Free Essay

Blake Electonics

In:

Submitted By wenpam
Words 15843
Pages 64
CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS

1.

APUNTES DE CLASE

Profesor: Arturo Ruiz-Falcó Rojas
Madrid, Marzo 2006

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Control Estadístico de Procesos

INDICE DE CONTENIDOS
1.

INTRODUCCIÓN AL CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS.........................4

2.

¿POR QUÉ VARÍAN LOS PROCESOS?................................................................5

3.

FUNDAMENTOS ESTADÍSTICOS..........................................................................7

4.

CAUSAS COMUNES Y CAUSAS ASIGNABLES O ESPECIALES .......................9

5.
¿QUÉ CONDICIONES HACEN FALTA PARA QUE SE PUEDA APLICAR EL
GRÁFICO DE CONTROL? .............................................................................................10
6.

CAPACIDAD DE PROCESO.................................................................................13
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.

CONCEPTO DE CAPACIDAD DE PROCESO..............................................13
ÍNDICES CP Y CPK ..........................................................................................13
VARIABILIDAD A CORTO Y LARGO PLAZO ...............................................16
POTENCIALIDAD DEL PROCESO. ÍNDICES PP Y PPK .................................17
CONCEPTO DE GRUPO HOMOGÉNEO RACIONAL ..................................18

7.

GRÁFICOS DE CONTROL POR VARIABLES: GRÁFICOS DE SHEWHART ....18

8.

CURVAS DE OPERACIÓN DEL GRÁFICO DE CONTROL .................................32
8.1.
8.2.

CURVA DE OPERACIÓN DEL GRÁFICO DE MEDIAS...................................................32
CURVA DE OPERACIÓN DEL GRÁFICO DE DISPERSIÓN. ...........................................34

9.

INTERPRETACIÓN DE LAS INDICACIONES DEL GRÁFICO DE CONTROL....36

10.

ESTUDIO DE CAPACIDAD DE PROCESOS .......................................................39

10.1.
10.2.

¿QUÉ ES UN ESTUDIO DE CAPACIDAD DE PROCESO? .........................39
¿CÓMO SE REALIZA UN ESTUDIO DE CAPACIDAD DE PROCESO? ......39

10.2.1.
Comprender los fenómenos físicos y tecnológicos importantes para el proceso ..........................................................................................40
10.2.2.
Definición de la estratificación de las medidas a tomar ...........40
10.2.3.
Estabilizar del proceso..............................................................41
10.2.4.
Toma de los datos ....................................................................41
10.2.5.
Identificación del patrón de variabilidad ...................................41
10.2.6.
Comprobación de la normalidad de los datos ..........................42
10.2.7.
Análisis e interpretación de los datos .......................................43
10.2.8.
Construcción de un intervalo de confianza de los índices .......46
11.

CASO DE PROCESOS NO NORMALES..............................................................47

11.1.
11.2.
11.3.
12.

¿ES LA NORMALIDAD LO “NORMAL?” .......................................................47
CONSECUENCIAS QUE TIENE EN EL ANÁLISIS.......................................48
TÉCNICAS DE NORMALIZACIÓN DE LOS DATOS. ...................................49

GRÁFICOS DE CONTROL PARA APLICACIONES ESPECIALES.....................54

12.1. GRÁFICOS PARA MUESTRAS UNITARIAS (I-MR) ....................................................54
12.2. GRÁFICOS QUE PERMITEN CONTROLAR DOS TIPOS DE VARIABILIDAD
SIMULTÁNEAMENTE (I-MR-R/S) ..............................................................................56
13.

GRÁFICOS DE CONTROL PARA EL CASO DE SERIES CORTAS. ..................57

Pág. 2

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

14.

OTROS GRÁFICOS DE CONTROL POR VARIABLES....................................... 60

14.1.
14.2.
15.

GRÁFICOS DE CONTROL POR ATRIBUTOS .................................................... 65

15.1.
15.2.
16.

GRÁFICO CUSUM........................................................................................... 60
GRÁFICO EWMA............................................................................................. 63

GRÁFICOS DE CONTROL BASADOS EN LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL ......................... 65
GRÁFICOS DE CONTROL BASADOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE POISSON ..................... 69

IMPLANTACIÓN DEL SPC EN UNA EMPRESA................................................. 71

16.1.
16.2.
16.3.
16.4.

FASE 1: PREPARACIÓN Y SELECCIÓN DEL PROCESO PILOTO ................................. 71
FASE 2: IMPLANTACIÓN DEL GRÁFICO DE CONTROL PILOTO ................................. 72
FASE 3: ANÁLISIS DE LOS PRIMEROS RESULTADOS .............................................. 73
FASE 4: EXTENSIÓN A OTROS PROCESOS ........................................................... 73

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 3

Control Estadístico de Procesos

Objetivos de este tema
En este tema se pretende que alcances los siguientes objetivos:

a) Entender el concepto de variabilidad natural de un proceso.
b) Aprender a realizar estudios de capacidad de procesos.
c) Aprender a aplicar los gráficos de control, conocer sus limitaciones y adaptarlos en situaciones especiales (series cortas, datos no normales, etc.)

1.

INTRODUCCIÓN AL CONTROL ESTADÍSTICO
DE PROCESOS

El “Control Estadístico de Procesos” nació a finales de los años 20 en los Bell
Laboratories. Su creador fue W. A. Shewhart, quien en su libro “Economic
Control of Quality of Manufactured Products” (1931) marcó la pauta que seguirían otros discípulos distinguidos (Joseph Juran, W.E. Deming, etc.).
Sobre este libro han pasado más de 70 años y sigue sorprendiendo por su frescura y actualidad. Resulta admirable el ingenio con el que plantea la resolución de problemas numéricos pese a las evidentes limitaciones de los medios de cálculo disponibles en su época.
Lamentablemente, a Shewhart se le recuerda “solo por las gráficos de control”
(X-R, etc.). Por si fuera poco, a menudo se emplean estos gráficos de modo incorrecto o se desconoce las limitaciones de los mismos. Normalmente, la utilización incorrecta de los gráficos de control dimana del desconocimiento de los fundamentos estadísticos que los sustentan. Por está razón se ha considerado conveniente hacer hincapié en los fundamentos estadísticos
(párrafos 3 y 5), el problema del sobre ajuste del proceso (ver párrafo 6) y las limitaciones que presentan para la detección de derivas en los procesos y aumentos en la variabilidad en los mismos (ver párrafo 8).

Pág. 4

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

2.

¿POR QUÉ VARÍAN LOS PROCESOS?

Un proceso industrial está sometido a una serie de factores de carácter aleatorio que hacen imposible fabricar dos productos exactamente iguales.
Dicho de otra manera, las características del producto fabricado no son uniformes y presentan una variabilidad. Esta variabilidad es claramente indeseable y el objetivo ha de ser reducirla lo más posible o al menos mantenerla dentro de unos límites. El Control Estadístico de Procesos es una herramienta útil para alcanzar este segundo objetivo. Dado que su aplicación es en el momento de la fabricación, puede decirse que esta herramienta contribuye a la mejora de la calidad de la fabricación. Permite también aumentar el conocimiento del proceso (puesto que se le está tomando “el pulso” de manera habitual) lo cual en algunos casos puede dar lugar a la mejora del mismo.

¿QUÉ ES UN PROCESO?

INPUT

OUTPUT

Figura 1

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 5

Control Estadístico de Procesos

¿POR QUÉ HAY VARIACIÓN EN LOS
RESULTADOS DEL PROCESO?
??

OK OK
OK OK
Figura 2

PORQUE ESTÁ AFECTADO
POR FACTORES QUE VARÍAN

INPUT

OUTPUT

•Mano de Obra
•Máquinas
•Material
•Método
•Ambiente
•Mantenimiento

Figura 3

Pág. 6

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

3.

FUNDAMENTOS ESTADÍSTICOS.

Para el entendimiento del Control Estadístico de Procesos no es necesario ser un experto en estadística, pero es preciso recordar al menos los puntos que se describen a continuación.

a) Distribución Normal o Campana de Gauss.
La distribución normal es desde luego la función de densidad de probabilidad “estrella” en estadística.
Depende de dos parámetros µ y σ, que son la media y la desviación típica respectivamente. Tiene una forma acampanada (de ahí su nombre) y es simétrica respecto a
µ. Llevando múltiplos de σ a ambos lados de µ, nos encontramos con que el 68% de la población está contenido en un entorno ±1σ alrededor de µ, el 95% de la población está contenido en un entorno ±2σ alrededor de µ y que el 99,73% está comprendido en ±3σ alrededor de µ.

FUNCIÓN DE DENSIDAD DE PROBABILIDAD NORMAL

0.4

0.3

0.2

0.1
68 %

0.0
-3

-2

-1

95%
99,73%

1

2

3

4

Figura 4 Función de densidad de probabilidad normal

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 7

Control Estadístico de Procesos

b) Teorema del Límite Central.
El teorema del límite central (TLC) establece que si una variable aleatoria (v.
a.) se obtiene como una suma de muchas causas independientes, siendo cada una de ellas de poca importancia respecto al conjunto, entonces su distribución es asintóticamente normal. Es decir:

Si
X = x1 + x 2 + L + xn donde las xi son v.a de media µi y varianza σi 2

Entonces :

 n
X → N  ∑ µi ,
 i =1


n

∑σ

i

i =1

2






c) Distribución de las medias muestrales
Si X es una v.a. N(µ, σ) de la que se extraen muestras de tamaño n, entonces las medias muestrales se distribuyen según otra ley normal:

 σ  xm ∝ N  µ ,

n

Obsérvese que como consecuencia del TLC, la distribución de las medias muestrales tiende a ser normal aún en el caso que la población base no lo sea, siempre que el tamaño de la muestra sea suficientemente grande n≥25, si bien este número depende de la asimetría de la distribución.

Pág. 8

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

2
DISTRIBUCIÓN DE LAS MEDIAS

1

DISTRIBUCIÓN DE LOS
VALORES INDIVIDUALES
0
-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

Figura 5: Función de densidad de las medias maestrales

4.

CAUSAS COMUNES Y CAUSAS ASIGNABLES
O ESPECIALES

De acuerdo con lo dicho en la introducción, el proceso está afectado por un gran número de factores sometidos a una variabilidad (por ejemplo oscilaciones de las características del material utilizado, variaciones de temperatura y humedad ambiental, variabilidad introducida por el operario, repetibilidad propia de la maquinaria utilizada, etc.), que inciden en él y que inducen una variabilidad de las características del producto fabricado. Si el proceso está operando de manera que existen pequeñas oscilaciones de todos estos factores, pero de modo que ninguno de ellos tienen un efecto preponderante frente a los demás, entonces en virtud del TLC es esperable que la característica de calidad del producto fabricado se distribuya de acuerdo con una ley normal. Al conjunto de esta multitud de factores se denominan causas comunes. Por el contrario, si circunstancialmente incide un factor con un efecto preponderante, entonces la distribución de la característica de calidad no tiene por qué seguir una ley normal y se dice que está presente una causa especial o asignable. Por ejemplo, si en un proceso industrial se está utilizando materias primas procedentes de un lote homogéneo y se continúa la fabricación con materias primas procedentes de otro lote, cuyas características son muy diferentes de las anteriores, es muy posible que las características de los productos fabricados sean significativamente distintas a partir de la utilización del nuevo lote.

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 9

Control Estadístico de Procesos

Por definición, se dice que un proceso está bajo control estadístico cuando no hay causas asignables presentes. El Control Estadístico de Procesos se basa en analizar la información aportada por el proceso para detectar la presencia de causas asignables y habitualmente se realiza mediante una construcción gráfica denominada Gráfico de Control.
Si el proceso se encuentra bajo control estadístico es posible realizar una predicción del intervalo en el que se encontrarán las características de la pieza fabricada. 5.

¿QUÉ CONDICIONES HACEN FALTA PARA
QUE SE PUEDA APLICAR EL GRÁFICO DE
CONTROL?

Para que tenga sentido la aplicación de los gráficos de control, el proceso ha de tener una estabilidad suficiente que, aún siendo aleatorio, permita un cierto grado de predicción. En general, un proceso caótico no es previsible y no puede ser controlado. A estos procesos no se les puede aplicar el gráfico de control ni tiene sentido hablar de capacidad. Un proceso de este tipo debe ser estudiado mediante herramientas estadísticas avanzadas hasta que el grado de conocimiento empírico obtenido sobre el mismo permita conocer las causas de la estabilidad y se eliminen.
En lo sucesivo, se supondrá que los procesos tienen un cierto grado de estabilidad. Podemos distinguir dos casos:



El proceso está regido por una función de probabilidad cuyos parámetros permanecen constantes a lo largo del tiempo. Este sería el caso de un proceso normal de media constante y desviación típica constante. Este es el caso ideal y al que se pueden aplicar los gráficos de control para detectar la presencia de causas asignables.



El proceso está regido por una función de probabilidad alguno de cuyos parámetros varía ligeramente a lo largo del tiempo. Este sería el caso de un proceso normal cuya media varía a lo largo del tiempo
(por ejemplo, una herramienta de corte que va desgastando la cuchilla de corte). Estrictamente hablando, este desgaste de la herramienta sería una causa especial; sin embargo si puede conocerse la velocidad de desgaste, podría compensarse resultando un proceso análogo al caso anterior.

Puede ocurrir que las características propias del proceso hagan que alguno de los factores de variabilidad intrínsecos al mismo, tenga un efecto preponderante, de modo que en este caso la distribución no sea normal. Un

Pág. 10

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

ejemplo puede ser la distribución de los diámetros de un proceso de taladrado, cuyo valor inferior está limitado por el propio diámetro de la broca, mientras que la distribución presenta una cola hacia diámetros mayores debido a posibles incidencias oblicuas de la broca. En este caso, se dice que el proceso está bajo control estadístico cuando no hay otras causas asignables presentes. Esto es equivalente a decir que el proceso permanezca estable, es decir que los parámetros de la distribución permanezcan invariables y por lo tanto puede realizarse una predicción del intervalo en el que se encontrarán los valores de la característica de respuesta.
Por lo tanto, debe tratar de conocerse todo lo que sea posible de los fundamentos tecnológicos del proceso, ya que puede dar pistas sobre el tipo de distribución que seguirán los datos. En ningún caso debe “darse la normalidad por supuesta”. Debe comprobarse y en caso de que los datos no sean normales, deben aplicarse métodos especiales.

EJEMPLO- 1:
ILUSTRACIÓN DE CAUSAS COMUNES EN
UN PROCESO
Un proceso de fabricación consiste en “lanzar 10 monedas al aire”. Se supone que las monedas son perfectas de manera que en el lanzamiento de cada una se tiene un 50% de probabilidades de obtener cara, y un 50% de obtener cruz.
La calidad de cada lanzamiento de 10 monedas se mide según el número de caras obtenidas. Podríamos asimilar lo anterior a un proceso industrial sometido a 10 causas de variabilidad no normales (binomiales en este caso). Al ser iguales, todas ellas tienen el mismo efecto sobre la variabilidad de la producción, por lo que las podremos considerar como causas comunes.

Si tiramos 10 monedas...

....
50%

50%

50%

50%

50%

50%

50%

50%

Figura 6: Simulación de un proceso sometido a causas comunes no normales Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 11

Control Estadístico de Procesos

La teoría estadística nos enseña que la probabilidad de obtener exactamente x caras (0 ≤ x ≤10) se calcula por la distribución binomial:

n
(n − x ) )
P( x ) =   p x (1 − p )
 x
  donde n es el número de monedas lanzadas (10 en este caso) y p la probabilidad de sacar cara con una moneda (0.5 en este caso). Si se representa gráficamente, se obtiene un función acampanada que recuerda a una gaussiana (ver Figura 7). Este hecho es una consecuencia del TLC. Si aumentara el número de monedas, la convergencia hacia la distribución normal sería aún mayor.

FUNCIÓN DE PROBABILIDAD BINOMIAL (N, P)

0.25

Probabilidad

0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
0

5

10

x
Número de intentos N= 10 Probabilidad de éxito P= 0.5

Figura 7: Función de probabilidad de la obtención de x caras lanzando 10 monedas

Pág. 12

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

6.

CAPACIDAD DE PROCESO

6.1.

CONCEPTO DE CAPACIDAD DE PROCESO

Como consecuencia de todo lo anterior, si un proceso normal está en control estadístico, la característica de calidad del 99,73% de los elementos fabricados estará comprendida entre µ - 3σ y µ + 3σ. El parámetro µ depende del punto en el que centremos el proceso. Sin embargo σ depende del número y variabilidad de las causas comunes del proceso y por lo tanto es intrínseca a él.
Por lo tanto 6σ es la Variabilidad Natural del Proceso o Capacidad del
Proceso. Por definición:

CAPACIDAD DEL PROCESO = 6σ σ Es esencial resaltar que la variabilidad natural del proceso, 6σ, es intrínseca a él e independiente de las tolerancias que se asignen. Por lo tanto si 6σ es menor que el intervalo de las tolerancias a cumplir, necesariamente algunos productos fabricados estarán fuera de tolerancia y serán no conformes. Si no se tiene en cuenta este hecho y se pretende corregir a base de reajustar el proceso, es decir modificar el centrado, lo único que se consigue es aumentar la variabilidad del mismo.

6.2.

ÍNDICES CP Y CPK

Con objeto de comparar la capacidad del proceso y la amplitud de las tolerancias a satisfacer, se define el índice de capacidad de proceso:

Cp =

Ts − Ti


Si se pretende que la producción esté dentro de tolerancia, es necesario que Cp
> 1.
Si el proceso no estuviese centrado, el valor de este índice falsearía el grado de cobertura con respecto a fabricar piezas fuera de tolerancias. En estos casos es más significativo el índice Cpk que se define:

 Ts − µ µ − Ti 
Cpk = min 
,

3σ 
 3σ

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 13

Control Estadístico de Procesos

De este modo se define un proceso capaz como aquel que Cpk > 1.
Aplicando estos mismos conceptos a la variabilidad atribuible de una máquina de las que integran el proceso de fabricación, podemos definir la capacidad de máquina, el índice de capacidad de máquina CM y CMk.

Índice de capacidad cp:

Cp =

Intervalo de tolerancias Ts − T i =
Capacidad del proceso 6σ

0.4

Probabilidad

0.3

0.2

0.1
INTERVALO DE TOLERANCIA
0.0
-4 Tinf -3

-2
-1
0
1
2
VARIABILIDAD PROCESO

3 Tsup4

Figura 8: Índice Cp

Índice de capacidad cpk:
Cpk =

Dist. de la media al limite de tol. mas ajustado semicapacidad del proceso

0.4

Probabilidad

0.3

0.2

0.1
INTERVALO DE TOLERANCIA
0.0
-4 Tinf -3

-2
-1
0
1
2
VARIABILIDAD PROCESO

3 Tsup4

Figura 9: Índice Cpk

Pág. 14

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

EJEMPLO- 2:

LA MÉTRICA “6 SIGMA”

En 1.988 Motorola alcanzó el prestigioso Malcom Baldrige National Quality
Award. Una de las bases fundamentales de su estrategia de calidad era el
“Programa 6σ”. El objetivo de este programa fue reducir la variación de los procesos de manera que el intervalo de tolerancia fuera igual a 12 σ (6 a cada lado). De acuerdo con la definición del índice de capacidad de proceso:

12σ
=2


cp =

Suponiendo que se desplazase el proceso 1.5 σ, ver Figura 10, los coeficientes pasarían a ser:

cp =

12σ
=2


c pk =

4,5σ
= 1,5


Aún estas circunstancias, la cantidad de producto fuera de tolerancia sería tan solo de 3.4 ppm.

¿Por qué calidad Six Sigma = 3,400 ppm?
C A L ID A D S IX S IG M A

6 S IG M A C p = 2 , p p m = 0 . 0 0 2

D E S P L A Z A D A 1 , 5 S IG M A C p k =
4 ,5 /3 = 1 ,5 ; p p m = 3 .4 0 1

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

Figura 10

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 15

Control Estadístico de Procesos

6.3.

VARIABILIDAD A CORTO Y LARGO PLAZO

Un proceso productivo tiene habitualmente dos tipos de variabilidad:


Variabilidad inherente del proceso. Aquella componente de la variabilidad debida a causas comunes solamente y representa la variabilidad que puede estar presente entre elementos fabricados en intervalos próximos (variabilidad en el corto plazo, ver Figura 11).
Algunos autores denominan a este componente de la variabilidad como “ruido blanco”.



Variabilidad total del proceso. Es la variación resultante de todas las causas de variabilidad (causas comunes y especiales), en la que se tienen en cuenta factores como el desgaste, cambios de lote de materia prima, etc. Representa la variabilidad que puede afectar al conjunto de los elementos fabricados recibidos por el cliente
(variabilidad en el largo plazo, ver

Figura 11). Algunos autores

denominan a este componente de la variabilidad como “ruido negro”.

Pág. 16

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

Variabilidad total del proceso
(largo plazo)

Variabilidad inherente del proceso
(corto plazo)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Núm ero de m uestra

Figura 11 Descomposición de la variabilidad de un proceso

6.4.

POTENCIALIDAD DEL PROCESO. ÍNDICES PP Y
PPK

Durante mucho tiempo, ha existido la confusión sobre qué estimación de la variabilidad se debe utilizar para el cálculo de Cp, Cpk. Precisamente para poner un poco de orden en todo esto, se introdujeron los índices Pp, Ppk, de acuerdo con los siguientes criterios:


Cp y Cpk se calculan con la variabilidad inherente del proceso
(variabilidad en el corto plazo). En este caso se considera la variabilidad entre los elementos de la misma muestra o muestras próximas. •

Pp y Ppk se calculan con la variabilidad total del proceso
(variabilidad en el largo plazo). En este caso se tiene en cuenta la variabilidad introducida por la deriva del centrado del proceso y la inestabilidad del mismo.

De manera general, se verifica que Cp > Pp y Cpk > Ppk

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 17

Control Estadístico de Procesos

Las ecuaciones de los índices quedan:

Cp =

Pp =

 Ts − µ µ − Ti 
,
Cpk = min 

ˆ
ˆ
 3σ CP 3σ CP 
 Ts − µ µ − Ti 
Ppk = min 
,

ˆ
ˆ
 3σ LP 3σ LP 

Ts − Ti
6σ CP
ˆ

Ts − Ti
6σ LP
ˆ

Los símbolos circunflejos “^” representan una estimación de la desviación típica considerada. Es preciso resaltar que la utilización de los coeficientes Pp y Ppk no tiene todavía una aceptación unánime. Tiene una aceptación muy amplia en entornos de automoción (QS 9000 / TS 16949, etc.) pero no así en otras áreas.

6.5.

CONCEPTO
RACIONAL

DE

GRUPO

HOMOGÉNEO

A la hora de planificar la toma de muestras para realizar un estudio de capacidad de proceso o la implantación de un gráfico de control, resulta muy importante tener en cuenta el concepto de grupo homogéneo racional (GHR).
Veamos un ejemplo. Supongamos una máquina de inyección de piezas de plástico de 16 cabezales. En la definición del gráfico de control se establece una toma de muestra horaria de 16 unidades (un racimo de inyección).
Obviamente el diferente tamaño de los cabezales es una fuente de variabilidad que muy probablemente puede hacerse presente. Por esta razón en la toma de muestras debe estudiarse no solo la variabilidad entre las inyecciones, sino también la variabilidad entre cabezales.
En el párrafo 10.2.2 se dan algunas indicaciones para la definición del GHR.

7.

GRÁFICOS DE CONTROL POR VARIABLES:
GRÁFICOS DE SHEWHART

Supongamos que un proceso se encuentra bajo control estadístico y por lo tanto su distribución es N(µ, σ). Si se extrae una muestra de tamaño n y su media muestral se encuentra comprendida fuera del intervalo comprendido entre µ − 3σ / n

Pág. 18

y

µ + 3σ / n

(llamados límites de control inferior y

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

superior respectivamente), podemos justificar este hecho de dos modos distintos: a) De acuerdo con el modelo teórico supuesto sabemos que el 0,27% de las muestras (es decir 27 muestras de cada
10.000) tendrán una media fuera de este intervalo y la muestra que hemos extraído es una de ellas.
b) Es muy improbable obtener una muestra de estas características si realmente el modelo es el supuesto, de modo que parece más verosímil pensar que el proceso no está bajo control estadístico y por lo tanto la hipótesis de que se distribuye en ese momento según una N(µ, σ) es µ falsa.

Por el contrario, si la media muestral está comprendida dentro del intervalo anterior, no tendremos ninguna razón de peso para pensar que el proceso no se encuentra bajo control estadístico (el resultado es coherente con el modelo supuesto). Lo anterior no quiere decir que podamos estar absolutamente seguros de que el proceso se encuentre bajo control estadístico, sino que no tenemos la evidencia de que no lo está.
El Control Estadístico de Procesos se basa en repetir esta toma de muestras de manera periódica, calcular la media muestral y representar un gráfico de una manera similar a la Figura 12, de modo que si la media cae fuera de los límites de control existe la evidencia de que hay una causa asignable presente
(proceso fuera de control). A este gráfico se le denomina Gráfico de Medias o simplemente Gráfico X .

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 19

Control Estadístico de Procesos

¿En qué se basa el gráfico de medias?
LCS = media + 3

σ n MEDIA DEL PROCESO

LCI = media − 3

σ n Media de las muestras

Figura 12: Fundamento del gráfico de medias

Proceso fuera de control
LCS = media + 3

ALTO

σ n MEDIA DEL PROCESO

LCI = media − 3

σ n ¡Identificar y eliminar la causa especial!

Figura 13: ¡¡Los gráficos de control no sirven para nada si no se investigan las causas asignables!!

Pág. 20

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

El análisis de las muestras no se debe detener simplemente construyendo un
Gráfico de Medias ya que aún pueden proporcionar más información del comportamiento del proceso. En efecto, la dispersión de los valores muestrales nos puede proporcionar una estimación de la dispersión del proceso y realizar un seguimiento de su evolución. Es sabido que la dispersión de los valores de una población se mide por su desviación típica σ y los estimadores muestrales utilizados más frecuentemente son el recorrido R (que en nuestro caso dará lugar al Gráfico de Rangos o Recorridos o simplemente Gráfico R) y la desviación típica muestral S (que dará lugar al Gráfico de desviaciones típicas o simplemente Gráfico S). Antes de seguir adelante es conveniente recordar algunas propiedades de estos estadísticos con objeto de alcanzar un mejor entendimiento de la construcción de estos gráficos.

a) Rango o recorrido muestral.
Se define como la diferencia entre el mayor valor presente en la muestra y el menor valor. Por su propia construcción, este estadístico da una estimación de la dispersión de la población de la que procede. Presenta la ventaja de que se calcula muy fácilmente y para valores muestrales pequeños n≤8 se comporta bien. Para valores mayores da una estimación sobrevalorada de la dispersión de la población. Existen tablas aplicables a procesos normales que, en función del tamaño de la muestra, proporcionan la función de distribución del estadístico w = R/σ, denominado “recorrido relativo” y también la E(w) = d2 y σw = d3.

b) Desviación típica muestral.
Es conveniente recordar que en los textos se utilizan dos estadísticos distintos. El primero de ellos se define: n s=

∑ (x i −1

− x)

2

i

n

Para procesos normales, la esperanza matemática de la varianza muestral es:

E (s 2 ) =

n −1 2 σ n

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 21

Control Estadístico de Procesos

Por lo que es un estimador sesgado de la varianza poblacional σ2. Por esta razón algunas veces se toma como varianza muestral al estimador insesgado definido: n s* =

∑ (x i −1

− x)

2

i

n −1

Este estimador de la varianza σ2 es insesgado y además n – 1 son los grados de libertad de la muestra. Por estas razones, en ingeniería de calidad es más frecuente emplear s*.

Las varianzas de ambos estadísticos son, para procesos normales:

Var (s 2 ) =

2(n − 1) 4 σ n2

Var (s *2 ) =

2 σ4 n −1

Puede comprobarse que el error cuadrático medio de s2es inferior al de s*2. En
Control Estadístico de Procesos es habitual operar con desviaciones típicas en lugar de con varianzas, por lo que es necesario conocer E(s), E(s*), σs, σ*s.

E ( s) =

2 Γ(n / 2 ) σ = c 2σ n Γ[( n − 1) / 2]

E( s * ) =

2
Γ(n / 2 ) σ = c 4σ n − 1 Γ[( n − 1) / 2]

En este caso ambos estadísticos son estimadores segados de σ.
2
σ s = σ 1 − c2 −

Pág. 22

1 n 2 σ s ' = σ 1 − c4

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

CONSTRUCCIÓN DEL GRÁFICO X -R
i) Caso µ, σ conocidos.
Si µ y σ son conocidos entonces la construcción del gráfico de medias es inmediata a partir de su definición:

LCS = µ +

3 σ = µ + Aσ n LC = µ
LCI = µ −

3 σ = µ − Aσ n El cálculo de los límites del gráfico de recorridos se hace de la manera siguiente:

LCS = (d 2 + 3d 3 )σ = D2σ
LC = d 2σ

LCS = (d 2 − 3d 3 )σ = D1σ ii) Caso µ, σ desconocidos.
Si alguno de los dos fuera conocido sería un híbrido de los dos casos i) y ii). Puesto que en este caso no se tiene ningún conocimiento previo, es preciso estimar µ a partir de la media

( )

de las medias x y σ a partir del recorrido medio
(por ejemplo k= 25) muestras iniciales.

(R ) de k

A partir de x y R se trazarían los límites provisionales de la manera siguiente. En el gráfico de medias:

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 23

Control Estadístico de Procesos

LCS = X + 3

R 1
= X + A2 R d2 n

LC = X
LCI = X − 3

R 1
= X − A2 R d2 n

y los límites del gráfico de recorridos serían:

 d 
LSC = 1 + 3 3  R = D4 R

d2 


LC = R

d 
LCI = 1 − 3 3  R = D3 R

d2 


Una vez establecidos los límites de control provisionales para ambos gráficos, se comprobaría si alguna de las muestras está fuera de los límites. En caso afirmativo se procedería a buscar la causa asignable que pudiera explicar esa anormalidad y se recalcularían los límites. Estos límites deben recalcularse periódicamente, por ejemplo cada 25 muestras.

CONSTRUCCIÓN DEL GRÁFICO X -S
i) Caso µ, σ conocidos.
Si µ y σ son conocidos la construcción del gráfico de medias es análoga al caso anterior.

LCS = µ +

3 σ = µ + Aσ n LC = µ
LCI = µ −

3 σ = µ − Aσ n Cuando se utiliza s, el gráfico S se construye:

Pág. 24

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos


1
2
LSC =  c2 + 3 1 − c2 − σ = B2σ

n


LC = c2σ

1
2
LIC =  c2 − 3 1 − c2 − σ = B1σ

n


Cuando se utiliza s*, el gráfico S se construye:
2
LSC =  c4 + 3 1 − c4 σ = B6σ




LC = c4σ
2
LIC =  c4 − 3 1 − c4 σ = B5σ





ii) Caso µ, σ desconocidos.
(Si alguno de los dos fuera conocido sería un híbrido de los dos casos i) y ii)). Se estimaría µ a partir de la media de las medias

(x ) y σ a partir de la desviación típica muestral media ( s

*

o s )

de k muestras iniciales.
*

A partir de x y s o s se trazarían los límites provisionales de la manera siguiente. En el gráfico de medias si se utiliza s :

LCS = X +

3 1
S = X + A1 S c2 n

LC = X
LCI = X −

3 1
S = X − A1 S c2 n

*

Si se utiliza s :

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 25

Control Estadístico de Procesos

LCS = X +

3 1 *
S = X + A3 S * c4 n

LC = X
LCI = X −

3 1 *
S = X − A3 S * c4 n

En el gráfico de desviaciones típicas, si se utiliza s :


1S
2
LSC =  c2 + 3 1 − c2 −  = B4 S

n  c2


LC = S

1S
2
LSI =  c2 − 3 1 − c2 −  = B3 S

n  c2


*

Si se utiliza s :


3
2  *
*
LCS = 1 +
 c 1 − c4  S = B4 S

4


*
LC = S

3
2  *
*
LCI = 1 −
 c 1 − c4  S = B3 S

4


Una vez trazados los límites provisionales, se estudiarían los puntos fuera de control y se recalcularían los límites de manera análoga al caso anterior.
En las tablas siguientes se resume lo anterior:

Pág. 26

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

GRÁFICOS DE MEDIAS
DATOS
CONOCIDOS µyσ LCS

LC

LCI

µ+Aσ

µ

µ-Aσ

σ

X +Aσ

X

X -Aσ

µ+A1 S

µ

µ-A1 S

µ+A2 R

µ

µ-A2 R

µ+A3 S *

µ

µ-A3 S *

X +A1 S
X +A2 R

X
X

X -A1 S
X -A2 R

X +A3 S *

X

X -A3 S *

µ

NINGUNO

Tabla 1

GRÁFICOS DE DISPERSIÓN
DATOS
CONOCIDOS

LCS

S σ R
*

S

S
NINGUNO

R
*

S

LC

LCI

B2σ
D2σ

c2 σ

B1σ
D1σ

d2σ

B6σ
B4 S

c4 σ

D4 R
B4 S *

R

S
S

*

B5σ
B3 S
D3 R
B3 S *

Tabla 2

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 27

Control Estadístico de Procesos

TABLA DE COEFICIENTES n A

2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
>25

2.121
1.732
1.500
1.342
1.225
1.134
1.061
1.000
0.949
0.905
0.866
0.832
0.802
0.775
0.750
0.728
0.707
0.688
0.671
0.655
0.640
0.626
0.612
0.600
3/√n

A1
3.760
2.394
1.880
1.596
1.410
1.277
1.175
1.094
1.028
0.973
0.925
0.884
0.848
0.816
0.788
0.762
0.738
0.717
0.697
0.679
0.662
0.647
0.632
0.619
3/√n

A2
1.880
1.023
0.729
0.577
0.483
0.419
0.373
0.337
0.308
0.285
0.266
0.249
0.235
0.223
0.212
0.203
0.194
0.187
0.180
0.173
0.167
0.162
0.157
0.153
....

A3
2.659
1.954
1.628
1.427
1.287
1.182
1.099
1.032
0.975
0.927
0.886
0.850
0.817
0.789
0.763
0.739
0.718
0.698
0.680
0.663
0.647
0.633
0.619
0.606
....

c2
0.5642
0.7236
0.7979
0.8407
0.8686
0.8882
0.9027
0.9139
0.9227
0.9300
0.9359
0.9410
0.9453
0.9490
0.9523
0.9551
0.9576
0.9599
0.9619
0.9630
0.9655
0.9670
0.9684
0.9696
....

c4
0.7979
0.8862
0.9213
0.9400
0.9515
0.9594
0.9650
0.9693
0.9727
0.9754
0.9776
0.9794
0.9810
0.9823
0.9835
0.9845
0.9854
0.9862
0.9869
0.9876
0.9882
0.9887
0.9892
0.9896
....

B1
0
0
0
0
0.026
0.105
0.167
0.219
0.262
0.299
0.332
0.359
0.384
0.406
0.427
0.445
0.461
0.477
0.491
0.504
0.516
0.527
0.538
0.548

B2
1.943
1.858
1.808
1.756
1.711
1.672
1.638
1.609
1.584
1.561
1.541
1.523
1.507
1.492
1.478
1.465
1.454
1.443
1.433
1.424
1.415
1.407
1.399
1.392

0
0
0
0
0.030
0.118
0.185
0.239
0.284
0.321
0.354
0.382
0.406
0.428
0.448
0.466
0.482
0.497
0.510
0.523
0.534
0.545
0.555
0.565

B4
3.267
2.568
2.266
2.089
1.970
1.882
1.815
1.761
1.716
1.679
1.646
1.618
1.594
1.572
1.552
1.534
1.518
1.503
1.490
1.477
1.466
1.455
1.445
1.435

1-3/√2n

1+3/√2n

1-3/√2n

1+3/√2n

Tabla 3

3 n 3
A1 = c2 n
A=

A2 =
A3 =

3 d2 n
3
c4 n

Pág. 28

c2 =

s

d2 =

σ

R

σ d3 = σ w

B3

B5
0
0
0
0
0.029
0.113
0.179
.232
0.276
0.313
0.346
0.374
0.399
0.421
0.440
0.458
0.475
0.490
0.504
0.516
0.528
0.539
0.549
0.559
....

B6
2.606
2.276
2.088
1.964
1.874
1.806
1.751
1.707
1.669
1.637
1.610
1.585
1.563
1.544
1.526
1.511
1.496
1.483
1.470
1.459
1.448
1.438
1.429
1.420
....

d2
1.128
1.693
2.059
2.326
2.534
2.704
2.847
2.970
3.078
3.173
3.258
3.336
3.407
3.472
3.532
3.588
3.640
3.689
3.735
3.778
3.819
3.858
3.895
3.931
....

d3
0.853
0.888
0.880
0.864
0.848
0.833
0.820
0.808
0.797
0.787
0.778
0.770
0.762
0.755
0.749
0.743
0.738
0.733
0.729
0.724
0.720
0.716
0.712
0.709
....

B1 = c2 B3

D1 = d 2 − 3d 3

B2 = c2 B4

D2 = d 2 + 3d 3

B3 = 1 −

3 c4 (1 − c )

D3 = 1 −

3d 3 d2 B4 = 1 +

c4 = c2

n n −1

3 c4 (1 − c )

D4 = 1 +

3d 3 d2 2
4

2
4

2
B5 = c4 − 3 (1 − c4 )

2
B6 = c4 + 3 (1 − c4 )

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

D1
0
0
0
0
0
0.205
0.387
0.546
0.687
0.812
0.924
1.026
1.121
1.207
1.285
1.359
1.426
1.490
1.548
1.606
1.659
1.710
1.759
1.804
....

D2
3.686
4.358
4.698
4.918
5.078
5.203
5.307
5.394
5.469
5.534
5.592
5.646
5.693
5.737
5.779
5.817
5.854
5.888
5.922
5.950
5.979
6.006
6.031
6.058
....

D3
0
0
0
0
0
0.076
0.136
0.184
0.223
0.256
0.284
0.308
0.329
0.348
0.364
0.379
0.392
0.404
0.414
0.425
0.434
0.443
0.452
0.459
....

D4
3.267
2.575
2.282
2.115
2.004
1.925
1.864
1.816
1.777
1.744
1.716
1.692
1.671
1.652
1.636
1.621
1.608
1.596
1.586
1.575
1.566
1.557
1.548
1.541
....

Control Estadístico de Procesos

EJEMPLO- 3:
CONSTRUCCIÓN DE UN GRÁFICO DE
SHEWHART
La galga de los platinos es una característica clave para su buen funcionamiento. La tabla siguiente recoge medidas de 20 muestras de tamaño
5. Construir los gráficos de control X − R , X − S y X − S

0,0061
0,0088
0,0080
0,0067
0,0087
0,0071
0,0078
0,0087
0,0074
0,0081
0,0078
0,0089
0,0087
0,0084
0,0074
0,0069
0,0077
0,0089
0,0081
0,0074

0,0084
0,0083
0,0080
0,0076
0,0084
0,0052
0,0089
0,0094
0,0081
0,0065
0,0098
0,0090
0,0075
0,0083
0,0091
0,0093
0,0089
0,0081
0,0090
0,0084

0,0076
0,0076
0,0094
0,0064
0,0088
0,0072
0,0087
0,0086
0,0086
0,0075
0,0081
0,0079
0,0089
0,0072
0,0083
0,0064
0,0091
0,0073
0,0086
0,0092

0,0076
0,0074
0,0075
0,0071
0,0094
0,0088
0,0065
0,0073
0,0083
0,0089
0,0062
0,0087
0,0076
0,0100
0,0078
0,0060
0,0068
0,0091
0,0087
0,0074

*

0,0044
0,0059
0,0070
0,0088
0,0086
0,0052
0,0068
0,0071
0,0087
0,0097
0,0084
0,0090
0,0081
0,0069
0,0077
0,0064
0,0094
0,0079
0,0080
0,0103

Tabla 4

SOLUCIÓN:

Dispongamos los cálculos en la tabla siguiente:
MUES
TRA

1

2

3

4

5

Media

R

s*

s

1
2
3
4
5

0,006
0,009
0,008
0,007
0,009

0,008
0,008
0,008
0,008
0,008

0,008
0,008
0,009
0,006
0,009

0,008
0,007
0,008
0,007
0,009

0,004
0,006
0,007
0,009
0,009

0,007
0,008
0,008
0,007
0,009

0,004
0,003
0,002
0,002
0,001

0,0016
0,0011
0,0009
0,0009
0,0004

0,0014
0,0010
0,0008
0,0008
0,0003

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 29

Control Estadístico de Procesos

MUES
TRA

1

2

3

4

5

Media

R

s*

s

6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

0,007
0,008
0,009
0,007
0,008
0,008
0,009
0,009
0,008
0,007
0,007
0,008
0,009
0,008
0,007

0,005
0,009
0,009
0,008
0,007
0,010
0,009
0,008
0,008
0,009
0,009
0,009
0,008
0,009
0,008

0,007
0,009
0,009
0,009
0,008
0,008
0,008
0,009
0,007
0,008
0,006
0,009
0,007
0,009
0,009

0,009
0,007
0,007
0,008
0,009
0,006
0,009
0,008
0,010
0,008
0,006
0,007
0,009
0,009
0,007

0,005
0,007
0,007
0,009
0,010
0,008
0,009
0,008
0,007
0,008
0,006
0,009
0,008
0,008
0,010
Media

0,007
0,008
0,008
0,008
0,008
0,008
0,009
0,008
0,008
0,008
0,007
0,008
0,008
0,008
0,009
0,008

0,004
0,002
0,002
0,001
0,003
0,004
0,001
0,001
0,003
0,002
0,003
0,003
0,002
0,001
0,003
0,002

0,0015
0,0011
0,0010
0,0005
0,0012
0,0013
0,0005
0,0006
0,0012
0,0007
0,0013
0,0011
0,0007
0,0004
0,0012
0,0010

0,0014
0,0010
0,0009
0,0005
0,0011
0,0012
0,0004
0,0006
0,0011
0,0006
0,0012
0,0010
0,0007
0,0004
0,0011
0,0009

Tabla 5

Método recorridos:

A2=

0,577 D3=

0

D4=

2,115

Gráfico de medias:
LCS= 0,008

+ 0,577x0,002 = 0,0094

LC= 0,008
LCI= 0,008

- 0,577 x0,002 = 0,0066

Gráfico de recorridos:
LCS= 2,115x0,002

= 0,005

LC= 0,002
LCI= 0,000x0,008

= 0,000

En las figuras siguientes se representan el gráfico de medias y el de recorridos.

Pág. 30

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

GRÁFICO X-R
Media Muestral

0.0095

3.0SL=0.00935

0.0085
X=0.007970
0.0075
-3.0SL=0.0065

0.0065

Recorrido Muestral

Subgroup

0

10

20

3.0SL=0.00507

0.005
0.004
0.003

R=0.002400

0.002
0.001
0.000

-3.0SL=0.00E+

Figura 14: Gráfico X-R
Método s* A3= 1,427
B3= 0 B4= 2,089
Gráfico de medias:
LCS= 0,008 + 1,427x0,0024 = 0,0114
LC= 0,008
LCI= 0,008 - 1,427x0,0024 = 0,0045
Gráfico s*
LCS= 2,089x0,0010 = 0,0020
LC= 0,0010
LCI= 0,000x0,0010 = 0,0000
Método s
A1= 1,596
B3= 0 B4= 2,089
Gráfico de medias:
LCS= 0,008 + 1,596x0,0009 = 0,0093
LC= 0,008
LCI= 0,008 - 1,596x0,0009= 0,0066
Gráfico s
LCS= 2,089x0,0009 = 0,0018
LC= 0,0009
LCI= 0,000x0,0009 = 0,0000

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 31

Control Estadístico de Procesos

8.

CURVAS DE OPERACIÓN DEL GRÁFICO DE
CONTROL

Las curvas de operación son útiles para evaluar a priori la sensibilidad del gráfico de control frente a desplazamiento del proceso o al cambio de su variabilidad. De estas curvas se deduce que el hecho de que “los puntos estén dentro de los límites” proporciona muy poca seguridad de que el proceso se encuentre realmente bajo control estadístico y pone de manifiesto las limitaciones de esta técnica. La aplicación de gráficos de control debe continuarse con técnicas estadísticas avanzadas encaminadas al conocimiento de los parámetros que influyen en el proceso (CTP en terminología 6 Sigma) y a la reducción de la variabilidad (o lo que es lo mismo, al aumento de los índices de capacidad).

8.1.

CURVA DE OPERACIÓN DEL GRÁFICO DE
MEDIAS.

Si se mide el desplazamiento del proceso en unidades de la desviación típica y la deformación mediante la relación existente entre la desviación típica final y la inicial, es decir:

d=

µ1 − µ 0 σ0 λ=

σ1 σ0 La probabilidad de que la media muestral caiga dentro de los límites de control en función de (d , λ ) es:
 ( d + 3) n x − µ 0 − dσ 0 (3 − d ) n 
 µ − LCI x − µ1
LCS − µ1 



P( d , λ ) = P 1


 σ / n ≤ σ / n ≤ σ / n  = P −

λ λ λσ 0 / n
1
1
 1




Si analizamos ahora los dos efectos por separado y dibujamos las curvas para distintos tamaños de muestras, vemos que el gráfico de medias es sensible al desplazamiento y muy poco sensible al cambio de la variabilidad (ver Figura
15 y Figura 16).

Pág. 32

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

SENSIBILIDAD DEL GRÁFICO DE MEDIAS

1.0
0.9
0.8
0.7
2 n= 0.6

3 n= 4 n= 5 n= =6 n 8 n= 0.5
0.4
0.3
0.2

12 n= 16 n= 0
2
n=

Prob. media muestral dentro de LC

DESPLAZAMIENTO DEL PROCESO Y DESVIACIÓN TÍPICA INALTERADA

0.1
0.0
0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

desplazamiento en múltiplos de sigma

Figura 15: Curva de operación del Gráfico R al desplazamiento de la media

CURVA CARACTERÍSTICA DEL GRÁFICO DE MEDIAS
(AUMENTOS DE VARIABILIDAD)
1.0

Probabilidad

0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
1

2

3

4

5

6

Aumento de variabilidad

Figura 16: Curva de operación del Gráfico X al aumento de la variabilidad Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 33

Control Estadístico de Procesos

8.2.

CURVA DE OPERACIÓN DEL GRÁFICO DE
DISPERSIÓN.

La construcción de la curva de operación del gráfico de recorridos se hace aprovechando el estadístico w = R/σ. La ecuación de la curva será:

P (λ ) = P (D1σ 0 ≤ wλσ 0 ≤ D2σ 0 )
Para el caso del gráfico S, la probabilidad de que una muestra caiga dentro de los límites de control puede hacerse utilizando el estadístico:

ns 2

σ

2

2
= χ n −1

Entonces la ecuación de la curva de operación es:

 B 2σ 2
B 2σ 2 s2 P(λ ) = P 1 2 0 n ≤ 2 n ≤ 2 2 0
 σ σ1 σ1
 1

2
 B2

s2
B2  n  = P 1 n ≤ 2 2 n ≤ 2 n 

 λ2 λ σ0 λ 




Se puede comprobar que el comportamiento es similar para muestras pequeñas. Sin embargo para muestras n>6 es más eficaz el gráfico S.

Pág. 34

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

SENSIBILIDAD DEL GRÁFICO "R" AL AUMENTO DE LA VARIABILIDAD
CENTRADO INALTERADO

Probabilidad R dentro LC

1.0

n=2 n=3 0.5

n=4 n=5 n=10 n=6 n=7 n=12 n=8
0.0
1

2

3

4

5

6

Aumento de la variabilidad en múltiplos de sigma
Figura 17: Curva de operación del Gráfico R al aumento de la variabilidad
SENSIBILIDAD DEL GRÁFICO "S" AL AUMENTO DE LA VARIABILIDAD
CENTRADO INALTERADO

Probabilidad S dentro LC

1.0

n=2
0.5
n=3 n=10 n=12 n=18 n=20

0.0
1

2

n=6 n=7 n=8

3

n=4 n=5 4

5

6

Aumento de la variabilidad en múltiplos de sigma

Figura 18: Curva de operación del Gráfico S al aumento de la variabilidad

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 35

Control Estadístico de Procesos

9.

INTERPRETACIÓN DE LAS INDICACIONES DEL
GRÁFICO DE CONTROL

La indicación más clara de que el proceso está fuera de control es que alguno de los puntos esté fuera de los límites. Además el aspecto de los gráficos pueden indicar anomalías en el proceso. En efecto, si dividimos el gráfico en zonas A, B y C, ver Figura 19, el porcentaje de puntos contenidos en cada una de ellas deberá acercarse sensiblemente al área relativa de la campana de
Gauss cubierta por cada una de ellas.

¿Cómo deben distribuirse los puntos?
A (2,5%)
B (13,5%)
C (34%)
C (34%)
B (13,5%)
A (2,5%)

Figura 19: Distribución de los puntos procedentes de una distribución normal
En la Tabla 6 se incluyen algunas reglas utilizadas frecuentemente para analizar el gráfico de medias y establecer si el proceso se encuentra fuera de control. En la columna de la derecha se indica la probabilidad de que se diera esta circunstancia en el caso de un proceso normal, centrado (lo que daría lugar a una decisión errónea). En general, un procedimiento de SPC debe explicitar qué indicaciones deben considerarse como síntoma de proceso fuera de control.

Pág. 36

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

Regla
1
2

3

Descripción

Probabi lidad 0,27%
0,15%

Un punto está fuera de los límites de control
De tres puntos consecutivos, dos o más están en una de las zonas A (la misma).
Dos puntos consecutivos están en una de las zonas A (la misma). Racha de cinco puntos en la que cuatro están en la misma zona A o B.

0,05%
0,27%



Racha de cuatro puntos consecutivos que están en la misma zona A o B.

0,06%

4

Racha de siete puntos consecutivos por encima de la línea central. Racha de seis puntos consecutivos por encima de la línea central. Racha de ocho puntos consecutivos por encima de la línea central. Racha de seis puntos consecutivos se presentan de manera monótona creciente.
De diez puntos consecutivos, existe una racha de 8 que se presentan de manera monótona creciente.
De nueve puntos consecutivos, existe una racha de 8 que se presentan de manera monótona creciente.
De nueve puntos consecutivos, existe una racha de 7 que se presentan de manera monótona creciente.
Dados dos puntos consecutivos, el segundo está al menos cuatro desviaciones típicas por encima del primero (por ejemplo, el primero está en la zona A inferior y el segundo en la B ó A superior).
Racha de quince puntos en la zona C
Racha de catorce puntos alternativos ascendente descendente

0,78%


4´´
5
6

6´´
7

8
9

1,56%
0,39%
0,14%
0,07%
0,02%
0,42%
0,23%

0,30%
?

Tabla 6

A continuación veamos cómo se pueden interpretar estas indicaciones:
a) Reglas 1, 2, 3, 3´, 4, 4´, 4´´ y 7. Si el gráfico de medias presenta alguna de estas indicaciones y el gráfico S o R no presenta anomalías, lo más probable es que el proceso se encuentre desplazado. Si el gráfico S o R presenta también indicaciones, entonces es proceso ha aumentado la variabilidad y posiblemente también se ha desplazado.

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 37

Control Estadístico de Procesos

b) Reglas 5, 6, 6´, 6´´. Lo más probable es que el proceso esté desplazándose. c) Regla 7. Si el gráfico S o R no presenta anomalías, lo más probable es que el proceso sea muy inestable en cuanto a su centrado. Si el gráfico S o R presenta también indicaciones, entonces es probable que el proceso haya aumentado la variabilidad. d) Regla 8. que Puede ser síntoma de que se ha reducido la variabilidad del proceso si el gráfico S o R también muestra una reducción de la variabilidad muestral. Si el gráfico S o R no muestra una reducción de la variabilidad muestral, puede ocurrir que se estén mezclando dos poblaciones distintas, siendo la distribución resultante bimodal (dos jorobas).
e) Regla 9. Es síntoma de inestabilidad del proceso.

¿Cómo lo interpreta?
Racha en una mitad

Racha creciente o decreciente Figura 20: Tendencias que indican causas especiales
Para el caso del gráfico S o R se puede establecer un conjunto de reglas parecidas, pero es necesario tener en cuenta lo siguiente:
a) La interpretación de la indicación ha de hacerse en función a la naturaleza del gráfico S o R, es decir, no indican derivas en la

Pág. 38

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

media del proceso sino aumento o disminución en la variabilidad del mismo.
b) La distribución de S o R no es normal (aunque lo sea el proceso) ni tampoco es simétrica, por lo que las probabilidades indicadas en la columna de la derecha no son de aplicación a este caso.

10.

ESTUDIO DE CAPACIDAD DE PROCESOS

10.1. ¿QUÉ ES UN ESTUDIO DE CAPACIDAD DE

PROCESO?
Un estudio de capacidad de proceso tiene por objeto de conocer:




Distribución estadística que lo describe (normal o no normal) El patrón de variabilidad del proceso y principales factores relacionados con la variabilidad.
Comprender los fenómenos físicos y tecnológicos importantes para el proceso

Se realiza tomando muestras de la producción. A partir de aquí existen muchas diferencias en cuanto al modo de tomar las muestras. En particular es frecuente que se requiera que el proceso esté en control estadístico. Este requisito es lógico cuando se pretende calcular los índices cp y cpk de variabilidad a corto plazo. En general, cuando se desee estimar la variabilidad total del proceso
(conocida también como variabilidad a largo plazo), las muestras deben ser representativas de la producción, por ejemplo debe incluir producciones con lotes distintos de materia prima, realizada por operarios diferentes, en varios turnos, etc.
Obviamente, según sea el modo en el que se tomen las muestras los resultados serán muy diferentes. En los párrafos siguientes se dan algunas directrices que pueden ayudar a diseñar un estudio de capacidad de proceso y a interpretar sus resultados.

10.2. ¿CÓMO

SE REALIZA UN
CAPACIDAD DE PROCESO?

ESTUDIO

DE

En la realización de un estudio de capacidad de proceso es importante realizar los siguientes pasos.

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 39

Control Estadístico de Procesos

10.2.1. Comprender los fenómenos físicos y tecnológicos importantes para el proceso Naturalmente de un proceso no se conoce “todo”, ya que si fuera así no tendría sentido realizar otro estudio sobre él. Sin embargo normalmente se saben algunos aspectos que deben tenerse en cuenta, ya que influirán en los datos.
Por ejemplo, si se trata de un proceso de mecanizado, es esperable que el desgaste de la herramienta produzca un desplazamiento de la media, etc.
Como resultado de la revisión de los conocimientos disponibles se puede llegar a lo siguiente:




Establecimiento de las posibles fuentes de variabilidad del proceso (por ejemplo una deriva temporal en el caso del mecanizado, variabilidad entre lotes, variabilidad posicional en la pieza, etc.).
Verosimilitud de esperar una distribución normal de los datos o si por el contrario existe alguna razón (por ejemplo asimetrías) que sugieren otro tipo de distribución.

10.2.2. Definición de la estratificación de las medidas a tomar
En función de las consideraciones anteriores, se debe definir el Grupo
Homogéneo Racional (GHR) del que se tomarán las muestras y que se espera que estén libres de causas especiales, de manera que la variación dentro de estos grupos pueda ser representativa de la variación del proceso cuando se eliminen todas las causas especiales. Por ejemplo, si se han identificado como posibles fuentes de variabilidad de un proceso de mecanizado de un vástago cilíndrico: •




El desgaste de la herramienta (asociado al tiempo de trabajo). El proveedor de la materia prima.
El lote suministrado por el proveedor.
Si el diámetro medido corresponde a la primera cara o a la segunda (posición en la pieza).

En este caso cuando se mida la muestra es necesario identificar la hora en la que se fabricó la pieza, qué proveedor y qué lote de materia prima se empleó y a qué cara corresponde la medida, ya que de otro modo será imposible cuantificar las fuentes de variabilidad.
En todos los casos debe pensarse que la propia medida puede ser una fuente de variabilidad más, por lo que deben tomarse las siguientes precauciones:


Pág. 40

Debe definirse el procedimiento de medida con todo detalle. En un caso simple como este, podría bastar con

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos



indicar a un técnico de taller que la medida debe tomarse con un micrómetro calibrado y medirse dos diámetros a
90º y calcular la media. Si la medida fuese más compleja, sería necesario establecer un procedimiento escrito.
Si no se conoce la repetibilidad y reproducibilidad del método de medida a emplear, debe realizarse un estudio
R&R (repetibilidad y reproducibilidad). Los estudios R&R también se conocen como estudios MSA (Measurement
System Analysis)

Como resultado de esta fase debe prepararse al menos una plantilla de recogida de datos que evite que se produzcan errores en la recogida o registro de los mismos.
10.2.3. Estabilizar del proceso
Para tomar los datos, el proceso debe operar de manera que el GRH se encuentre libre de otras posibles causas especiales.
Para que tenga sentido la aplicación de los gráficos de control, el proceso ha de tener una estabilidad suficiente que, aún siendo aleatorio, permita un cierto grado de predicción. En general, un proceso caótico no es previsible y no puede ser controlado. A estos procesos no se les puede aplicar el gráfico de control ni tiene sentido hablar de un estudio de capacidad. Un proceso de este tipo debe ser estudiado mediante herramientas estadísticas avanzadas hasta que el grado de conocimiento empírico obtenido sobre el mismo permita estabilizarlo. 10.2.4. Toma de los datos
Generalmente la toma de los datos se extiende en el tiempo y se toman a través de un operario. Este intervalo de tiempo puede ser largo si se pretende capturar fuentes de variabilidad cíclica. Consecuentemente las posibilidades de errores por “malos entendidos” son altas. Por esta razón es muy importante definir una plantilla de toma de datos lo más explícita posible y no esperar a que estén todos los datos tomados para “echar un vistazo”. Debe evitarse la situación de descubrir que los datos que se han ido tomando durante semanas...no valen para nada.
10.2.5. Identificación del patrón de variabilidad
Uno de los objetivos del estudio establecidos en el párrafo 10.1 es identificar el patrón de la variabilidad y los principales factores relacionados con la variabilidad. Para ello resultan de la máxima utilidad herramientas como el gráfico Multivari y la técnica de análisis de componentes de la varianza.

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 41

Control Estadístico de Procesos

10.2.6. Comprobación de la normalidad de los datos
Una vez obtenidos los datos se debe comprobarse la normalidad. Al menos deben ser normales los datos correspondientes al mismo GHR (en caso de que los datos en su conjunto no sean normales, pero si lo sean los datos de los
GHR, quiere decir que alguno de los criterios seguidos en la estratificación de las muestras es una causa especial).
En caso de que por consideraciones tecnológicas (véase 10.2.1) o el análisis de los datos indique que no son normales, debe realizarse una transformación normalizadora (véase párrafo 11.3).
Es preciso tener en cuenta que, si los datos no son normales, no son válidas las predicciones de fracción defectuosa realizadas en el estudio. En el párrafo
11 se indica cómo proceder en casos en los que los datos no sean normales.
Para comprobar la normalidad se pueden emplear los contrastes de ajuste habituales (χ2, Kolmogorov-Smirnov, etc.). La prueba de normalidad más sencilla y utilizada en ingeniería de calidad es la que se basa en el “papel probabilístico normal”. Este papel tiene la escala de ordenadas modificada de manera que las probabilidades acumuladas de datos de una muestra procedente de una distribución normal, resulten alineados.

APLICACIÓN MINITAB
Dentro del menú Graph->Probability_Plot, Minitab cuenta con contrastes gráficos de ajuste para varias distribuciones.
Si se selecciona la distribución normal y se representan los datos del Ejemplo 3 (ver Figura 21) se observa que alguno de los valores de los extremos está fuera de las bandas de confianza del 95%, lo que es un indicio de falta de normalidad. Pág. 42

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

Normal Probability Plot for Valor
ML Estimates - 95% CI

ML Estimates
Mean

99

0.007966

StDev 0.0010901

Percent

95
90

Goodness of Fit

80
70
60
50
40
30
20

AD*

10
5
1

0.004

0.005

0.006

0.007

0.008

0.009

0.010

0.011

0.012

Data
Figura 21: Graph->Probability-Plot->Normal

10.2.7. Análisis e interpretación de los datos
A continuación debe comprobarse la estabilidad del proceso para lo que debe realizarse un gráfico de control a las medias de los Grupos Homogéneos
Racionales comprobando que no existen puntos fuera de control. En caso de que exista algún punto fuera de control, debe estudiarse la causa para su eliminación. Una vez hecho esto, debe realizarse la estimación de la desviación típica. En general deben seguirse los siguientes criterios:



Si el tamaño de los grupos es igual o mayor que 10, no se empleará nunca el método del recorrido medio.
Si se sospecha que la desviación típica es sensiblemente constante, se puede emplear el método de la desviación típica promediada (“pooled standard deviation”).

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 43

0.827

Control Estadístico de Procesos

s =
2
P

(n1 − 1)2 s12 + L + (nk − 1)2 s k2 n1 + L nk − k

APLICACIÓN MINITAB
Dentro del menú Stat->Control Charts-> Xbar-R, Si se selecciona la columna en la que están los datos y se indican el tamaño del lote = 5, se obtiene la Figura 22. En ella puede apreciarse dos puntos fuera de control, lo que indica que la variabilidad a corto plazo, representada por los índices cp y cpk no debe utilizarse para cuantificar la variabilidad total del proceso.

COMPROBACIÓN ESTABILIDAD
Sample Mean

10

1

9

1

8

UCL=7.948

7
Mean=6.429

6
5
1

4
Subgroup

0

1

2

1

1
3

4

5

6

7

8

9

10

6

Sample Range

LCL=4.909

UCL=5.569

5
4
3

R=2.634

2
1
0

LCL=0

Figura 22 Stat->Control Charts-> Xbar-R

Pág. 44

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

EJEMPLO- 4:
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA
VARIABILIDAD. CÁLCULO DE LOS ÍNDICES
La variabilidad inherente del proceso (σCP) puede estimarse a través del recorrido muestral medio R , (para tamaños de muestra n σCP.
Los valores de los índices de capacidad son:
Cp(método R)= 0.75
Cpk(método R)= 0.53
Cp(método S)= 0.76
Cpk(método S)= 0.55
Pp= 0.43
Ppk= 0.31
Como ya se anticipó a la vista de la Figura 22, la variabilidad entre lotes es muy importante, lo que hace que la variabilidad a largo plazo sea muy superior a la variabilidad a corto plazo.

10.2.8. Construcción de un intervalo de confianza de los índices
Es preciso tener siempre presente que estos índices, al ser función de una variable aleatoria y estar calculados a través de estadísticos (valores numéricos calculados a partir de los datos muestrales), están sometidos a una variación aleatoria. Por esta razón la buena práctica estadística aconseja construir un intervalo de confianza. Este intervalo podría basarse en la conocida relación:

σ2 ∝

Pág. 46

(n − 1)s 2
2
χ n −1

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

que llevaría a los siguientes límites del intervalo de confianza para la varianza.

(n − 1)s 2

2 χ n −1 (1 − α / 2)

≤σ2 ≤

(n − 1)s 2

2 χ n −1 (α / 2)

y para el índice cp:
2
χ n −1 (1 − α / 2 )

n −1

≤ cp ≤

2 χ n −1 (α / 2 )

n −1

Sin embargo, para que esto sea cierto, es necesario una buena normalidad de los datos, hecho que no siempre se cumple. Por esta razón resulta más apropiado recurrir a métodos de estimación no paramétricos (por ejemplo, método de bootstrap).

11.

CASO DE PROCESOS NO NORMALES

11.1. ¿ES LA NORMALIDAD LO “NORMAL?”
Existen procesos que incorporan a su naturaleza alguna causa especial que hace que su distribución no sea normal y consecuentemente no tiene sentido esperar su normalidad ni iniciar acciones correctoras para “meter el proceso en control estadístico”.
Un caso típico son aquellos procesos que tienen alguna “barrera” que impide que la variable aleatoria pueda tomar valores desde -∞ a +∞. Por ejemplo, un proceso de taladrado en el que el diámetro de la broca es el límite inferior del posible taladro, procesos químicos en el que se va añadiendo espesos de capas, etc.

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 47

Control Estadístico de Procesos

Por ejemplo, en este caso hay que sospechar a priori no normalidad
ESPESOR

Figura 23 Si la variabilidad es grande en relación con el espesor medio, es de esperar una distribución asimétrica

11.2. CONSECUENCIAS

QUE

TIENE

EN

EL

ANÁLISIS.
Cuando el proceso no sigue una distribución normal debido a causas intrínsecas a su propia naturaleza, lo expuesto anteriormente se ve afectado de la siguiente manera:
a) La interpretación de los índices y en cuanto a la fracción de producto fuera de tolerancia ha de hacerse para la distribución que siga el proceso. Si no se conoce la distribución, utilizando la desigualdad de Tchebichef, sólo se puede asegurar que la cola situada más allá de 3 σ de la media no es superior a 1/9=11%
(frente a 0,135% en el caso de un proceso normal).
b) Los coeficientes utilizados para estimar σS y σR no son válidos y por lo tanto tampoco lo son los límites de control calculados para el gráfico de medias y recorridos.
c) Es posible que la distribución del gráfico de medias sea a pesar de todo normal en virtud del TLC. No obstante si la distribución del proceso tiene un grado elevado de asimetría sería necesario que el tamaño de la muestra fuese superior a 25 o 30 (en lugar de 4 ó 5 como es habitual) para que se pudiera considerar normal a la distribución de las medias.

Pág. 48

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

En estos casos, lo más recomendable es proceder como sigue:
• Puesto que la causa de no normalidad es intrínseca al proceso, se toma una muestra de al menos 25 o 30 unidades, de manera que la distribución de la muestra sea lo más próxima a la normal posible. De esta manera se puede mantener el control de las derivas en el proceso.
• Estudiar la distribución (calcular media, desviación típica y coeficiente de asimetría). En el caso de que la distribución no se encuentre contenida en el intervalo de tolerancias, ya se puede anticipar la incapacidad del proceso. Si se encuentra contenida en el intervalo de tolerancias de manera muy ajustada, es posible que el resto de las causas de variación presentes en la operación habitual del proceso haga que parte de la producción esté fuera de tolerancia.
• Realizar una transformación de normalización de los datos.
En general resultan eficaces la transformaciones de BoxCox (ver 11.3).
• Una vez determinada la transformación numérica de normalización, si se codifican los valores tomados en las muestras, se puede tratar como los procesos vistos hasta ahora. Naturalmente para interpretar los valores de los límites de control, fracción fuera de tolerancia, etc. es preciso deshacer la transformación.

11.3. TÉCNICAS

DE

NORMALIZACIÓN

DE

LOS

DATOS.
La técnica de normalización de datos más eficaz es la transformación de BoxCox. Esta transformación es la siguiente:

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 49

Control Estadístico de Procesos

x

(λ )

 (x + m )λ − 1)

= λ  ln ( x + m )


(λ ≠ 0) (∀x x > −m )
(λ = 0) (m > 0)

Es continua en λ, puesto que:

lim x ( λ ) = ln ( x + m ) λ →0

La

función

de

verosimilitud

de

los

datos

normalizados

es:

n
1 )
L(λ ) = − ln (σ 2 ( λ ) ) + (λ − 1)∑ ln( xi ) n i =1

Donde:

)

σ 2 (λ ) =

2
1 n (λ )
∑ (x − x ( λ ) ) n i =1

La técnica consiste en hallar el valor de λ que maximiza la verosimilitud (ver
Figura 24).

Pág. 50

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

TRANSFORMACIÓN DE BOX-COX
SELECCIÓN DEL LAMBDA ÓPTIMO

Verosimilitud

-100

-200

-300
-2

-1

0

0.37

1

lambda

2

lambda
-2.00
-1.50
-1.00
-0.50
0.00
0.25
0.50
1.00
1.50
2.00

Verosimilitud
-304.427
-221.758
-153.238
-105.654
-81.808
-77.440
-77.475
-86.631
-105.244
-131.009

Figura 24: Transformación de Box-Cox para normalizar los datos

Según sea el origen de los datos, en algunos casos se puede esperar heterocedasticidad de los mismos (varianza no constante). Según esté relacionada la varianza y la media, resultan apropiadas las transformaciones indicadas en la Tabla 8 . λ Relación mediavarianza Transformación estabilizadora de la varianza Inversa

σ ∝η2 σ ∝ η 1,5 σ ∝η

-1/2
0

Inversa de cuadrada Logaritmo

σ ∝ η 0,5

½

Raíz cuadrada

σ ∝ const

1

Ejemplos típicos de aplicación No se transforma

-1

la

raíz
Análisis
de varianzas muestrales, gráficos de control de series cortas en el que se conjuguen familias de varios espesores. Datos procedentes de una distribución de Poisson.

Tabla 8: Transformaciones de datos para eliminar la heterocedasticidad Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 51

Control Estadístico de Procesos

EJEMPLO- 5:
NORMALIZACIÓN DE DATOS DE UN
PROCESO NO NORMAL
En la Figura 25 se ha representado el histograma de un proceso de protección superficial. A la vista del citado histograma, se concluye la no normalidad de los datos. Se desea realizar una transformación que los normalice.

APLICACIÓN MINITAB
Menú
Stat->Control
Charts->Box-Cox
Transformation. Los datos corresponden a muestras de tamaño
5
de
25
lotes.
La
respuesta proporcionada por MINITAB es la indicada en la
Figura 26, en la que se indica λ=0.113 como el valor óptimo. Una vez transformados los datos, se puede comprobar su normalidad mediante un histograma (ver
Figura
27) o un papel probabilístico, de modo análogo al hecho anteriormente (ver Figura 28).

HISTOGRAMA DE DATOS NO NORMALES

Frecuencia

30

20

10

0
2

4

6

8

10 12 14 16 18 20

22

Espesores

Pág. 52

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

Figura 25: Histograma de datos de un proceso no normal

Box-Cox Plot for Skewed
95% Confidence Interval
Last Iteration Info

60

Lambda

StDev

2.784

Est 0.113

2.782

Up

40

StDev

Low 0.056

50

2.783

0.170

30
20
10
0
-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

Lambda

Figura 26: Transformación de Box-Cox (Stat->Control Charts->BoxCox Transformation)

HISTOGRAMA DE DATOS TRANSFORMADOS

Frecuencia

20

10

0
1.0

1.1

1.2

1.3

1.4

Espesores

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 53

Control Estadístico de Procesos

Figura 27: Histograma de los datos transformados (Graph>Histogram)
COMPROBACIÓN DE LA NORMALIDAD DE LOS DATOS TRANSFORMADOS
ML Estimates - 95% CI

ML Estimates
Mean

99

1.18537

StDev 0.0832140

Percent

95
90

Goodness of Fit

80
70
60
50
40
30
20

AD*

0.291

10
5
1

0.88

0.98

1.08

1.18

1.28

1.38

1.48

Data

Figura 28: Comprobación de la normalidad de los datos transformados 12.

GRÁFICOS
DE
CONTROL
APLICACIONES ESPECIALES

PARA

12.1. GRÁFICOS PARA MUESTRAS UNITARIAS (I-

MR)
En ocasiones interesa realizar gráficos de control a valores individuales, es decir, es la particularización a muestras de tamaño = 1. Al ser la muestra unitaria no resulta posible calcular la variabilidad dentro de la misma. Para resolver esto, se hace una agrupación artificial “de cada elemento con el siguiente”, de manera que se asocia la variación entre dos unidades consecutivas a la variación intermuestral. Esta variación se estima a través del
“recorrido móvil” (moving range MR), que se calcula mediante la diferencia de dos valores consecutivos.

EJEMPLO- 6:
APLICACIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS DE
VISCOSIDAD DE UN PROCESO QUÍMICO

Pág. 54

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

Los datos proceden del libro “Implementing Six Sigma. Smarter Solution Using
Statistical Methods” de Forrest W. Breyfogle III.. Corresponden a la medida de la viscosidad en cP de 20 lotes de un compuesto químico.

APLICACIÓN MINITAB
Menú Stat->Control Charts->I -MR. La respuesta proporcionada por MINITAB es la indicada en la
Figura 29.

Individual Value

VISCOSIDAD DE UN COMPUESTO QUÍMICO

75

Mean=74.2

70
LCL=68.17

Subgroup
Secuencia

Moving Range

UCL=80.23

80

0

10

20

10

20

8
7
6
5
4
3
2
1
0

UCL=7.406

R=2.267
LCL=0

Figura 29 Gráfico I-MR de los valores de la viscosidad

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 55

Control Estadístico de Procesos

12.2. GRÁFICOS QUE PERMITEN CONTROLAR DOS

TIPOS DE VARIABILIDAD SIMULTÁNEAMENTE
(I-MR-R/S)
En los ejemplos anteriores se intuyó la necesidad de tener que controlar tanto la variabilidad dentro del lote como la variabilidad entre lotes. Para solucionar esto se emplea el I-MR-R/S. Integra simultáneamente tres gráficos:





Un gráfico de valores individuales, en el que se dibujan las medias muestrales y los límites de control se estiman a través de MR medio. Permite controlar el desplazamiento de la media de los lotes.
Un gráfico de recorrido móvil en el que se dibujan los MR y los límites de control se estiman a través de MR medio.
Permite controlar la variabilidad entre los lotes.
Un gráfico R o S. Permite controlar la variabilidad dentro de los lotes.

EJEMPLO- 7:
APLICACIÓN DEL GRÁFICO I-MR-R/S AL
ESTUDIO DE CAPACIDAD DE PROCESOS DEL EJEMPLO
4
Como las muestras tienen tamaño 5, se puede emplear el gráfico R.

APLICACIÓN MINITAB
Menú
Stat->Control
Charts->I
–MR-R/S. respuesta proporcionada por MINITAB es indicada en la Figura 30.

Pág. 56

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

La la Control Estadístico de Procesos

ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE PROCESO

Moving Range

Individual Value

Individuals Chart of Subgroup Means
10
9
8
7
6
5
4
3

1

UCL=9.287
Mean=6.429
LCL=3.570

Moving Range Chart of Subgroup Means
4

UCL=3.511

3
2
1

R=1.075

0

LCL=0

Sample Range

Range Chart of All Data
6
5
4
3
2
1
0

UCL=5.569
R=2.634
LCL=0

Subgroup

0

Subscripts

1 ra st

1

2 ra st

2

3 ra st

3

4 ra st

4

5 ra st

5

6 ra st

6

7 ra st

7

8 ra st

8

9 ra st

9

10 tra 10

Figura 30 Gráfico I-MR-R/S del estudio de capacidad de proceso
Se puede observar que en este gráfica también se detecta el desplazamiento de la media fuera de control que se puso de manifiesto en el gráfico X-R de la
Figura 22.

13.

GRÁFICOS DE CONTROL PARA EL CASO DE
SERIES CORTAS.

De acuerdo con lo expuesto, resulta obvio que el gráfico de control es muy útil y se aplica fácilmente al caso de la fabricación masiva de productos iguales. Sin embargo, la tendencia industrial actual es:




Reducir al máximo el inventario de productos.
Reducir al máximo la fabricación en curso.
Aumentar la variedad de productos.

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 57

Control Estadístico de Procesos

¿Es aplicable en estas circunstancias el gráfico de control? ¿Es útil? En estos casos se puede optar por alguna o algunas de las siguientes opciones:

1

Utilizar gráficos de control más sensibles (es decir que detecten antes si el proceso se sale de control), como son el CUSUM o el
EWMA (véase 14).

2

Referir las medidas de las piezas a “desviaciones del valor nominal” de modo que resulten comparables las desviaciones producidas en piezas distintas fabricadas por la misma máquina.
De este modo se puede utilizar el mismo gráfico de control para piezas distintas de la misma familia. Esta opción es recomendable siempre que se registren las circunstancias en las que se tomaron cada uno de los datos (de modo que no se violen los conceptos de
“Grupos Homogéneos Racionales”) y que se puedan estratificar cuando se considere necesario realizar un estudio sobre la posible contribución de cada uno de los grupos a la variabilidad.

3

Empleo de Gráfico Z-MR. Este gráfico estima por separado la media de cada tipo de pieza y se representan las desviaciones con respecto a esa media. Para estimar la variabilidad existen cuatro alternativas: 3.1.

3.2.

La varianza es proporcional a la media. En este caso debe realizarse una transformación logarítmica de los datos para corregir esta heterocedasticidad. Una vez realizada la transformación, es análogo al caso anterior.

3.3.

Las piezas del mismo tipo tienen la misma variabilidad. Se calcula la “S pooled” para cada tipo de pieza.

3.4.
4

Considerar que la desviación típica es la misma para todas las familias de piezas. Se calcula la “S pooled” de todas ellas. Cada fabricación tiene una variabilidad distinta. Se estima
S para cada fabricación.

Estudiar la relación que existe los parámetros del proceso en lugar de a las características de calidad resultantes de las piezas fabricadas. Aplicar el gráfico de control a estos parámetros que son comunes a la fabricación de toda la familia de piezas. Esto requiere un conocimiento empírico de las relaciones existentes

Pág. 58

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

entre los valores de los parámetros del proceso y los valores esperados en las características de calidad de las piezas producidas. Para alcanzar este conocimiento son muy útiles las técnicas estadísticas avanzadas (Diseño de Experimentos, etc.).

EJEMPLO- 8:

APLICACIÓN DEL GRÁFICO Z-MR

Se pretende aplicar un gráfico Z-MR a la fabricación de una familia de tres tipos de piezas A, B y C. Por datos existentes, se sabe que la variabilidad de la fabricación es proporcional al espesor de la pieza.

APLICACIÓN MINITAB
Menú Stat->Control Charts->Z–MR. Los datos encuentran en el fichero Ejemplo13.MTW. respuesta proporcionada por MINITAB es indicada en la Figura 31.

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

se
La
la

Pág. 59

Control Estadístico de Procesos

Standardized Log(data)

C

A

B

A

B

EJEMPLO DE GRÁFICO Z-MR

UCL=3

0

Mean=0

LCL=-3

Subgroup

5

10

Moving Range

4

15
UCL=3.686

3
2
1

R=1.128

0

LCL=0

Figura 31: Aplicación de un gráfico Z-MR a una familia de piezas

14.

OTROS GRÁFICOS
VARIABLES

DE

CONTROL

POR

14.1. GRÁFICO CUSUM
El gráfico CUSUM tiene la ventaja de ser más sensible a las variaciones en la media del proceso. Para que se pueda aplicar se requiere que la desviación típica del proceso sea muy estable y se disponga de una buena estimación de ella. Si µ0 es el valor medio supuesto al proceso, el gráfico CUSUM se basa en computar las desviaciones entre las media muestral y µ0 acumuladas por las muestras extraídas:

Pág. 60

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

(x1 − µ 0 )
(x1 − µ 0 ) + (x2 − µ 0 )
(x1 − µ 0 ) + (x2 − µ 0 ) + (x3 − µ 0 )
M

(x1 − µ 0 ) + (x2 − µ 0 ) + (x3 − µ 0 ) + L + (xt − µ 0 )
Resulta intuitivo ver que mientras µ0 no varíe las sumas acumuladas andarán oscilando entorno a 0, mientras que si µ0 varía estas sumas crecerán rápidamente en esa dirección.
Para construir el gráfico es preciso fijar los parámetros siguientes:

• Mínima desviación d de µ0 que se quiere detectar. Esto requiere el establecimiento de un valor de referencia k (de manera empírica se fija el valor de k=0,5d) de modo que se construyan dos conjuntos de sumas acumuladas:
CUSUM U (0) = CUSUM L (0 ) = 0

CUSUM U (i ) = max[0, CUSUM U (i − 1) + xi − (µ 0 + k )]

CUSUM L (i ) = max[0, CUSUM L (i − 1) − xi + (µ 0 − k )]

• Fijar un valor h, de modo que cuando las sumas acumuladas superen ese valor se concluya que la media ha superado el valor µ0±d prefijado. Obviamente la selección de este parámetro está relacionada con los riesgos que se desee correr. Lo más frecuente es seleccionar h entre 4.5σ y 5σ.
Adicionalmente se puede construir una plantilla en V, como la de la Figura 32, de modo que el punto P se coloca sobre el último punto de la serie, si con la plantilla horizontal no quedan todos los puntos dentro de la “V” debe concluirse que la media ha cambiado.

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 61

Control Estadístico de Procesos

SUMAS ACUMULADAS

Gráfico CUSUM

P

d

h

d=

h k Figura 32 Máscara “V” del gráfico CUSUM

EJEMPLO- 9:

APLICACIÓN DEL GRÁFICO CUSUM

Estos datos corresponden con la tabla 7.3 del libro “Statistical Quality Control and Improvement” de Nicholas R. Farnum. Son 75 datos de concentración de níquel tomados a lo largo de 25 días y distribuidos en 3 turnos diarios.

APLICACIÓN MINITAB
Menú Stat->Control Charts->CUSUM.La respuesta proporcionada por MINITAB es la indicada en la
Figura 33. El valor nominal es 4.5 y se conoce que σ = 0.203066. Se ha tomado h = 5 y k = 0.5.
En este gráfico puede observarse que el proceso se sale de control en la muestra número 49.

Pág. 62

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

CONCENTRACIÓN DE NIQUEL

Cumulative Sum

10

5

0

0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Subgroup Number

Figura 33: Ejemplo de Gráfico CUSUM

14.2. GRÁFICO EWMA
Los gráficos EWMA (exponentially weighted moving average) también tienen una sensibilidad mayor que el gráfico de Shewhart. Para que se puedan aplicar se requiere que la desviación típica del proceso sea muy estable. Su aplicación consta de los siguientes pasos:

1) De manera habitual se extraen k muestras y se calculan sus medias. x1 , x2 , x3 ,L xk ,
2) Se estima la media y desviación típica del proceso a partir de los datos anteriores.

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 63

Control Estadístico de Procesos

3) Se calculan los puntos a dibujar en el gráfico EWMA de la siguiente forma:

)
)
xi = λxi + (1 − λ )xi −1
La aplicación de esta fórmula recurrente requiere fijar un
)
) primer valor a x0 (normalmente x0 ≡ x ) y al parámetro λ.
Este parámetro representa el mayor o menor peso que tienen los datos anteriores. De manera empírica se le da un valor comprendido entre 0,10 y 0,30. Esta indefinición de λ es probablemente la mayor limitación del grafico EWMA.

)
4) Se dibujan los puntos xi sobre el gráfico y se fijan los siguientes límites de control (son variables para cada punto). [

]

[

]

ˆ
LCS = x0 +

3σ  λ 
2i

 1 − (1 − λ ) n 1− λ 

ˆ
LCI = x0 −

3σ  λ 
2i

 1 − (1 − λ )
1− λ  n 

5) Si alguno de los puntos queda fuera de los límites, el proceso no está en control.

EJEMPLO- 10: APLICACIÓN DEL GRÁFICO EWMA A LOS
DATOS DE CONCENTRACIÓN DE NIQUEL DEL
EJEMPLO 9
APLICACIÓN MINITAB
Menú Stat->Control Charts->EWMA. La respuesta proporcionada por
MINITAB es la indicada en la Figura 34. El valor nominal es 4.5 y se conoce que σ = 0.203066 y se toma λ = 0.2. En el gráfico puede apreciarse que el proceso está fuera de control antes de la muestra número 50.

Pág. 64

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

EWMA Chart for Conc. Ni
4.9
4.8
UCL=4.703

EWMA

4.7
4.6
4.5

Mean=4.5

4.4
4.3

LCL=4.297
0

10

20

30

40

50

60

70

80

Sample Number

Figura 34: Ejemplo de Gráfico EWMA

15.

GRÁFICOS DE CONTROL POR ATRIBUTOS

Las ideas sobre las que se fundamenta el Control Estadístico de Procesos se pueden extender al control de características de calidad de tipo atributo o discreto. Como se recordará, las primeras se rigen por la distribución binomial y las segundas por la de Poisson.

15.1. GRÁFICOS DE CONTROL BASADOS EN LA

DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
Como se recordará si x es una variable aleatoria binomial B(n,p), E(x) = np y σx2= npq. Además se verifica que:

(

Si npq > 5 entonces B(n, p) → N np, npq

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

)

Pág. 65

Control Estadístico de Procesos

Dentro de este grupo existen dos gráficos fundamentales:

a) Gráfico np

Sirve para controlar el número de unidades defectuosas en la muestra. Los límites de control son:
LCS = np + 3 np (1 − p )
LC = np
LCI = np − 3 np (1 − p ) donde p es la fracción defectuosa media. Dado que lo normal es que p sea un valor muy bajo, los tamaños de muestra requeridos son muy altos. Por esta razón se aplican frecuentemente al análisis de datos de inspecciones
100%. Si el valor calculado para el LCI, se toma 0.

b) Gráfico p
Sirve para controlar la fracción defectuosa . Los límites de control son:

LCS = p + 3

p (1 − p ) n LC = p
LCI = p − 3

p (1 − p ) n Si el valor calculado para el LCI, se toma 0.

Pág. 66

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

EJEMPLO- 11: APLICACIÓN A UN GRÁFICO P
Un fabricante de productos electrónicos dispone de un proceso de soldadura de componentes por ola de estaño. La tabla siguiente recoge los resultados de la producción de los últimos 30 días. Analice este proceso.
DÍA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

RECHAZOS
14
22
9
19
21
18
16
16
21
14
15
16
21
9
25
15
14
13
10
21
19
23
15
12
19
17
15
13
19
12

PROBADOS
286
281
310
313
293
305
322
316
293
287
307
328
296
296
317
297
283
321
317
307
317
323
304
304
324
289
299
318
313
289

Tabla 9

SOLUCIÓN:
Disponiendo los cálculos en forma tabular para un gráfico tipo “p”.

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 67

Control Estadístico de Procesos

DÍA RECHAZOS PROBADOS FRACCIÓN

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

14
22
9
19
21
18
16
16
21
14
15
16
21
9
25
15
14
13
10
21
19
23
15
12
19
17
15
13
19
12

286
281
310
313
293
305
322
316
293
287
307
328
296
296
317
297
283
321
317
307
317
323
304
304
324
289
299
318
313
289
Media=

0,049
0,078
0,029
0,061
0,072
0,059
0,050
0,051
0,072
0,049
0,049
0,049
0,071
0,030
0,079
0,051
0,049
0,040
0,032
0,068
0,060
0,071
0,049
0,039
0,059
0,059
0,050
0,041
0,061
0,042
0,054

LCS

LCI

0,094
0,094
0,092
0,092
0,093
0,093
0,092
0,092
0,093
0,094
0,093
0,091
0,093
0,093
0,092
0,093
0,094
0,092
0,092
0,093
0,092
0,092
0,093
0,093
0,092
0,094
0,093
0,092
0,092
0,094

0,014
0,013
0,015
0,016
0,014
0,015
0,016
0,016
0,014
0,014
0,015
0,017
0,015
0,015
0,016
0,015
0,014
0,016
0,016
0,015
0,016
0,016
0,015
0,015
0,016
0,014
0,015
0,016
0,016
0,014

Tabla 10

Obsérvese que los límites de control no son constantes.

Pág. 68

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

GRÁFICO P
0.10
3.0SL=0.09368

P=0.05385

p

0.05

-3.0SL=0.01402
0.00
0

10

20

30

Muestra

Figura 35: Gráfico por atributos tipo p.

15.2. GRÁFICOS DE CONTROL BASADOS EN LA

DISTRIBUCIÓN DE POISSON
Si x es una v.a de Poisson de constante µ, E(x) = µ y σx2= µ. Además se verifica que Si µ > 5 entonces P( µ ) → N

(µ , µ ) . Dentro de este grupo

existen dos gráficos fundamentales:

a) Gráfico c
Sirve para controlar el número de defectos en la unidad de producto o en una muestra de tamaño preestablecido. Los límites de control son:

LCS = c + 3 c
LC = c
LCI = c − 3 c
Si el valor calculado para el LCI, se toma 0.

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 69

Control Estadístico de Procesos

a) Gráfico u
Sirve para controlar el número de medio de defectos en una muestra de tamaño n (por ej. número de unidades inspeccionadas, longitud o superficie de producto, etc.).
Los límites de control son:

LCS = u + 3

u n LC = u
LCI = u − 3

u n Si el valor calculado para el LCI, se toma 0.

Puesto que c = un, σ u =

σc n =

c un =
=
n n u n EJEMPLO- 12: APLICACIÓN A UN GRÁFICO TIPO C
Una empresa de desarrollos de SW ha registrado las siguientes tasas de error
(medidas en errores por 1000 líneas de código) en los últimos 30 días. Analice el procesos de desarrollo de SW.
DÍA
ERR.
DÍA
ERR.

1
6
16
3

2
7
17
2

3
7
18
0

4
6
19
0

5
8
20
1

6
6
21
2

7
5
22
5

8
8
23
1

9
1
24
7

10
6
25
7

11
2
26
1

12
5
27
5

Tabla 11

SOLUCIÓN:
Los límites de control y línea central para un gráfico tipo c son:

Pág. 70

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

13
5
28
5

14
4
29
8

15
3
30
8

Control Estadístico de Procesos

LCS = 4.467 + 3 4.467 = 10.807
LC = 4.467
LCI = 0

GRÁFICO C
3.0SL=10.81

Número de errores 10

5

C=4.467

-3.0SL=0.00E+00

0
0

10

20

30

Sample Number

Figura 36: Gráfico por atributos tipo c

16.

IMPLANTACIÓN DEL SPC EN UNA EMPRESA

Una vez tomada la decisión de implantar SPC por la gerencia de la empresa, es conveniente trazar un plan de implantación de acuerdo con las siguientes fases:

16.1. FASE 1: PREPARACIÓN Y SELECCIÓN DEL

PROCESO PILOTO
En esta etapa es necesario nombrar un grupo de trabajo interdisciplinar que afronte este trabajo. Se deben realizar las siguientes tareas:
• Preparar un diagrama de flujo del producto desde la entrada de materia prima hasta la entrega del producto al cliente. • Sobre el diagrama anterior seleccionar aquellos procesos que resulten críticos (están dando problemas en la

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 71

Control Estadístico de Procesos

actualidad) y que por otra parte se tenga un conocimiento suficiente del mismo como para poder alcanzar un éxito en poco tiempo. Para la selección del proceso piloto e identificación de la característica a controlar pueden ser útiles las herramientas de Ishikawa.
• Planificación de la formación del personal en SPC.

16.2. FASE 2: IMPLANTACIÓN DEL GRÁFICO DE

CONTROL PILOTO
• Definición de la característica de calidad a controlar.
• Selección del tipo del tipo de gráfico a utilizar.
• Definición del procedimiento de toma de muestras
(consecutivas o distribuidas a lo largo del intervalo).
• Definición del tamaño de muestras. Para gráficos de control por variables se suele tomar n =5 si la distribución del proceso es sensiblemente normal. Si no es normal, es preciso aumentar n para normalizar la distribución de las medias muestrales.
• Definición de la periodicidad de toma de muestras. Será más frecuente cuanto menor sea Cpk, más inestable sea el proceso y mayor sea el coste del producto.
• Definición del procedimiento de medición y equipo necesario. • Definición del sistema de recogida de datos y preparación del gráfico.
• Formación del personal afectado en SPC y en la medición.
• Puesta en marcha del gráfico de control. y estudio de la capacidad de máquina y proceso.
• Eliminación de causas asignables presentes.

Pág. 72

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Control Estadístico de Procesos

16.3. FASE

3: ANÁLISIS
RESULTADOS

DE

LOS

PRIMEROS

Tan pronto como se empiecen a recoger los primeros resultados, es conveniente realizar un análisis de la experiencia acumulada por si fuera necesario redefinir el plan trazado (el proceso seleccionado no es adecuado, la variable controlada tiene una incidencia real baja, la formación dada al personal no ha sido suficiente, etc.)

16.4. FASE 4: EXTENSIÓN A OTROS PROCESOS
Una vez conseguido el control estadístico del proceso, debe:
• Evaluarse los resultados conseguidos, comunicándolos a la gerencia (para que autorice la extensión del programa), a los que han participado en este programa piloto (para su propio estímulo) y a aquellas personas que están involucradas con los próximos procesos sobre los que se va a implantar el SPC (para conseguir su apoyo de antemano). • El proceso controlado debe entrar en una fase de mejora continua para reducir la variabilidad debidas a las causas comunes. Esto puede ser objeto de otro programa de mejora. Selección de los procesos sobre los que se seguirá la implantación. Repetir el ciclo Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Pág. 73

Control Estadístico de Procesos

A C T IVID A D 1 :
R e a l i c e l o s e j e r c i c i o s i n c l u i d o s e n e l d o c u m e n to s Ej e r c i c i o s d e
C o n tr o l Es ta d ís ti c o d e Pr o c e s o s
Tiempo estimado de desarrollo: Cada ejercicio debe resolverse en un tiempo que oscila entre 15 y 30 minutos.
Recurso(s) Utilizado(s): EXCEL, MINITAB O CENTURION
A quién debe enviarse la actividad: En caso de dificultad, comentarse en el foro Formato de envío: Ficheros de EXCEL, MINITAB o CENTURION
Extensión: La menor posible
Respuesta del tutor: Foro y coloquio en clase.
Responde brevemente a la siguiente pregunta:
¿Qué nuevas posibilidades ves en los métodos estadísticos en la mejora de la calidad? R ESU M EN

a) Las causas de variabilidad de un proceso se clasifican en “comunes” y en
b)
c)
d)
e)

“especiales” o “asignables”.
Las causas “comunes” son muchas y de poca importancia relativa. Son responsables de la variabilidad natural del proceso.
Las causas “especiales” o “asignables” tiene una influencia mayor en la variabilidad del proceso.
Un proceso está en control estadístico cuando no está afectado por causas
“especiales” o “asignables”.
Los gráficos de control sirven para detectar la presencia de causas
“especiales” o “asignables”.

Pág. 74

Control Estadístico de Procesos (Apuntes)

Similar Documents

Premium Essay

Blake Electonics

...Blake Electronics Version 1: September 17th, 2014 Presented by: Case Study for Blake Electronics Company profile Blake Electronics was founded in 1979 by Steve Blake. Based in Long Beach, California, Blake Electronics manufactures various types of electronic components including resistors, capacitors, and inductors. Blake Electronics supplies components to companies that manufacture more complicated electronic equipment. Total annual sales increased $8M between 1992 and 2002 More than 200 highly skilled employees by 2002 Began seeking government contracts for electronic components in 2000 Business situation By 2007 Blake Electronics had overextended itself and was unable to consistently fulfill all orders. As a result the company lost its government contracts. Overhead costs and a lack of new orders threatened to hand Blake Electronics its first financial loss in its 30 year history. With the goal of returning the company to profitability, Steve Blake decided to explore entering the home electronics market. His team developed a potential new product called the Master Control Center (MCC). Estimates indicate it will cost $500,000 to set up manufacturing capability for the MCC. The estimated increase in sales is $2M if the MCC is successful. Technical situation Outcome | Favorable | Unfavorable | Total | Successful | 35 | 20 | 55 | Unsuccessful | 15 | 30 | 45 | Total | 50 | 50 | 100 | In house research at Blake Electronics estimates a 60% chance that...

Words: 912 - Pages: 4

Premium Essay

Tiger

...Tiger, tiger, burning bright In the forests of the night,  What immortal hand or eye  Could frame thy fearful symmetry?  Stanza 1 Summary What immortal being created this terrifying creature which, with its perfect proportions (symmetry), is an awesome killing machine?  [pic] 2 In what distant deeps or skies  Burnt the fire of thine eyes?  On what wings dare he aspire?  What the hand dare seize the fire? Stanza 2 Summary Was it created in hell (distant deeps) or in heaven (skies)? If the creator had wings, how could he get so close to the fire in which the tiger was created? How could he work with so blazing a fire? [pic] 3 And what shoulder and what art  Could twist the sinews of thy heart?  And when thy heart began to beat,  What dread hand and what dread feet?  Stanza 3 Summary What strength (shoulder) and craftsmanship (art) could make the tiger's heart? What being could then stand before it (feet) and shape it further (hand)? [pic] 4 What the hammer? what the chain?  In what furnace was thy brain?  What the anvil? What dread grasp  Dare its deadly terrors clasp?  Stanza 4 Summary What kind of tool (hammer) did he use to fashion the tiger in the forge fire? What about the chain connected to the pedal which the maker used to pump the bellows? What of the heat in the furnace and the anvil on which the maker hammered out his creation? How did the maker muster the courage to grasp the tiger?  [pic] 5 When the stars threw down their spears...

Words: 3227 - Pages: 13

Free Essay

Chimney Sweeper Essay

...of William Blake “The Chimney Sweeper” COURSE # and TITLE___ENGL 102 Literature and Composition_____ SEMESTER OF ENROLLMENT___Summer 2011____________ NAME__Tammy Boylan______________ID #__L23926585_ WRITING STYLE USED_____APA_____________________ In William Blakes, “The Chimney Sweeper”, this poem is told by a chimney sweep who tells of a younger sweep that is sold into slavery by his father, after his mother dies. The main theme of the poem is that of the loss of innocence of these children, who are depicted in the poem under harsh and abusive treatment in the 1800’s. With their innocence stolen by their parents and their owners these children were forced into confined areas filled with comb webs, and dirty sooty conditions, where their lives were sacrificed to their life of cleaning these chimneys, of which they died of young ages. The narrator tells of the young Tom Dacre’s dream of the only way out of this life of misery. 1. Introduction- William Blake writes of his concern for these children’s well being 2. Body Section – The Poem Overview: 1. The boy’s mother dies at young age (Stanza 1) 2. Sold - Loss of Innocence (Stanza 2) 3. Dream (Stanza 3) 4. Angel (Stanza 4) 5. Hope of a Father (Stanza 5) 6. Their duty (Stanza 6) 3. Williams Blake, diction and...

Words: 1592 - Pages: 7

Free Essay

William Blake: the Chimney Sweeper

...William Blake: The Chimney Sweeper William Blake has composed two The Chimney Sweeper, both of which reveal the miserable life of the little chimney sweepers in Britain during the Industrial Revolution. It was the best of times, it was the worst of times, it was the age of wisdom, it was the age of foolishness, it was the epoch of belief, it was the epoch of incredulity, it was the season of Light, it was the season of Darkness, it was the spring of hope, it was the winter of despair, we had everything before us, we had nothing before us, we were all going direct to Heaven, we were all going direct the other way. --A Tale of Two Cities, Charles Dickens In the comparison between the virtue and the vice of the epoch of Industrial Revolution, Dickens mainly focuses on its dark side. Like Dickens, in the two poems of The Chimney Sweeper, Blake criticizes the cause of unfair and tragic treatment towards the poor children—their greedy parents, the cruel capitalists, the irresponsible government and the unmindful Church. In The Chimney Sweeper (Songs of Innocence), the symbols of death exist everywhere, from the death of the mother to the name of the little boy—Dacre (dark), to the coffin. All signify the life is desperate. How to rescue them? In Tom Dacre’s dream, the angel shows him that being a good boy of the God will bring him all the joy. When the reality is too dark to find the entrance of the misery, all we...

Words: 749 - Pages: 3

Premium Essay

Chimney Sweeper

...Mr. Ortolani ELA 12 2 February 2016 The Chimney Sweeper In the late 18th century, an English poet by the name of William Blake wrote two poems about the young sweeps he saw suffering in the beautiful streets of London. He placed one poem in the Songs of Innocence and the other in the Songs of Experience. Innocence and Experience were printed in two phases. In 1789, Blake published of The Songs of Innocence and in 1794, he decided to link them together. Blake, therefore, confirmed his interest in duality at the very beginning in the 1794 edition. When he acquired the fate of chimney sweeps as the topic for a poem in both Innocence and Experience, he gave us at least two ways of seeing and understanding the same social predicament. By comparing Blake’s two ‘Chimney Sweeper’ poems, we can get some logic of his state of mind around innocence and experience as ‘contrary states’. The sweep in Innocence doesn’t recognize the life in which he finds himself. “And my father sold me while yet my tongue could scarcely cry ‘Weep! ‘Weep!’ ‘Weep!” This is one of the many poetic strategies that Blake uses. The repetitive word ‘weep’ is used to show that the child’s language is not sufficient to make sense of his sorrowfulness. He does not know that he has been taught a fabricated language, which makes him believe that sorrow must be a fact of everyday life. Blake proposes that as there is a slight difference in the way the words sound to our ears, so there is little difference in what the...

Words: 630 - Pages: 3

Premium Essay

Analyse How at Least One Key Aspect of Romantic Thinking Is Explored in at Least Two of the Studied William Blake Poems.

...unrestrained expression of the emotions and imagination of an individual. Contemplations of the natural world inspired deeper thinking about God and creation. This style of thinking impacted on artistic and intellectual texts, such as the poetry of William Blake, in which he conveyed his awe of God’s majesty and power. These poems contrast two vital attributes of the Creator and illustrate a more elaborate and intricate view of God’s fierce, yet gentle nature. Blake’s poetry encapsulates the imaginative expression and heightened emotion that was a key feature of Romantic thinking. Both The Lamb and The Tyger are found in Blake’s iconic anthology Songs of Innocence and Experience, in which he examines opposing perspectives of the world. The purity and unlimited potential of childhood is highlighted through the simple pastoral imagery of the Lamb. The Lamb’s child-like qualities are expressed in the repetition in the quotation: ‘Gave thee clothing of delight,/ Softest clothing, woolly, bright’, which is further reinforced in the simplicity of the rhyming couplet. Moreover, the tactile and visual descriptions reflect a child’s simple exploration of the world around them through tangible imagery. Through this technique, Blake expresses the Romantic attitude to wonder about the natural world. This is contrast with the scenes of the Tyger’s might and fierceness that represents the limitation and corruption that are introduced with the loss of childhood innocence. Blake’s use of visual...

Words: 753 - Pages: 4

Premium Essay

William Blake Research Paper

...“William Blake was an English poet, engraver, and painter. A boldly imaginative rebel in both his thought and his art, he combined poetic and pictorial genius to explore life,” (http://www.notablebiographies.com/). His artwork and poetry were classified as part of the Romantic era. This historical period made a large advent during the late 18th century and curtailed roughly around late 19th century. The generation was replenished with revolution and war as those who endured though this time felt an extensive concern for the problems of existence, death, and eternity. subsequently in this environment, Romanticism was created. In the midst of his era, he also continued to derive inspiration from others and the events that were involved in the...

Words: 1102 - Pages: 5

Free Essay

William Blake

...English 12C 12 April 2011 “The Tyger” William Blake had a unique way of writing poems, especially in one of his most famous works, “The Tyger.” His life as a writer, themes, literary techniques, and writing style are all what make “The Tyger” so successful. Born in London on November 28, 1757, William Blake was an English writer, poet, and illustrator during the Romantic period. Blake was the second of five children born to James Blake, a hosier, and Catherine. As a child it was said that Blake would have unusual visions of spirits. Blake began seeing these visions at the age of eight (“Overview”). Blake had no formal education, being home schooled until the age of ten. Blake learned to read and write at home. When Blake was ten, he was sent to Henry Par’s drawing school to study art. Later Blake was apprenticed to an engraver, James Basire. During his apprenticeship, Blake was sent to Westminster Abbey where he drew monuments for Basire (“Overview”). According to, “Overview of William Blake,” “the Gothic atmosphere of the church influenced Blake’s imagination and his artistic style.” Blake then began writing poetry. After leaving his apprenticeship in 1779, Blake enrolled at the Royal Academy just before starting his life as an engraver (“Overview”). On August 18, 1782, Blake married Catherine Boucher. Blake taught her to read, write, and make prints of his engravings. Blake was introduced to Harriet Mathew, who encouraged Blake to have some of his poetry published. Fifty...

Words: 1579 - Pages: 7

Free Essay

Njnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

...Philosophy in Blake`s Songs of Seasons Blake was considerably older than the other tradition"Romantics":13 years older than Wordsworth, 15 years older than Coleridge. He was born in London in 1757and died in 1827. Nature is greatly a very problematic concept that disrupt the calmness of people a long time ago. It is around us and we are part of it . Thus this leads human being to question its changes and phenomena. They worship it out of fears and sometimes out of admiration and wonder. This term actually is juxtaposed with ideas about culture which in a sense is what Romanticism is all about. Some critics believe that William Blake is not a romantic, however, there are many poems show that he is a romantic poet. David Stevens said in Romanticism "William Blake provides a convenient and illuminating touches in this context, if only because his views were so definite and vehemently expressed"49. Blake`s songs of seasons : "To Spring", "To Summer", "To Autumn", "To Winter" are taken from his book Poetical Sketches . These poems reveal Blake`s attitude toward nature. David Steven said in his book Romanticism "Blake Himself hardly ever copied nature in his art and neither did he seek to evoke natural surroundings in his poetry. Yet he was a keen observer at the world around him ,using aspects of nature as a kind of symbolic language to signify human and spiritual values"55. Blake deals in those poems with one the elements in nature which is its changes. Nature, for Blake, is an object...

Words: 1123 - Pages: 5

Premium Essay

Written Task

...The Tyger: a religious poem? William Blake published his poem ‘The Tyger’ in 1794 as a part of his collection Songs of experience. It is Blake’s best-known poem. William Blake was one of the first writers of Romanticism. He showed faith in imagination. What is very striking and what you notice instantly, is the spelling of the word tiger. He used an y instead of an i. Though in the past, tiger was usually spelled with an y, but in Blake’s time, people started to write it more often with an i. This makes the title itself already put you to thinking why Blake specifically chose for this spelling. It makes you wonder, is the poem about a tiger at all? Or is it only used as metaphor? But these things aren’t unusual for Blake’s poems. Playing with punctuation and spelling identify him. In this essay I’ll discuss the following question: is The Tyger by William Blake a religious poem? In my opinion, it isn’t at all. In the poem there are used a lot of metaphores and paradoxes. Sentences like ‘burning bright’ and ‘burning fire in thine eyes’ do not refer to burning or fire itself at all, they are just describing the beauty and bright colors of the tiger’s fur and eyes. Such metaphors are not hard to understand and will be recognized immediately, which makes it fun to read. Another example is the title itself. Tyger should be written as tiger of course, but in this poem, he doesn’t mean to discuss the tiger on its own. In this poem William asks himself questions about the Creation...

Words: 530 - Pages: 3

Free Essay

Organizational Structure of Home Depot

...10/13/13 Matthew Lucht mattcat09@email.phoenix.edu CST Organizational Structure of Home Depot The company that I am actually really familiar in organizational structure is Home Depot, since I used to work there. “The Home Depot was founded in 1978 by Bernie Marcus and Arthur Blank. Along with investment banker Ken Langone and merchandising guru Pat Farrah, the founders’ vision of one-stop shopping for the do-it-yourselfer came to fruition when they opened the first two Home Depot stores on June 22, 1979, in Atlanta, Georgia.” (The Home Depot, 2012, para. 1). They started in a large open warehouse which carried thousands of products, with nationally known brands along with the Home Depot brand. The Home Depot has given great customer service right from the start and has employed knowledgeable people to help offer assistance and answer any questions customers have with home renovation projects. The Home Depot has seen an incredible growth and today is one of the largest home improvement retailers in North America. On an international scale, Home Depot has expanded to Canada, Mexico, and even in China. The competition consists of Ace Hardware and Lowes, which is the main competitor. There are three structures used within businesses: simple, functional, and multidivisional structures. Simple structure is mainly used within smaller companies, and usually the head of the company makes all of the decisions and the employees follow directions from the head of the company...

Words: 1003 - Pages: 5

Free Essay

Post #5

...Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little lamb.Mary was a little...

Words: 316 - Pages: 2

Free Essay

“the Chimney Sweeper”

...“The Chimney Sweeper” By William Blake Poetry Essay Debreshia Wright English 102 Professor Dr. Rockford Sansom Due 9/28/14 “The Chimney Sweeper” by William Blake, opens a door to show the reader how poor and lower class life was like in the 19th century. In the poem by Mr. William Blake “The Chimney Sweeper” the reader learns about the harsh child labor during the 19th century, the fate of a young child and this child belief in God. These young children had a hard life to lead but through this poem you see how these children were able to escape in there thought of heaven. During the 19th century child labor was a normal way of life. It was so much more important to bring home wages than to get educated. Most families were so poor they had to send the children out at very young ages to help gain wages. Mr. Blake expresses this when he says “...my father sold me...” the child narrator was sold in to what seems to be child slavery. In the poem as the child said “yet my tongue could scarcely cry weep, weep…” it refers to the child not being able to speak clearly to say sweep. This child fate appears to have been sealed when his mother died; it also appears the child would make his father appear cruel and unloving. Because the child says “my father sold me...” it does not state my father sent me to work. This poem has a sense of sadness in the beginning, until the child narrator being to talk to Tom. Tom was having his hair shaved off and I am...

Words: 783 - Pages: 4

Premium Essay

Sound Devices Used in the Poem "The Tyger" by Willam Blake

...The Tyger by William Blake In the poem The Tyger” by William Blake, there are many different sound devices used to help the poet convey the theme of the poem; good and evil. William Blake follows an AABB rhyme scheme, helping to give the effect of two ideas (in this case, good and evil). This rhyming style is the first thing you would notice while reading this poem and it helps give the poem unity and makes it an easier read to follow. It is easily noticeable when lines fall out of the rhythmic pattern, an example of this is when Blake rhymed “eye” with “symmetry”. With the use of apostrophes, the poem acknowledges the use of an unseen force that created this creature. Blake has a number of rhetorical questions in this poem, mostly asking why this unseen force would ever create a creature this evil. He questions why this force would want to include both good and evil in this world. Another poetic device used in this poem is onomatopoeia. This is used when Blake writes the line “And when thy heart began to beat”. Since this poet used the word “beat” in context with the word “heart” you can imagine the sound of a heart beating while reading this poem, giving it a larger effect. Repetition is a large device used in this poem. In the first stanza the poet writes “What immortal hand or eye/ Could frame thy fearful symmetry?” and this is repeated in the last stanza, with one word changed -could is changed to dare. He changes those two words to add to the intensity of this poem. By...

Words: 347 - Pages: 2

Free Essay

London

...RuilinTu Instructor: Jamie Olson Class: ENG 202 March 24 2015 The Outline of analysising London Part1: Introduction the backgroud of the author: Blake William “William Blake, the first major British Romantic poet, printmaker. The main collection of poems poem "Song of innocence," "Songs of Experience" and so on. Breezy early works, in later works tend mysterious deep, full of mystery. He lives with his wife, paintings and engravings of each other by the poor remuneration of labor for a living, there is no big book at the special book, and only lasted a few simple facts and urgency of artistic activities. Later, the poet Yeats, who restated his poems, it was surprised at his innocence and profound.” Part 2: describe the details about” London” It is a poem about London, the city and people in London. The speaker is not the piping, pastoral bard of the earlier poem: he is in the city. The poem’s title denotes a specific geographic space, not the archetypal locales in which many of the other Songs are set. Part 3: Analysis the content of the poem by each quatrain, first quatrain, The speaker wanders through the streets of London and comments on his observations. Second quatrain: natural River Thames---submits to being “chartered”, a term which combines mapping and legalism. Blake’s repetition of this word reinforces the sense of restriction the speaker feels upon entering the city.Third Quatrain: He presents London through his observation: sight and hearing. The...

Words: 270 - Pages: 2