Free Essay

Spanish

In:

Submitted By jstout
Words 10718
Pages 43
EL PAPEL DEL VOLUNTARIADO Y SU PARTICIPACIÓN EN EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO

FE A P S

INDICE Pág. PRESENTACIÓN 1ª COMUNICACIÓN: EL PAPEL DEL VOLUNTARIADO EN EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO FEAPS 2ª COMUNICACIÓN: LA PARTICIPACIÓN DEL VOLUNTARIADO 3

5 16

PROPUESTA DE DECLARACIÓN FEAPS SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL VOLUNTARIADO EN EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO

29

"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”

2

PRESENTACIÓN
Desde los inicios del movimiento asociativo FEAPS muchas personas voluntarias han participado en actividades y programas dirigidos a las personas con discapacidad intelectual y sus familias. En la actualidad al menos el 26% de las entidades miembro de FEAPS cuentan con algo más de 7.000 personas voluntarias El voluntariado es una opción estratégica, ideológica: “Somos más, con voluntariado”. Este eslogan del Seminario celebrado en Diciembre de 2007, trata de reflejar que el voluntariado no es sólo una cuestión numérica, sino que enriquece a la organización, le aporta valor, le hace “ser más”. Hablar del papel del voluntariado, supone hablar de nuestras creencias sobre el voluntariado en FEAPS, de la imagen que tenemos de este colectivo, para que el discurso y la práctica sean coherentes Aunque decimos que FEAPS somos todos, en el ámbito del voluntariado no todos tenemos los mismos criterios, ni la misma metodología y puede dar la impresión de que cada vez que hablamos de este colectivo lo estamos reinventando, como si empezáramos desde cero. En los últimos años el movimiento asociativo está en un periodo de cambio: las organizaciones se están transformando desde un modelo asistencialista hacia un modelo de calidad de vida. Es un buen momento para definir cual es el papel que debe desempeñar la persona voluntaria en una organización que está trabajando en el modelo de calidad de vida; qué elementos son necesarios desarrollar o desplegar para que en el movimiento asociativo FEAPS, con el cambio del voluntariado, también hagamos cambio organizacional El modelo del voluntariado de FEAPS tiene que ser un modelo compartido: es el movimiento asociativo en su conjunto el que tiene que definir el papel del voluntariado. El seminario celebrado en Diciembre de 2007 fue un punto de encuentro en el que de manera compartida el movimiento asociativo reflexionó sobre tres cuestiones fundamentales: o qué valor estratégico queremos dar al voluntariado, como manifestación individual o colectiva de solidaridad con las personas con discapacidad intelectual. cuál es el rol que deben desempeñar las personas voluntarias, en una organización que está trabajando en el modelo de calidad de vida; qué funciones somos capaces de asignar a los voluntarios, más allá de las tradicionales. qué papel van a tener los voluntarios en nuestro esquema organizativo, si verdaderamente queremos que sean el cuarto pilar del movimiento asociativo.

o

o

Este documento recoge las dos comunicaciones que se presentaron en el Seminario enriquecidas con las aportaciones surgidas en el debate y la propuesta de Declaración sobre el Voluntariado que se presentó como conclusión del mismo y que deberá ser ratificada próximamente por las Federaciones.

"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”

3

"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”

4

I. EL PAPEL DEL VOLUNTARIADO EN EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO FEAPS
El Voluntariado FEAPS se define1 como “Conjunto de personas que en el marco de una entidad se compromete de manera libre y altruista a desarrollar acciones programadas que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y la de sus familias”. Esta definición está en línea con la que propone la Plataforma del Voluntariado de España, de la que FEAPS forma parte y ambas apuntan cuatro elementos esenciales: voluntariedad, solidaridad, acción y organización. No se considera voluntariado, por tanto, las actividades de prácticas, aprendizaje o experiencia laboral, ni aquellas en las que se obtenga una gratificación económica, por pequeña que sea. En los últimos años las organizaciones del movimiento asociativo están evolucionando desde el asistencialismo hacia un modelo de calidad de vida; es una transformación fundamental a la que estamos dedicando mucho esfuerzo y que conlleva, entre otras cosas, un cambio de roles de las personas que lo integran. Por ello, es esencial que el voluntariado sea partícipe de esa transformación y su rol evolucione para que pueda contribuir de la mejor manera a la Misión de FEAPS. Pero partimos de una realidad que nos lleva a plantearnos algunas cuestiones: ¿por qué las personas voluntarias siguen desarrollando las mismas actividades que hace años, si la misión y los valores del movimiento asociativo se han transformado?; ¿las asociaciones tienen claro el papel que desempeña el voluntariado?, ¿le prestan las entidades apoyos adecuados para que pueda desarrollar sus funciones de acuerdo al Modelo de Calidad FEAPS?...

I.1.EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO ESTÁ CAMBIANDO
Para intentar responder a éstas y otras preguntas proponemos hacer una rápida revisión sobre: o los cambios producidos en los últimos años a nivel ideológico (nuevos conceptos y paradigmas), organizativo (en el movimiento asociativo y sus entidades) y social (en la sociedad y la comunidad), las consecuencias voluntariado, y que esos cambios tienen en el rol del

o

o los apoyos que han de facilitar las entidades a las personas voluntarias para que puedan desarrollar su función de forma adecuada.
1

“El voluntariado en FEAPS. Orientaciones para la gestión de servicios de voluntariado”. Cuadernos de Buenas Prácticas Nº 3.Madrid, FEAPS 2004 5

"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”

A) CAMBIOS IDEOLÓGICOS • VISIÓN DIFERENTE DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD:
En el Congreso de Toledo el movimiento asociativo asumió, lo que entonces llamamos “nuevo” concepto de discapacidad intelectual que aporta una visión más positiva de la persona, con dos elementos especialmente relevantes: los apoyos y el entorno. Además FEAPS ha adoptado un modelo de calidad de vida familiar con tres grandes factores: independencia, inclusión social y bienestar. • VISIÓN DIFERENTE DE LA FAMILIA: La familia ha pasado a formar parte de la misión del movimiento asociativo, hemos adoptado un modelo de calidad de vida y es necesario crear servicios de apoyo a familias.



AVANCE EN DERECHOS:
Además del desarrollo de derechos y prestaciones a nivel estatal, autonómico y local, ha habido importantes declaraciones a nivel internacional, como la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de la ONU, que pretende promover y proteger los derechos y la dignidad de las persona con discapacidad y contribuir a paliar la desventaja social en la que éstas se encuentran, y que va a influir en la legislación española. Las personas con discapacidad intelectual y sus familias cada vez son más conscientes de los derechos que tienen y los reclaman. Nos los reclaman. No debemos olvidar lo que nos expusieron en el Foro de Oviedo: “A veces todo va muy despacio y queremos que vaya más deprisa porque se acaba la vida y ves que no puedes conseguir tus objetivos. No tenemos todo el tiempo y lo que no hagamos ahora, para algunos se quedará sin hacer”.

B)

CAMBIOS EN EL MOVIMIENTO ENTIDADES

ASOCIATIVO

Y EN SUS

Las organizaciones también han evolucionado mucho en estos últimos años: hay más servicios, una mayor profesionalización, más personas atendidas, más programas y apoyos… Además los cambios mencionados en el apartado anterior, también han tenido repercusión en el movimiento asociativo. Pero el mayor cambio organizativo está en el MODELO DE CALIDAD FEAPS, que es el resultado de tres componentes esenciales:



CALIDAD DE VIDA
Las entidades tienen la Misión y el compromiso de generar calidad de vida y cualquier acción que desarrollen ha de tener este objetivo. Generar calidad de vida supone cambios importantes en el modelo de atención a la persona con discapacidad intelectual y a su familia, ya que se pretende que consigan una vida mejor basada en sus propias preferencias y valores.

"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”

6

Tomando como punto de partida los tres grandes factores de calidad de vida, fomentarla desde las organizaciones supone que: Bienestar: se apoya y valora a las personas y a sus familias por derecho propio, individualizando los apoyos; se da especial importancia a que construyan relaciones significativas en sus vidas; disponen continuamente de información relevante para la mejora de su vida diaria. Independencia: la autodeterminación es imprescindible. Las personas con discapacidad y sus familias tienen autoridad sobre sus vidas y deben participar en el proceso de toma de decisiones que les afecten. Esto supone un cambio en las relaciones con los profesionales, que pasan a ser relaciones de colaboración. Inclusión: ya no se ve sólo a las personas en el contexto de servicios sociales, sino en su contexto natural, en su comunidad y es importante que cuenten con apoyos para contribuir en ella de manera significativa y positiva.

-

-

Parece claro que no basta con que las personas con discapacidad y sus familias “estén bien atendidas”. Es necesario adoptar nuevas formas de servicio y organización para proveer apoyos bajo una nueva concepción, lo que supone aceptar la responsabilidad de prestar y coordinar apoyos bajo nuevos roles. • CALIDAD DE GESTIÓN: Los cambios en la gestión también son significativos y se percibe una mayor profesionalización, surgiendo nuevos perfiles y apoyos profesionales; una mejora en la calidad de algunos servicios, que se preocupan cada vez más por establecer mecanismos de mejora continua; una mayor relación, aunque todavía insuficiente, con la comunidad en la que están enclavados,… El movimiento asociativo está impulsando estrategias que están incidiendo en la mejora de la calidad de gestión de los servicios y de las entidades: Planificación estratégica, aplicada a las organizaciones (que están concretando su Misión y valores, así como estrategias para mejorar la calidad de vida) y aplicada a las personas, desarrollándose paulatinamente la planificación centrada en la persona y planificación centrada en la familia. Planes de personas, donde se recogen los elementos claves para que voluntarios y profesionales se desarrollen, integren, participen y sean reconocidos. Planes de Calidad y Comunicación, para promover y afianzar estos dos elementos claves en el funcionamiento de las organizaciones.

-

-

En definitiva, asumir como propios los principios de la mejora continua, supone que las organizaciones apuestan por una búsqueda constante de calidad en todas las actuaciones que desarrollan.

"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”

7



ÉTICA: En FEAPS se entiende que conceptos como calidad de vida y discapacidad no se pueden concebir y defender sólo desde el paradigma técnico o científico. La técnica sin la ética nunca será suficiente. Por tanto las organizaciones han de desarrollar ética en las relaciones entre las personas; en las relaciones entre las organizaciones y las personas y en las relaciones entre las propias organizaciones.

C) CAMBIOS EN LA SOCIEDAD, EN LA COMUNIDAD
El entorno no ha sido ajeno a todos estos cambios ideológicos y organizativos que ha experimentado el movimiento asociativo, aunque todavía no se han producido en la medida en que las personas con discapacidad y sus familias necesitan. Algunos de estos cambios son: • Respecto a las personas con discapacidad intelectual y a sus familias: Una mejora en la imagen de las personas con discapacidad debida, sobre todo, a la participación en actividades normalizadas y a las acciones de comunicación de las potencialidades del colectivo. Un aumento de los espacios y entornos comunitarios en los que las personas con discapacidad y sus familias pueden participar. Un mayor conocimiento de la labor que realizan. Una mayor exigencia de calidad y transparencia en las acciones que desarrollan. Un aumento de las alianzas con otras organizaciones y colectivos. Una mayor adaptación de entornos, aunque sobre todo a nivel físico, y no tan centrado en las barreras sociales y de comunicación que tienen las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Un mayor conocimiento de las necesidades y la realidad de las personas con discapacidad y sus familias, aunque todavía bastante estereotipado y generalista. Más legislación que defiende los derechos de las personas con discapacidad y sus familias, en todos los ámbitos (local, autonómico, estatal e internacional), sin embargo eso no significa que siempre se aplique. Aumento de las prestaciones económicas y de los apoyos prestados por la administración, aunque siguen siendo insuficientes. Incremento de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas que facilitan recursos materiales y económicos para desarrollar proyectos dirigidos a la discapacidad intelectual.
8



Respecto a las entidades FEAPS: -



Sociales: -

-



En las entidades públicas y privadas: -

-

"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”

Sin embargo y a pesar de estos cambios, las familias en el Congreso de Zaragoza y las personas con discapacidad intelectual en los Encuentros de Autogestores, siguen demandando al movimiento asociativo que trabajen por un mundo más justo, con entornos que incluyan a todas las personas y permitan su participación activa. En resumen: El movimiento asociativo está cambiando desde un modelo asistencial hacia un modelo de calidad de vida. Ha habido cambios importantes que van a influir en el papel del voluntariado y en los apoyos que las entidades les deben dar. Son cambios: -

ideológicos: se tiene una visión diferente y más positiva de la persona con discapacidad y de su familia, organizativos, al definir la Calidad FEAPS con tres elementos: Calidad de Vida, Calidad de gestión y Ética, sociales: las personas con discapacidad participan más en la comunidad y se conocen más sus necesidades y la labor de las asociaciones.

I.2. EL PAPEL DEL VOLUNTARIADO CON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y CON SUS FAMILIAS
Los cambios que acabamos de exponer tienen repercusiones importantes en la acción voluntaria que se va a desarrollar en FEAPS. El compromiso que adquiere el voluntariado ya no es únicamente con el servicio o con el programa en el que participa sino, sobretodo, con la persona con discapacidad y/o con su familia. La persona voluntaria presta apoyos en calidad de vida, que son sustancialmente diferentes a los apoyos de un profesional: aporta relaciones personales, sensibilización. El voluntariado es un valor añadido que se da a las personas desde las personas: no desde los servicios. Si la Misión del movimiento asociativo es hacer que las personas tengan vidas mejores, el objetivo de la acción voluntaria es contribuir a que el proyecto de vida de la persona con discapacidad se desarrolle y aumente su calidad de vida: o o o fomentando su autodeterminación y sus capacidades, estableciendo una relación significativa con ella, facilitando su inclusión social.

Las familias también pueden necesitar apoyos para desarrollar su proyecto de vida y para prestarlos con calidad las personas voluntarias deben conocer cuales son sus necesidades y demandas. El voluntariado debe ser “experto en personas” y conocer cuales son las aspiraciones y los deseos de las personas que van a apoyar, sus capacidades y sus limitaciones, cuáles son los valores que han de dirigir su
"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS” 9

acción y los principios éticos que debe desarrollar, así como conocer los derechos de las personas con discapacidad y los de sus familias.

¿Qué apoyos debe prestar la entidad para que el voluntariado

pueda desarrollar su papel con la persona con discapacidad y con su familia?

Si uno de los valores esenciales del voluntariado es la relación personal, es importante que le hagamos comprender que lo que esperamos de él es que sea un experto en personas: que sea capaz de ponerse en el lugar del otro, que empatice, que sepa darle la importancia que tiene como persona… La entidad tendrá que facilitarle, por tanto, herramientas para que sea capaz de romper las barreras y de entender y compartir con la persona con discapacidad, proporcionarle formación que fomente competencias humanas relevantes para la relación con otro ser humano. La planificación centrada en la persona es una filosofía muy potente en la que el voluntario, debe tener un papel fundamental: es clave repensar el rol del voluntariado, no sólo pensando en los servicios, sino en la Misión; con la visión de que hay muchas cosas para mejorar calidad de vida que no están vinculadas únicamente con los servicios. El proyecto de vida de cada persona, de cada familia, es único y la organización debe asegurarse de que todas las redes y sistemas de apoyo que proporciona o promueve (incluido el voluntariado) colaboran apoyando y respetando esa visión particular. Para ello ha de diseñar programas en los que el voluntariado tenga sus funciones y perfil definido, que no entre en contradicción ni competencia con los profesionales de la entidad. Es necesario tener claro que el voluntariado no está para cubrir servicios, sino para contribuir, desde un lugar distinto y aportando de forma diferente a los profesionales, a que la persona con discapacidad y su familia mejoren su calidad de vida. La entidad ha de transmitir al voluntariado sus valores, los valores FEAPS, y ha de establecer un compromiso continuo con la persona voluntaria: acompañándole a la vez que ésta apoya a la persona con discapacidad. Para tener un voluntariado formado y activo es necesario apostar por él. Y apostar por él es invertir en él: es necesario que exista una estructura estable (un servicio de voluntariado) que cuente con profesionales, que le acompañe y que le facilite formación e información de manera periódica para poder desarrollar de manera adecuada su acción voluntaria: no sólo con conocimientos, sino también con reflexiones éticas. Por otra parte, si uno de los valores que el movimiento asociativo reconoce a las familias, es que son activas socialmente y pueden prestar apoyos a otras familias, debe ofrecer oportunidades para que puedan participar como voluntarias en programas como el “de padres a padres” en el que pueden facilitar apoyo emocional de manera más efectiva que los profesionales. En resumen:

"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”

10

El voluntariado contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y la de sus familias de forma distinta a los profesionales: desde la relación personal. Los voluntarios deben ser “expertos en personas”. Las entidades deben transmitirles sus valores y darles herramientas para que puedan desarrollar su acción voluntaria.

II.2. EL PAPEL DEL VOLUNTARIADO EN SU ENTIDAD
La persona que se incorpora voluntariamente a la entidad debe ser una más, aportando y cumpliendo el compromiso que ha adquirido: • A participar: respetando los fines y normativa de la organización, participando en la formación impartida por la entidad y colaborando en la planificación y evaluación de las actividades. Con la calidad: actuando de forma diligente, responsable y solidaria; siguiendo las instrucciones del profesional responsable del programa y cumpliendo las normas establecidas por la organización. A implicarse: cumpliendo las funciones a las que se ha comprometido con la entidad, guardando confidencialidad de los datos e información que maneje y respetando a los usuarios del programa y al resto de personas que formen parte de él (profesionales y/o voluntarios).





Debe respetar los fines y normativa de la entidad e implicarse en las estructuras y equipos que sean necesarios para llevar a cabo su acción voluntaria. Por otra parte, es impensable que la planificación centrada en la persona se pueda hacer únicamente a través de recursos profesionalizados: no por el coste económico, sino porque es necesario implicar a otros agentes, fomentar el compromiso social. El voluntariado tiene que contribuir a desarrollar esos nuevos roles que requiere la prestación de apoyos dirigidos a mejorar calidad de vida, roles de: • Planificación: contribuyendo a analizar los servicios y apoyos que desean las personas con discapacidad y sus familias y ayudando a desarrollar planes para lograr lo que desean. Indagación de recursos en la comunidad: colaborando en el conocimiento de los recursos de la comunidad con el fin de ayudar a las personas con discapacidad y a sus familias a acceder a ellos y obtener los apoyos que necesiten. Consultor: aportando información que permita aconsejar y recomendar a las personas y a sus familias desde el conocimiento y la experiencia. Técnico: estando actualizado en las últimas estrategias y tecnologías de apoyo que pueda utilizar.



• •

"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”

11

¿Qué apoyos debe prestar el movimiento asociativo para que el voluntariado pueda desarrollar su rol en su entidad? La consideración de que las personas requieren apoyo por ética, va a requerir un perfil distinto de voluntariado y una manera diferente de trabajar con él: no debemos buscar expertos en discapacidad intelectual (y dirigirnos a las facultades de psicología, trabajo social..., a “captar” voluntarios). Debemos buscar personas que estén sensibilizadas y dispuestas a colaborar, que crean en la Misión de nuestras entidades y que estén dispuestas a compartir vivencias con las personas con discapacidad. La captación de voluntariado no debe centrarse en procesos de competencias profesionales realizadas de manera voluntaria, sino en competencias humanas que son relevantes para la relación con otro ser humano. Esto supone que puede haber “canteras” de voluntariado que hasta ahora no hemos utilizado; que pueden desarrollarse acciones voluntarias en un formato diferente al habitual (voluntariado en familia, cibervoluntarios…) y que se desarrollen tareas distintas a las habituales y más vinculadas a las personas. La incorporación de voluntariado ha de ser una decisión meditada y consensuada por los órganos directivos de cada organización, siendo conscientes de lo que implica su participación: pasa a formar parte de la entidad como el resto de grupos naturales que la componen (personas con discapacidad, familias y profesionales). Es importante que desde el primer momento se transmita que forman parte de la entidad, que son una herramienta más para producir calidad de vida y se les incorpore en todos los procesos clave que a partir de ese momento desarrolle la organización. La dirección será la responsable de informar y transmitir una imagen positiva del voluntariado al resto de personas de la entidad: mostrando a familias, personas con discapacidad y profesionales el valor del voluntariado. Pero ha de tener presente en todo momento que es más importante la calidad que la cantidad: que no sólo vale la buena voluntad, que el voluntariado ha de desarrollarse de acuerdo a una actitud y unos valores, a unos principios éticos, y eso requiere esfuerzo por parte de la entidad. Una de las claves es lograr que el voluntariado haga suyos y se identifique con los principios de la asociación: hay que hacer partícipe a la persona voluntaria de forma parte de una organización con una misión y unos principios valorados y reconocidos socialmente. Un objetivo de la entidad ha de ser favorecer el sentimiento de pertenencia del voluntariado: de esa manera aunque una persona deje de prestar su acción voluntaria en la entidad colaborará, en la medida de sus posibilidades, en el desarrollo de su Misión. Ese sentido de pertenencia se puede fomentar: • • promoviendo el conocimiento de la vida asociativa a través de distintos cauces de participación, facilitando un seguimiento y apoyo constantes que le mantengan informado de la evolución de la entidad,
12

"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”

• •

evitando que el voluntariado se sienta vinculado al servicio, en lugar de a la persona y a los fines de la entidad, proporcionando el reconocimiento a su labor, tanto a nivel interno (dentro de la asociación) como externo (en la comunidad) de forma periódica, aumentando y diversificando las posibilidades de participación como voluntario.



Disponer de un documento de derechos y deberes es fundamental para que las personas voluntarias puedan desempeñar adecuadamente su labor. Pero para que ésta se desarrolle de acuerdo a los criterios de Calidad FEAPS es importante que la entidad cree condiciones para que: • • • • el apoyo que prestan sea individual y promueva relaciones significativas, potenciando el desarrollo de actividades uno-a-uno y no sólo en grupo, el voluntariado sea una herramienta efectiva de inclusión, realizando las actividades en contextos comunitarios, el voluntariado transforme su motivación, si en un principio no es la adecuada, hasta identificarse con los fines y valores de la organización, esté informado de cual es el procedimiento a seguir si observa comportamientos no éticos en la organización o en determinadas personas, reciba formación sobre la planificación centrada en la persona y en la familia, que le permitan participar en ella, si así se lo requieren, esté incluido de manera explícita en los planes de personas de la organización,…

• •

… en definitiva que esté preparado para contribuir a la Misión de FEAPS. Si la entidad está abierta al voluntariado éste puede ser agente de cambio interno: las personas voluntarias provienen de otras disciplinas muchas veces no relacionadas con el ámbito de la discapacidad y con nuevas ideas que ponen a disposición de la asociación. No podemos olvidar que la entrada de personas nuevas supone llenar de aire fresco nuestras organizaciones. Hemos de tener presente también, que la presencia de voluntarios en las asociaciones de FEAPS van a generara retos; retos de gestión, de comunicación, filosóficos…, que se convertirán en problemas si no están preparadas y saben manejar ese tipo de situaciones. En resumen: Las personas voluntarias tienen que trabajar con los objetivos y valores de FEAPS. Tenemos que buscar personas sensibles que quieran compartir experiencias y no tanto expertos en discapacidad. Es más importante la calidad de las personas voluntarias que la cantidad. El voluntariado puede participar en la planificación centrada en la persona. Los voluntarios pueden ayudar a que cambien cosas en las asociaciones.

"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”

13

I.3. EL PAPEL DEL VOLUNTARIADO EN LA COMUNIDAD El voluntariado es el principal nexo de unión entre la entidad y la sociedad; de hecho cuando las entidades buscan personas voluntarias hacen campañas de sensibilización y captación en su comunidad. El voluntariado abre las puertas a una sociedad con la que tenemos que relacionarnos, no en base a lo que somos dentro, sino en base a lo que nos aportan los de fuera: cómo se nos ve, por qué quieren participar con nosotros, qué aportamos nosotros a la sociedad… Las personas voluntarias tienen gran poder de cambio social, ya que el acercamiento y la convivencia entre personas con y sin discapacidad, conlleva que la realidad de la discapacidad intelectual sea más conocida y comprendida. La persona voluntaria, a través de su vivencia y de su experiencia, cualifica a su entorno más cercano (familia, amigos...) acercándoles una realidad que muchas veces le es ajena. Es, además, una mediadora con el entorno, ya que con su relación con la persona con discapacidad y con su familia, da ejemplo de interacciones y relaciones relevantes, de comportamientos respetuosos… Es importante que el voluntariado conozca muy bien el entorno que le rodea y mantenga una relación adecuada con él, para promover la transformación social a favor de las personas con discapacidad y de sus familias, difundiendo, velando y apoyando sus derechos.

¿Qué apoyos debe prestar la entidad para que el voluntariado pueda desarrollar su papel en la comunidad? Una de las características del voluntariado que apuntábamos al principio de la comunicación, es que el voluntariado es un agente de cambio social: el reto está en cómo el movimiento asociativo aprovecha esta oportunidad. El voluntariado “militante” se acerca a las organizaciones atraído, fundamentalmente, por la solidaridad. ¿Proyecta FEAPS una imagen de solidaridad? La imagen que proyectamos tiene que ver con la apuesta que FEAPS haga por un modelo social. Si no somos capaces de transmitir a la sociedad la realidad y las necesidades de la persona con discapacidad, quizá no seamos capaces de transmitir que necesitamos la participación de personas voluntarias para todo eso: un voluntariado que sea el apoyo social y el reflejo de la realidad de las entidades en la sociedad. La interrelación con el entorno es un tema estratégico de las entidades FEAPS: la organización tiene la responsabilidad de abrirse a la comunidad para generar cambios en el entorno y en las actitudes: el voluntariado es una de las herramientas más adecuadas para llevarlo a cabo. Por tanto, ha de formar e informar al voluntariado en qué dirección y bajo qué valores ha de realizarse ese cambio social y, además, debe: • asegurar que las experiencias que transmite son adecuadas y que se trasladan bien,
14

"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”



facilitar estrategias al voluntariado para que pueda aumentar la presencia y las aportaciones de las personas con discapacidad en la comunidad, informarle de todos aquellos cambios o situaciones que puedan variar en el entorno y que pueden afectarle de alguna manera.



En resumen: La relación entre las asociaciones y la sociedad es muy importante. Las personas voluntarias ayudan a que cambien las actitudes de la sociedad ante la discapacidad.

PARA TERMINAR
Si bien es cierto que en general el papel del voluntariado no ha cambiado mucho, si lo ha hecho especialmente en aquellas asociaciones de FEAPS que han ido desarrollando su proyecto de acuerdo a los principios y valores del movimiento asociativo: asociaciones que creen y llevan a la práctica el valor de la participación, que fomentan el poder de las personas con discapacidad y el de sus familias, que promueven espacios de encuentro e intercambio, que ven a las personas antes que a sus limitaciones, … En nuestras manos está continuar con un voluntariado de buenas personas que colaboran en nuestros servicios o trabajar por un voluntariado organizado, formado y maduro que contribuya al cumplimiento de la Misión de FEAPS, desde un lugar diferente y complementario al de profesionales, familiares y personas con discapacidad, y que reivindique el sueño de que Juntos, otro mundo es posible.

"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”

15

II. LA PARTICIPACIÓN DEL VOLUNTARIADO
“Ya no se participa como antes”, “sólo se implica la junta directiva”, “se convoca una reunión y siempre acuden los mismos”, “la gente no siente la necesidad de participar”… Estás y otras frases parecidas se oyen frecuentemente en las organizaciones sociales. La participación es un tema del que hablamos a menudo refiriéndonos a la asistencia a reuniones, a contestar una encuesta, a vender lotería… Pero participar no consiste sólo en ser convocado y asistir como espectador a las actividades, en responder a propuestas. Participar es algo más, significa TOMAR PARTE: colaborar, contribuir, compartir ideas y opiniones, interesarse, intervenir, comprometerse, ser protagonista de lo que ocurre alrededor. Tomar parte en algo para poder influir en el entorno y transformarlo de manera que todas las personas puedan vivir en él con las mismas oportunidades y los apoyos que necesiten En la participación influyen varios elementos y el entorno social y cultural es uno de ellos: la historia previa de mayor o menor participación de la comunidad, el tipo de barrio, los problemas que ha tenido y tiene y cómo se ha organizado para solucionarlos, la relación que se establece entre las personas, entre los colectivos… Una de las formas de participación que tienen los ciudadanos son las asociaciones, donde las personas se agrupan voluntariamente para sumar sus fuerzas y alcanzar objetivos que no podrían conseguir por sí solas. Esta participación social se desarrolla en tres direcciones: • La acción, es la causa por la que las personas se agrupan; en el caso de las organizaciones sociales, es la transformación social, el intentar cambiar una realidad que no es justa. Las personas, los ciudadanos que van a llevar a cabo la acción y que para ello deben: • QUERER hacer cosas, sentir ilusión, necesidad, deseo por hacer algo: la motivación es la primera condición para la participación. SABER PARTICIPAR, no es suficiente con querer hacerlo. Hay que saber cómo. Si no, el desconocimiento conduce al voluntarismo. PODER PARTICIPAR, tener espacios donde desarrollar su acción voluntaria. Las asociaciones son uno de ellos.



La asociación, la organización, que adquiere su sentido al pretender alcanzar determinados objetivos de manera colectiva, por ello, las personas son su principal fortaleza.

"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”

16

Pero la cooperación entre las personas no es fácil, porque nos han enseñado a competir más que a compartir y a trabajar con otros, y es necesario que la asociación desarrolle estrategias, permanentes e intencionadas, que fomenten la participación de todas las personas que forman parte de ellas. Para ello la entidad debe: MOTIVAR para que las personas QUIERAN PARTICIPAR El trabajo que se desarrolla en la asociación tiene que conectar con los intereses de las personas: tiene que convertirse no sólo en “causa” para luchar por otros que viven una situación injusta, sino en un reto personal que cada uno pueda y quiera asumir. Tiene que potenciar y fortalecer el deseo por hacer cosas, por transformar la realidad. Para ello debemos conseguir que las asociaciones que forman parte de FEAPS sean “entidades atractivas”: espacios donde suceden cosas sugestivas, donde se aglutinan personas que, colectivamente, reflexionan, debaten y desarrollan propuestas interesantes, que hacen que las personas se sientan atraídas e invitadas a participar. FORMAR para que las personas SEPAN PARTICIPAR Las asociaciones son proyectos colectivos y tienen que ser escuelas de participación, no sólo desde la teoría, sino también desde la práctica cotidiana. Las asociaciones deben ser espacios de formación, de acción, deben facilitar prácticas de trabajo en equipo y educar en la participación; deben formar para saber organizarse y comunicarse, para conocer los objetivos que se persiguen y cómo se quieren alcanzar; en definitiva, capacitar a sus miembros para que la organización sea más eficaz gracias a la colaboración y la participación de todos. ORGANIZAR para que las personas PUEDAN PARTICIPAR Muchas buenas intenciones fracasan porque las entidades no están bien organizadas, porque no distribuyen de forma adecuada las tareas y las funciones. La asociación debe tener claros los objetivos que quiere alcanzar y debe conocer los distintos grados o niveles de participación que tienen las personas que forman parte de ella (que pueden depender del tiempo disponible, del grado de implicación o compromiso que se quiere adoptar…) y procurar que cada una tenga asignadas tareas apropiadas que contribuyan a que la entidad funcione adecuadamente. Aunque no todas las personas participan de la misma manera y al mismo nivel, todas ellas deben tener la posibilidad de participar en la asociación: para ello es importante abrir y diversificar las posibilidades y cauces de participación. La participación es un proceso que la entidad debe planificar: es importante formar y facilitar la participación de modo proactivo, cuando no se necesita, cuando las cosas van bien; y no, únicamente, como una reacción frente a situaciones o problemas que requieren una respuesta. En resumen:

"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”

17

Participar significa tomar parte, colaborar y contribuir a transformar el entorno. Para que las personas participen deben: participar QUERER

participar

SABER

participar

PODER


Las entidades deben: a la participación

⇓ para la participación

⇓ la participación

MOTIVAR

FORMAR

ORGANIZAR

II.1. FEAPS Y LA PARTICIPACIÓN
El movimiento asociativo FEAPS ha recogido en su código ético que la participación es “el VALOR fundamental de su organización y eje básico de su desarrollo: sin participación no hay asociacionismo, no hay transparencia, no hay comunicación, no hay sentido de pertenencia, no hay calidad”. No hay movimiento asociativo. La Junta Directiva de la Confederación en su visión de futuro apuesta porque FEAPS sea una organización unida y eso implica: o o Que todas las estructuras y personas integradas en FEAPS colaboran y cooperan para un mismo fin. Que todas las estructuras, equipos y personas tienen un papel que cumplir a la hora de añadir valor a la Misión de FEAPS, y estos papeles se complementan.

Una asociación es siempre un proyecto colectivo; un movimiento asociativo es el proyecto común de los proyectos colectivos –coherentes entre sí- de sus entidades. En el movimiento asociativo FEAPS la participación es necesaria porque en nuestro proyecto común, no sólo es importante alcanzar los objetivos, sino hacerlo juntos. “No hay proyecto asociativo sin la participación de todos”. Pero aunque la participación es importante, es un valor que está desarrollado de forma “desigual” en las entidades de FEAPS: En el III Congreso de Familias, celebrado en Zaragoza en 2006, éstas expusieron en la tercera ponencia su visión: “Por eso creemos importante empezar esta comunicación cuestionándonos qué ocurre en nuestras entidades, por qué la participación no es tan amplia y comprometida como debiera ser, por qué a veces tenemos sensación de que siempre somos las mismas personas las que participamos, por qué en muchos casos sólo aparecemos en actos especiales de las asociaciones.” También en el Foro de Oviedo de 2005 se habló de ello: “Sentimiento de obligatoriedad de pertenencia: hay que estar para…, y como consecuencia se produce una vinculación instrumental, es decir, muchas personas/ organizaciones son conscientes de que ESTÁN en FEAPS (se integran en una estructura que proporciona determinados servicios a cambio de determinados “costes”, por ejemplo, que actúa como un vehiculo de negociación ante la
"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS” 18

administración, como fuente de información, como provisor de recursos, como poder político…) pero tienen grandes dificultades para SER FEAPS (compartir la visión, la misión, un sistema de valores/cultura propio, la marca FEAPS…)”. Como indica Fernando de la Riva2, “la participación interna en las organizaciones es un problema con muchas causas: tiene que ver con la falta de una cultura participativa, con la carencia de habilidades sociales y de trabajo en equipo, con la falta de una educación para la participación y la cooperación, que incluya la escucha, el diálogo, el respeto… Nadie nos ha enseñado cómo se desarrolla todo eso, ni la escuela, ni la sociedad…, aunque tampoco le hemos dedicado mucho tiempo a estas cuestiones en nuestras organizaciones. Se daba por supuesto”. También apunta que es una cuestión de “comodidad” para quienes dirigen las asociaciones que, a veces, tienen interiorizado un modelo vertical, jerárquico, y no saben hacerlo de otra manera. Ese modelo les da seguridad porque es el que conocen y en el que no hace falta el consenso para tomar decisiones y llevarlas a cabo. Mientras no cambiemos de actitud las personas que formamos parte de las organizaciones de FEAPS, tampoco van a cambiar éstas hacia modelos más horizontales y participativos. En resumen: La participación es un valor fundamental del movimiento asociativo. Todas las personas que forman parte de FEAPS tienen un papel que cumplir. No hay proyecto asociativo sin la participación de todos.

II.2. FEAPS Y LA PARTICIPACIÓN DEL VOLUNTARIADO
Desde el año 2002, FEAPS está desarrollando un programa de promoción del Voluntariado a nivel estatal financiado del 0’52 del IRPF, cuyo objetivo es el desarrollo y la potenciación de las estructuras que sirven de apoyo al voluntariado en las organizaciones de FEAPS, con tres áreas de trabajo: la coordinación, la formación y la elaboración de materiales. Una de las primeras tareas de este programa fue conocer cuantas personas voluntarias participaban en el movimiento asociativo. Con ese fin, se elaboró una encuesta muy sencilla dirigida a las entidades, que permitió obtener una primera visión global del voluntariado en FEAPS en 2003, actualizándose en 2006. Según la última edición de la encuesta, al menos en 211 entidades (26%) del movimiento asociativo hay voluntariado y el número de personas que participan asciende a 7.735.

2

Extraído de una entrevista on line realizada por canalsolidario.org a Fernando de la Riva en diciembre de 2006

"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”

19

II.2.1. Por qué voluntariado en FEAPS
Ya hemos comentado que antes que las asociaciones surgen de una agrupación voluntaria de personas que buscan el mismo fin, con lo que la esencia del nacimiento del movimiento asociativo está vinculada a la voluntariedad. Si revisamos la filosofía de FEAPS encontramos que además de la participación, el movimiento asociativo tiene como valor la interrelación con el entorno: Las entidades FEAPS componen, en su mayoría, un movimiento familiar, pero quieren, además, comprometer a la mayor parte de ciudadanos sensibles a la situación del colectivo de personas con discapacidad intelectual. En consecuencia las asociaciones son entidades abiertas a la colaboración pública. Para poder llegar a nuestra meta, transformar la realidad para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, necesitamos la participación de mucha gente: de profesionales, socios, voluntarios, colaboradores, de las propias personas con discapacidad y de sus familiares. Necesitamos que todos aporten sus ideas, conocimientos, habilidades y recursos, su tiempo, su compromiso… CUANTA MÁS GENTE SE IMPLIQUE Y PARTICIPE ACTIVAMENTE, MAYOR SERÁ NUESTRA CAPACIDAD, NUESTRO PODER. Y el voluntariado también implica reciprocidad: las personas voluntarias también necesitan sentir que forman parte, que son agentes de cambio social, que se implican en procesos de construcción social y personal. En el III Congreso de Familias las familias expresaron que “La participación en las asociaciones es un medio para trabajar por la misión del Movimiento asociativo… Cuando nuestro movimiento asociativo no se muestra fuerte y unido, perdemos capacidad de influencia”. Pero una cosa es la teoría, la filosofía, y otra cosa la práctica diaria, la realidad. Conocer la motivación que tiene una entidad para que en ella colaboren personas voluntarias es importante para entender qué tipo de relación establece con ellas y cual es su política respecto al voluntariado. En la encuesta de 2006 se preguntaba cuales eran los motivos por los que las asociaciones tenían voluntariado. Curiosamente algunas entidades no expusieron la motivación (el por qué), sino la finalidad (para qué). Los resultados fueron los siguientes: MOTIVOS PARA TENER VOLUNTARIADO Opción ideológica de la entidad (23’9%): son las respuestas que indican que la participación del voluntariado forma parte de la filosofía de la entidad que conlleva estar abiertos a la participación, la transformación social…; las que apuntan el valor añadido que supone la participación del voluntariado (enriquecimiento, aporte de nuevos puntos de vista…) y las que hablan de sensibilización social.
20

"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”

-

Beneficio que supone para la persona con discapacidad (18’2%): para su normalización e integración, para una atención más individualizada, para un apoyo afectivo o para establecer y ampliar relaciones. Otras necesidades (58’9%): para ejecutar o como apoyo y complemento a programas, por falta de recursos económicos, porque los voluntarios se han ofrecido y otras motivaciones.

-

MOTIVOS PARA NO TENER VOLUNTARIADO No están cerrados a la participación del voluntariado (37’3%) Tienen las necesidades cubiertas (20’6%): a través de alumnos en prácticas, puntualmente solicitan voluntariado a otras entidades o por personas gratificadas. Piensan que el tipo de actividad que desarrollan no lo requiere (19’8%). Filosóficamente no contemplan al voluntariado (4%): ven los servicios como derechos o con la necesidad de personal estable. Otras (18’3%).

-

Estos resultados constatan que, a pesar de los principios y valores del movimiento asociativo, muchas entidades de FEAPS tienen una concepción

"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”

21

utilitarista del voluntariado y no es una opción estratégica para el cumplimiento de su misión. En resumen: Para lograr la misión del movimiento asociativo es necesaria la participación de muchas personas, incluidas las personas voluntarias. En FEAPS se hizo una encuesta para conocer los motivos que tenían las entidades para tener voluntariado. Los resultados señalan que muchas asociaciones tienen voluntarios por su utilidad y no tanto por ser un valor estratégico.

II.2.2. Las personas voluntarias están en FEAPS, pero… ¿son FEAPS?
ESTAR en FEAPS y SER FEAPS, éste es uno de los debates que se planteó en la ponencia “el proyecto común de FEAPS” del Foro de Oviedo; debate que también se puede aplicar al voluntariado. En el III Plan Estratégico, en el eje de Proyecto Común, se ha incluido una línea que propone “Potenciar EL VOLUNTARIADO FEAPS” y que plantea tres objetivos: 1) Descubrir el VALOR DEL VOLUNTARIADO en el Movimiento FEAPS de acuerdo con el papel que debe desempeñar en la aplicación de los modelos de calidad de vida. 2) Lograr que los voluntarios sean considerados como un COLECTIVO CLAVE en el movimiento asociativo FEAPS. 3) INCREMENTAR EL VOLUNTARIADO de calidad y con compromiso en FEAPS. Para lograr estos objetivos, en marzo de 2007 se organizó un Congreso sobre Voluntariado FEAPS que pretendía culminar el proceso de reflexión sobre el voluntariado y su papel en el movimiento asociativo que se inició en 2005 con las Jornadas de Bilbao3 e incrementar la importancia de este colectivo. Pero finalmente el Congreso se suspendió al no lograr una participación amplia de todos los colectivos que forman parte del movimiento asociativo. Esta suspensión fue un indicador de que el voluntariado no está valorado suficientemente y no es un tema prioritario en el movimiento asociativo (tanto en las federaciones como en las asociaciones), pero ya habían aparecido otros que apuntaban en la misma dirección: A las personas voluntarias no se les incluye como coprotagonistas, ni como destinatarias de los documentos relevantes del movimiento asociativo.

3

Los días 4 y 5 de marzo de 2005, se celebraron en Bilbao unas Jornadas sobre el Voluntariado en el Movimiento Asociativo FEAPS tituladas “Porque quiero” cuyos objetivos eran Organizar el primer foro de encuentro y discusión de ámbito estatal sobre voluntariado en FEAPS e iniciar el proceso de orientación de las políticas respecto al voluntariado del movimiento asociativo

"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”

22

-

No se les suele invitar a participar en los actos estratégicos de FEAPS y, en ocasiones, no figuran ni como posibles participantes (su perfil no aparece n las hojas de inscripción en Congresos y Foros). No siempre cuentan con el respaldo constante de profesionales que les acompañen en su acción voluntaria.

-

Los propios voluntarios en el 1º Encuentro de Voluntariado FEAPS celebrado en 2002 concluyeron que: Se percibe falta de información, formación y reconocimiento en muchas entidades. Los objetivos, misión y participación se conocen de manera intuitiva. Reciben poca información, que no siempre está planificada ni sistematizada. Hay pocas organizaciones que cuenten con la participación del voluntariado en la definición de objetivos, Misión y Filosofía. Les gustaría tener una mayor participación en la vida asociativa: espacios de comunicación e intercambio. Hay desconocimiento sobre sus derechos y deberes.

También reflejaron que se sienten bien con su acción voluntaria, que se crean lazos personales y afectivos, sobre todo con las personas con discapacidad y que a través de esta experiencia se produce un cambio personal. ¡Si no, no seguirían con nosotros! Pero parece evidente que no siempre conseguimos identificarlos con nuestra misión: no participar en la vida asociativa puede hacer que el voluntariado se “parcelarice”, que trabaje unas horas por las personas con discapacidad o por sus familias, pero que no lo haga en el resto de ámbitos en el que se desenvuelve. En la mayoría de las asociaciones, la gestión de los recursos humanos, de las personas, es algo secundario y se invierte más tiempo en los aspectos de “gestión” que en la coordinación de esfuerzos y la participación. En resumen: En su último Plan Estratégico el movimiento asociativo se ha propuesto aumentar el voluntariado de calidad y con compromiso con FEAPS. Queremos que las personas voluntarias hagan bien su trabajo y sientan que son parte de FEAPS. Pero la realidad es que el voluntariado no está muy valorado y no es un tema importante. Por eso solo participa en tareas muy concretas.

II.2.3. Algunas estrategias para que el voluntariado “sea FEAPS”
Para que el voluntariado sea FEAPS es importante que las organizaciones tengan claro el por qué y para qué de su participación: debe revisarse por qué cada entidad tiene o no voluntariado. En esta reflexión deben participar personas que pertenezcan a los distintos grupos naturales de FEAPS (personas con discapacidad, familiares, socios, profesionales, directivos…).
"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS” 23

Una vez hecha la reflexión debe asumirse su participación como una decisión estratégica que implica a toda la asociación y debe: o o o Reflejarse en el plan estratégico y en los documentos básicos de la entidad. Concretar líneas de trabajo específicas y dotar de recursos humanos y materiales para su desarrollo. Establecer foros estructurados en los que puedan participar.

La entidad ha de contar con una estructura de apoyo (servicio de voluntariado) que le acompañe y apoye y que además de disponer de tiempo y recursos para desarrollar su función, sea independiente de cualquier otro servicio. Es importante tener presente que la responsabilidad de fomentar la participación de este colectivo no puede caer en los hombros del responsable de voluntariado, sino que tiene que ser algo estructural en la organización; algo pensado; y garantizado. Y como antes hablábamos, tendremos que poner en marcha estrategias concretas que hagan aumentar la participación de las personas voluntarias: ESTRATEGIAS PARA LA MOTIVACIÓN DEL VOLUNTARIADO: Querer es poder 1. Aumentar la identificación con los objetivos de la entidad: para ello es importante dar a conocer desde el primer momento al voluntariado cuales son la Misión, los valores y los objetivos de la organización, informar de por qué y para qué trabajan. Si los objetivos de ambos coinciden, tendremos personas voluntarias más motivadas y con un mayor sentido de pertenencia. Si no se identifican con ellos, probablemente abandonarán la organización…, o trabajarán con valores y principios diferentes a los nuestros (con lo que ello conlleva). 2. Aumentar la identificación con los demás miembros de la asociación: cualquier grupo humano se establecen relaciones personales y la motivación para continuar en él aumenta si las relaciones personales son positivas. Por eso, es importante fomentar el conocimiento entre los distintos miembros y grupos de la asociación, creando espacios y situaciones que faciliten ese conocimiento mutuo y estableciendo canales de comunicación fluidos que lo refuercen. Debemos diseñar estrategias concretas para que todas las personas que forman parte de la organización conozcan cual es el papel del voluntariado, en qué ámbitos trabaja, qué se puede esperar de él y cómo apoyarle para que se sienta parte de la entidad. 3. Tener la seguridad de que lo que hacemos es útil: las personas voluntarias deben conocer desde el momento de su incorporación a qué proyectos se vinculan y estar convencidas de que la tarea que desarrollan es útil para conseguir la Misión; que su acción voluntaria está pensada y tiene un fin claro y preciso. Es fundamental que las funciones y responsabilidades estén bien definidas y legitimadas, que cada voluntario conozca qué es lo que aporta, que sepa
"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS” 24

con qué ladrillo está contribuyendo a la construcción del proyecto común y a la mejora de calidad de vida de las personas con discapacidad y a la de sus familias. Es importante que el voluntariado tenga percepción de participación, y de participación en cosas relevantes. Así lograremos que se implique. ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN DEL VOLUNTARIADO: Nadie nace sabiendo 1. Formación para la tarea: es la forma de asegurar que la acción voluntaria es de calidad y se desarrolla de acuerdo a los principios y valores de la organización. Al hablar de tarea no nos referimos únicamente al apoyo directo que preste el voluntario, a su acción cotidiana, sino también a las propiamente asociativas, que se comparten con el resto de miembros de la asociación y que contribuyen a sentirse parte del proyecto global. La formación debe tener una clara intencionalidad, desarrollándose en consonancia a la filosofía de la entidad; debe estar vinculada con el trabajo cotidiano y debe facilitar espacios para poner en práctica lo aprendido. Debe existir la posibilidad de observar, de compartir experiencias y de evaluar las acciones realizadas; de leer, de asistir a cursos, de preguntar a aquellas personas que tienen más experiencias, de reflexionar conjuntamente cuestiones éticas. 2. Formación para la comunicación: la cultura participativa requiere de escucha, diálogo, respeto, habilidades de cooperación... Debemos facilitar formación a las personas voluntarias sobre trabajo en equipo, sobre cómo analizar las relaciones y los conflictos, sobre cómo transmitir de forma adecuada pensamientos y sentimientos… para que su acción voluntaria sea más eficaz y pueda ser entendida y compartida.… 3. Formación para la organización: necesitamos conocimientos concretos que nos permitan planificar y evaluar, buscar y gestionar recursos, a coordinarse con otras entidades… Se trata de poner al alcance de las personas voluntarias herramientas sencillas que les ayuden a profundizar en el funcionamiento de la entidad, a dar forma a propuestas y tareas y a buscar los medios para realizarlos. Es importante que la formación le acompañe a lo largo de su acción voluntaria y que pueda compartirla con otras personas que forman parte de la asociación (familiares, profesionales, personas con discapacidad. ESTRATEGIAS PARA LA ORGANIZACIÓN 1. La organización de las tareas: una asociación participativa es más efectiva, porque se multiplican y comparten esfuerzos; es más satisfactoria para sus miembros, porque todos se sienten parte y sienten la asociación suya.
"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS” 25

-

Hay muchas formas y niveles de participación, porque las personas somos diferentes y tenemos distinta capacidad y disponibilidad. La colaboración altruista con la entidad se puede concretar en distintas figuras: Voluntario: persona mayor de edad, que participa de forma libre y altruista con un compromiso estable. Voluntario juvenil: persona que participa de forma libre y altruista con un compromiso estable, pero que no cumple el requisito de edad mínima para ser voluntario (16-17 AÑOS) y que cuenta con el acompañamiento de un voluntario o profesional. Colaborador, persona mayor de edad, que no puede o no quiere adquirir un compromiso estable con la entidad y que participa de forma esporádica en actividades definidas y concretas.

-

Otro elemento importante de la organización es ver en qué tareas puede participar el voluntariado: Prestación de apoyo a personas con discapacidad o a sus familias. Es la tarea más habitual y requiere que los programas en los que participan estén diseñados contemplando la participación de personas voluntarias, de manera que tengan definidas sus tareas y establecida la coordinación con los profesionales. Actividades asociativas: fiestas, acciones de sensibilización, jornadas, foros de reflexión, actividades para recaudar fondos, puntos de encuentro… y todas aquellas que contribuyen a fortalecer el proyecto colectivo.

2. La organización de la comunicación y la información: La comunicación y la participación son el eje central de las asociaciones, pero muchas veces creemos que dedicar tiempo y esfuerzo a estas cuestiones supone quitárselo a la tarea cotidiana que hemos de realizar. Pero construir colectivamente el proyecto de nuestra asociación implica prestarle mucha atención a estos temas. Es necesario crear herramientas, canales, espacios, que permitan que la información circule, que la comunicación se dé y sea transparente. Para ello habrá que aprovechar los recursos existentes y crear otros (hojas informativas, boletines, buzones de sugerencias, tablones de anuncios, redes telemáticas, reuniones transversales, sesiones informativas…) que permitan que las personas voluntarias puedan acceder a la información relevante, puedan escuchar opiniones y dar las suyas en temas que impliquen a la entidad y/o a las personas con discapacidad y a sus familias, que les permitan transmitir sus experiencias y compartir las de otros. En definitiva, pensar, hablar, discutir, decidir y hacer con el resto de la asociación. 3. El mantenimiento de la asociación: el día a día en una organización es muy y es necesario que se desarrolle de forma eficaz y eficiente. Es importante elaborar los proyectos de la entidad en equipo, en equipos
"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS” 26

transversales4, para que sean sentidos como propios por los miembros de la asociación (también por el voluntariado). Las personas voluntarias deben participar en la revisión de la práctica asociativa de forma periódica de manera que se pueda mejorar, centrándonos en los aciertos y evitando repetir los errores, en lo relacionado con: a) el cumplimento de la misión (actividades y programas), b) la cohesión y comunicación entre los miembros (motivación, comunicación, participación, coordinación), c) el mantenimiento de la organización (órganos y estructuras de participación y de decisión de la asociación, de planificación y gestión de recursos,…). Las asociaciones de FEAPS deben realizar una gestión ética del voluntariado: para erradicar posibles malas prácticas, aprovechamiento ilícito de mano de obra gratuita, exigencias desmedidas, ausencia de reconocimiento, invisibilidad asociativa del voluntariado… Hay que generar la necesidad de cautelas éticas, sistemas explícitos de defensa ética del voluntariado para que sean objeto de deberes y comportamientos éticos por parte de los demás agentes del movimiento asociativo, tal y como se recoge en el Código ético de FEAPS. En resumen: Las asociaciones tienen que pensar por qué quieren personas voluntarias. Se necesitan profesionales que acompañen y apoyen al voluntariado: El movimiento asociativo tiene que motivar, formar y organizar el voluntariado. También tiene que ser ético con estas personas. Asumir la opción estratégica del voluntariado puede suponer modificar las estructuras, la gestión, la manera de entender a las personas, de recibirlas y de incorporarlas; de repensar nuevas formas de voluntariado o nuevas formas de colaborar acordes a la sociedad actual. Si queremos lograr la misión del movimiento asociativo y conseguir nuestros objetivos, es necesario contar con la participación de todas las personas que forman parte del mismo: tenemos el compromiso de dar distintas posibilidades de participación y estar abiertos para que en el momento que quieran puedan hacerlo. Debemos que reflexionar en cómo hacer al voluntariado partícipe en la toma de decisiones significativas para el movimiento asociativo. Debemos crear nuevas formas de organización, más espacios de encuentro, distintas formas de comunicarnos, de cooperar, de construir juntos. Tenemos que perder el miedo a cambiar. Remover aquello que nos impida crecer como movimiento asociativo y no favorezca la participación…, y experimentar juntos para poder seguir avanzando.
En línea con los planteamientos asumidos de calidad de vida y práctica basada en la evidencia que requiere conocimientos: con base científica, basados en la experiencia y surgidos de la propia persona con discapacidad o de las que más le quieren y le conocen.
4

"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”

27

DOCUMENTOS CONSULTADOS FEAPS: El Voluntariado en el movimiento asociativo FEAPS (encuesta – 2006) Código ético FEAPS. Madrid, FEAPS 2006 III Plan estratégico de FEAPS 2006 - 2009 “El voluntariado en FEAPS. Orientaciones para la gestión de servicios de voluntariado”. Cuadernos de Buenas Prácticas Nº 3.Madrid, FEAPS 2004 “Conclusiones del I Encuentro de Voluntariado FEAPS”. Soto del Real, 13-15 Diciembre de 2002 “El proyecto común de FEAPS”, (ponencia 2) II Foro Consultivo. Oviedo, 1517 de Diciembre de 2005 “No debemos esperar, tenemos mucho que decir. Movilización de las familias para la reivindicación y el cambio social” Libro de Ponencias del III Congreso Nacional de Familias de Personas con Discapacidad Intelectual. "Nuestra, fuerza las familias. Zaragoza, 29 y 30 de abril y 1 de mayo de 2006

Documentos sobre Voluntariado: BUSTOS, C. y Moreno, A. (2001): LOS EQUIPOS. Cómo trabajar juntos sin tirarnos los trastos. Cuadernos prácticos para asociaciones, Nº 3. Fundación Esplai DE LA RIVA, F. Para dinamizar asociaciones. Materiales para la formación de animadores SÁNCHEZ ALONSO, M. (1991): La participación. Metodología y práctica. Ed. Popular, Madrid.

-

"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”

28

III. PROPUESTA DE DECLARACIÓN FEAPS SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL VOLUNTARIADO EN EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO
FEAPS es un movimiento asociativo de base familiar, que defiende los derechos de las personas con discapacidad intelectual y los de sus familias, que les presta apoyos y servicios y es agente de cambio social. Estas son las tres razones por las que hay personas que, de manera libre y altruista, participan de manera voluntaria y solidaria en nuestras organizaciones. De hecho el movimiento FEAPS pretende comprometer al mayor número de ciudadanos con la situación de las personas con discapacidad y la de sus familias, para lograr que sus vidas mejoren, que tengan más calidad. Cuando hablamos de voluntariado no estamos hablando de una colaboración inespecífica, sino de una fuerza determinada que se suma al compromiso con la misión y los valores de FEAPS, por eso es tan necesario incorporarlo a la estrategia de cada una de nuestras entidades y al proyecto común del Movimiento Asociativo en su conjunto. En los últimos años, el movimiento asociativo FEAPS ha adoptado nuevos paradigmas (concepto de discapacidad intelectual, planificación centrada en la persona, autodeterminación...), pero el rol del voluntariado apenas ha cambiado. Parece evidente que si la filosofía de las organizaciones ha evolucionado también lo haga la forma de participar voluntariamente en ellas. Aunque son muchas son las personas voluntarias que han participado y participan en las entidades de FEAPS, muchos los apoyos prestados, las acciones desarrolladas, los sueños realizados…, el voluntariado es un colectivo casi siempre invisible, con él que apenas se cuenta. Creer que el voluntariado hace aportaciones significativas al movimiento asociativo y a las personas con discapacidad intelectual y sus familias no basta. Como suele suceder, es más fácil pensar que hablar, y más fácil hablar que hacer. Es imprescindible ponernos manos a la obra en la construcción de un movimiento asociativo que diseñe y desarrolle estrategias que visibilicen la acción de las personas voluntarias y les permita tomar parte en la vida asociativa. Por ello, las entidades miembros de la Confederación Española de organizaciones en favor de las personas con discapacidad intelectual, MANIFIESTAN que: • Las iniciativas voluntarias adecuadamente organizadas constituyen una energía solidaria que contribuye de manera destacada a poner en práctica la Misión de FEAPS y a enriquecer sus actuaciones. El voluntariado debe constituir uno de los cuatro soportes básicos sobre los que se articula el movimiento asociativo FEAPS junto con las personas con discapacidad, sus familias y los profesionales.
29



"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”



Las personas voluntarias no son un elemento meramente complementario de la acción de las organizaciones, sino que deben ser considerados como instrumentos activos para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y la de sus familias. El voluntariado aporta a las personas con discapacidad la posibilidad de relacionarse con una pluralidad de personas ampliando así el abanico de relaciones, experiencia y vivencias. El voluntariado no es un recurso asistencial para suplir las carencias de personal de las organizaciones, ni para cubrir servicios. Es necesario potenciar un voluntariado organizado, formado y maduro que contribuya al cumplimiento de la Misión desde un lugar diferente y complementario al de los profesionales. Las personas voluntarias son agentes de cambio, interno y externo, que las entidades han de aprovechar. En la mayoría de los casos, las personas voluntarias son excelentes propagadores de la acción de las asociaciones y transmisores de una acción positiva de las personas con discapacidad intelectual El voluntariado es agente de una práctica ética y, al mismo tiempo, ha de ser objeto de deberes y comportamientos éticos por parte de los demás miembros de las organizaciones. Las asociaciones han de ser escuelas de participación y deben planificar, estrategias que favorezcan la plena integración de las personas voluntarias, de forma que no estén al margen de la vida asociativa.



• •

• •





Y por ello, las organizaciones miembros de FEAPS SE COMPROMETEN: • • A incorporar al voluntariado a la organización como un elemento estratégico para lograr el cumplimiento de su Misión. A transmitir de forma efectiva y permanente los fines y valores de la organización para que las personas voluntarias puedan compartirlos e identificarse con ellos. A garantizar que todas las personas que forman parte de las organizaciones conozcan cual es el papel del voluntariado en el movimiento asociativo. A visibilizar su acción. A que las entidades que acogen a personas voluntarias se comprometan a acompañarlas, desde el momento de su incorporación hasta su despedida, a través de profesionales formados y dedicados a ello. A realizar el esfuerzo necesario para crear estructuras de apoyo al voluntariado en las federaciones, que ayuden y complementen la labor de sus organizaciones miembro. A incrementar y diversificar las posibilidades de participación en las organizaciones de FEAPS. A debatir y en su caso integrar las iniciativas promovidas por el voluntariado en los diseños estratégicos de la organización







• •

"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”

30



A desarrollar espacios de encuentro entre los diversos integrantes del movimiento asociativo, con el fin de que las actuaciones de todos ellos sean producto de una planificación coordinada y, en consecuencia, más eficaces. A fomentar la formación de las personas voluntarias mediante cursos y encuentros que les capacite pata desarrollar adecuadamente sus funciones A desarrollar una gestión ética del voluntariado, para erradicar posibles malas prácticas y lograr que sean objeto de deberes y comportamientos éticos por parte de los demás agentes del movimiento asociativo.

• •

"El papel del Voluntariado y su participación en el movimiento asociativo FEAPS”

31

Similar Documents

Free Essay

Spanish

...Hola. Me nombre es Keia Blair. Soy de Seymour, Indiana. Mi numero de telefono es cinco- veintiocho-sesenta-cero y siete. Mi direccion es veintiocho y cuarenta y tres High Forest Lane. Mi clase de Espanol es a las once de la mañana. Hay dieciocho estudiantes en la clase. This first chapter of Spanish was easy for me to learn and understand. It became a basic review for me, although I did learn how to tell time a little better. I took two years of Spanish in high school and have some experience from visiting the Dominican Republic each summer. I also took two years of latin in high school. In past foreign language classes, I have used a variety of strategies to learn. For me, repetition works easily for me. I learn to associate Spanish words with words I am familiar with in English. Sometimes, flashcards and pictures have made it easy to learn vocabulary words. At the beginning of the semester, I was hoping to work extra hard to learn the basics of Spanish, and to be able to have simple conversations with people. Throughout chapter one, I learned how to correctly tell time. The rest of the chapter was review for my Spanish speaking abilities. I learned some interesting facts about culture in this chapter. Each week, I spent 3-4 hours studying and working on homework assignments. For quizzes, I spent an hour studying. With the exam being worth much more, I spent an hour and a half studying for the exam. I particularly liked doing the pre homework because I was introduced to...

Words: 508 - Pages: 3

Free Essay

Spanish

...Spanish Is A Romantic Language. Almost Everything Sounds More Romantic In Spanish Than In English, Don't You Think? On This Page You Can Learn The Vocabulary Of Love And Romance. Try Them Out On Someone Special. How To Say "Sweetheart" In Spanish In English We Call Our Loved Ones "Dear", "Honey" Or "Sweetheart". Here Are Spanish Words You Can Use To Express The Same Idea. Cariño - Dear Mi Amor - My Love Mi Vida - My Life Corazón - Heart Mi Reina/Rey - My Queen/King Tesoro - Treasure Querida/Querido - Dear Nena/Nene - Baby Muñeca - Doll Guapa/Guapo - Gorgeous Bonita - Pretty Novia/Novio - Girlfriend/Boyfriend Esposa/Marido - Wife/Husband Expressions Of Love Now That You Know How To Address Your Loved Ones, You Will Need A Few Handy Phrases To Make Them Feel Special. Spanish Has Two Verbs That Express Love: Amar And Querer. Generally Speaking, Amar Is Stronger And You Will Probably Only Use It With Your Spouse Or With Whomever You Are Romantically Involved. Querer Is More Affectionate And Less Passionate. You Can Use It With Your Friends And Family. There's A Famous Song By El Príncipe De La Cancion, José José, Called "Amar Y Querer" Which Explains The Difference Between The Two In A Highly Romanticized Way. Here Are The Lyrics. By The Way, Listening To Latin Songs And Studying The Lyrics Is A Great Way To Improve Your Spanish. I Love You - Te Quiero, Te Amo You're Beautiful - Eres Muy Bonita You're Handsome - Eres Guapo I'm Crazy About...

Words: 3280 - Pages: 14

Free Essay

Spanish

...socially transmitted behavior patterns, arts, beliefs, institutions, and all other products of human work and thought” (Culture, 2010, pg. 5) Culture of Spain Spain’s culture includes the personal beliefs of religion, the practices of the society, and the attitudes of the people. The Spanish culture has made adjustments to meet the demands of the international and the way of doing business in Europe, but retains much of its older, more comfortable traditions as well.  Spain is relatively consistent in its population ethnicity, unlike Germany in which one must bear a German family name to be a citizen. Spain’s ethnicity varies in itself because the different regions within the country. The influence of the Moors from centuries ago still plays a part in the architecture and beliefs of some people. Spain embraces its art and architecture that consists of aqueducts, castles, historic churches, and housing.  The largest cities, such as Barcelona, still maintain buildings that are both traditional in style and features.  The cities also maintain their small and narrow streets.  Various Elements of the Spanish Culture Spain has a rich linguistic heritage. Spain has four official languages; “Castilian Spanish (the most commonly spoken), Catalan (used in Cataluña and the Balearics), Basque (spoken in the Basque regions of both France and Spain) and, finally, Galician. There are also a number of local dialects such as Valéncian and Andulucian” (Spain culture- guide, 2008).   These languages...

Words: 905 - Pages: 4

Premium Essay

Spanish

...Conversation in Spanish In many continents in the world, such as Europe, Northern Africa, Central and South America, Spanish is primarily spoken. In these various regions of the world, Spanish has a unique style, and is expressed in a plethora of dialects. In many ways the culture is incorporated into the language and it exhaust a lot of emotion in its morphological and phonological structure. Furthermore to clearly outline the Spanish language I will be comparing it with the English language. I will also like to focus in the region of Central America, in the country of Mexico. To generalize how diverse and complex Spanish can be, in this essay I will discuss, the six commonly used Speech Acts and give some examples, Language and gender, and cross cultural significance. In various aspects Spanish is very similar to Spanish. When we refer to speech acts we primarily focus on the ones we use daily. “Among the various kinds of speech acts, six have received particular attention:” Representatives, Commissives, Directives, Declarations, Expressives, and Verdictives. (Finegan 2008) Representatives in Spanish a.k.a. Representativos are quite often used in the language. For example: “Pienzo que esa camisa esta muy grande para ti.” (I think that shirt is too big for you) Another Speech act that is used is the Commissives. Por exemplo: “Si no te sales de mi tiera te prometo que te saco a balasos!” (If you don’t get out of my land I will shoot you) I may seem like an aggressive approach...

Words: 440 - Pages: 2

Premium Essay

Spanish

... Spanish 101-04: 5-units course CRN: 11555 Department: Modern Languages, Literatures & Phil. Term: Fall 2010 DISCLAIMER: The syllabus and calendar are a work in progress. Keep in close contact, by attending class regularly and checking Blackboard on a daily basis. Required texts: -- Donley, Benavides, Márquez. Aventuras Primer curso de lengua española, 3rd edition, Vista Higher Learning -- Aventuras Lab Manual/ Workbook/Video Manual. Vista Higher Learning, 3rd edition -- Supersite, Aventuras 3a edition, Vista Higher Learning (pass code comes with new textbook) Also recommended: www.wordreference.com (on line bilingual dictionary & thesaurus); www.studyspanish.com (extra practice) Course Description: This course offers a beginning level of Spanish and forms a part of the SPAN 101, 102, and 103. SPAN 101 introduces Spanish language grammar, vocabulary, cultural information, oral practice, and writing. The weekly requirements include class meetings (Monday—Friday, or Monday/Wednesday/Friday), a visit to the language lab, daily homework and workbook and lab book assignments. You are allowed to bring food and beverages to class. Attendance is mandatory. Course objectives: During this quarter, the goal is for you to… -- Begin to talk in Spanish about yourself, your preferences, and interests; -- Read, write and understand enough Spanish to handle basic social...

Words: 2108 - Pages: 9

Premium Essay

Spanish Observation

...On the first week of Junior year I found myself sitting in a small Spanish class of nine classmates. Out of 53 students from Spanish Level 2, only five of us decided to continue their spanish education; the other four were native speakers who were part of the english language acquisition program. We heard the alumni’s warnings constantly- “If you want to keep your sanity, do not take Spanish 3,” “Senor Pysher will definitely not have pity on you as a Junior,” and my favorite warning- “It’s worse than any class I’ve taken, even my APs!” However, I did not listen. I enjoyed Spanish class dearly and I was determined to continue my studies. Everyday in Spanish Level 3, I walked into a storm of irregular verb conjugations, latin american geography...

Words: 997 - Pages: 4

Free Essay

Spanish Alphabet

...MMLS NOTE- LEARNING: El Alfabeto Español/ the Spanish Alphabet If you know the alphabet in English, you can easily learn it in Spanish. That is because the Spanish alphabet is very similar to the alphabets of most other western European languages, including English. According to the Real Academia Española, which is considered the arbiter of what's official Spanish, the following letters make up the Spanish alphabet: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z The following chart shows the capital letters along with name of each letter. |Letter |Name |Letter |Name | |A |a |N |ene | |B |be |Ñ |eñe | |C |ce |O |o | |D |de |P |pe | |E |e |Q |cu | |F |efe |R |ere ...

Words: 2080 - Pages: 9

Free Essay

Spanish Live

...in a one-month summer program in Spain. At first, I took part in this program because of my curiousness about this country and my eagerness to improve my Spanish. To my astonishment, however, this journey brought me a surprising gift——a dream that I will pursue for my whole life: I want to learn as many languages as I can when travelling around the world. My dream sprouted in the special natural landscape of Spain. In the first two weeks, I was shocked by its wonderful landscapes—rolling mountains, deep blue and powerful Atlantic Ocean, dazzling and warm sunshine… Those fantastic views stimulate my interest in exploring more wonderful scenes around Spain, or even more, around the world. I was sure plentiful wonders were waiting for me to experience. In addition, Spain is all the more fascinating for its unique artistic achievement in the fields of literature, dancing, architectures, and more many. In the following two weeks I paid a visit to Sagrada Familia, the museum of Picasso and Casa Batlló. These masterpieces make this country mysterious with the sense of humanism. After that, I decided that I would be back one day exploring them more deeply. Furthermore, I was looking forward to more human landscapes worldwide. At this moment, my dream took shape roughly. To understand these landscapes thoroughly, learning Spanish is very important, for it is the basic tool to read and to listen. In Spain, few people can speak English well let alone Chinese. Once I lost myself in...

Words: 446 - Pages: 2

Premium Essay

Spanish Reflection

...Spanish 102 Brownbag Lunch Discussion Reflection While I have only just begun my first semester studying at University of Maryland Baltimore County, I have already been exposed to numerous multi-cultural events on campus. One of the most informative was the “Brown Bag Lunch Discussion” with Speaker Luz Rivera Martinez. Going into this informal discussion I had little idea of what to expect, but once Martinez began to talk it was clear that she had come to tell the participants in the discussion about her culture and the main symbol of her people-corn. Truthfully, this topic seemed quite miniscule in severity compared to the many issues that surround Latin American cultures. But as the discussion went on, I understood corn wasn’t just a crop to be harvested to Martinez; it was the root of her existence. Martinez exemplified corn’s importance in Latin American society by describing its distinct role in every major, and minor, event. Whether the family was gathered to eat or there was a burial ceremony taking place, corn was present. This respect for corn was developed because it was a crop that built their culture and had been alive and growing, both literally and figuratively, for many decades. As a result of corn being at the society’s root of existence, it was extremely alarming to the people when the government began enforcing laws limiting their crop productions. The farmers were told they could only use a certain kind of seed that which, to be purchased, meant the people...

Words: 386 - Pages: 2

Free Essay

Spanish Essay

...progressive writing which is used in many different Spanish-speaking countries to tell exact activities at exact times. Almost all verbs have the present progressive except for two verbs. Those verbs are venir, which means to come and ir, which means to go. To put those present progressive, you must put it into simple present tense verbs. For every verb that ends in a vowel, you must change it into “-yendo” instead of “-iendo” because of the present participle. An example of the present progressive is with cantar. Since this verb ends in with “-ar”, you must change the verb from cantar to cantando, but with the correct form of estar before it. The participles of stem-changing verbs like pedir, dormir, and servir change the “o” to “u” and the “e” to “i” then add the “-iendo” to the end. An example of this is that dormir changes to durmiendo and servir changes to sirviendo. Direct object and reflexive pronouns can go before the form of estar or can be attached to the end of the present participle. When it is attached, you must put an accent mark over the stressed vowel. For example, la estoy haciendo changes to estoy haciendola. Lastly, the present progressive cannot be used for what is going to happen; instead, the simple present tense is used. As you can see, the present progressive is only used to say what is happening, not to tell what is going to happen because there are other words in Spanish used to describe that. Spanish is a very complex language to learn, but with...

Words: 337 - Pages: 2

Premium Essay

The Spanish Period

...Spanish Period (1565-1872) HISTORICAL BACKGROUND Long time before the Spaniards and other foreigners landed on Philippine shores, our forefathers already had their own literature stamped in the history of our race. Our ancient literature shows our customs and traditions in everyday life as traced in our folk stories, old plays and short stories. Our ancient ancestors also had their own alphabet which was different from that brought by the Spaniards. The first alphabet used by our ancestors was similar to that of the Malayo-Polynesian alphabet. Whatever records our ancestors left were either burned by the Spaniards friars in the belief that they were works of the devil or were written on materials that easily perished, like the barks of trees, dried leave sand bamboo cylinders which could not have remained undestroyed even if efforts were made to preserve them. Other records that remained showed folk songs that proved the existence of a native culture truly our own. Some of these were passed on byword of mouth till they reached the hands of some publishers or printers who took interest in printing the manuscripts of the ancient Filipinos. The Spaniards who came to the Philippines tried to prove that our ancestors were really fond of poetry, songs, stories, riddles and proverbs which we still enjoy today and which serve to show to generations the true culture of our people. Pre-Spanish Period The Pre-Spanish Period Historical Background     Long before the Spaniards...

Words: 623 - Pages: 3

Free Essay

Spanish Inquisition

...The Spanish Inquisition In 1469, the marriage of Ferdinand V of Aragon to his cousin Isabella of Castile united the two most powerful provinces of Spain (Hauben, 23). During this time, Spain was becoming one of the wealthiest nations in the world. Much of Spain’s wealth was contributed by the Jewish population, which was very successful during this time period because of Christian church laws against usury, which is an illegal practice of charging unfair rates on loans. Prejudice against the Jews and strong feelings of anti-Semitism had also grown during this time, especially after a riot on Ash Wednesday (March 15,1391), started by a Spanish archdeacon named Martinez. Martinez called out to all Spanish citizens to “purge themselves of the filthy Jews”. Martinez incited his congregation to riot. The crowd moved enmasse towards the Juderia (Jewish quarter). Some of the participants were captured by the police and flogged or beaten, but that was not enough to stop the mob. Although they did not succeed that day to destroy the Jews, the feelings that Martinez had evoked lay simmering until June 6th when the mob sacked the Juderia of Seville. It is believed that the victims numbered in the hundreds, if not thousands (C. Roth, 1964). The estimated number of victims for the riot is said to be a little over one thousand. After this ordeal, a number of Jews, called conversos, professed themselves as Christians to escape persecution. Many Christians were questioning the validity of...

Words: 5419 - Pages: 22

Free Essay

Spanish Cinema

...Cultural Project 2 – Spanish Cinema For the Cultural Project 2 assignment I decided to continue my exploration of Spanish cinema. I searched for a movie that would include historical events that could broaden my knowledge of the Spanish culture. I chose the Spanish-American film entitled “Goya’s Ghosts” because of the historical relevance the time period had on Spanish culture. The film included references to the Spanish Monarchy, the influence of the Catholic Church, the Spanish Inquisition, French Revolution, and a renowned Spanish painter named Francisco Goya. “Although the historical setting of the movie was based on actual historical events, the movie itself is a work of fiction”(Goya’s). The setting for Goya’s Ghosts begins in Spain in the year 1792. The Catholic Church is “disturbed by prints, created by an artist named Francisco Goya, that are being circulated around the country depicting the clergy using unflattering imagery”(Francisco). There is a long discussion on how the Church should handle the situation, when Brother Lorenzo intervenes. He suggests that “the artist’s depiction is insight into a bigger problem and should be handled by increasing the pressure the church applies to finding people who do not believe in their faith”(Spanish). “The Tribunal of the Holy Office of the Inquisition (Spanish: Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición), commonly known as the Spanish Inquisition (Inquisición española), was a tribunal established...

Words: 1051 - Pages: 5

Free Essay

The Spanish Inquisition

...This paper will attempt to accurately examine the development of the Spanish Inquisition, from the spread of the Inquisition into the Spanish territories through the ultimate upheaval, and the initial dissolvement, of the authority it held over the public who feared it. It will endeavor to show the implications of the Spanish Inquisition and how it was ultimately used as a device in its own undoing. Such an examination helps to explain the use of Church authority in secular governing, and later the separating of the Church from the crown. The paper will also take a closer look at this racial injustice in an attempt helping to see just how this may happen again if not understood and foreseen. The Church since its origins has suffered from the attack of heretics and their heresies, which have, caused many controversies and schisms within it. The Spanish Inquisition was independent of the medieval Inquisition, which evolved in the Middle Ages as an effective means of coping with the problem of heresy, which became a serious menace to the Catholic Church in the twelfth century. The fame of the Spanish Inquisition, as Ferdinand and Isabella established it at the close of the fifteenth century, was directed at Jewish merchant and Muslim traders, even under reluctant approval of Sixtus IV. The literal meaning of the word heretics is choosing, selecting beliefs outside or of different religions instead of accepting obediently the whole faith of the Catholic Church. Although, no authorities...

Words: 582 - Pages: 3

Free Essay

Spanish Tragedy

...Senecan elements in The Spanish Tragedy The Spanish Tragedy belongs to a class of drama known as the revenge play, which comes from the pen of Thomas Kyd (1558-1594). Almost all the English playwrights of that time followed the Classical playwrights, Classical tragedies. Kyd also did the same. Especially he followed Roman playwright Lucius Annaneus Seneca (4BC-65AD) blindly. So he is called The English Seneca.           Seneca was also a Roman Stoic philosopher. Primly he wrote tragic dramas. His dramas were full of melodramatic elements, such as, blood-shed, killing, assassination, horror scenes, etc. For these reasons his dramas are suitable for only to read in chamber or in closed room. Let us now have a brief discussion about the elements of Seneca used by Kyd in his play The Spanish Tragedy.           In all the plays of Seneca we find the revenge theme. Revenge was the main plot, main motive in his plays. Like him, Kyd also used the revenge theme. As we find The Ghost of Andrea, Bel-Imperia, Horatio, Isabella and Hieronimo all the characters want to take revenge. Though we see that the climates are different, but their motive is same. We find Hieronimo saying after the death of his son, Horatio: “See’st thou this handkerchief besmeared with blood? / It shall not from me till I take revenge.” (2. 5. 51-52).         In Senecan plays, all the characters think that if they take revenge upon the killers who have murdered their dearest persons, it can never be a sin...

Words: 997 - Pages: 4