...LEY DEL SEGURO SOCIAL (Última reforma DOF 28-05-12) LEY DEL SEGURO SOCIAL Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 1995 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 28-05-2012 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que el H. Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO "EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA: LEY DEL SEGURO SOCIAL TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO UNICO Artículo 1. La presente Ley es de observancia general en toda la República, en la forma y términos que la misma establece, sus disposiciones son de orden público y de interés social. Artículo 2. La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado. Artículo 3. La realización de la seguridad social está a cargo de entidades o dependencias públicas, federales o locales y de organismos descentralizados, conforme a lo dispuesto por esta Ley y demás ordenamientos legales sobre la materia. Artículo 4. El Seguro Social es el instrumento básico de la seguridad...
Words: 61442 - Pages: 246
...SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO PANORAMA RECIENTE Y COSTO FISCAL, 2000-2005 Palacio Legislativo, 16 de noviembre de 2004 LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO: PANORAMA RECIENTE Y COSTO FISCAL, 2000-2005 Contenido Presentación ……………………………………………………………………………………………………………………….. Resumen Ejecutivo ………………………………………………………………………………………………………………… I. La seguridad social ………………………………………………………………………………………………………………. I.1 Seguridad social y modelos de bienestar …………………………………………………………………………….. I.2 La seguridad social en Europa ……………………………………………………………………………………….. I.3 Los sistemas de pensiones …………………………………………………………………………………………. I.3.1 Esquema de beneficio definido ……………………………………………………………………………. I.3.2. Esquema de contribución definida ………………………………………………………………………... I.3.3 Los sistemas de pensiones en Europa ……………………………………………………………………… II. Los sistemas de pensiones en México …………………………………………………………………………………………. II.1 Características demográficas y epidemiológicas ……………………………………………………………………. II.2 Características de la reforma al IMSS ………………………………………………………………………………. II.2.1 Costo fiscal de la seguridad social en el IMSS …………………………………………………………... II.3 El régimen de jubilaciones y pensiones (RJP) ………………………………………………………………………. II.4 ISSSTE ………………………………………………………………………………………………………………. II.4.1 Costo fiscal del ISSSTE …………………………………………………………………………………... II.5 Estructura de Ingresos ……………………………………………………………………………………………….. III. Costo fiscal del sistema de pensiones …………………………………………………………………………………………. III.1 El gasto en seguridad social...
Words: 20672 - Pages: 83
...INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY ENTORNO ECONÓMICO DE LA EMPRESA ANÁLISIS CASO HARVARD THE ORIGINS OF NATIONAL INCOME ACCOUNTING 15 DE MAYO 2011 PROFESORA TITULAR: DR. ALFREDO GONZÁLEZ CAMBERO PROFESOR TUTOR: ELEUTERIO ENRIQUE MARTÍNEZ ALVARADO EQUIPO 43 Keelby Tiellery Lascurain A00932129 Jonathan Ortiz Burillo A01311585 María Angélica Vicenttín A00392662 Magda Carolina Acosta Rodríguez A01311606 Pregunta 1 ¿Por qué es importante la contabilidad Nacional? Es decir, contar con datos sobre el ingreso nacional: sus fuentes y destino. La Contabilidad Nacional, es la información económica de un País, como por ejemplo el ingreso nacional. Este concepto tuvo origen en el siglo XVII en Inglaterra como parte de un esfuerzo para reformar el sistema de impuestos de la nación. Algunos de los primeros economistas que tocaron este concepto fueron Francois Quesnay y Karl Marx, posteriormente economistas como Colin Clark, John Maynard Keynes, Simon Kuznetsm, Arthur Burns. Dando como base para medir el ingreso nacional en países como Australia (1886), Canadá (1925), URSS. (1925), Alemania (1929), Países Bajos y Nueva Zelanda (1931). En la crisis de 1932 en USA, se explica la importancia del ingreso nacional. El senador la Follette concientiza el valor de la información del ingreso nacional para entender y cuantificar el impacto de la crisis. En el articulo Senate Hearings...
Words: 2270 - Pages: 10
...económica de los Estados Unidos ha afectado al mundo. Al principio se expandió desde la economía potencial hasta la economía real alrededor del mundo. Este estado serio y devastador de la crisis económica mundial es casi el mismo que la gran recesión en Norte América durante la segunda década del siglo pasado. La bolsa de valores de China cayó un 75% por más de seis meses. La bolsa de valores en Corea del Sur y Hong Kong cayó más de un 50%. En Europa, la caída de las bolsas de valores en Francia, Alemania e Inglaterra fue de más de 40%. Islandia y otros países estaban al borde de la bancarrota nacional. En los Estados Unidos, el gigante económico internacional, la bolsa de valores también tuvo un descenso de más de un 30%. Si vemos este asunto de manera simple, es fácil culpar a los Estados Unidos. La razón es muy sencilla: Los Estados Unidos es el país que emite los dólares americanos; más de la mitad de las transacciones a nivel mundial se originan en este país. De antemano los americanos son consumidores. No toman los ahorros como un asunto serio. La nación consume casi un tercio de la energía del mundo. Hoy la crisis financiera global se desató desde Wall Street. La crisis financiera global se origina por el desborde de las monedas mundiales. La crisis financiera en los Estados Unidos se deriva de la explosión de la burbuja en el curso del intercambio de instrumentos financieros, principalmente derivados. La fuente de la transacción de estos derivados viene del financiamiento...
Words: 6023 - Pages: 25
...* Trabajo administración y dirección de empresas realizado por: Jorge González Medina. * Facultad de Estudios Sociales y Lenguas Aplicadas Curso 2013-2014 Índice: Portada Presentación pag.1 1. ANALIZIS DE LAS POLITICAS ECONOMICAS FRENTE A LA CRISIS pag.2 1.1 antecedentes de la crisis pag.2 1.2 consecuencias pag.5 1.3 Efectos de la austeridad en la Europa del Sur y de sus políticas económicas pag.6 2. FACTORES DETERMINANTES EN EUROPA CRISIS: pag.8 2.1 Grecia: pag.9 2.2 Irlanda: pag.10 2.3 Portugal: pag.10 2.4 España: ...
Words: 9050 - Pages: 37
...transformando nuestro mundo para un mejor futuro INFORME ANUAL CEMEX 2011 siguiente> para continuar construyendo el futuro ÍNDICE 2> DATOS FINANCIEROS RELEVANTES 3> CARTA A LOS ACCIONISTAS 5> TRANSFORMANDO NUESTRO MUNDO 12> INFORMACIÓN FINANCIERA SELECTA CONSOLIDADA 14> NUESTRA EMPRESA 17> DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 18> RESUMEN GLOBAL DE OPERACIONES 22> INICIATIVAS DE MERCADOS DE CAPITAL Y OTROS EVENTOS RELEVANTES 25> ESTADOS FINANCIEROS 105> TÉRMINOS QUE UTILIZAMOS 106> CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 107> COMITÉ EJECUTIVO 109> INFORMACIÓN PARA MEDIOS E INVERSIONISTAS CEMEX está enfocado en una rigurosa transformación para aprovechar el valor aún no capturado en toda nuestra organización y para recuperar nuestra posición como el líder de creación de valor de nuestra industria. Mediante la transformación de nuestra empresa, haciéndola más eficiente, más ágil, más emprendedora y más enfocada al cliente, nos preparamos para un futuro de crecimiento rentable y sustentable. CEMEX es una compañía global de materiales para la industria de la construcción que ofrece productos de alta calidad y servicios confiables a clientes y comunidades en más de 50 países del mundo. CEMEX mantiene su trayectoria de beneficiar a quienes sirve a través de la constante búsqueda de soluciones innovadoras para la industria, mejoras en eficiencia y promoviendo un futuro sustentable. Paseo Marítimo de la Playa del Poniente de Benidorm en España 10,000 metros cúbicos de concreto premezclado...
Words: 71372 - Pages: 286
...PRESENTACION En los últimos años hemos visto el rápido crecimiento que nuestra economía ha experimentado, acorde con ello las empresas crecen, crecen sus ventas, y crecen sus necesidades de financiamiento; necesitan nuevas herramientas financieras relacionadas al financiamiento y la inversión de sus actividades, esto hace que sea necesario que todo profesional inmerso en el mundo de las finanzas, deba tener conocimientos sólidos de la terminología que se utiliza en esta área. CONTENIDO El glosario de términos económicos y financieros tiene conceptos y definiciones de aquellos términos conocidos y poco conocidos, relacionados con productos bancarios, financieros y económicos. Así mismo tendrá como base una serie de conceptos de la A a la Z, que será enriquecido constantemente con nuevos términos y ejemplos. “GLOSARIO DE TÉRMINOS ECONÓMICOS FINANCIEROS “ - Pág. 1 GLOSARIO DE TERMINOS A AAA: Los bonos que tienen esta clasificación corresponden a las emisiones con la más alta calidad de crédito. Los factores de riesgo son prácticamente inexistentes. El pago de intereses esta protegido excepcionalmente por un margen estable de beneficio. A titulo oneroso: Es la denominación que recibe una prestación de servicios o provisión de bienes cuando a cambio se recibe un pago en dinero o en especies. A la orden: Característica de un titulo valor que indica que éste se ha emitido no al portador, sino a favor de una persona en concreto, quien a su vez ordena al deudor que pague...
Words: 47994 - Pages: 192
...Diagnóstico Sectorial de la MIPYME no Agrícola en Honduras Enero 2013 CRÉDITOS Autor Colaboración Aportes Especiales Cesar Valenzuela, Ph.D. Irma Romero, M.G.P. Daniela Cruz, M.G.P. Marco Ramos, Ph.D. Leónidas Rosa Suazo, LL.M. AGRADECIMIENTOS Al personal de la Secretaria de Industria y Comercio (Sr. Adonis Lavaire, Sr. Gunther Laínez, Sr.Oscar Narváez, Sr. Rene Salgado,): Por el apoyo y conocimientos brindados tanto en la etapa de diseño de la investigación como a lo largo de todo el proceso, así como, su permanente asistencia cuando requerimos el apoyo de otras instituciones públicas como la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Al personal del Banco Interamericano de Desarrollo (principalmente a la Sra. Gladis Morena Gómez): Por el apoyo y aportes relevantes desde la etapa de diseño de la investigación hasta la revisión del informe final. Al Comité Técnico: Por los aportes relevantes hechos durante todo el proceso de revisión de informes y discusión de resultados. A la Mesa de Cooperantes: Por los aportes relevantes hechos durante todo el proceso de revisión de informes. A las Instituciones Financieras y de Servicios de Desarrollo Empresarial que nos brindaron su tiempo y conocimientos. A los Micro, Pequeños y Medianos Empresarios encuestados A la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y al Instituto Nacional de Estadísticas (INE). INDICE INTRODUCCIÓN ...................................................
Words: 83277 - Pages: 334
...FreeLibros.me Preparación y evaluación de proyectos Quinta edición Nassir Sapag Chain Reinaldo Sapag Chain Revisor Técnico Álvaro Alfonso Moreno Suárez Decano de Economía Escuela Colombiana de Ingeniería Presidente Asociación Colombiana de Facultades y Departamentos de Economía - Afadeco Bogotá, Colombia BOGOTÁ • SANTIAGO • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • MADRID MÉXICO • NUEVA YORK • PANAMÁ • SAN JUAN • SÃO PAULO • AUCKLAND • HAMBURGO Londres ⋅ Milán ⋅ Montreal ⋅ Nueva Delhi ⋅París ⋅ San Francisco ⋅ Sidney Singapur ⋅ St. Louis ⋅ Tokio ⋅ Toronto www.FreeLibros.me Editora: Lily Solano Arévalo Manufactura Colombia: Bibiana García Diagramación: Yolanda Alarcón Preparación y evaluación de proyectos. Quinta edición Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor. DERECHOS RESERVADOS © 2008, respecto a la cuarta edición por McGraw-Hill Interamericana S.A. Carrera 11 No. 93-46 oficina 301. Bogotá, D.C., Colombia. ISBN 10: 956-278-206-9 ISBN 13: 978-956-278-206-7 Impreso en Colombia Printed in Colombia 5123468907 Impreso en Colombia 1234567890 Printed in Colombia www.FreeLibros.me A nuestras esposas, Cristina y Silvia, y a nuestros hijos, Álvaro, Andrea, Carolina, Claudio, José y Verónica, quienes aceptaron sacrificar tantas horas que les pertenecían y que les fueron sustraídas en la absorbente tarea de preparación de este proyecto. A nuestro padre, Chucri,...
Words: 163717 - Pages: 655
...1Objetivos de la investigación 5 1.2 Marco teórico 5 1.3 Entidades que participan en el Mercado de Valores Uruguayo 6 1.3.1 Antecedentes históricos de la Bolsa de Valores de Montevideo 6 1.3.2 Antecedentes históricos de la Bolsa Electrónica de Valores S.A. 7 1.3.3 Entidades Calificadoras de Riesgo 8 1.3.4 Banco Central del Uruguay como regulador del Mercado de Valores 9 1.4 Funciones del Mercado de Valores 9 1.5 Importancia de un Mercado de Valores desarrollado 11 CAPÍTULO II: 13 EVOLUCIÓN DEL MARCO REGULATORIO DEL MERCADO DE VALORES URUGUAYO 13 2.1 Marco regulatorio anterior a 1996 13 2.1.1 Decreto 576/92 13 2.1.2 Protocolo de Colonia decisión 8/93 – Regulación mínima del Mercado de Valores (Enero de 1994) 13 2.1.3 Ley 16.713: Creación del Sistema Provisional (Setiembre de 1995) 13 2.2 Marco Regulatorio desde el año 1996 14 2.2.1 Ley 16.749: Mercado de Valores 14 2.2.2 Decreto 261/96: Adecuación de la Ley 16.749 17 2.2.3 Decreto 344/96: Reglamentación de la Ley 16.749 17 2.2.4 Ley 16.774: Fondos de Inversión 19 2.2.5 Decreto 146/997: Sobre Calificadoras de Riesgo 20 2.2.6 Ley 17.523: Fondo de estabilidad del sistema bancario 20 2.2.7 Ley 17.555: Reactivación económica 21 2.2.8 Ley 17.703: Normas sobre Fideicomisos 21 2.2.9 Recopilación de Normas del BCU 21 CAPÍTULO III: 27 ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MERCADO DE VALORES...
Words: 54345 - Pages: 218
...estadística para entender la realidad económica de México Prólogo de Eduardo Sojo Garza-Aldape Jonathan Heath Lo que indican los indicadores Cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México 332.972 Heath, Jonathan. Lo que indican los indicadores : cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México / Jonathan Heath ; pról. Eduardo Sojo Garza-Aldape . -- México : INEGI, c2012. xx, 419 p. : il. ISBN 978-607-494-288-0 1 . Desarrollo económico - México. 2. México - Condiciones económicas. I. Garza-Aldape, Eduardo Sojo. DR © 2012, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20276 Aguascalientes, Ags. www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx Lo que indican los indicadores Cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México Impreso en México ISBN 978-607-494-288-0 Advertencia El análisis, puntos de vista, comentarios y opiniones vertidas en este libro son de carácter estrictamente personal y no reflejan, en ningún momento, la posición oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Lo que indican los indicadores Contenido INEGI. Lo que indican los indicadores. Cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México. 2012 1. Introducción Prefacio Índice del contenido ...
Words: 143883 - Pages: 576
...5 I. Desarrollo de la economía informal: contexto histórico y económico 8 I.1. Interpretación institucional-legal I.2. Expansión de la economía informal I.3. La economía informal: Definiciones I.4. Agentes que participan I.5. El caso de México I.6. Sobreviviencia y rentabilidad I.7. Efectos macroeconómicos 8 9 10 12 15 17 18 II. La economía informal en el mundo 21 III. La economía informal en México 27 III.1. Medición del sector informal III.2. El mercado de trabajo en México III.2.1. Condiciones de empleo III.3. Economía informal III.4. El sector no estructurado en México III.4.1. Ocupación III.4.2. Género III.4.3. Edad III.4.4. Escolaridad III.4.5. Población ocupada por sectores III.4.6. Ingresos III.4.7. Distribución geográfica 27 28 32 33 37 37 39 39 40 40 43 46 III.5. Economía informal y recaudación tributaria III.6. Economía informal y regulación III.7. Acciones gubernamentales III.7.1. Programas de empleo III.8. Legislación III.8.1 Iniciativas 49 53 56 57 60 60 IV. Comentarios finales 62 RESUMEN EJECUTIVO ● La existencia de economía informal se ha intentado explicar por la insuficiente creación de empleos formales producto del bajo crecimiento del PIB, por la subcontratación de empresas informales por parte de las empresas formales, y por las excesivas regulaciones que aumentan el costo de la formalidad, por ejemplo, por los trámites y recursos necesarios para iniciar un negocio...
Words: 22668 - Pages: 91
...El Salvador ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA 2 BACHILLERATO Queridos jóvenes: El libro de texto de Estudios Sociales y Cívica que tienen en sus manos ha sido hecho pensando en cada uno de ustedes, que son personas únicas e importantes. Contiene información y actividades interesantes que les ayudarán a comprender y analizar la realidad salvadoreña e internacional. También propone el fomento de actitudes, necesarias para la participación responsable en el ámbito familiar, escolar, comunitario, nacional y mundial. El Ministerio de Educación y su centro educativo, en el marco del Plan Nacional de Educación 2021, están trabajando para que tengan más y mejores oportunidades de aprender. Así, esperamos que ejerzan sus derechos y cumplan con sus deberes con responsabilidad para llegar a ser ciudadanos plenos que fortalezcan la paz y la democracia. Les invitamos a continuar estudiando con empeño, manteniendo vivo el interés por ser mejores y enfrentar de manera competente los retos académicos y profesionales que les depara el futuro. ¡Ánimo, ustedes pueden alcanzar el éxito que se propongan! Ministra de Educación Darlyn Xiomara Meza Viceministro de Educación José Luis Guzmán 2 Elías Antonio Saca Presidente de la República Ana Vilma de Escobar Vicepresidenta de la República Darlyn Xiomara Meza Ministra de Educación José Luis Guzmán Viceministro de Educación Carlos Benjamín Orozco Viceministro de Tecnología Norma Carolina Ramírez Directora General de Educación Ana...
Words: 95664 - Pages: 383
...naturaleza de los sistemas de control de gestión El objeto de este libro es la implantación de estrategias. En particular, se aportan conocimientos, ideas y habilidades analíticas relacionadas con la forma en que los directores ejecutivos diseñan e implantan los sistemas gerenciales permanentes con los que planean y controlan el desempeño de la empresa. Los elementos de los sistemas de control de gestión son: planeación estratégica, presupuestación, asignación de recursos, medición del desempeño, evaluación y recompensas, designación de centros de responsabilidad y fijación de precios de transferencia. El libro se centra en los conceptos de estrategia, comportamiento organizacional, recursos humanos y responsabilidad gerencial. Ejercer el control administrativo es una obligación de cualquier organización descentralizada. Por un lado, se afirma que los sistemas de control de gestión tienen que concordar con la estrategia de la empresa. Esto significa que la estrategia se establece primero a través de un proceso formal y racional, y que luego ésta dicta el diseño de los sistemas administrativos de la empresa. Otra opinión es que las estrategias surgen por experimentación, sobre la cual influyen los sistemas administrativos de la empresa. Desde este punto de vista, los sistemas de control de gestión afectan el desarrollo de las estrategias. Vamos a considerar los dos puntos de vista, así como sus implicaciones para el diseño y la operación de los sistemas de control...
Words: 24916 - Pages: 100
...propiedad del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. Periférico Sur 4333, C.P. 14210 México, D. F. 2005, Bancomext MR Registro de derecho de autor núm. 72418 ISBN 968-6168-30-3 Dirección General del Derecho de Autor, dependiente de la Secretaría de Educación Pública Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. Impreso en México Documento elaborado por el Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. 2 GUÍA BÁSICA DEL EXPORTADOR GUÍA BÁSICA DEL EXPORTADOR 3 4 GUÍA BÁSICA DEL EXPORTADOR PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN Para competir en los mercados externos es importante conocer los mecanismos y procedimientos que requieren cumplir las operaciones comerciales, así como estar atento a los cambios que realizan los principales países, en sus mecanismos y disposiciones de importación. Al respecto, uno de los objetivos del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (Bancomext) es ofrecer los apoyos necesarios para que las empresas, principalmente las micros, pequeñas y medianas (MIPYMES), se preparen adecuadamente para participar con éxito en sus operaciones comerciales de exportación. Para ello, BANCOMEXT presenta la 12ª edición de su Guía Básica del Exportador en donde el lector encontrará la información y la asesoría indispensable que le permitirá conocer los principales aspectos que se requieren para realizar negocios de exportación. Las mejoras y actualización que se presentan en esta edición...
Words: 134942 - Pages: 540