Free Essay

Historia Del Teléfono En España

In:

Submitted By rosaliarrb13
Words 3050
Pages 13
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………….……….….… 2
Presentación del tema, objetivo de la exposición y breve reseña histórica

2. Primera fase: 1882-1909 ……………………………………………...…. 2
Exposición de las ideas principales enmarcadas en este periodo

2.1 Tensiones ideológicas ……….………………………..………………..…. 2 Conservadores y liberales: vaivenes legislativos

2.2 Escasa capitalización de los concesionarios …….……………..…..……. 4 Recursos escasos: Estado e iniciativa privada

2.3 Competencia del telégrafo .……………………………………….…....…. 5 Sistema consolidado en casi todas las localidades

2.4 Caso de Cataluña …………………………………………..………….….. 5 Papel decisivo en la primera transferencia del teléfono a España

3. Segunda fase: 1909-1924 …………………………….…………………… 6
Explicación de los puntos más relevantes del periodo

3.1 Política de absorción de empresas ……………………………………….. 6 Concentración de empresas de limitado futuro

3.2 Caso de Cataluña ………………………………………………………..... 7 Mancomunidad Catalana

4. Monopolio de la CTNE …………………………………………………. 8
Solución al problema: red telefónica nacional

4.1 Caso de Cataluña …………………...………………………….…………... 8 Desaparición de la Mancomunidad

5. CONCLUSIÓN …………………………………………………………………. 8
Recapitulación de los distintos argumentos expuestos

6. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………….. 10
Principales artículos utilizados en la realización de la exposición

1. INTRODUCCIÓN

La invención del teléfono en EEUU durante la década de 1870 alcanzó gran interés en todo el mundo, incluido nuestro país. Sin embargo, las dificultades en el proceso de implantación de este nuevo sistema de comunicaciones en España quedaron patentes desde un primer momento. Este trabajo muestra los rasgos más característicos y definitorios del crecimiento de este nuevo sistema de comunicaciones, desde su inicio hasta la concesión en monopolio a la Compañía Telefónica Nacional de España (CNTE).

Mi pretensión en estas páginas es dar una visión propia de las causas más relevantes que motivaron la lenta implantación y extensión de ese elemento tan común e imprescindible en nuestras vidas. Seguiré un orden cronológico, dividiré el periodo histórico que va desde 1880 hasta 1924 en tres etapas con el fin de reflejar y dar una visión más completa de lo que a mi juicio tuvo una mayor incidencia en la difusión del teléfono en España. Además, dada su peculiaridad, me centraré en los casos de Barcelona y, en menor medida en el de Guipúzcoa: sus características las diferenciaron del resto y su relación con la CNTE fue ciertamente curiosa.

He leído y comparado los argumentos y las opiniones de algunos autores expertos en la materia. Sus artículos han hecho surgir en mi una perspectiva personal de cómo pudo haber sido la implantación del teléfono en la Península. Tengo en la mente una serie de ideas que, desde mi punto de vista, reflejan y sintetizan el por qué de tal implantación, las causas principales que supusieron una lentitud, un fracaso al principio y las que motivaron su gradual desarrollo a partir de 1920.

2. Primera fase: 1882-1909

2.1 tensiones ideológicas
El siglo XIX en España, y en buen parte también el XX, puede interpretarse como un permanente esfuerzo de modernización económica, política y cultural. La sucesiva incorporación al entramado económico español de los avances tecnológicos se fue logrando con dificultad, como fue el caso del teléfono, en parte por las tensiones ideológicas que enfrentaban a liberales y conservadores. Esta primera idea hace referencia a la distinta visión que tenían los dos partidos políticos de nuestro país, conservadores y políticos, en lo relativo a gestionar la incorporación de estos avances tecnológicos. Los liberales abogaban por la iniciativa privada para tal gestión, mientras que los conservadores no creían que el mercado pudiera supera al Estado en la gestión de los nuevos servicios públicos. La opinión de uno de los autores de los artículos estudiados y analizados, Gutiérrez Alonso, hace referencia a un hecho muy claro. Una vez que la telefonía entra en España, se desarrolla de forma descontrolada y es preciso dictar las primeras normativas orientadas a la regulación de su crecimiento. Las posiciones se cristalizan en torno a dos polos, el de la explotación por los particulares o el monopolio estatal. Los autores de dos de los artículos, Ángel Calvo y Javier Nadal, coinciden con el anterior y ponen de manifiesto que la difusión del teléfono en España fue lenta, debido en buena medida, a la política oscilante de la acción reguladora del Estado, sometida a los vaivenes de los partidos de turno durante la Restauración.[1]

En otras palabras, la importancia de las tensiones ideológicas entre los partidos influyó directamente en la telefonía en España porque tales tensiones producían unos cambios legislativos que impedían el crecimiento o la expansión del teléfono. Según gobernaban los conservadores o los liberales las cosas cambiaban radicalmente produciendo un perjuicio general para el crecimiento de este sistema.

Lo que quiero destacar de todo esto, a lo que quiero llegar al exponer la tensión ideológica de la época como una de las causas principales de la lenta implantación del teléfono, se resume en lo siguiente. Estas tensiones políticas, que se exponen desde un principio en todos los artículos, son una constante en la política de nuestro país. Tanto en el caso del teléfono como en el del ferrocarril, por ejemplo, los partidos políticos tomaron posiciones totalmente opuestas que dificultaron la puesta en marcha de cualquier avance. Se iba regulando poco a poco, dependiendo de quien estuviera en el gobierno: explotación pública, explotación privada… se buscaban soluciones, pero el problema del teléfono seguía presente.

La idea era tratar de conciliar las dos tendencias en la administración. Aunque finalmente llegaron al consenso, como veremos, mediante soluciones que equilibraban ideología y pragmatismo, lo cierto es que se tardó varias décadas en alcanzar el modelo adecuado. Ello se podía haber evitado, la implantación del teléfono podría haber sido más rápida y eficaz si ambas corrientes, liberal y conservadora, hubieran alcanzado el consenso desde el primer momento. No obstante, soy consciente de que tal consenso parece no era tarea fácil, no se alcanzaba hace más de un siglo, pero tampoco se alcanza hoy en día. Por la importancia que tuvo en su momento y, por la vigencia que tiene en la actualidad, esta idea de las tensiones políticas es fundamental y característica del tema que nos ocupa.

2.2 Escasa capitalización de los concesionarios
Un segundo argumento, dentro de la primera fase de la extensión del servicio telefónico, hace referencia a la escasa capitalización de los concesionarios. Basándome en la afirmación de Otero, autor de uno de los artículos que amplió mi visión del tema, voy a exponer brevemente, sin demasiados detalles técnicos, por qué la capitalización era insuficiente.

Como pude extraer de lo expuesto por Javier Nadal, la explotación a través de compañías privadas requería el pago de unos cánones al estado. Si el valor del canon era alto, los recursos disponibles para realizar las inversiones necesarias se reducían. Los concesionarios privados no tenían suficiente capital y la limitación económica del Estado era indudable. Un sistema bloqueado no incentivaba la inversión necesaria para atender la demanda insatisfecha. Se necesitaban nuevos actores en el desarrollo del servicio telefónico. [2]

La falta de inversores fue un hecho decisivo en el transcurrir del teléfono. Para que cualquier avance tenga éxito y se consolide es necesario que se invierta en él. En esta primera fase, como el sistema aún no se había desarrollado, y avanzaba con lentitud, “pasito adelante, pasito atrás”, las empresas concesionarias, dada su fragmentación y escasa capitalización eran incapaces de impulsar una política tarifaria a la baja, acrecentada esta incapacidad por la incertidumbre de la renovación de las concesiones por el Estado y los reducidos plazos de las mismas. En suma, estas no se querían arriesgar demasiado y los que lo hacían, se inclinaban por las grandes ciudades, dejando al resto del país en manos del Estado, incapaz de atenderle.

La importancia de este segundo argumento es, al igual que el anterior, incuestionable. La falta de capital impedía realizar una serie de inversiones que eran necesarias para la consolidación de la red telefónica española. Ambos autores, Luis Enrique Otero y Javier Nadal, aportando distintos argumentos, reflejan esta misma idea.

2.3 Competencia del telégrafo
A la llegada del teléfono, el telégrafo ya estaba consolidado en todas las localidades importantes de nuestro país. La comparación entre el teléfono y su antecesor goza de cierta preeminencia. Esta tercera idea que quiero resaltar queda patente en los artículos de Javier Nadal y Luis Otero. El primero de ellos hace hincapié en el escaso valor económico generado por el servicio telefónico a finales del siglo XIX en relación al telegráfico (37%). En esta primera fase, mientras que el servicio telefónico no acaba de encontrar su modelo de crecimiento, el telégrafo era un servicio consolidado y maduro que seguía extendiéndose. El segundo de los artículos, afirma que en la época en que el teléfono entró en España, las necesidades de comunicación de la sociedad acababan de ser cubiertas por el telégrafo de una forma espectacular. El teléfono tardó varias décadas en convertirse en un verdadero competidor para el telégrafo.

El telégrafo, en esta primera fase y también en la siguiente, es el verdadero competidor del teléfono. Sin embargo, esto no debe entenderse desde un punto de vista de competencia negativa, quiero decir, tras la lectura de los artículos he deducido que el telégrafo hasta la llegada de la CNTE el telégrafo estaba muy por encima del teléfono. Dada su inestabilidad, este segundo sistema no suponía prácticamente competencia alguna para el telégrafo. Sin embargo, en el sentido contrario, la buena marcha del telégrafo disminuía la demanda del teléfono, una demanda insuficiente e insatisfecha.

2.4 Caso de Cataluña
Las tres ideas expuestas en los párrafos anteriores son una generalidad del caso español. A continuación, dada su peculiaridad, me referiré al caso catalán. Y es que no todo el proceso de implantación fue negativo en todas las partes de nuestro país. Mi objetivo en este apartado es destacar las ideas que a mi juicio reflejan mejor la difusión del teléfono en Cataluña.

Un doble motivo hizo destacar el papel de Cataluña: por un lado, la difusión de la nueva tecnología de la telecomunicación tuvo una intensidad mayor en ella que en otras zonas y, por otro, fue un territorio en el que la expansión del teléfono alcanzó los niveles más altos gracias a la suma de la iniciativa privada y pública.[3] Esto contrasta totalmente con lo expuesto en el punto uno de este segundo apartado. Mientras que Cataluña unía ambas iniciativas con el fin de lograr ese objetivo común, el gobierno del Estado tardó décadas en alcanzar el consenso, incapaz de acordar un sistema mixto. Cataluña llevaba un ritmo distinto en el sistema telefónico.

El siguiente elemento destacable del caso catalán es la Mancomunidad: la intervención pública en la telefonía Catalana. Sus principales características serán expuestas al final de la segunda fase (tercera parte de la exposición) por motivos cronológicos.

3. SEGUNDA FASE: 1909-1923
3.1 Política de absorción de empresas de limitado futuro
Esta segunda fase del proceso de consolidación del teléfono en nuestro país contempló un desarrollo más sostenido. Una de las características más llamativas de este periodo tuvo que ver con la política de absorción de empresas con limitado futuro. En su texto, Javier Nadal explica el proceso de concentración que se fue dando en el ámbito de las concesiones privadas. Las compañías más activas fueron adquiriendo las menos eficientes para ir ganado economía de escala y mejorar sus cuentas de explotación.

Esta política de absorción de empresas es asimismo expuesta por Luis Enrique Otero en su artículo. Acompañando sus afirmaciones con datos concretos, el autor destaca cómo la principal compañía del periodo, la Compañía Peninsular de Teléfonos, absorbía otras compañías estratégicas, de cierta relevancia, con el objetivo de convertirse en una compañía telefónica nacional.

Aunque esta política de absorción de empresas por parte de sector privado no fue capaz de resolver completamente el problema del sistema telefónico en España, es interesante ver cómo nuestras empresas empezaron a incorporar métodos de gran empresa, cómo comenzaba a surgir en ellas el afán de liderazgo, la lucha por avanzar hacia el futuro. Fue una solución inteligente la que se tomó en esos momentos, la búsqueda de la eficiencia estaba presente y todo ello suponía un aliento de aire fresco en ese sector que no acababa de encontrar el modelo de consolidación adecuado.

A pesar de las numerosas ideas que aportaron cada uno de los autores en sus distintos escritos, la política de absorción es, en mi opinión, la que más puede acercarnos a conocer cómo era el ambiente en el que surgiría la multinacional más importante del país en la actualidad, Telefónica.

3.2 La Mancomunidad de Cataluña
No es objeto de este trabajo exponer la historia de la Mancomunidad al completo: su formación, sus redes telefónicas, sus abonados o sus recursos económicos. Únicamente voy a hacer referencia lo que verdaderamente llamó mi atención y que hacer destacable este organismo.

Lo cierto es que la Mancomunidad Catalana tomó de su mano el desarrollo y la expansión del servicio en todo el territorio catalán, sus teléfonos atendidos fueron creciendo hasta la transferencia a Telefónica. Esta Mancomunidad trataba, por todos los medios, de consolidad su red y de conseguir que la reversión de las concesiones que caducaran en Cataluña, lo hicieran en su favor. La relevancia de toda su actividad es incuestionable, pero lo verdaderamente sugerente es que lo hicieron con una regulación estatal que le complicaba enormemente las cosas y con las autoridades locales en contra, impidiendo su despliegue. Ésta, molestada por la “extraordinaria inercia y apatía… ese no hacer ni dejar hacer”[4] antepuso la racionalidad a las razones burocráticas.

A pesar de su empeño la Mancomunidad no pudo cumplir la totalidad de sus objetivos por diversas causas, como el impacto de la economía de la I Guerra Mundial sobre la economía internacional. Aún así, el mérito de la Mancomunidad es indudable. La Mancomunidad tuvo que negociar con el Parlamento, con autoridades locales, con empresas privadas… los obstáculos fueron infinitos, y aún así, fue capaz de superarlos en su intento de ampliar las comunicaciones a todas las zonas de Cataluña. La Mancomunidad convirtió a la década previa a 1924 en la primera gran etapa de la difusión del teléfono en Cataluña.
4. Monopolio de la CTNE
En 1924 la Compañía Telefónica Nacional de España, CTNE, tomaba posesión de las líneas telefónicas explotadas por el Estado y las del resto de concesionarios. También absorbía las redes territoriales como las de la Mancomunidad de Cataluña. Todos estos datos históricos, expuestos por Javier Nadal en su artículo, invitan a pensar que el modelo necesario para cambiar las cosas se acercaba.

Lo realmente llamativo de la aparición de la CTNE, que entronca con los argumentos e ideas que se han ido exponiendo en este trabajo, es que por primera vez había un plan de expansión con objetivos ambiciosos para sacar al país del retraso tecnológico. Finalmente, el modelo que se había impuesto desde el poder no era ninguno de los dos que se habían probado durante las cuatro décadas anteriores y, al mismo tiempo, tenía algo de ambos. Por fin, tras cuarenta años de inestabilidad, se dejaron de lado las tensiones políticas a un lado y se alcanzó la solución necesaria: un monopolio de titularidad pública.

4.1 Desaparición de la Mancomunidad
La Mancomunidad llegaba a su cénit, el Estado se incautaba de la red telefónica de la Mancomunidad tras una serie de propuestas y consideraciones políticas. Este organismo pasaba a estar bajo el control de la CTNE. Todo había llegado a su fin, pero había merecido la pena.

A pesar de la desaparición de la Mancomunidad, el papel que jugó Cataluña en la difusión del teléfono en España no debería ser olvidado: su particular a su forma de explotación de la red telefónica dotó al sistema de unas características diferenciales y propias que permitieron a Cataluña avanzar más rápidamente.

5. CONCLUSIONES

A la altura de 1936 la red telefónica española había creado su estructura fundamental. El teléfono se extendía a lo largo y ancho del país. El impulso dado por la CTNE fue esencial, sin embargo la columna vertebral de la red telefónica había sido construida, a pesar de las dificultades legislativas y de financiación, en la etapa inmediatamente anterior a 1924. Luis Enrique Otero.

A lo largo de mi exposición he ido explicando una serie de ideas distintas, más o menos acertadas, que autores como Javier Nadal, Ángel Calvo o Luis Enrique Otero narraban con delicadeza en sus artículos. Son para mi las ideas o los argumentos más significativos y sugerentes, las que caracterizaron al sector de la telefonía en el periodo histórico concreto de su nacimiento. Como nos ha ocurrido en otros muchos sectores de la economía, el modelo ideal que permitiría desbloquear el desarrollo del servicio telefónico se hizo esperar casi cincuenta años. Aún así, mereció la pena.

6. BIBLIOGRAFÍA

- NADAL, Javier (2007): “El nacimiento del teléfono en España. Las dificultades de crecimiento de un nuevo sistema de comunicaciones, 1880-1924”, Cuadernos de Historia Contemporánea, vol.29, Junio 2007, pp 35-56

- CALVO, Ángel (2007): “Cataluña y la difusión del teléfono en España”, Cuadernos de Historia Contemporánea, vol.29, Junio 2007, pp 57-74

- GUTIÉRREZ, Jaime (2007): “Proceso de integración de las redes telefónicas de San Sebastián y Guipúzcoa en la CTNE”, Cuadernos de Historia Contemporánea, vol.29, Junio 2007, pp 75-94

- OTERO, Luis Enrique y BAHAMONDE, Ángel (1993): “El teléfono. El nacimiento de un nuevo medio de comunicación, 1877-1936”, Las comunicaciones en la construcción del Estado contemporáneo en España. 1700-1936, 1993

-----------------------
[1] CALVO, Ángel (2007): “Cataluña y la difusión del teléfono en España”, Cuadernos de Historia Contemporánea, vol.29, Junio 2007, pp 59
[2] - NADAL, Javier (2007): “El nacimiento del teléfono en España. Las dificultades de crecimiento de un nuevo sistema de comunicaciones, 1880-1924”, Cuadernos de Historia Contemporánea, vol.29, Junio 2007, pp 44

[3] LUSA, Guillermo y ROCA, Andoni: “Doscientos años de técnica en Barcelona: la técnica científica académica”, Quaderns d´Història de l´Inginyeria, III, 1999, p.78
[4] CALVO, Ángel (2007): “Cataluña y la difusión del teléfono en España”, Cuadernos de Historia Contemporánea, vol.29, Junio 2007, pp 63

Similar Documents

Free Essay

Donde Esta La Marquesa

...sobre un detective, se llama Pepe Rey y su amiga Mercedes. Mercedes es de Barcelona y viene a visitar a Pepe a Madrid. La historia comienza en el Retiro. Después Pepe y Mercedes han desayunado en La Mallorquina. El Retiro es el parque más importante de Madrid. Pasean lentamente por el parque y deciden ir al Palacio de Cristal. Entre el Palacio Velázquez y el de Cristal hay un bar con mesitas entre los árboles. Pepe y Mercedes se sientan en una. Mercedes desea visitar el Prado. El Prado es uno de los museos de pintura más importantes del mundo. En él hay cerca de 3000 cuadros y tiene la más completa colección de pintura española. Mercedes viene poco a Madrid. Pero a ella cuando viene le gusta. Llegan al Museo a la una y media. El Museo cierra a las dos. Aún así deciden de entrar. Después de ver unas pinturas, Mercedes quiere ver la Marquesa de la Santa Cruz. Un cuadro de Goya. Mercedes y Pepe van hacia una puerta para entrar en la sala de Goya. En ese momento el vigilante se pone delante de ellos y no les deja pasar. Aunque Mercedes quiere ver el cuadro, debe salir del Museo. Al día siguiente, Pepe va al despacho. Es un buen detective pero últimamente no tiene trabajo. A las cinco de la tarde suena el teléfono. Es Mercedes. Dice que la Marquesa no está y pide a Pepe que venga al Museo que está muy nerviosa. Pepe coge un taxi al Museo. Entra en el Museo y cuando llega a la primera planta, a la sala de Goya, casi no puede entrar. Está llena de gente, de fotógrafos, periodistas...

Words: 777 - Pages: 4

Free Essay

Short Stories Since Clarin

...de septiembre del 2015 Primer Amor * Protagonista tenia un ideal de belleza que creaba un deseo en el que no entendí de donde salía (le da sentido de superioridad y sensación de que es un hombre) – proviene de una tradición donde la mujer ocupa el papel de Dios en la religión, o sirve de intermediaria entre el hombre y Dios * Idea del amor platónica – el amor convierte al hombre mas poderoso * Mensaje mas peligroso para la autora decirlo abiertamente, porque va en contra de una tradición de dominio patriarcal social que las autoridades no hubieran aceptado * Se escribe en la época de Clarín * Época post-romántica * Finales siglo XIX Estructura * El cuento moderno no tiene moraleja, clímax y desenlace común * Tema aparente – lector común * Lector cómplice – comprende que detrás del tema aparente hay una estructura moral y un mensaje escondido; profundos deseos y creencias de los personajes * ¿Cómo se presenta la lógica de las ideas que nos han llevado a descubrir el tema? ¿Cómo se desarrolla el tema? * Cada vez la va desnudando mas y haciéndola suya – mantiene una pauta * El piensa que es un camino puro – idea platónica – pero la autora nos hace el comentario que no es nada puro a través de la connotación sexual y la idealización * Deseo de poder que esta vinculado al consumo sexual, no al de respeto a la mujer, sino que mas bien como medio a un fin * El piensa que esta en un camino ideal...

Words: 6137 - Pages: 25

Free Essay

Mercadona

...OPERATIVO 1 2 INTRODUCCION ANALISIS ESTRATEGICO DEL MERCADO 2.1 ANALISIS DEL SECTOR DE LOS SUPERMERCADOS………………………6 2.1.1 LA MARCA DEL DISTRIBUIDOR O MARCA BLANCA……………………….9 2.1.2 MERCADONA, LIDERAZGO EN TODAS LAS AREAS……………………….11 2.2 PRINCIPALES COMPETIDORES………………………………………………………….13 2.2.1 DIA…………………………………………………………………………………………….13 2.2.2 LIDL…………………………………………………………………………………..............17 2.2.3 EROSKI……………………………………………………………………………………….20 3 ANALISIS INTERNO DE MERCADONA 3.1 LA EMPRESA. HISTORIA………………………………………………………...........25 3.2 DATOS GENERALES…………………………………………………………………………..27 3.3 BALANCE ECONOMICO……………………………………………………………..28 3.4 3.5 3.6 CULTURA EMPRESARIAL…………………………………………………………………..30 PRESENCIA DEL GRUPO EN ESPAÑA…………………………………………………31 MARCAS MERCADONA……………………………………………………………………...33 3.6.1 MARCAS BLANCAS……………………………………………………………..............33 3.6.2 INTERPROVEEDORES…………………………………………………………………34 3.7 3.8 ANALISIS DAFO…………………………………………………………………………………36 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE SUMINISTRO………………………..39 4 POLITICA ESTRATEGICA DE MERCADONA 4.1 MODELO DE LA CALIDAD TOTAL………………………………………………………41 4.1.1 EL CONSUMIDOR ES “EL JEFE”…………………………………………………….42 4.1.2 EL COMPROMISO CON LOS TRABAJADORES………………………………..44 1 MERCADONA. MARKETING ESTRATEGICO Y OPERATIVO 4.1.3 LA COPERACION CON LOS PROVEEDORES…………………………………..45 4.1.4 ORIENTACION ETICA HACIA LA SOCIEDAD…………………………………46 4.1.5 CREACION DE VALOR DEL CAPITAL……………………………………………47 4.2 PRINCIPALES HITOS...

Words: 12486 - Pages: 50

Free Essay

La Globalizacion En América Latina

...globalización Financiera a fines del milenio 1990-2006 ¿Por qué se multiplicaron las crisis? - Krugman ( colapsos financieros en LA y asia en los 90 eran por la globalización de los flujos de capitales que generaban volatilidad en los mercados cambiarios, financieros y bancarios. - Crisis de México y Asia Oriental ( colapsan las bolsas y los bancos - Crisis de Rusia y Brasil ( fuertes devaluación de sus monedas - Derrumbes en las bolsas y bancos se deben al efecto de las enormes olas de inversión de portafolio (“Hot Money”) que entraban a los mercados de países dinámicos de la periferia para luego salir con igual rapidez a raíz de señales de un posible desequilibrio político o monetario (Capital golondrino inversión a CP en la bolsa, cuando esta sube y tiene ganancias sacas tu plata pero esto puede traer grande caídas en la bolsa) - Ultimo decenio del siglo XX fue la época de la globalización financiera más notable. Bondades no eran cuestionadas por banqueros y agentes de inversión porque todo sale bien Factores claves en la nueva revolución financiera • Desregulación en los mercados bursátiles, bancarios y monetarios nacionales • Aumento en las transacciones internacionales de capitales • Innovación en instrumentos de inversión, seguros y especulación - En USA, los altos cargos no dejaron de predicar las virtudes de la desregulación financiera, incluso cuando se advertía una fuerte volatilidad y el aumento de crisis en varios países. Parecía que no...

Words: 4608 - Pages: 19

Free Essay

History of Mexico

...Muy bien, HISTORIA SOCIO-POLÍTICA DE MÉXICO El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes S. Miguel de Cervantes Saavedra Nació en Alcalá de Henares en 1547 y murió el 3 de mayo de 1616. Es el fundador de la novela moderna, integrando elementos renacentistas y barrocos. Razones para estudiar el Quijote: • Entender el origen de nuestro idioma; • Es la obra maestra de la literatura castellana; • Señala las características de la sociedad española de la época; y • Muestra la confrontación de tiempos alrededor de la voluntad de poder. CaPítulo XLII De los consejos que dio Don Quijote a Sancho Panza antes que fuese a gobernar la ínsula, con otras cosas bien consideradas EL duque le dice a Sancho que se aliste para tomar el gobierno de la isla. Sancho cambiaría el gobierno de la isla por un trozo del cielo, pues se ha dado cuenta de cuan pequeño es el hombre en la inmensidad del universo. El duque contesta a Sancho que no le corresponde a él darle el cielo, pues este es un beneficio del que sólo Dios dispone. Sancho acepta ser gobernador, pues esto puede ayudarle a ganar el cielo, además de que se le antoja saber que se siente ser gobernador. El duque asegura que Don Quijote llegará a ser imperator. Al día siguiente Sancho partirá al gobierno de la isla, pues se está alistando su ajuar para la ceremonia, el cual será medio de letrado y medio de soldado, pues así lo amerita su cargo. Sancho confiesa que no sabe leer...

Words: 47163 - Pages: 189

Premium Essay

Blah

...Nombre ———————————————————— Clase ———————— Fecha ————— Goal: Talk 1 about activities. Put an X next to each activity that you do in your Spanish classroom. andar en patineta 1. 2. X leer un libro 3. X estudiar comprar un helado 4. 5. 2 X aprender el español Talk about what you like to do. Complete the following sentences with a word or expression from the vocabulary. te gusta 1. A ti ¿qué 2. A mí me gusta montar en 3. Me gusta preparar la 4. Copyright © by McDougal Littell, a division of Houghton Mifflin Company. Level 1, pp. 32-36 UNIDAD 1 • Vocabulario A Lección 1 Vocabulario A Los sábados me gusta 3 hacer? bicicleta comida alquilar . . un DVD. Ask the following people if they like to do the activities in parentheses. modelo: Camila (dibujar): Camila, ¿te gusta dibujar? 1. Felipe (tocar la guitarra) Felipe, ¿te gusta tocar la guitarra? 2. Mayra (hablar por teléfono) Mayra, ¿te gusta hablar por teléfono? Unit 1, Lección 1 Cuaderno: Práctica por niveles ¡Avancemos! 1 Vocabulario A 1 Vocabulario B Goal: Talk 1 Level 1, pp. 32-36 about activities. Describe what you like to do. Choose the best word or expression from the vocabulary. 1. Después de las clases me gusta (practicar / escuchar) deportes. 2. Me gusta más escuchar (bicicleta / música). 3. ¿Te gusta (escribir / jugar) correos electrónicos? 4. A mí me gusta...

Words: 13839 - Pages: 56

Free Essay

Film History

...Historia del cine Orígenes El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o comerciales fueran conocidas y exploradas. Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron las observaciones de Peter Mark Roget, secretario de la Real Sociedad de Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este descubrimiento estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio. Los primeros experimentos Tanto en Estados Unidos como en Europa, se animaban imágenes dibujadas a mano como forma de diversión, empleando dispositivos que se hicieron populares en los salones de la clase media. Concretamente, se descubrió que si 16 imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión las une y hace que se vean como una sola imagen en movimiento. El zoótropo que ha llegado hasta nuestros días consta de una serie de dibujos impresos en sentido horizontal en bandas de papel colocadas en el interior de un tambor giratorio montado sobre un eje; en la mitad del cilindro, una serie de ranuras verticales, por las cuales se mira, permiten que, al girar el aparato...

Words: 14586 - Pages: 59

Free Essay

Via Rapida

... Vía rápida es un nuevo curso intensivo que cubre los niveles A1, A2 y B1 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y que presenta las siguientes características: e •  stá basado en el MCER y en el Plan Curricular del Instituto Cervantes. p •  resta especial atención al desarrollo de las estrategias de aprendizaje y a la autonomía del alumno. p •  repara para los exámenes oficiales, especialmente para el DELE Nivel Inicial (B1). Componentes Libro del alumno + 2 CD audio Cuaderno de ejercicios Guía didáctica (descargable) Libro del alumno p •  arte de un análisis de necesidades del público universitario y responde a las particularidades de este contexto. Material complementario disponible en: http://viarapida.difusion.com ISBN 978-84-8443-655-3 www.difusion.com 9 Libro del alumno + 2 CD audio 788484 436553 via_rapida_sbk_cover.indd 1 17/02/11 13:31 Vía rápida Curso intensivo de español María Cecilia Ainciburu Virtudes González Rodríguez Alejandra Navas Méndez Elisabeth Tayefeh Graciela Vázquez ¿Cómo funciona Vía rápida? Portadilla , aceite Tortilla: lleva patata y sal. Falta… 1. ¡A comer! A. Anota todo lo que se te ocurra en relación con el tema de la comida. En parejas, compa adlo y ordenadlo en un asociograma. r 7 B. ¿Conoces los platos de estas fotografías? ¿Con qué países los relacionas? C. En cada plato falta un ingrediente de la cesta, ¿sabes cuál es? Coméntalo con un...

Words: 13908 - Pages: 56

Free Essay

Jew Life

...Exercise 1: Stress and the Written Accent Name _____________________________ For each word, underline the stressed syllable and, if needed, add a written accent mark. Example: elefante No written accent mark 1. taza 2. sabor 3. razon 4. rio 5. agua 6. aguila 7. espiritu 8. espiritual 9. adios 10. pequeño 11. pequeñito 12. pequeñisimo 13. enseñabas 14. enseñabamos 15. America 16. religion 17. religiones 18. religioso 19. religiosos 20. dramatico 21. quien (= question “who?”) 22. mi (= “my”) 23. haz 24. hazlo 25. hazmelo Exercise 2: Noun Gender Name _____________________________ A. Indicate the gender (m., f., or either) of each noun. 1. persona 2. novio 3. serpiente 4. testigo 5. plato 6. montaña 7. hogar 8. héroe 9. vez 10. guardacostas 11. dilema 12. tele 13. dentista 14. coche patrulla 15. incertidumbre 16. bailarina 17. voléibol 18. látex B: Provide the feminine form of each noun, or indicate that there is no unique feminine form. Examples: el hombre—la mujer el niño—la niña el profesor—la profesora el estudiante—la estudiante 1. elefante 2. lobo 3. soldado 4. escritor 5. pariente 6. mesero Exercise 3: Noun Number Name _______________________________ A: Provide the plural form of each noun. Examples: la casa–las casas el maniquí–los maniquís/maniquíes el énfasis–los énfasis ...

Words: 7272 - Pages: 30

Premium Essay

Communication Analysis of Activision

...GRADO  EN  PUBLICIDAD     Y  RELACIONES     PÚBLICAS       TRABAJO  FIN  DE  GRADO     AUDITORÍA  DE  IMAGEN  Y  COMUNICACIÓN   Activision  |  Blizzard  Spain,  S.L.             Trabajo  realizado  por  los  alumnos:   María  Belén  Aboud,  Víctor  Barahona  Izquierdo  y  Ornella   Grandjean  Sáez.     Tutor:  Jorge  Conde  López   Curso  académico:  2014/2015   Fecha  de  entrega:  Junio  de  2015       1     Resumen  del  trabajo     Esto   documento   desarrolla   una   auditoría   de   comunicación   de   la   empresa   Activision   |   Blizzard.  Se  trata  de  una  empresa  asentada  en  el  sector  de  la  producción  y  distribución  de   videojuegos,  contando  con  grandes  éxitos  como  Call  of  Duty  o  Guitar  Hero.     Activision   |   Blizzard   cuenta   con   una   estructura   internacional   debido   a   su   presencia   en   múltiples   países.   Este   carácter   internacional   afecta   enormemente   a   los   procesos   comunicativos   que   sigue,   pudiendo   corregir   algunos   de   estos...

Words: 16192 - Pages: 65

Free Essay

Lachota Parada

...masas José Ortega y Gasset PRÓLOGO PARA FRANCESES Este libro -suponiendo que sea un libro- data... Comenzó a publicarse en un diario madrileño en 1926, y el asunto de que trata es demasiado humano para que no le afecte demasiado el tiempo. Hay, sobre todo, épocas en que la realidad humana, siempre móvil, se acelera, se embala en velocidades vertiginosas. Nuestra época es de esta clase porque es de descensos y caídas. De aquí que los hechos hayan dejado atrás el libro. Mucho de lo que en él se anuncia fue pronto un presente y es ya un pasado. Además, como este libro ha circulado mucho durante estos años fuera de Francia, no pocas de sus fórmulas han llegado ya al lector francés por vías anónimas y son puro lugar común. Hubiera sido, pues, excelente ocasión para practicar la obra de caridad más propia de nuestro tiempo: no publicar libros superfluos. Yo he hecho todo lo posible en este sentido -va para cinco años que la casa Stock me propuso su versión-; pero se me ha hecho ver que el organismo de ideas enunciadas en estas páginas no consta al lector francés y que, acertado o erróneo, fuera útil someterlo a su meditación y a su crítica. No estoy muy convencido de ello, pero no es cosa de formalizarse. Me importa, sin embargo, que no entre en su lectura con ilusiones injustificadas. Conste, pues, que se trata simplemente de una serie de artículos publicados en un diario madrileño de gran circulación. Como casi todo lo que he escrito, fueron escritas estas páginas para unos cuantos...

Words: 81435 - Pages: 326

Free Essay

Sachainchi

...Principios y Criterios del Biocomercio.   Con  el  fin  de  asegurar  el  futuro  de  los  recursos  biológicos  nativos  y  articular  a  los  pequeños  productores  con  el  mercado,  Perúbiodiverso  promueve  el  biocomercio  en  el  Perú,  entendido  como  el  conjunto  de  actividades de recolección, producción, transformación y comercialización  de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de  sostenibilidad ambiental, social y económica.  En  un  trabajo  coordinado  con  los  equipos  técnicos  de  los  gobiernos  regionales priorizados, Perúbiodiverso ha contribuido al fortalecimiento de  nueve cadenas de valor de productos: algarrobo y cacao nativo en Piura;  aguaymanto, tara y yacón en Cajamarca; plantas medicinales y sacha inchi  en San Martín; maca en Junín, y camu camu en Loreto.   Asimismo,  a  través  de  la  Dirección  Regional  de  Comercio  Exterior  y  Turismo – Dircetur de la región San Martín, Perúbiodiverso asesoró en el  proceso de formulación e implementación del Plan Estratégico Regional de  Turismo  2008‐2013  e  impulsó  el  desarrollo  de  tres  emprendimientos  piloto de ecoturismo en San Martín.   Perúbiodiverso es una iniciativa apoyada por la Cooperación Suiza ‐ SECO y  la cooperación alemana ‐ GIZ, en convenio con el Ministerio de Comercio  Exterior y Turismo ‐ Mincetur, la Comisión de Promoción del Perú para la  Exportación y el Turismo ‐ PromPerú y el Ministerio del Ambiente ‐ Minam,  y  se  desarrolla  en  el  marco  del  Programa ...

Words: 16527 - Pages: 67

Free Essay

Mr Victor

...organizaciones, lugares, acontecimientos y hechos que aparecen en la misma son producto de la imaginación del autor o bien se usan en el marco de la ficción. Cualquier parecido con personas (vivas o muertas) o hechos reales es pura coincidencia. Título original: The Lost Symbol © Dan Brown, 2009 © por la traducción, Claudia Conde, M..ª José Díez y Aleix Montoto, 2009 © de la edición electrónica, Zilog, 2009 © Editorial Planeta, S. A., 2009 Diagonal, 662-664, 08034 Barcelona (España) Primera edición: octubre de 2009 Depósito Legal: M. 41.664-2009 ISBN 978-84-08-08925-4 ISBN 978-0-385-50422-5, editor Doubleday, una división de Random House, Inc., Nueva York, y en Canadá, Random House of Canada Limited, Toronto Revisión del texto: Lourdes Martínez López Composición: Víctor Igual, S. L. Impresión y encuademación: Dédalo Offset, S. L. Para Blythe Vivir en el mundo sin percatarse del significado del mismo es como deambular por una gran biblioteca sin tocar sus libros. The Secret Teachings of All Age (Las enseñanzas secretas de todas las épocas) Los hechos En 1991, el director de la CIA ocultó un documento en su caja fuerte. Hoy en día el documento todavía permanece allí dentro. En su críptico texto hay referencias a un antiguo portal y a una desconocida ubicación subterránea. El documento también contiene la frase «Está enterrado ahí fuera, en algún lugar». Todas las organizaciones que se mencionan en esta novela existen, incluidos los francmasones, el Colegio Invisible...

Words: 174149 - Pages: 697

Free Essay

Comportamieno Organizacional

...Comercial de la Embajada de España en Quito Estudios de Mercado El mercado del sector textil en Ecuador 1 Estudios de Mercado El mercado del sector textil en Ecuador Este estudio ha sido realizado por Pablo Marco bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Quito 2 Junio, 2010 EL MERCADO DEL SECTOR TEXTIL EN ECUADOR ÍNDICE RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES I. INTRODUCCIÓN 1. Definición y características del sector y subsectores relacionados II. ANÁLISIS DE LA OFERTA 1. Análisis cuantitativo 1.1. Tamaño de la oferta 1.2. Análisis de los componentes de la oferta 2. Análisis cualitativo 2.1. Producción 2.2. Obstáculos comerciales III. ANÁLISIS DEL COMERCIO 1. Análisis cuantitativo 1.1. Canales de distribución 1.2. Esquema de la distribución 1.3. Principales distribuidores 2. Análisis cualitativo 2.1. Estrategias de canal 2.2. Estrategias para el contacto comercial 2.3. Condiciones de acceso 2.4. Condiciones de suministro 2.5. Promoción y publicidad 2.6. Tendencias de la distribución IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 1. Tendencias generales del consumo 1.1. Factores sociodemográficos 1.2. Factores económicos 1.3. Distribución de la renta disponible 1.4. Tendencias sociopolíticas 1.5. Tendencias culturales 1.6. Tendencias legislativas 2. Análisis del comportamiento del consumidor 2.1. Hábitos de consumo 2.2. Hábitos de compra 2.3. Costes indirectos que soporta el consumidor 3. Percepción del producto español V. ANÁLISIS...

Words: 18970 - Pages: 76

Free Essay

Fsd Fsd F

...Towards a new sysTem for The fashion indusTry The Zara model AnA MArtínez BArreiro Universidad de A Coruña. España anamb@udc.es Resumen este artículo analiza cómo tras el impacto de la globalización y la aparición de las tecnologías de la información, el sector textil y de la confección ha experimentado una drástica transformación. Concretamente, se ha reducido la distancia entre los diferentes agentes que intervienen en el proceso de fabricación y distribución, acortando el tiempo desde el diseño de una prenda hasta su llegada a la tienda, creando así el concepto de distribución de circuito corto. este cambio ha posibilitado la aparición de un modelo de negocio capaz de responder a la demanda en cuestión de semanas: la moda rápida. La hipótesis principal de esta investigación es la siguiente: ¿es la velocidad de respuesta una variable decisiva para competir en el mercado internacional de la moda? a dicho interrogante intentaremos dar respuesta, analizando en primer lugar el conjunto de transformaciones que se han producido en el sector textil y de la confección configurando un nuevo modelo de empresa donde la información y el tiempo se convierten en factores claves de la relación entre la empresa y el cliente. en segundo lugar, procederemos a reconstruir el conjunto de dispositivos organizativos del modelo Zara donde una de las claves de su éxito está en el factor tiempo. PalabRas Clave adiCionales Conocimiento, Globalización, información, Tiempo. abstRaCt ...

Words: 9321 - Pages: 38