílago y tiene la pulpa color verde.

231

Café tostado Es el café obtenido por tratamiento térmico del café verde, en el que se producen modificaciones físico-químicas fundamentales en su estructura y composición tomando un color oscuro y un olor y sabor característicos, incluye el café molido. Café soluble Es el producto obtenido del café tostado, molido, tratado por métodos físicos y siendo el agua su disolvente principal. Cafeína Alcaloide (1,3,7, Trimetilxantina). Sustancia inodora blanca y

amarga cristalizable en agujas transparentes con baja solubilidad en agua fría, extraída del café por primera vez por Runge en 1820. Es el ingrediente más activo del café, del té, del mate y de la nuez de cola. La cafeína es un tónico y estimulante del sistema nervioso central y del corazón, y actúa como diurético. Caficultora Actividad que tiene como fin el cultivo del café. Cafeto Planta del café, arbusto de la familia de las rubiáceas que

proporciona los granos de café. Caficultor independiente Es la persona natural o jurídica productora de café, que no forma parte o no es afiliada a ninguna Cooperativa Cafetalera o Asociación. Consumo per cápita de café Expresa la cantidad de café consumido en promedio por una persona, en kg, durante el período de un año. Comerciante Es toda persona natural o jurídica, cuya actividad

económica es la compra y venta del café en cualquier grado de preparación.

232

Commodities: Productos que para el consumidor le es indiferente la marca. Cooperativa cafetalera Son aquellas personas jurídicas formadas por personas naturales reunidas o agrupadas en cooperativas para producir en común el café, sujetos a la Ley de Cooperativas y registradas en la Dirección Nacional de Cooperativas del Ministerio de Bienestar Social. Cosecha Labor cultural que consiste en la recolección de los frutos del cafeto. Cuerpo La "sensación" de café en la boca. Un café con buen cuerpo deja una rica textura y pesadez en la lengua, con un gusto que demora. Un café sin cuerpo es delgado y aguado./ 2. Pesadez y espesor del café que se aprecia al paladearlo. Cultivar Planta que ha sufrido los cambios que originan las diversas

variedades de cafeto. Descerezado Proceso que consiste en quitarle la pulpa a la cereza del café. También se conoce como "despulpado". Despulpado Operación que consiste en quitarle la pulpa a la cereza del cafeto. Se le llama también "despulpe" o "descerezado". Espresso La expresión significa, en realidad, "extraído", y no rápido,

como se cree, y se emplea para denotar una infusión de café preparada bajo presión en una máquina de espresso (una de estas máquinas, quizás la más conocida, es la que diseñó Achille Gaggia en 1946).

233

Exportador Es toda aquella persona natural o jurídica que se dedica a la exportación de café, en cualesquiera de sus formas y registrados en el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad. Extracto de café Es el producto obtenido del café tostado y molido,

extraído exclusivamente con solución acuosa, pudiendo presentarse en concentrado, no concentrado o en seco. Fermentación Proceso químico natural al cual se somete el grano de cafeto durante el beneficio. Fundación Conjunto de operaciones que se realizan para iniciar una

siembra de cafetos. Industriales Son aquellas personas naturales o jurídicas dedicadas al proceso fabril de industrialización del café para consumo interno o exportación. Intermediario Es la persona natural o jurídica que compra el grano al productor, lo transporta y vende al exportador o industrial. Lavado Etapa del beneficio en la cual se le retira la baba o mucílago al café, mediante el empleo de abundante agua. Mezcla Dos o más variedades de granos mezclados producen un café con su propio aroma y sabor distintivo. A menudo la mezcla de granos de café se realiza para compensar una debilidad de los atributos de una variedad: por ejemplo, un café con baja acidez pero de buen cuerpo puede ser mezclado con granos de otro con alta acidez y débil cuerpo.

234

OIC Organización Internacional de Café, creada en 1962 para administrar el Comercio Internacional del Café, que agrupa a países productores y consumidores de café. ONG Iniciales de organizaciones no gubernamentales. Planta de Beneficio Lugar donde se realiza el beneficio del café, y

comprende el tanque de recepción, la despulpadora, el fermentador, el canalón de lavado, el lavador, el patio de secado, la trilladora y la clasificadora. Poda Labor cultural a que se somete el cafeto para eliminar sus partes improductivas y equilibrar la producción de la planta. Hay varios tipos de poda, algunas son conocidas como "podas de cariño", tales como el "despalillo" (para eliminar ramas y hojas secas) y la "desparasitada" (para eliminar las plantas parásitas al café). También se realiza la poda hawayana o Beaumont-Fukunaga, que es una poda por calles y por ciclos. Quintal Medida de peso equivalente a 46 kg o 100 libras, empleada para el café oro. Pergamino seco Es el fruto del cafeto compuesto por la semilla,

desprovista del pericarpio y mesocarpio, con poca humedad. Piladora de café Es el conjunto de instalaciones, maquinaria y obras de infraestructura necesarias para procesar el fruto del cafeto, desde la condición de café maduro hasta la de café oro, listo para su comercialización.

235

Principio del desarrollo sostenible Principio que implica el ejercicio de la actividad minera en concordancia con aspectos ambientales, de ordenación del territorio, de estabilidad económica y de responsabilidad social, conjugados con principio de racionalidad y óptima recuperación del recurso Productor Es toda persona natural o jurídica, cuya actividad es la

producción de café, sea en plantaciones propias o ajenas. Sabor Síntesis de la combinación de la acidez, el aroma y el cuerpo del café. Secado Operación del beneficio del café que consiste en eliminar la

humedad de los granos, que debe estar entre 12 y 14%, y es realizada en patios o en guardiolas u okrassas. Siembra Operación mediante la cual se colocan en el hoyo las plantas de café trasplantadas desde el vivero. Sombrio Conjunto de acciones destinadas a proporcionar sombra,

temporal o permanente, a los cafetos. TM Iniciales de toneladas métricas.

236

APÉNDICE A

VISITA A ZONA CAFETALERA DE VILLA RICA
Introducción El equipo a cargo de la elaboración del presente trabajo de investigación, graduandos de la escuela de Negocios de CENTRUM - Pontificia Universidad Católica del Perú, con la finalidad de complementar la información teórica planteada en la presente tesis titulada “Planeamiento Estratégico del sub Sector Cafetalero del Perú: Periodo del 2006 al 2011”, consideran necesaria la formulación de opiniones, conclusiones e ideas propias recogidas de fuente directa, las que integradas en anexo a la presente monografía, refuercen las sugerencias, planteamientos y propuestas formuladas para mejorar la competitividad del sub sector cafetalero Peruano. Para tal efecto, se definió la necesidad de llevar a cabo una visita de campo a las instalaciones de alguna de las zonas cafetaleras mas relevantes del País, seleccionándose a la ciudad de Villa Rica, por tratarse de una región con amplia tradición cafetalera, poseedora de un microclima y altitud idóneos para el cultivo de un café de excelente calidad catalogado en la variedad de “cafés especiales” cuyo grano fue recientemente galardonado con “La medalla de Oro” en un prestigioso certamen internacional llevado a cabo en la ciudad de París Francia.

237

Metodología Se recabó información mediante observación directa y entrevistas formuladas a los caficultores y personas relacionadas con la actividad cafetalera, mediante visitas de campo a las fincas y áreas de la región de Villa Rica, donde fue posible apreciar en forma directa las operaciones de preparación, siembra y beneficio del producto.

Antecedentes Villa Rica, distrito de la provincia de Oxapampa, Departamento de Pasco se ubica a 1450 m.sn.m. Fué fundada por Leopoldo Krause en 1928 a orillas del río Entas que significa: donde se refleja el cielo. Este distrito de la selva alta es considerado como el mayor centro de producción de café especial en el Perú.

Ubicación Geográfica El distrito de Villa Rica está ubicado en la Región "Andrés Avelino Cáceres Dorregaray", Subregión Selva Central, parte central y oriental del departamento de Pasco, provincia de Oxapampa, altitudinalmente está comprendido sobre los 1,470 m.s.n.m. El territorio de Villa Rica presenta una compleja topografía con alturas que alcanzan los tres mil metros sobre el nivel del mar; en las que están ubicadas las cordilleras de San Carlos y parte de Yanachaga; los cerros de Sal. El río Entaz discurre al Este, al Sur parte del río Paucartambo; los ríos de Bocaz y Caczú dan origen al río Palcazú; circundados por los ríos Yezú y lagunetas como la del Oconal.

238

Límites Capital del distrito: VILLA RICA • Por el Norte • Por el Sur • Por el Este Chanchamayo • Por el Oeste Con el distrito de Oxapampa Con el distrito de Oxapampa Con la provincia de Chanchamayo Con el distrito de Puerto Bermúdez y Provincia de

Denominaciones que se le da a Villa Rica "Jardín de las Orquídeas" "Refugio Ecológico" "Edén del Café"

Clima De acuerdo a los pisos ecológicos se halla comprendido entre la Yunga Fluvial (1,000 - 2,300 m.s.n.m.) y la Quechua (2,300 - 3,500 m.s.n.m.) en el declive oriental de la Cordillera Andina, que mira la llanura Amazónica; su clima es templado, propio de la Selva Alta, Húmedo y semi cálido, en la estación invernal eventualmente seco. El promedio Anual de la precipitación pluvial es 1,529 mm., con temperatura media anual de 17.7°C. La humedad relativa en promedio para la zona es de 89%.

Distancia en kilometros de Villa Rica a: • Puente Paucartambo 22 Km

• Oxapampa (por Mesapata) 71 Km

239

• Oxapampa (por El Abra) • Eneñas • Caczú • Iscozacín • Puerto Bermúdez • Huancabamba • Chontabamba • Pozuzo

32 Km 9 Km 35.5 Km 105 Km 110 Km 98 Km 85 Km 49 Km

Figura 48. Vista panorámica del pueblo de Villa Rica Aspecto social del distrito de Villa Rica Dentro del contexto social Villa Rica se nutre de tres espíritus o conciencias sociales que sostienen el desarrollo integral de esta zona y están presentados así:

A. la Nacionalidad Yanesha.- Que ocupa los valles de los ríos Entaz, Ñagazú, Caczú Bocaz, Palcazú, Chorobamba, Huancabamba y

240

Chontabamba. Se caracterizan por conservar el espíritu comunitario de su sociedad incluido su tradición cultural, medicinal y artística; sumamente trabajadora en bien de su comunidad; depositaria de ricas tradiciones y que son celosamente conservadas. Están organizadas en la Federación de Nacionalidades Amazónicas del Perú. (CONAP).

B. los Colonizadores europeos.- Entre ellos, alemanes (tiroleses, prusianos) y sus descendientes quienes ingresaron por Huánuco, Panao, Chaglla y Muña llegando a Pozuzo de donde, después de varios años, colonizaron Oxapampa y Villa Rica; de allí la hermandad de los pueblos de Pozuzo, Oxapampa y Villa Rica. Representan la esencia del trabajo y progreso.

C. los Colonizadores andinos.- Procedentes de diversos departamentos del país, principalmente de Apurímac (Andahuaylas), Ayacucho,

Huancavelica, Junín, Pasco, Ancash, Arequipa y Cajamarca; representan no sólo la mayoría (80% de la población), sino son los verdaderos creadores de la riqueza y el desarrollo económico de la zona. Mención especial merecen los residentes andahuaylinos en Villa Rica, quienes haciendo honor a su descendencia Chanca y con el espíritu indomable de legendario Ancohayllo forman parte de la familia villarricense.

En esta perspectiva, actualmente Villa Rica está en un proceso de desarrollo, siendo la caficultura (considerado el mejor café del mundo por su sabor y aroma) como la principal actividad productiva y por eso se le

241

conoce como "EL EDÉN DEL CAFÉ", siendo además poseedor de un gran potencial de recursos naturales.

Figura 49. Casa de la Familia Shuller en Villa Rica

Figura 50. Casa de la Familia Vidurrizaga en Villa Rica

242

El café de Villa Rica La región de Villa Rica-Oxapampa tiene una topografía ondulada con terrazas ocasionales adecuadas para las actividades agrícolas,

especialmente la producción de café. A pesar de las grandes fluctuaciones de los precios de este producto, las condiciones favorables de crecimiento y las eficientes prácticas de manejo de los descendientes de los colonos alemanes y peruanos producen altos rendimientos. La producción de café exige grandes inversiones de capital, sin embargo dicha actividad tiene éxito en la zona.

Figura 51. Instalaciones de la Asociacion Villa Rica Highland En la actualidad, el café constituye el principal cultivo rentable del país; la Selva Central produce el 25 por ciento del grano en el Perú. El tipo de café que se produce con buenos resultados en la zona de Villa Rica es reconocido en la variedad “especial”, el cual se desarrolla en condiciones favorables en altitudes superiores a los 1,000 m.sn.m.

243

El Perú cuenta con condiciones idóneas para la producción de cafés especiales por la disponibilidad de diversos pisos ecológicos con climas propicios para su cultivo. Tienen características organolépticas muy especiales, referidos a factores claves: Aroma, Acidez y Cuerpo. Reciben un precio mayor que los cafés Premium. Algunos mercados requieren de una variedad específica: Typica o Bourbon, en este caso el precio que se paga es mayor por tratarse de cafés especiales. La demanda de cafés especiales en el mundo es una oportunidad para los productores de café de Villa Rica, tanto el crecimiento geométrico de los coffee shops, cafeterías y microtostadoras en los países desarrollados muestran que la demanda por cafés especiales crece y seguirá creciendo en el mundo. Lamentablemente la producción de café de regiones específicas no son reconocidas como cafés especiales debido a factores como la comercialización tradicional, la falta de certificación y de información sobre la demanda de los mercados internacionales. La débil organización de los productores obstaculiza el desarrollo de actividades y el aprendizaje sobre la producción de cafés especiales. Los cafés especiales alcanzan cotizaciones de US$ 20 hasta US$ 90 por quintal sobre el precio alcanzado en los contratos en la Bolsa de Nueva York, por lo tanto constituyen una alternativa importante debido a su alta rentabilidad.

244

Producción de café en distritos de Villa Rica El volumen promedio producido en la zona de Villa Rica es el siguiente: Villa Rica: 125,800 Quintales. Oxapampa : 6,972 Quintales Chontabamba: 5,496 Quintales. Huancabamba: 2,990 Quintales. Palcazú: 360 Quintales. Pozuzo: 3,450 Quintales. Puerto Bermúdez: 560 Quintales.

Como se puede apreciar Villa Rica es la zona que produce mayor volumen de café en Oxapampa.

Organización Social en la Selva Central En el proceso de asentamiento de los colonizadores de la Selva Central puede distinguirse tres etapas. En primer lugar, una familia, debido a su experiencia como "enganchados", "mejoreros" y "contratistas", o como trabajadores voluntarios en las labores de recolección de café, decide obtener una parcela en la Selva Central, ya sea comprándola o recibiéndola gratuitamente. Aunque son propietarios de la tierra, durante los primeros años no residen allí en forma permanente, y por lo general dividen su tiempo entre el valle y la Sierra en períodos de dos a tres meses. Las mujeres permanecen en la Sierra al cuidado de sus pertenencias, cosechas, animales domésticos e hijos menores, y los hombres se dedican a la siembra y la cosecha en la Selva. Este movimiento entre la Sierra y la Selva implica la operación de dos sistemas

245

económicos paralelos: uno eminentemente de subsistencia y otro proyectado hacia el mercado. Esta etapa se prolonga por espacio de tres a cinco años, período necesario para que las plantas de café empiecen a producir. Al comenzar la cosecha de café, mientras se han plantado árboles frutales y otros cultivos, toda la familia se traslada a la Selva para proporcionar más mano de obra para la cosecha y cuidar la parcela para evitar la invasión de otras personas en busca de tierras relativamente cercanas a los caminos. Este cambio de residencia no deja vacante la tierra en la que el colono vivía originalmente, ya que se mantiene el control como seguridad ante posibles contratiempos en la tierra colonizada y porque el colono está espiritualmente apegado a la tierra de sus mayores. Tenencia de la Tierra Como en el pasado, la tierra continúa siendo el centro de ciertos problemas básicos de la Selva Central. El acceso a extensiones suficientes de tierras es limitado. Las mejores tierras, como las que contienen suelos aluviales, se hallan ya ocupadas desde hace mucho tiempo por los primeros colonos que establecieron haciendas medianas. Como consecuencia de la reforma agraria de 1969, sin embargo, algunas haciendas se han convertido en cooperativas, y otras se han subdividido para su venta a los campesinos. A raíz de que muchas personas dividen sus tierras para traspasarlas a sus hijos, la mayoría de las haciendas son bastante pequeñas. En 1972, el 23 por ciento de las 14 258 unidades agropecuarias tenían una

246

extensión de menos de 5 hectáreas, y el 14 por ciento entre 5 y 10 hectáreas. El 20 por ciento de las unidades tenía de 10 a 20 hectáreas; estas haciendas, sin embargo, son en la práctica menos importantes que lo que indica su tamaño, ya que en general no toda su extensión es aprovechable. El café representa no menos del 50 por ciento de la superficie cultivada, seguido por los frutales, que cubren el 15 por ciento de las tierras, mientras que los cultivos de subsistencia (yuca, maíz, arroz, frijoles, rocoto y otros), apenas representan el 20 por ciento. En las parcelas pequeñas se utiliza todo el espacio disponible, independientemente del grado de pendiente. En la Selva lluviosa, la erosión y la lixivación son muy rápidas una vez que se elimina la cobertura arbórea, mientras que en otras partes del país las lluvias no son tan intensas y el daño producido por la erosión sólo se observa a lo largo de prolongados períodos de tiempo. Las comunidades nativas que aún tienen acceso a tierras suficientes, continúan rotando los terrenos cada tres o cuatro años, como en el Palcazu y el Pichis. Sin embargo, cuando la presión demográfica o la limitación de las tierras obligan a una rotación menos frecuente, se produce la degradación de las tierras y cultivo. Comercio La producción de café, frutas, maderas y carne se destina principalmente a la exportación. La fruta, aparte de las pequeñas cantidades que se consumen en los centros urbanos y mineros de la Sierra, se envía directamente a Lima a través del mercado mayorista. El café se destina

247

en su mayor parte a los mercados internacionales, mientras las maderas se envían a Lima, así como la carne del Palcazu y del Satipo. Los cultivos de subsistencia se consumen localmente, en los pueblos cercanos y centros mineros andinos. Los compradores y los vendedores proceden de acuerdo con el tamaño de sus operaciones. Los productores más pequeños venden en las chacras o en lugares a donde llegan los compradores o los camioneros, así como en las ferias semanales de los pueblos. Los productores medianos venden sus cosechas a comerciantes de mayor escala, mientras que los productores más grandes venden directamente al mercado mayorista en Lima. Muchos venden el café a través de negocios en los cuales son accionistas. La carne del Palcazu y del Satipo es adquirida en su mayor parte por una empresa de la cual son accionistas varios de los cultivadores importantes de café. Las maderas se venden directamente en los aserraderos o depósitos en Lima. Las empresas de procesamiento de frutas adquieren sus materias primas cuando los precios en el mercado bajan, imponiendo sus propias condiciones. Debido a la complicada y poco comprendida cadena de intermediación, el precio de la fruta puede incrementarse 15 veces entre la chacra y el consumidor. En pocas de estas transacciones los precios favorecen a los pequeños agricultores.

Proceso de café en Villa Rica Para conocer de cerca las fases que componen la cadena productiva del café, durante la visita de campo que se efectuó a la región cafetalera de

248

Villa Rica Oxapampa Departamento de Pasco, se visitaron tres de las más representativas fincas de la zona: Fundo de la familia Vidurrizaga Schuller. Fundo de la familia Marín. (Ganadora del grano de oro en París Francia), y Fundo de la familia Schuller.

En dichos fundos fue posible apreciar in situ las etapas que componen la cadena productiva del café y las prácticas agrícolas que predominan en Villa Rica, desde la fase de preparación de la tierra y la semilla, hasta la cosecha y beneficio del producto final. El proceso para obtener el café de calidad de Villa Rica no es distinto al que se realiza en cualquier centro productor del mundo, las variaciones entre las diferentes regiones cafetaleras se encuentran básicamente en las prácticas operativas, así como en las ventajas competitivas y comparativas que estas puedan poseer. Villa Rica no escapa a las dificultades con que se hace agricultura en el país, cerca del 80 % se conduce con sistemas tradicionales, con gran dispersión de los predios, unidades agrícolas signadas por la presencia del minifundio, bajos niveles de producción y productividad, ofertas productivas desarticuladas, dispersas y acentuadas por un proceso permanente de atomización de las unidades agrícolas, por la parcelación de las mayores unidades agrarias, por el alto grado de fragmentación de los predios.

249

Sin embargo Vila Rica al igual que las distintas zonas cafetaleras del país, cuenta con condiciones favorables para el desarrollo y obtención de un grano de calidad, tales como: micro clima, altitud, tradición heredada de sus antiguas generaciones locales y extranjeras (Alemanes), y sobre todo la experiencia y buenas prácticas alcanzadas en los últimos tiempos, por una asociación que viene obteniendo importantes logros en materia de competitividad, de cuyas tierras se obtuvo la medalla de oro del 31 Concurso Internacional de Cafés del Mundo, celebrado en París en el marco del Salón Mundial de gastronomía fina y étnica. A continuación una breve explicación de la secuencia productiva genérica que se lleva a cabo en el proceso del café antes de llegar a la tasa. Secuencia Productiva del Café El recorrido que sigue el café antes de llegar a la taza se inicia en el semillero donde la planta germina, continúa su crecimiento en el vivero y luego pasa al terreno donde permanecerá el resto de su vida productiva, recibiendo atenciones especiales durante cada ciclo agrícola. Consiste en la siembra y empieza a producir después de cuatro años. Su vida productiva puede ser mayor a los 40 años, su producción se da una vez al año durante lo que se llama ciclo cafetalero. Dependiendo de la zona y la altura es la época de corte. Se inicia como ya se dijo en el semillero, donde se pone a germinar la semilla y dos meses después se obtiene una plántula llamada soldadito y cuando hay dos hojitas alcanza la fase de mariposa y se transplanta al vivero, también

250

se transplanta en “pesetilla” (2 pares de hojitas) o en “naranjito” (tres pares).

Figura 52. Viveros de Villa Rica

En el vivero se introduce la raíz con cuidado y se tapa con vegetal picado. El vivero se cubre para que las plantas se adapten al sol, a la sombra y se cubran del golpe de las lluvias. Aquí la planta crece para luego traspasarse al terreno donde se establecerá el cafetal. El establecimiento del cafetal requiere actividades de trazado, hoyado, tapado, poda, cuidado del cafetal y labores culturales, aquí permanece el cafetal el resto de su vida productiva. La floración depende de muchos factores como los cuidados que se den a la planta, la regulación de sombra, la edad de la planta. Puede haber de tres a cuatro floraciones y de su número depende el número de cortes. El corte se hace a mano en forma selectiva y sólo se cortan los frutos maduros que son de color cereza. Los primeros frutos se dan cuando la planta tiene de tres a cuatro años de vida.

251

El fruto del café cuando está inmaduro es de color verde, conforme madura cambia de color hasta llegar al rojo cereza y es el momento para el corte. Para la recolección se utilizan canastos atados a la cintura.

Figura 53. Cosecha del café en Villa Rica

El proceso que transforma el fruto ya cosechado y hace posible que el café llegue al consumidor comprende desde el:

a. Beneficio húmedo Transforma el fruto color cereza en pergamino del cual se obtiene café lavado. Los pasos que sigue son despulpado, fermentado para separar el mucílago del grano. Esta fase es muy delicada pues un café sobrefermentado dará un sabor astringente o fermentado, el tiempo promedio de fermentación son 24 horas. Después de pasar por el fermentado el café se lava con agua muy limpia y se escurre. Después el café se pone a secar hasta obtener un 12 % de humedad. En la mayoría de las zonas campesinas el café se extiende en los patios de secado de las casas y por eso se dice que son

252

“pergamineros”, los días de secado varían dependiendo de las zonas. Los patios o asoleaderos de grandes extensiones están desapareciendo y se utilizan cada vez más máquinas oreadoras. La ventaja del patio de secado que usan en las comunidades es que aprovechan la fuente de energía natural, lo realizan en sus propias casas y los costos son bajos. El beneficio húmedo se emplea exclusivamente para obtener cafés lavados. En esta fase se obtiene lo que llamamos café pergamino.

Figura 54. Sedimentacion de particulas suspendidas en el agua

b. Beneficio seco Es la fase complementaria de los cafés lavados donde se transforman de café pergamino a café verde u oro. El beneficio seco se usa también para obtener cafés no lavados (café bola o capulín o natural). Estos cafés pasan directamente del corte al beneficio seco. El proceso del beneficiado seco consiste en quitarle la cáscara o pergamino al café mediante el morteo para obtener el café verde, después se clasifican y por último se seleccionan los mejores granos.

253

Figura 55. Horno para secado de café

Figura 56. Grano seco de café

c. La torrefacción El café oro verde se tuesta para que su sabor y aroma afloren. El grado de tueste depende del tipo de café en taza que se quiera obtener. Durante el proceso de tostado los granos sufren algunos cambios químicos.

d. La solubilización El café verde pasa de la tolva al tostador, donde se le da un tratamiento uniforme y se mide la intensidad de su color.

254

e. La descafeinización La extracción de la cafeína al café verde se realiza por medio de tres diferentes procesos: Solvente químico (benzol) donde el grano se somete al vapor para disolver la cafeína que se extrae bajo presión mediante el solvente. El café queda de un color muy oscuro que lo hace parecer tostado. Gas supercrítico (dióxido de carbono supercrítico) el gas a altas temperaturas se comporta como líquido y actúa como solvente; esto permite la separación de la cafeína. Suizo acuoso: (agua y carbón activado) sumergidos los granos en agua se mezclan con el carbón que remueve la cafeína. El grano queda de su mismo color verde original. Una vez tratado, este café puede seguir la vía del café tostado y molido o la vía del café soluble. La cafeína se utiliza en la medicina y como complemento de algunas bebidas. La mayor parte de los agricultores que se dedican a la actividad cafetalera no están organizados y, por lo tanto, su capacidad de influencia en los beneficios que reporta dicha actividad es muy baja, tampoco disponen de infraestructura para vender su producción en forma directa a los mercados del mundo. Esto provoca que las condiciones en las cuales se desarrolla la actividad cafetalera, se den en un entorno complejo.

255

Figura 57. Compost para abono tierras agricolas

Las mencionadas prácticas operativas son empleadas con variaciones menores por la mayoría de caficultores del mundo, incluidos los de la zona de Villa Rica Perú, sin embargo en la mayoría de casos también confluyen problemas comunes, los mismos que limitan la competitividad de la actividad a nivel global. Dicha realidad pudo ser comprobada in situ mediante visitas a las fincas cafetaleras, así como a través de opiniones vertidas por tres reconocidos cultores del café en la zona de Villa Rica Perú: la familia Vidurrizaga Schuller, la familia Marín y la familia Schuller, con quienes se pudo analizar además los factores críticos de éxito que les permite desarrollar su actividad con enfoques de competitividad, a pesar de la problemática existente.

Instalaciones del Fundo Vidurrizaga Herederos de una antigua tradición cafetalera, los propietarios del fundo Vidurrizaga Shuller, ostentan el mestizaje de dos generaciones cultoras

256

del café, una de ellas proveniente de los antiguos colonos Alemanes, y otra de una respetable familia de ascendencia local. Al igual que la mayor parte de los cultivos cafetaleros de la zona, la variedad de café que se cultiva en este fundo es catalogado como “café especial” del tipo “Caturra”, especie predominante de Brasil que cuenta con gran aceptación en el mercado internacional. La experiencia lograda con el paso de los años, ha permitido a los gestores de este fundo, el desarrollo de un know how y prácticas productivas eficientes, lo cual les ha valido para ser considerados como “elegibles” para integrar junto con otros 12 socios una asociación para la siembra, cosecha y comercialización de sus productos, la cual cuenta entre otras fortalezas con el desarrollo de prácticas agrícolas eficientes, adecuados estándares de calidad con parámetros internacionales, desarrollo de una marca propia “High Land”, factores que le permiten producir y comercializar sus productos con relativo éxito en los mercados mas exigentes del mundo. Se tuvo además la oportunidad de conocer in situ el proceso de siembra, cosecha y beneficio del café, las eficientes prácticas con que este se lleva a cabo, las condiciones de trabajo disponibles, así como los criterios de “Responsabilidad Social” presentes en sus operaciones; factores estos que han contribuido para ser seleccionados como proveedor de la cadena mundial “Starbucks”.

257

Dicha cadena audita periódicamente el cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas por parte de la finca de la familia Vidurrizaga, así como de sus demás proveedores a nivel mundial, reconociendo el esfuerzo de aquellos que logran una buena performance; mediante compromisos de apoyo técnico y compra de su producción a precios razonables (política de precio justo). Los cultores del café de la familia Vidurrizaga no están exentos de los problemas con que se hace agricultura en Villa Rica y en el País, cuya principal dificultad a criterio de sus líderes, es el poco involucramiento y compromiso mostrado por el Estado como ente gestor para la promoción de esta actividad que cuenta con gran potencial en el País. “No existe un plan nacional”. “No queremos que se nos obsequie nada, queremos apoyo en infraestructura, legislación flexible y moderna, insumos para la agricultura con precios razonables”,” solo así podremos ser eficientes, y competir con los mejores cafés del mundo” señaló el líder del fundo Vidurrizaga.

Figura 58. Instalaciones del Fundo Vidurrizaga

258

Instalaciones del Fundo Marín Otra de las fincas visitadas fue la de la Familia Marín, conocidos caficultores nacionales presentes en el pueblo de Villa Rica desde generaciones atrás, herederos de una rica tradición cafetalera la cual les ha permitido desarrollar un importante know how relacionado con el cultivo y procesamiento del producto, así como buenas prácticas agrícolas presentes en sus operaciones; todos estos factores han contribuido para que esta familia obtenga un importante galardón para la calidad del grano de nuestro país, hace un par de años lograron “El grano de oro” al mejor café del mundo, evento llevado a cabo en una feria donde confluyen los mas selectos granos del mundo, llevada a en París Francia. A continuación un extracto de la cobertura noticiosa que se le dio al acontecimiento: Un café peruano ganó la medalla de oro del 31 Concurso Internacional de Cafés del Mundo, celebrado en París en el marco del Salón Mundial de gastronomía fina y étnica. El jurado del galardón seleccionó el producto peruano en una cata a ciegas de entre otros competidores procedentes de una quincena de países, como Colombia, El Salvador, República Dominicana, la India, México y diversos países africanos. El café ganador, de la variedad "arábica lavada", fue producido por la Cooperativa Coopchebi, de Dagoberto Marín, y fue cultivado en el valle de Villa Rica, en la región de Pasco.

259

Los catadores destacaron el buen equilibro del café en cuanto a acidez, aroma y cuerpo medio. El café peruano, que pertenece a la Asociación Peruana de Cafés Especiales (Apecafé), participó en el concurso con el apoyo de la Embajada de Perú en Francia y de la Comisión de Promoción de Exportaciones (Prompex). El Salón Mundial de gastronomía fina y étnica reunió durante dos días a 300 expositores en París y atrajo a más de 5.000 compradores europeos. Problemática del café vista desde el Fundo Marín Cuando en 1942 Don Héctor Marín adquirió 62 hectáreas en Villa Rica tal vez no imaginó que el café que brotara de ellas deleitaría las bebidas de suizos, japoneses y alemanes. Hoy en día Don Héctor, con el peso de los años encima, ya no trabaja sus tierras y las ha repartido entre sus seis hijos. Ellos, concientes de la calidad de su café, decidieron formar una cooperativa para no desintegrar el Fundo Marín que ahora cuenta con 103 hectáreas. Justo Marín, uno de los miembros de Coopchebi (Cooperativa agraria de servicio café Hemalu de los Bosques del Inka), cuenta que la hacienda les ha demandado no sólo trabajo e inversión sino incluso una fuerte lucha contra el terrorismo en la década de los años ochenta. La historia exportadora comienza casi al mismo tiempo en que Don Héctor compró la hacienda. Desde un inicio exportaba sus productos aunque en cantidades mínimas. En 1960 se asociaron a Villa Rica pero tuvieron dificultades con el resto de agricultores de la zona, pues algunos de ellos

260

no estaban tan comprometidos con la calidad de su producción. Más adelante se forma Hemalu (Hermanos Marín Ludeña), marca bajo la cual los Marín exportan sus productos. Fue así que su café logra ingresar a Alemania, Estados Unidos e incluso a Japón en 1991, siendo los primeros en exportar directamente. Pero la imagen del Perú era muy mala en el exterior, no sólo por los problemas políticos sino por el ingreso de café de mala o poca calidad. Una serie de productores afirmaban que su café era de Villa Rica, y se colgaban de la fama que esta zona selvática posee a nivel mundial. Sin embargo, los lotes que enviaban al extranjero estaban adulterados. Los Marín encontraron la suerte cuando conocieron a un empresario suizo que poco conocía del Perú. No conocía lo bueno pero tampoco lo malo de aquel entonces. Lograron convencerlo de que su café era bueno y el comprador quedó más que satisfecho cuando cumplieron con la entrega de tan buen producto. La fama de su café se expandió y muchos clientes los solicitaban. Los Marín no se daban abasto así que los contactaron con otros productores de Villa Rica, lamentablemente algunos de ellos también adulteraron sus productos perjudicando la imagen peruana una vez más. Por ello una de las principales peticiones de los Marín es que exista en el país una institución que se encargue de controlar la calidad de las exportaciones. A los Marín les ha costado mucho posicionar su café y por eso les duele tanto cuando en el extranjero se quejan de la calidad. En 1988 el

261

terrorismo entró con fuerza en la zona de Villa Rica y atemorizaron tanto a los empresarios que muchos de ellos se fueron incluso los Marín Viajaron a Ecuador, donde sembraron Mango, mientras que la hacienda en Villa Rica aún producía pero cantidades mínimas. Las cosas iban mejorando, tenían 35 hectáreas de mango listas para exportar pero la mala suerte hizo su aparición nuevamente y con el inicio del conflicto armado entre Ecuador y Perú, los Marín tuvieron que dejarlo todo en el país vecino y rematar sus tierras a menos del 25% de su valor. Ya de vuelta a Villa Rica en 1995 los terroristas habían tomado prácticamente toda su hacienda. Tuvieron que acceder a sus peticiones y pagar cupos para que los dejaran trabajar. La situación era difícil, muchas veces aunque pagaran cupos, los terroristas mataban a su personal. Tanto los Marín y demás caficultores decidieron tomar acciones y crearon un servicio de inteligencia que los alertaba de la ubicación de los terroristas. Cuando la conocían, informaban a la policía para que se hiciera cargo. Así pasaron los años y hasta ahora continúan recuperando poco a poco su producción. A lo largo de estos años, los Marín adquirieron muchas deudas, pues además de pedir préstamos tuvieron que vender e hipotecar propiedades. Deudas que no les permiten tomar el impulso necesario para ser más productivos. Pero la calidad de su café es su mejor carta de presentación. En el 2004 obtuvieron la medalla de oro del concurso de cafés más finos del mundo llevado a cabo en París Francia.

262

Sus granos cada vez llegan a más países, pues también abastecen a la cadena de Starbucks Coffee en Estados Unidos, que se encarga de derivar sus productos al resto del mundo. Al año, los Marín producen 2,500 quintales de café; 1,600 de ellos se cotizan en 110 dólares cada uno y el resto en 100 dólares. Actualmente, la finca produce al 90% de su capacidad instalada, pero Justo Marín es conciente de que necesitan renovar sus plantas. Recuerda con nostalgia que habían renovado todas sus plantas justo poco antes que entraran los terroristas a Villa Rica. Todo se perdió. Este año retomarán el cambio de plantas en forma paulatina pero están a la espera de financiamiento. No tienen problemas para exportar pero sí son concientes que el mercado es muy exigente respecto a la calidad. Los Marín y los otros 150,000 productores de café consideran que en el sector requieren de una política agraria y específicamente cafetalera que norme la actividad. Además demandan más capacitación entre los cafetaleros por parte de la SUNAT respecto a los impuestos. Refieren que a veces tienen que pagar multas muy altas por no saber cuándo ha vencido un plazo o hacer mal un trámite. A veces tampoco se enteran de nuevas leyes y caen en error por desconocimiento. Los Marín no se desaniman fácilmente y ahora buscan actividades paralelas que los puedan ayudar. Para ello quieren desarrollar un programa de agroturismo, donde el visitante podrá apreciar cómo son las

263

plantaciones de café. Cuentan ya con un servicio de hospedaje que se va adaptando para dar un óptimo servicio. Paradójicamente, a pesar de este importante galardón, dicho logro no necesariamente refleja las verdaderas condiciones de dificultad con las que se hace agricultura en el País, las mismas que se recogen en los comentarios vertidos por uno de los integrantes de la familia: el Sr. Dagoberto Marín.

Premio al “Mejor Café Especial del Mundo” Paris 2005

Asociacion de Consumidores de Café Concurso Paris 2004 “Medalla de Oro”

Club de Certificacion Consumidores de Ccafé “Grand Cru de Café”

Figura 59. Reconocimientos del Fundo Marín

264

Figura 60. Fachada del Fundo Marín Problemática del café según el Sr.Dagoberto Marín El problema para el desarrollo del cultivo de café es la no Planificación de la actividad con un enfoque estratégico por parte del Estado Peruano, y esto se generaliza no solo en lo que respecta al café si no para toda la actividad agricultora a nivel nacional. El gobierno no apoya en el cumplimiento de su rol, sin embargo espera mucho de los empresarios, no se cuenta con infraestructura, tecnología contemporánea, adecuadas regulaciones, capacitación, aspectos que no contribuyen en la generación de una caficultora sostenible. Además de lo anteriormente señalado, existe un problema característico en la población nacional, no hay apoyo entre si, cada quien resuelve sus problemas según sus posibilidades, no hay unidad, no se capitaliza las bondades de un trabajo comunitario bien organizado. Por tal motivo un grupo de caficultores de Villa Rica con amplia experiencia y capacidad ejecutiva incluidas las familias Marín, Vidurrizaga y Shuller, al ver esta realidad, decidieron organizarse para la defensa de

265

sus intereses y para explotar las ventajas que genera un verdadero trabajo en equipo, conformando así Villa Rica “High Land” (VRHL), se trata de una asociación que procura superar las desventajas que presentan la dispersión y esfuerzos aislados predominantes en Villa Rica y en la gran mayoría de agricultores nacionales; esto a pesar del gran potencial con que cuenta Villa Rica para el desarrollo de un grano de calidad inigualable, factor clave aún no explotado convenientemente. Para la conformación de Villa Rica High Land, se agruparon 13 empresarios con metas comunes, deseosos de obtener a través del desarrollo de sus buenas prácticas, una calidad de vida aceptable, obtener un justiprecio por su producto y fortalecer una cultura e identidad propias, fortalezas que pudieran ser transmitidas a las generaciones venideras. Paradójicamente el gestor del grano del café que ha ganado importantes premios internacionales, se encuentra en bancarrota financiera,

afrontando considerables deudas, lo cual le impide desarrollar en una escala mayor sus actividades cafetaleras, la presente deuda

probablemente hubiera sido mas llevadera de haber contado con mejores fuentes de financiamiento, siendo esta una de las desventajas presentes para los agricultores del país. Sin embargo a pesar de las dificultades que afrontan la mayoría de caficultores del País, tales como la familia Marín, existe una bien enfocada terquedad para llevar adelante sus operaciones, pues la tradición familiar, la experiencia acumulada a través del tiempo, las buenas prácticas

266

desarrolladas en sus operaciones y las condiciones naturales presentes en nuestro territorio, juegan un papel fundamental para la calidad del grano que produce Villa Rica, el cual es reconocido y premiado con la preferencia de los mas exigentes mercados del mundo.

Instalaciones del Fundo de la familia Schuller Otra de las instalaciones visitadas fue la de la familia Schuller, esta organización a diferencia de las dos anteriores, conserva la casta extranjera proveniente de Alemanaza, desde la arquitectura de sus viviendas, hasta la tradición cafetalera transmitida desde generaciones anteriores. Una rama de la familia ha diversificado sus actividades, dedicándose a la explotación de otro tipo de cultivos de la zona con métodos propios.

Figura 61. Fundo de la Familia Schuller

267

Esta familia también pertenece a la Asociación Villa Rica High Land, a través de la cual siembran, cosechan y comercializan su café, mediante el paraguas de una marca propia con adecuados resultados. A diferencia de otros caficultores de la zona, cuentan con modernas instalaciones, infraestructura y maquinaria proveniente de Europa, la cual además de su experiencia y buenas prácticas empleadas en sus operaciones, les permiten la obtención de un competitivo producto. Otro de los factores que diferencian a esta prestigiosa finca, es la tendencia a la obtención de un café orgánico, mediante el reproceso de los sub productos (cáscara de los granos de café), las cuales son transformadas en abono natural, con muy buenos resultados. Dichas prácticas son muy apreciadas por los clientes extranjeros, quienes adquieren el grano, reconociendo un mejor precio. La familia Schuller tuvieron serias dificultades para operar en la época del terrorismo, sin embargo a criterio de uno de los líderes de la familia “Son tiempos ya pasados, hemos aprendido a convivir con los problemas, tantos años en la zona nos han llevado a superarlos, a creer en nuestra gente y a ser cada vez más fuertes y competitivos, vivimos en una tierra privilegiada, con un clima y condiciones ideales para obtener un grano de excelente calidad, eso es mas importante”

A continuación un extracto de las opiniones vertidas por los caficultores entrevistados pertenecientes a la agrupación Villa Riva High Land:

268

“El gobierno no apoya, solo sabe cobrar impuestos” “En otros países el gobierno regala abono de acuerdo al peso que uno exporta en lo que se refiere a café, aquí el gobierno no te ayuda y encima te sube el precio del abono y los químicos.” “Quien me certifica mi grano no es el gobierno, ni el ministerio, es el cliente extranjero que busca algo bueno y VRHL se lo da.” “La bolsa de valores de Londres nos ha reconocido como el grano de mejor calidad, cuerpo y aroma.” “No queremos ser cooperativa, VRHL se formo con 11 socios emprendedores y logramos lo planeado, nosotros somos productores directos no compradores o intermediarios.”
Wilfredo Vidurrizaga – VRHG

Figura 62. Wilfredo Vidurrizaga

269

“El gobierno no quiso asesorarme” “Mis deudas son por que me asesoraron mal y me hundí ” “El gobierno no promueve la sostenibilidad en el rubro agrario sobretodo en el café” “El premio es un reconocimiento a mi esfuerzo y al de mi familia, pero nadie conoce mis problemas, el gobierno no apoya” “Antonio Raymondi tiene razón, pues Somos un país mendigo sentado en una banco de oro”
Dagoberto Marín

Figura 63. Dagoberto Marín

Asociación High Land – Villa Rica: un caso de éxito Se trata de una empresa que hoy agrupa a 13 productores que cultivan el café llamado Villa Rica High Land, que se obtiene de 15 clones (semillas) provenientes de diferentes países y que ha logrado imponer su calidad en el mundo, pues la cosecha se exporta en su totalidad. El grano que obtiene es producto del trabajo de 75 años que iniciaron sus padres y que se mantiene por tradición familiar. "El café que cultivamos es

270

una mezcla de ocho variedades arábigas: borbón, natural, typica, caturra, villa sanchin, entre otras, y se vende directamente a los tostadores, en este caso a la firma Starbucks. El producto se distingue por la pureza de taza, cuerpo, aroma, sabor, y acidez, es decir un café de grado A", afirma. ¿Y cual es el secreto para producir este café? La respuesta no puede ser más simple en los labios de Brack Egg: uno de los principales integrantes de la agrupación "Mucho trabajo y amor por lo que haces". El grano que produce Villa Rica ocupó el primer puesto en una competencia en París (Francia), en la que participaron las mejores variedades de 34 países. La firma Villa Rica Highland exporta de 50 a 60 contenedores por año, con 17,5 toneladas de café cada uno. Da trabajo permanente a muchas personas dependientes del cultivo del apreciado grano. Beneficios de la asociación Especialmente en el caso de las micro y pequeñas empresas, las economías de escala alcanzadas mediante esquemas asociativos son imprescindibles para obtener descuentos en la compra de los insumos, adquirir y utilizar eficientemente tecnologías más productivas y acceder a mercados de grandes volúmenes. Mediante un esquema de certificación orgánica se incrementará la oferta exportable de los productores de café en Villa Rica pasando de acopiar de 280 toneladas a 367 toneladas de cafés especiales comercializados.

271

Villa Rica High Land (VRHL) tiene el siguiente modelo organizativo descentralizado.
Política VRHL Asimilación de Productos Conocidos

Productores

VRHL

PanAmerican Coffees

Importadores

Seattle Best Starbucks SCAA Otros

Figura 64. Modelo Organizativo de Villa Rica High Land La ventaja de este sistema es que cada agricultor en forma descentralizada, independiente y directa exporta, cobra, compra, vende, gestiona su asesoramiento y capacitación. Exhiben en conjunto una marca común comercial en el mercado externo. La oficina central se crea para articular las funciones y los servicios, mas no acumula productos ni canaliza recursos monetarios. VRHL es un modelo excelente de organización descentralizada en el Perú. Al igual que la Cooperativa la Florida VRHL tiene cuatro modernas plantas de beneficio con tecnología de punta similar a los centros productores mas competitivos del mundo. Cada planta tiene una capacidad de beneficio de 8,000 a 20,000 quintales/año y esta ubicada en la misma zona de producción.

272

Cada empresario de VRHL cuenta con personal de siembra y cosecha de manera permanente y tiene personal que llega en las épocas de beneficio, estas personas son llamados Jornaleros, que son grupos provenientes del interior de la sierra y selva del país. Se les denomina “golondrinos”, por que van a las zonas cafetaleras en los meses de Abril a Junio para realizar actividades de cosecha. Este es el grupo más vulnerable ante los efectos que se da en la dinámica económica internacional. En algunas regiones, en épocas de crisis de precios, se les paga un jornal tan bajo que deciden ingresar al monte a dedicarse al cultivo de la coca. VRHL, congrega a un grupo de empresarios con visión adecuada para los pues realizan convenios con sus clientes privilegiando compromisos a largo plazo (5 años) actualmente tienen entre sus clientes a Starbucks. El precio que obtienen por quintal de café es de 130 dólares, generalmente por encima del precio promedio del mercado, elemento que se constituye como uno de los principales factores de éxito derivados de la asociación. VRHL tiene cuatro años de creación y tuvo que pasar por algunas etapas: Creación de un modelo con base en tecnología de Costa Rica aplicada a Perú. Eliminación de intermediarios, actualmente envían su producción directamente desde su fundo hacia el Callao para su exportación.

273

-

Son sujetos de créditos por parte de Bancos extranjeros, a tasas competitivas generalmente menores que las del mercado financiero local.

-

La Asociación financia las operaciones necesarias para la promoción, comercialización, adquisición de nueva tecnología, mejora de la calidad del grano, así como la defensa de sus intereses y la participación de la marca en ferias y eventos internacionales.

Conclusiones 1.- El café es un producto muy apreciado en el mercado mundial. Es el segundo commodity después del petróleo. 2.- Nuestro País cuenta con ventajas comparativas para la obtención de un producto de calidad tales como: zonas tropicales con condiciones climáticas idóneas y la altitud ideal para el desarrollo del grano en condiciones favorables. 3.- El café es un producto muy sensible al precio internacional y por ende los vaivenes propios de la dinámica económica internacional, pueden afectar seriamente a los productores del mundo. 4.- Recientes crisis internacionales por sobreproducción y caídas de precios, han golpeado duramente a los productores del grano en el mundo, incluidos a los de nuestro País. 5.- El Perú no escapa a las condiciones difíciles con las que se hace agricultura en el País, limitaciones de infraestructura, escaso

involucramiento del Estado, predominio del minifundio, limitado acceso al

274

financiamiento, difícil acceso a la tecnología y comunicaciones, insumos caros etc. 6.- Villa Rica es una de las más importantes zonas cafetaleras del País, desde donde se obtiene un café de alta calidad, reconocido en el contexto mundial en la variedad de “Otros Suaves Arábicos”. 7.- Esta variedad de café obtiene mejores precios internacionales que otros tipos de grano como el “Robusta” por ejemplo. 8.- A pesar de las dificultades presentes a lo largo de la cadena de valor de la actividad cafetalera nacional, existen casos de caficultores que llevan a cabo sus operaciones en forma exitosa. 9.- “High Land” es una asociación de productores con amplia experiencia de la zona de Villa Rica, quienes han identificado las ventajas comparativas con las que cuenta nuestro País para la obtención de un grano de calidad, habiendo complementado tales ventajas con el desarrollo de un modelo propio que les permite obtener importantes ingresos económicos, y comercializar su producto a reconocidas marcas internacionales como Starsbucks. 10.- Uno de los integrantes de la Asociación ”High Land”, ganó para Villa Rica y para el País, un importante galardón: La medalla de Oro para el mejor café especial del mundo en un prestigioso evento celebrado hace dos años en París Francia. 11.- A pesar de existir condiciones idóneas para obtener cultivos de calidad en el País, de contar con algunos casos de éxito que pudieran servir de modelo a replicar, de la reactivación reciente de la economía

275

mundial, del incremento de la demanda, del reconocimiento internacional de un mejor precio por los granos de café “Especiales” y la producción orgánica, aún no se logran articular los factores que deberán permitir el despegue de la actividad cafetalera en el País.

Recomendaciones Las recomendaciones para mejorar la competitividad del sector cafetalero Peruano, son válidas tanto para la zona de Villa Rica, como para el resto de zonas cafetaleras del País, por presentar una problemática común. A continuación se detallan las mismas: 1.- Desarrollo de acciones por parte del Estado dirigido al sector cafetalero, con el objeto de elevar su productividad dentro de las nuevas orientaciones del mercado internacional referidas a las exigencias de calidad, la segmentación de los mercados, la conservación del medio ambiente y la salud de los consumidores finales. 2.- Apoyo y estimulo a la integración, organización empresarial y capacitación de los productores cafetaleros; así como a la investigación aplicada, con el objeto de promover y uniformizar paquetes tecnológicos en especial de labores culturales y post cosecha, acordes con las diferentes zonas ecológicas de producción. 3.- Asistencia técnica promocional en las zonas más deprimidas de la actividad cafetalera, promoviendo la integración empresarial, a través de la agroindustria y el agroturismo, bajo las orientaciones de una agricultura sustentable que permita proteger y conservar los recursos naturales.

276

4.- Apoyo especial al proceso permanente de estandarización del café peruano, esto incluye el apoyo por parte del Estado al fomento de procesos centralizados de agroindustria y manejo de producto cosechado que se orienten a la mayor obtención de calidad en el café peruano; a la incorporación de mayor valor agregado y a la acreditación de estándares verificables que contribuyan a brindar mejores precios para nuestro producto en los diferentes nichos de mercado. Para ello, se debe promover la creación de asociaciones similares a Villa Rica “High Land” que contribuyan a capitalizar las ventajas del uso de las economías de escala, dadas las condiciones de minifundio y parcelación de los predios cafetaleros y a la mejora de la calidad del café peruano en todas sus fases. 5.- Apoyo y promoción de inversiones en bienes de capital, en agroindustrias verticales que permitan el incremento del empleo local barato y eficiente en las zonas de producción y la indispensable mejora de la calidad del café peruano: Plantas centralizadas de beneficio en húmedo, secadoras y procesadoras trilladoras en las zonas de producción que posibiliten el incremento de la calidad y el ahorro por falsos fletes desde las zonas de producción a los puertos de salida. 6.- Coordinación entre los sectores del Estado, los Gobiernos Locales y productores organizados, para la construcción de nuevas vías de comunicación en las zonas cafetaleras y el mantenimiento y conservación de las existentes; así como para la gestión por mejoras en la eficiencia y calidad de los servicios de los puertos de salida del café peruano.

277

7.- Apoyo y promoción desde el Estado a la instalación de telefonía rural en las zonas cafetaleras, en el empleo de las nuevas tecnologías de comunicación e información como INTERNET que permitan brindar todo tipo de Información a los agentes, en especial a los productores, sobre precios y mercados del café, así como el acreditamiento de marcas en los sistemas de información y otras acciones tales como incorporar información sobre sistemas GlS / GPS en la red. 8.- Apoyo total a la implementación de una Encuesta Situacional del Sector Cafetalero que permitan elaborar e implementar políticas para el desarrollo de la caficultura y de cultivos complementarios. 9.- Promover la capacitación en gestión empresarial y comercialización externa a los productores organizados 10.- Promover el consumo de café peruano de calidad en el mercado nacional, mediante adecuadas políticas de promoción y marketing. 11.- En el marco internacional, utilizar los diferentes mecanismos de gobierno, tales como entidades afines y técnicas de publicidad y mercadeo, ferias internacionales y el establecimiento de Oficinas Comerciales, para promover el consumo y la demanda de cafés peruanos de calidad y especiales, en lo posible con denominación de origen, dirigido a los países consumidores. 12.- Promover que la banca privada y la banca estatal de promoción, participen activamente en la financiación de la producción y la comercialización, con tasas de interés adecuadas para los productores y

278

de acuerdo a los requerimientos de una caficultura moderna, en las zonas de ecología adecuada para la producción. 13.- Promover el establecimiento de un auto gravamen a la exportación, que generará un Fondo, que se utilizaría racionalmente en los diversos aspectos de un Plan de Desarrollo Integral de la Caficultura Peruana, cuidando permanentemente la obtención de altas tasas de retomo para mantener o incrementar dichos recursos. 14.- Elaborar y ejecutar un Plan de Investigación de Tecnologías Industriales para dar valor agregado al café "oro" promoviendo la instalación de fabricas de cafés solubles liofilizados y el aprovechamiento industrial de las envolturas del "cerezo" de café en la alimentación del ganado, así mismo darle valor agregado a los sub productos.

279

Similar Documents

Premium Essay

Insider Trading

...were enacted by congress with the intent of protecting investors engaged in securities transactions and assuring public confidence in the integrity of the securities markets.1 The government also created the Securities and Exchange Commission (SEC) to protect the financial markets by enforcing the Securities Exchange Act.2 One of the most important issues covered by the Securities Exchange Act concerns illegal insider trading in which individuals sell or purchase investments based on privileged inside information. Illegal insider trading activities significantly harm the integrity and stability of the securities markets. Thus, it is critical for people to understand and adhere to the requirements set forth by the Securities Exchange Act to prevent illegal insider trading, and it is equally important for those individuals who break the law and engage in these prohibited activities to be prosecuted and punished accordingly. There are two forms of insider trading, one that is considered legal and the other that is clearly illegal. The legal form of insider trading involves corporate officers and directors who buy and sell stock within their own companies on the basis on publically available information. So, once the company releases confidential information to the public, then the insiders are allowed to legally make their trades based on that...

Words: 3700 - Pages: 15

Free Essay

Emission Trading

...The Establishment of Emissions Trading Climate change is becoming an increasingly pertinent issue in Saskatchewan and can largely be attributed to high concentrations of greenhouse gas emissions. The province of Saskatchewan is especially vulnerable to a fluctuating climate given the dependence of its economy on the agriculture industry; therefore, an effective policy mechanism must be implemented as soon as possible in order to mitigate future harm. One third of Saskatchewan’s greenhouse gas emissions are produced by oil and gas extraction and refining, and by mining (1). The next leading producers of greenhouse gas emissions are the energy generation sector, the transport sector, and the agriculture sector. Coal and gas are the two main sources of energy production in Saskatchewan and are both responsible for a large portion of the province’s total emissions (1). Technological innovation is required in order to make alternative, less polluting sources of energy efficient enough to further develop. Saskatchewan’s economic dependence on the sectors that are largely responsible for its greenhouse gas pollution is the most sensible explanation as to why addressing the problem has proven to be such an arduous task. This paper will discuss the environmental risk associated with high concentrations of greenhouse gas and whether or not the establishment of emissions trading in Saskatchewan is a worthwhile pursuit for policy-makers as they attempt to address the pressures that are...

Words: 2085 - Pages: 9

Free Essay

Insider Trading

...Insider Trading at the Galleon Group The Galleon Group was one of the largest hedge fund management firms in the world, managing over $7 billion, before closing in October 2009. From greed to more greedy, and finally to destruction, this time the protagonist is Rajaratnam, he was accused of 14 securities fraud. Rajaratnam had a glorious history. He is 52 years old Sri Lanka-American, graduated from the Wharton School, he began his career in the field focusing on technology investment bank Needham & Co., An analyst from the start, 34-year-old became the president of this bank. In 1997, he started a technology stocks investment company, which was called Galleon Group in New York. In 2009, Rajaratnam's net worth to $ 1.3 billion by Forbes global rich list among the first 559. When Galleon was established in NY, Rajaratnam said: "This is Raj Rajaratnam, only the paranoid survived." Unfortunately, this time his "paranoid" gets too far. Rajaratnam's case is the largest in the history of Wall Street hedge fund insider trading case at that time, but also the first use of the Federal Investigation Agency monitor means to obtain evidence relating to insider trading. Rajaratnam's arrest on behalf of the US government efforts to combat financial crime has entered a new phase. In this case, there are two ethic issues that can be discussed. The first is a white-collar crime; insider trading is one of them. The second is the wiretap recording, whether it is legitimate, if it is, what...

Words: 1451 - Pages: 6

Free Essay

Emissions Trading

...Macquarie University Master of Applied Finance ------------------------------------------------- Emissions Trading ------------------------------------------------- Assignment 2 ------------------------------------------------- Onesteel Prepared by: Wayne Andrews Student number: 41712986 September 2011 Subject Number : ECFS905 Lecturer : Julian Turecek Class : Sydney P. T. Company Selection Select an ASX200 company that is expected to have a carbon exposure equal to or greater than 2% of EBITDA at a $23/t carbon price. Question 1 Determine the company’s carbon exposure, including direct (Scope 1) and indirect (Scope 2) emissions and establish that its exposure is greater than 2%. The following table summarises Onesteel’s actual and estimated for FY10, FY11 and FY12 emissions and imputed carbon cost under the currently proposed Carbon Tax, relative to reported EBITDA. Table 1 – Implied impact of carbon pricing imputed to 2010 results | Company Guidance | Fixed Price imputed for comparison | Fiscal year commencing | FY10 | FY10 | FY11 | FY12 | Carbon Price (FY10/11 theoretical) | 23.0 | 23.0 | 23.0 | 23.0 | EITE Assistance Rate | 94.5% | 94.5% | 94.5% | 94.5% | EBIT DA $Mil | 619.0 | 619.0 | 638.0 | 717.6 | Type 1 Emissions | 2.55 | 2.55 | 2.66 | 3.05 | Type 2 Emissions | 1.34 | 1.34 | 1...

Words: 4880 - Pages: 20

Free Essay

Insider Trading

...Why Is Insider Trading Considered Wrong? Insider trading is defined as “the trading of a public company's stock or other securities (such as bonds or stock options) by individuals with access to nonpublic information about the company. The stock market is supposed to be “fair,” and having insider information gives an illegal edge to possible investors. Insiders include those such as officers or directors of a certain company. They can also include investors that own more than a 10% share in a company because those individuals usually get to sit on the board. These individuals have a fiduciary duty to the owners of the company’s stock, meaning that they put their interests before their own. Furthermore, in the United States, insider trading does not have to be committed by an aforementioned “insider.” It can be committed by any shareholder who buys based off of nonpublic knowledge. When one person buys a stock because of nonpublic information, there is also a seller of that same stock that may have not made that sell decision if they knew the same nonpublic information, and vice versa. In addition, future buyers of that particular stock are going to pay inflated prices compared to the investor with insider information because he had access to that information first. Transparency is a big part of keeping the markets balanced, which means that all investors have the same information available to them. For example, it would not be fair if one student had the test bank for a test...

Words: 2976 - Pages: 12

Free Essay

Insider Trading

...| Insider Trading? | | BA265 Business Law II | | Insider Trading? | | BA265 Business Law II | grantham university June 11, 2012 Authored by: Felix E Rivera grantham university June 11, 2012 Authored by: Felix E Rivera Manny works for Medivac. Medivac is a manufacturer of spinal surgical equipment. Medivac is in preliminary talks with Medtronic to merge with Medtronic. Medtronic is the leader in spinal surgical equipment. Manny calls his brother Mitchell on Monday. Manny tells Mitchell to purchase shares in Medivac as the proposed merger will be announced on Wednesday. Manny purchases $5 million dollars in Medivac shares. The merger is announced and Medivac stock soars from $5 dollars to $50 dollars. Did Manny violate federal securities laws? If so, what law and why? I researched the Federal Securities Laws through the U.S. Securities and Exchange Commission (SEC) website and the term “insider trading” itself is not defined in the federal securities laws. What I did gather is that it is a term generally used to refer to the use of non-public information to trade in securities (in some cases the person who leaks the information isn't really an “insider”), or the communication of non-public information to others. So what is an insider to me? Although I could not find a specific definition, I understood that the law prohibits: * Trading by an insider, while in possession of material non-public information * Trading by a non-insider...

Words: 434 - Pages: 2

Free Essay

Trading Places

...Trading Places, a film produced during the year of 1983, incorporated various myths through the use of many characters as well as relationships and significant lines, which caused it to be much more effective. Aside from being portrayed as a film that was quite comical, there were different topics that were revealed through the actions of the characters and their behaviors towards one another. The viewers were soon able to gain insight on how society was during this time period. Society’s view on the roles of women, the value of money, and racism, as well, were just some of the themes mentioned that shaped the film into what it was. The film’s message about the roles of women in society was clearly demonstrated. In Trading Places, Penelope, Louis’ girlfriend, appeared to the audience as a women who was quite dependent on his income and expected to be taken care of throughout her life. But, once he lost his job, including his fortune, Penelope did not last much longer with him. By her actions, the viewers were able to draw the conclusion that Penelope was not quite interested in him, but his fortune instead. The film also incorporated a scene that portrayed the message that women did not respect themselves. When Louis is finally released from jail, he is soon approached by a woman named, Ophelia, who is a prostitute. This also exemplified how society perceived women as individuals who were willing to do anything in order to make money, which seemed more important than protecting...

Words: 611 - Pages: 3

Premium Essay

Insiders Trading

...Insiders Trading: Is it unethical? Table of Content Introduction 3 Body 3-4 Appendix A 5 Conclusion 5 Work Cited 6 Introduction Insider trading occurs when a trade has been influenced by the privileged possession of corporate information that has not yet been made public. Because the information is not available to other investors, a person using such knowledge is trying to gain an unfair advantage over the rest of the market. You're acting on information not known to other investors. Using nonpublic information for making a trade disturbs transparency, which is the basis of a capital market. Information in a transparent market is disseminated in a manner by which all market participants receive it at more or less the same time. Under these conditions, one investor can gain an advantage over another only through acquiring skill in analyzing and interpreting available information. This skill is based on individual merit and awareness. If one person trades with nonpublic information, he or she gains an advantage that is impossible for the rest of the public. This is not only unfair but disruptive to a properly functioning market if insiders trading were allowed, then investors would lose confidence in their disadvantaged position and would no longer invest. Body The practice of insider trading is considered to be unethical by many people around the world. The United States Securities and Exchange Commission (SEC) describe...

Words: 855 - Pages: 4

Free Essay

Insider Trading

...Insider Trading - An Analysis in Corporate Regime 1.      Introduction Man amongst all species has proved himself to be the greediest creature since times immemorial. His greed has made him stop as low as possible in utter disregard for all principles of fair play, honesty, morality, etc. In the past and particularly in the last two decades we have witnessed many instances not only at National level but even across the globe where some genius brains have been able to use the vulnerable platform of stock market to their own advantage by enriching themselves enormously at the cost of unprecedented financial losses to thousands of others. A common tool used by these manipulative brains is what in common parlance is known as Insider trading.   With the vast developments in trade and commerce all over, every person has become very materialistic. That is the reason why people in general and particularly those in business have developed profit motives. And it is quite often that to fulfill their own monetary expectations, such people employ illegal or immoral means. One such illegal method used by some vested interests in area of corporate business is insider trading.[1]   Thus, when an insider of a company uses its price sensitive confidential information to buy or sell its securities thereby making a personal profit, he commits acts to the detriment of the interests of bona fide investors of the company. However, in reality, insider trading can be both legal and illegal.   Legal in...

Words: 2105 - Pages: 9

Premium Essay

Insider Trading

...Insider Trading More Americans are involved in the stock market than ever before, investing for their retirement and hoping to achieve financial security. But, the stock market has been anything but secure over the years. In fact, after the Stock Market Crash of 1929, so many Americans lost money and confidence in the stock market that Congress passed specific securities laws to help protect investors and to prevent the abuses believed to have contributed to the collapse. The Securities Act of 1933 and Securities Exchange Act of 1934 were enacted by congress with the intent of protecting investors engaged in securities transactions and assuring public confidence in the integrity of the securities markets.1 The government also created the Securities and Exchange Commission (SEC) to protect the financial markets by enforcing the Securities Exchange Act.2 One of the most important issues covered by the Securities Exchange Act concerns illegal insider trading in which individuals sell or purchase investments based on privileged inside information. Illegal insider trading activities significantly harm the integrity and stability of the securities markets. Thus, it is critical for people to understand and adhere to the requirements set forth by the Securities Exchange Act to prevent illegal insider trading, and it is equally important for those individuals who break the law and engage in these prohibited activities to be prosecuted and punished accordingly. There are two forms...

Words: 3005 - Pages: 13

Free Essay

Insider Trading

...Insider trading is the trading of a corporation's stock or other securities (e.g. bonds or stock options) by individuals with potential access to non-public information about the company. Such a trade is motivated by the possibility of generating extraordinary gain with the help of nonpublic information (information not yet made public). It gives the trader an unfair advantage over other traders in the same security. insiders are defined as a company's officers, directors and any beneficial owners of more than ten percent of a class of the company's equity securities ------------------------------------------------------------2--------------------------------------------------------------------------- It is important to distinguish between a STAKEHOLDER and a SHAREHOLDER. They sound the same – but the difference is crucial! Shareholders hold shares in the company – that is they own part of it. Stakeholders have an interest in the company but do not own it (unless they are shareholders). Often the aims and objectives of the stakeholders are not the same as shareholders and they come into conflict. The conflict often arises because while shareholders want short-term profits, the other stakeholders’ desires tend to cost money and reduce profits. The owners often have to balance their own wishes against those of the other stakeholders or risk losing their ability to generate future profits (e.g. the workers may go on strike or the customers refuse to buy the company’s products)...

Words: 5514 - Pages: 23

Premium Essay

Insider Trading

...Abstract Insider trading is a serious crime. The general public is held accountable, and yet, it is legal for members of Congress. There are several cases involving members of society being prosecuted for their illegal activity of insider trading; while Congress has exempted their members from acting on the same type of information. This type of conduct has serious legal, ethical and moral considerations. This paper will address the definition of insider trading. The legal, ethical and moral considerations of insider trading will be outlined, through a snap shot of the legal precedence recently in the press involving congressional behavior. It will further look at cases that have made headlines in past years, to show the distinction of what can happen to the general public who participate in insider trading. During a recent article by Parloff (2011), he stated, “The problem arises with respect to market-moving information a congressman learns in the course of doing his legislative work.” This comment is at the heart of the issue involving insider trading and Congress. The people elect members to Congress to act in their best interest. When the people of society feel members of Congress have violated that trust under legal, ethical, or moral wrongdoing, the members of society make decisions based upon those standards set by Congress. Thus members of society participate in insider trading knowing it is legally wrong. Insider Trading Insider trading can be a severe crime...

Words: 3327 - Pages: 14

Premium Essay

Day Trading

...INTRODUCTION Day trading is defined by the Securities and Exchange Commission (SEC) as “to buy and sell stocks throughout the day in the hope that their stocks will continue climbing or falling in value for the seconds to minutes they own the stock, allowing them to lock in quick profits.” This promise of “quick profits” accompanying a new rule that gave priority to trades of less than 1,000 shares (Small Orders Executions Systems) which “leveled the playing” for small investors and the ease that websites gives people to short-term borrowing of capital to allow people to make big trades with little money has left to the growth of day traders around the world. Day traders tend to ignore the other part of the SEC definition, which seemed to be added as a caveat to the promise of wealth. It reads that “day trading is extremely risky and can result in substantial financial losses in a very short period of time.” Still with the levity of the SEC’s warning and many studies sighting that most day traders end up losing money in the long term, some trading websites have seen a growth of 50% from year to year of active accounts on their sites. The question should be asked then with day trading is “why with the inherent risks that most if not all day traders fall into, why someone would continue the practice of day trading?” EXTRA INFORMATION I FOUND. {This borrowing of funds (leveraging) has even became the marketing ploy for CMC, the biggest market maker in Canada, to entice...

Words: 430 - Pages: 2

Premium Essay

Carbon Trading

...Most people and institutions in the world today see climate change as the greatest threat to the environment and world stability that has ever been faced. The International Panel on Climate Change (IPCC), a UN sponsored body of over 2,000 scientists, has come to the conclusion that worldwide temperatures are likely to rise on average by 2-5 degrees Celsius in the next 100 years. They admit that it is perfectly possible that the rise could be greater than this, but even if it is contained within these boundaries, the effects will be disastrous. Sea-levels will rise, swamping heavily populated areas such as Bangladesh and the Netherlands. The increase in temperature will rapidly kill what rainforest is left after the deforestation that has already occurred, leading to a further massive release of carbon into the atmosphere from the dead trees. Weather will fluctuate wildly, leading to a massive increase in natural disasters, and bringing diseases such as malaria as far north as Britain. Facing such a global catastrophe, it might be thought that it would be in everyone’s best interests to do something about it. Unfortunately, the best agreement that the world’s leaders have managed to come up with is the Kyoto Protocol, which commits the nations of the world to a 5.2% reduction of carbon dioxide levels, based on 1990 levels. The IPCC has concluded that, at the very least, a 60% cut in carbon dioxide emissions is needed immediately to avoid the worst effects of climate change...

Words: 1003 - Pages: 5

Free Essay

Emission Trading

...Emission Trading-Introduction Good afternoon everyone, today we are going to present on the topic of Emissions trading or what people always refer to as cap and trade. The purpose of this mechanism is to to make it cheaper for companies and governments to meet emissions reduction targets so as to alleviate environmental problems caused by pollution, like global warming. Unlike traditional environmental regulations, which are based solely on the threat of penalties, emission trading is a market-based approach which attempts to provide economic incentives for achieving reductions in the emissions of pollutants. As to how does it actually works, a central authority, usually a governmental, or intergovernmental body sets a limit or cap on the amount of a pollutant that may be emitted. The limit or cap is allocated to firms in the form of certain amount of emissions permits which represent the polluting property right. Firms that keep their emission levels below allowed level may sell their surplus permits to other firms and vice versa, if a firm wants to emit more pollutants than they are allowed, they have to buy emission permits from other firms in the market, this is the trading of permits. There are some several important and significant examples of the application of the emission trading concept. First, It is the central element of the Kyoto protocol in the form of the Clean Development Mechanism (CDM). Second, it is the cornerstone policy of the European Union Emissions Trading...

Words: 310 - Pages: 2