Free Essay

Unidad 1: La Venta de Productos Y Servicios Agropecuarios

In:

Submitted By luisincampos1
Words 6741
Pages 27
Unidad 1: La venta de Productos y servicios agropecuarios

1.1Mercado Agropecuario

Agropecuario se refiere a la actividad humana orientada al cultivo del campo y la crianza de animales. El sector agropecuario está integrado por cuatro ramas económicas que son la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
El mercado agropecuario aborda la producción, distribución y comercialización de los productos del campo, el mar y los bosques. Las actividades que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la explotación del hombre como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados, etc. Así mismo barca la ganadería que consiste en la crianza de animales para su aprovechamiento.

1.2 Tipos de empresas: Extractivas, Forestales, Pesca, Siembra y Cosecha, De cría y Engorda.

Empresa extractiva.
Son aquellas empresas que se encargan de extraer la materia prima de su ambiente natural.
Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sean renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.

Empresa forestal.
Es el sector de la actividad industrial que se ocupa del procesamiento de la madera, desde su plantación hasta su transformación en objetos de uso práctico, pasando por la extracción, corte, almacenamiento o tratamiento bioquímico y moldeo. El producto final de esta actividad puede ser la fabricación de mobiliario, materiales de construcción o la obtención de celulosa para la fabricación de papel, entre otros derivados de la madera.

La industria maderera es un sector muy importante en países como Brasil, Malasia e Indonesia, así como en varios países de Europa del Este. Esta industria es diferente de la carpintería y del trabajo en madera, tanto por su escala industrial en cuanto estas últimas se realizan bajo un modelo artesanal de producción como por incluir no solo el corte, moldeo y finalización, sino también todo el proceso anterior que incluye la tala de árboles o replantación de áreas taladas reforestación.

Empresa de pesca.
Industria pesquera o sector pesquero es la actividad económica del sector primario que consiste en pescar y producir pescado, marisco y otros productos marinos para consumo humano o como materia prima de procesos industriales, especialmente los de la industria alimentaria.
La pesca industrial es un tipo de pesca que tiene como objetivo obtener un gran número de capturas.
Para ello, necesita:
• capital para equipar a los barcos e investigar nuevos sistemas de pesca
• tecnología avanzada para aumentar el volumen de capturas y por lo tanto, que la actividad sea rendirle
• infraestructuras portuarias donde puedan desembarcar y donde se puedan distribuir las capturas.
Según el sitio donde se practica se pueden distinguir la pesca costanera, la pesca de altura y la gran pesca.
• En la pesca costanera los barcos son pequeños y disponen de redes y sedales potentes. Se alejan poco de la costa y las capturas que desembarcan en el palco, son cada vez menos numerosas porque los fondos se agotan.
• La pesca de altura la llevan a cabo las flotas más importantes, que disponen de barcos grandes y bien equipados que se encuentran en alta mar semanas o meses. Estos barcos llevan radares para detectar los bancos de peces y así, la dirección y la velocidad en la cual se desplazan; también llevan sonares para medir la importancia de los bancos detectados. Tienen instalaciones frigoríficas para conservar el pescado a bordo en perfectas condiciones.
• La gran pesca. En algunos países como Japón, Rusia... tienen unidades que pescan en aguas muy lejanas junto con grandes barcos de abastecimiento. Diariamente, salen a pescar numerosas embarcaciones, que vuelven al barco de abastecimiento para descargar la pesca. El pescado se clasifica y se sala, se congela o se pone en conserva.

Empresa siembra y cosecha.
Siembra. Siembra es una de las principales tareas agrícolas. La siembra consiste en situar las semillas sobre el suelo o subsuelo para que, a partir de ellas, se desarrollen las nuevas plantas. Hay que saber sembrar bien si queremos que nuestras plantas crezcan en el lugar adecuado y con las condiciones adecuadas. Tenemos que pensar que una cosecha conlleva mucho trabajo, esfuerzo y dinero, por lo que debemos asegurarnos de que todos los pasos que llevan a ella han sido tomados adecuadamente.
Existen fundamentalmente dos tipos de siembra:
Siembra directa: Es aquella en la que las semillas se sitúan directamente en su emplazamiento definitivo. La siembra directa requiere que el suelo tenga unas determinadas condiciones de humedad y temperatura y que haya sido preparado adecuadamente para recibir las semillas. Igualmente debemos tener en cuenta lo que se conoce como marco de plantación que incluye la profundidad de sembrado o la distancia de plantación entre semillas.
Siembra indirecta: Es cuando las semillas no se siembran directamente sobre el suelo sino que se siembran a cubierto para que puedan resistir las condiciones ambientales o cuando se prefiera disminuir las pérdidas de semillas si se utiliza el método directo. En este caso la siembra se efectúa en un semillero. Este tipo de siembra garantiza un uso más eficaz de la semilla. En el semillero las semillas no guardan las distancias reales porque después deben trasplantarse a su lugar definitivo

Cosecha. Se refiere a la recolección de los frutos, semillas u hortalizas de los campos en la época del año en que están maduros. La cosecha marca el final del crecimiento de una estación o el final del ciclo de un fruto en particular. Uso general incluye también las acciones posteriores a la recolección del fruto propiamente dicha, tales como la limpieza, clasificación y embalado de lo recolectado hasta su almacenaje en la granja o su envío al mercado de venta al por mayor o al consumidor.
La sincronización de plantación y cosecha es una decisión crítica, que depende del equilibrio entre las posibles condiciones atmosféricas y el grado de madurez de la cosecha. Las condiciones atmosféricas tales como heladas o períodos fríos y calientes fuera de temporada pueden afectar a la producción y calidad. Una cosecha más temprana puede evitar las condiciones perjudiciales pero dar lugar a una producción más pobre en cantidad y calidad. Aplazarla puede redundar en mayor cantidad y calidad, pero hace más probable la exposición a condiciones climatológicas no deseadas. Acertar la fecha ideal de la cosecha tiene su parte de juego de azar.
En granjas más pequeñas donde la mecanización es mínima, la cosecha es el trabajo manual más intenso durante la época de recolección. En granjas grandes y mecanizadas es en esta época cuando se utiliza la maquinaria más pesada y sofisticada como la cosechadora.
Empresa de cría y engorda.
Cría. Nutrir y alimentar las hembras de los mamíferos con leche de sus crías.
Algunas de las principales reglas de la crianza son:
A. Agua y Alimento
B. Bioseguridad
C. Clima
Engorda. Dar de comer con el respectivo balance a animales para su proceso de comercialización.
1.3 Clasificación de los Productos Agropecuarios

Productos agrícolas y materias primas: Son los bienes "básicos", extraídos naturalmente de la tierra o el mar. Dichos productos generalmente tienen un costo bajo, se venden en grandes volúmenes y son generalmente utilizados para generar otros productos de mayor valor agregado.
Ejemplos: Petróleo sin refinar, hierro y metales en bruto, trigo, maíz etc...
1.3.1Productos agrícolas

Producto agrícola es la denominación genérica de cada uno de los productos de la agricultura, la actividad humana que obtiene materias primas de origen vegetal a través del cultivo. No se consideran productos agrícolas estrictamente los procedentes de la explotación forestal. Menos habitual es la distinción con los productos procedentes de la recolección, que en algunos casos es todavía una actividad económica estimable (por ejemplo, la recolección de setas -que propiamente no son vegetales, sino hongos).
Según el destino que se dé al producto, puede hacerse una división entre productos agrícolas alimentarios y productos agrícolas industriales. De los alimentarios, los más importantes (por ser la base de la alimentación humana y de la ganadería), destacan los cereales (trigo, arroz, maíz, etc.); la patata y otros tubérculos; las legumbres; las plantas oleaginosas (olivo, girasol, soja, colza); la vid y otras plantas susceptibles de producir distintas bebidas alcohólicas; las plantas azucareras; y los productos hortofrutícolas. De los industriales, imprescindibles para muchos procesos industriales, destacan las materias primas para la industria textil, como el algodón, el lino, el esparto, etc.; y otros de gran importancia económica, como el caucho y el tabaco. Las plantas tintóreas, que fueron de gran importancia hasta la Revolución Industrial, han sido sustituidas por tintes químicos. La producción de biocombustibles a partir de restos vegetales o cultivados expresamente para ello ha sido objeto de gran desarrollo en los últimos años.
No debe confundirse producción agrícola con producción agraria, que incluye, además de los productos de la agricultura, los de las demás actividades agrarias, especialmente la ganadería. Otro concepto confluyente es el de la totalidad de los productos del campo o productos rurales (lo rural). Estrictamente, la producción rural también incluye los productos de la industria rural, especialmente los de la industria alimentaria local o tradicional y los de la artesanía rural.
Tampoco se debe confundir con la aportación del sector primario a la producción total (PIB o PNB según cómo se considere), que suele dividirse en los tres sectores de la economía, puesto que el sector primario incluye, además, la pesca.

Principales Productos
Aguacate
Ajo
Ajonjolí
Alfalfa Verde

Algodón
Semilla
Arroz Palay

Avena Avena Forrajera

Brócoli
Cacao
Café Cereza
Calabacita

Caña de
Azúcar
Cártamo
Cebada
Cebolla

Chile Verde
Coliflor
Copra
Durazno

Espárrago
Fresa
Frijol
Guayaba

Lechuga
Limón
Maíz Forrajero
Maíz

Mango
Manzana
Melón
Naranja

Nopales
Nuez
Papa
Papaya

Pepino
Piña
Plátano
Sandía

Uva
Zanahoria
Sorgo Forrajero

1.3.2Productos Pecuarios

La producción pecuaria como un proceso de transformación de una materia prima que proporciona la naturaleza, en este caso el animal, se obtiene de la aplicación de capital y trabajo del hombre, un producto como:
• Leche.
• Carne.
• Huevo.
• Miel.
• Lana.
Para satisfacer sus necesidades.

El concepto de calidad de los productos pecuarios ha variado a través del tiempo, además de ser distinto para cada eslabón de la cadena productiva. Por ejemplo, el ganadero piensa que produce el mejor ganado, independientemente de su tipo racial y sistema de producción; el comercializador busca el ganado que le dé el mayor rendimiento en canal y sin fundamento científico da preferencia a ciertas características de la canal con el fin de sacar el mayor provecho posible; los expendedores y fundamentalmente las tiendas de autoservicio, buscan productos con buena aceptación por el público pero a la vez que tengan una mayor vida de anaquel; por último pero no menos importante está el consumidor final que demanda productos que cumplan con sus expectativas organolépticas (agradable a los sentidos), a un costo bajo, que sean inocuos (no le causen daño a la salud) y mejor si son nutracéuticos (que ayudan a conservar la salud o a recuperarla), pero además están más conscientes de la importancia de que los productos provengan de unidades donde se haya cuidado el bienestar animal. Por lo anterior, se requiere un cambio de paradigma en el concepto de calidad. En lugar de que el productor produzca cualquier bien y después vea quién lo compra, ahora debe primero saber cuáles son las necesidades del consumidor y de los demás miembros de la cadena productiva, para de esta manera cumplir con sus expectativas de calidad, cantidad y frecuencia.
Además, el productor debe tener una visión distinta, con conocimientos (o asesoría) sobre producción animal (nutrición, sanidad, manejo, instalaciones, etc.), pero también sobre la calidad de los productos pecuarios, atendiendo a las normatividades nacionales (mercado interno) y/o internacionales (para exportación), con el fin de asegurar la inocuidad y bienestar animal en sus unidades de producción.

Con la globalización en la producción y comercialización de bienes pecuarios se tiene una gran movilidad de animales y productos. Lo anterior favorece la diseminación de enfermedades en plantas y animales, y su transmisión a humanos, así como la contaminación de productos, por lo que se requiere de sistemas eficientes de detección, localización y control, como los Sistemas de Trazabilidad o Rastreabilidad, Manuales de Buenas Prácticas de Producción y Manufactura, Inocuidad y Bienestar Animal, con el fin de obtener productos de calidad, inocuos y que no impacte de manera negativa al ambiente.
1.3.3 Productos Forestales.

Los productos forestales son aquellos que proceden de los bosques. Se dividen en dos grupos los maderables y los no maderables.
Según cálculos, los bosques cubren aproximadamente la cuarta parte de la superficie terrestre de nuestro planeta, es decir, casi 40 millones de km2. Con numerosos recursos, los cuales han sido utilizados desde tiempos prehistóricos, contribuyen al bienestar humano. Productos y aplicaciones
Muchas de las aplicaciones originales de los productos forestales han cambiado con la obtención de otras materias primas, pero se han descubierto nuevos usos para los materiales obtenidos de los bosques. La pulpa de madera y la celulosa que se obtiene de la madera, constituyen la principal materia prima de la producción de papel, fibras sintéticas y plásticos. El desarrollo de las industrias químicas hace cada día más valiosos los productos forestales.
Entre los productos forestales más conocidos figuran los siguientes:
1. Maderas y materias primas obtenidas de ellas, como la pulpa y la celulosa.
2 .Savias, de las cuales se obtienen caucho, chicle, siropes, gomas y resinas medicinales.
3. Cortezas, utilizadas para curtientes; para la obtención del corcho y de especias, como la canela.
4. Hojas que sirven de alimento a los animales y para obtener ciertos productos estimulantes, como el té y el mate.
5. Semillas, algunas comestibles como la nuez moscada y las almendras, y otras de aplicación industrial como la tagua o marfil vegetal.
Las maderas
Las primeras armas de que dispuso el hombre prehistórico debieron ser de las ramas de los árboles utilizadas como bastones. La madera, desde entonces, ha estado vinculada a la humanidad, que la utilizó como su principal fuente de combustible hasta que hace muy poco tiempo; la emplea en la fabricación de sus viviendas, para cercar las áreas donde viven sus animales domésticos, para fabricar sus embarcaciones, para empacar sus mercancías y para mil usos más. El progreso industrial nos ha permitido sustituir la madera en mucho de los usos a que estaba destinada antes, pero se han descubierto nuevos usos para la celulosa, que constituye entre el 65% y el 80% del volumen total de la madera; y la pulpa de madera es hoy una de las materias primas fundamentales. La madera sigue siendo hoy la materia prima de mayor número de aplicaciones. Los bosques se desarrollas en regiones de climas muy diferentes, siempre que dispongan de la humedad necesaria para que puedan crecer los árboles, pero el clima tiene una influencia decisiva sobre las especies de las distintas regiones y sobre el tipo de madera que producen. Hay actualmente más de tres mil clases de maderas de uso comercial.
En las regiones de las altas latitudes los bosques están constituidos por coníferas; y en ellos se encuentran muchos ejemplares de muy pocas especies. Las maderas de estos bosques fríos son denominadas en general maderas blandas, aunque algunas no lo son realmente. Son las más fáciles de trabajar.
En las bajas latitudes y en casi todos los bosques de las latitudes medias, los árboles cambian sus hojas anualmente. Son éstos los llamados bosques de maderas duras, aunque muchas de ellas son en realidad más blandas que las de las altas latitudes, como ocurre con las palmas. En las bajas latitudes las coníferas se encuentran únicamente en las montañas y mesetas. Hay sin embargo grandes diferencias entre los bosques de las bajas latitudes (selvas y bosques tropicales) y los bosques de las latitudes medias, algunos de los cuales son de tipo mixto, pues contienen, al mismo tiempo, árboles de hojas caducas y coníferas.
Los bosques donde se obtiene la mayor producción comercial de madera son los de coníferas de las altas latitudes de la América del Norte, Europa y Asia. En estas regiones las explotaciones forestales se intensifican durante el invierno, cuando el suelo está helado y es más fácil cortar los árboles. Entre las maderas comerciales procedentes de los bosques de coníferas se encuentran las obtenidas, en enorme volumen, de los abetos, alerces y pinos, que proliferan en las regiones más frías y en las zonas montañosas, y cuya madera es considerada blanda. En las latitudes medios los bosques madereros están constituidos principalmente por robles, hayas, castaños y nogales, cuya madera es del tipo duro.

Industrias derivadas de la madera
El primer derivado de la madera que alcanzó amplio uso fue el carbón vegetal, que fue sustituido por la hulla como combustible industrial. El carbón vegetal está siendo sustituido ahora como combustible doméstico por la electricidad, el gas y los derivados del petróleo.
La destilación de la madera da lugar a numerosos productos industriales, como gas combustible, acetona, ácido acético y alquitrán.
La producción de pulpa de madera se ha convertido en la más importante de las industrias derivadas de la madera. La celulosa, materia prima contenida en la pulpa de madera, es utilizada para la fabricación de papel y de fibras sintéticas, dos productos de consumo cada vez mayor.
1.3.4 Productos Pesqueros.
Industria pesquera o sector pesquero es la actividad económica del sector primario que consiste en pescar y producir pescado, marisco y otros productos marinos para consumo humano o como materia prima de procesos industriales, especialmente los de la industria alimentaria.
Según estadísticas de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción pesquera mundial en 2001 fue de 130,2 millones de toneladas. Además de las capturas comerciales, 37,9 millones de toneladas fueron producidas en plantas acuícolas.
En los años 1990 y 2000 se ha hecho cada vez más evidente que la explotación pesquera ha diezmado severamente las poblaciones de ciertos tipos de pescados marinos, tales como el bacalao, que según el Fondo Mundial para la Naturaleza podría desaparecer en 15 años a ese ritmo.
Un sector de la industria pesquera que parece permanecer en buen estado de producción es el de la pesca de agua dulce en Canadá. La industria de la pesca comercial en Manitoba está formada por cerca de 3.600 pescadores que producen el 25% de las capturas de agua dulce de Canadá. El lago Winnipeg es el mayor caladero comercial de especies de agua dulce.
La parte más importante de la pesca se destina al consumo humano directo; sin embargo, día a día y con mayor intensidad, otra buena parte de ella se dedica a la obtención de una serie grande de "productos derivados" de gran importancia y valor económico. Esta parte está integrada tanto por los desperdicios de la pesca como por determinadas especies que se capturan únicamente para estos fines.
La importancia de la industria de los subproductos es extraordinaria tanto desde el punto de vista económico como de los elementos que se obtienen de ella útiles al hombre, como son las harinas, los aceites, los productos farmacéuticos, los abonos, las colas, las gelatinas y las pieles.
La parte aprovechable que se obtiene del pescado para la alimentación es solamente el 60% aproximado de su peso, ya que no se utilizan las cabezas, esqueletos, vísceras, escamas y aletas. Toda esa masa de pescado era y, por desgracia, sigue siendo, en gran parte desaprovechada, puesto que en muchos países el consumidor prefiere la adquisición del pescado entero, y no logra acostumbrarse a su expedición en filetes, lo que trae como consecuencia que los desperdicios se dispersen, sin posibilidad de reunirlos para destinarlos a la industria de subproductos; esto no ocurriría si en los lugares de origen se procediese a la elaboración de los filetes y quedaran los desechos reunidos, listos para ser destinados a las fábricas de derivados.
Las especies que se capturan para la pesca industrial y que son procesadas como pescado entero crudo para reducción, son principalmente aquellas que no tienen aceptación en el mercado en las formas tradicionales para consumo humano ya sea por razones de elaboración, tamaño, sabor o cualidades de textura y costumbre a ser comidas, o bien por la elevada cantidad de organismos que se capturan en ciertas estaciones del año, circunstancia que hace difícil su elaboración rápida.
Otra razón por la que no pueden utilizarse estas especies consiste en que se vuelven rancias muy rápido como para ser almacenarlas de un modo económico. Entre esta clase de peces están los arenques, las sardinas, la parracha, las anchoas y la caballa.
En su mayoría, éstos son peces de pequeño tamaño que forman grandes cardúmenes que aparecen en ciertas localidades en determinadas épocas del año, y se prestan a una captura rápida y barata en gran volumen, utilizando artes de pesca de gran rendimiento, como las redes de cerco de tipo globo.
Los pescados que presentan carne rica en grasa y de talla pequeña son la base de la industria de la harina y aceite de pescado. Incluso congelados, estos pescados rápidamente se vuelven rancios, a no ser que se tomen medidas especiales que en ocasiones resultan costosas.
Es importante señalar que no se debe fomentar la transformación de pescado de gran calidad en aceite y harina, ya que es más eficiente, en un mundo hambriento de proteínas, aprovechar el mayor número de especies para la alimentación del hombre en forma directa o a través de derivados en vez de dejarlas en el mar sin explotarlas.
El sistema más eficaz consistiría en el consumo directo o en dedicar a la alimentación humana los productos en polvo derivados de la transformación, ya que de esta manera se reducen las pérdidas del ciclo cuando estos derivados pasan primero por las aves de corral o los cerdos: pueden requerirse 3 kilos de pescado para producir un kilo de cerdo o de gallina comestible.
La industria de harina de pescado necesita un suministro regular de materias primas, por lo que al planificar la creación de fábricas de harina se hace necesario conocer el tipo de especies disponibles, la duración de las campañas de pesca y la captura probable anual durante un periodo ininterrumpido de tiempo. Para la evaluación de la calidad de las materias primas se requiere de cierto número de métodos de análisis, principalmente para determinar su contenido de proteínas, agua, grasas y cenizas.
Se puede convertir el pescado en harina y aceite de muy diversos modos, pero todos ellos tienen en común el empleo del calor que coagula las proteínas del pescado, rompe la cadena de ácidos grasos y separa el agua fisiológicamente; el prensado, que elimina una gran parte de los líquidos de la masa; la desecación, que suprime la cantidad adecuada de agua de la materia húmeda y forma la llamada torta prensada con la adición de un concentrado; y la molturación de la materia seca hasta darle la forma granulada conveniente.
Cuando se procesan los peces que contienen más de 3% de aceite, han de ser sometidos a una operación especial para separar este aceite del líquido de la prensadora, lo cual produce otro producto muy valioso, el aceite de pescado.
Actualmente, el grueso de la harina y del aceite de pescado de todo el mundo se fabrica con el método denominado "de prensadura en húmedo". Las principales fases de este método consisten en la cocción para coagular las proteínas, con lo que se liberan el agua y el aceite retenidos; la separación, al prensar los elementos coagulados, con los cuales se obtiene una fase sólida, que contiene de 60 a 80% de materia seca excedente de aceite formada fundamentalmente de proteínas no disueltas; y una fase líquida, llamada líquido de prensadora, que contiene el resto de los componentes: aceites, proteínas disueltas y en suspensión, vitaminas y elementos minerales.
La mayor parte de los "lodos" de ese líquido quedan eliminados por centrifugación en un decantador, y se separan del aceite realizando una nueva centrifugación. La fase sólida se concentra en evaporadores de fases múltiples, y el producto concentrado se mezcla perfectamente con la torta prensada, que es deshidratada habitualmente en dos fases de desecación y la materia seca que resulta se muele y almacena en sacos o a granel, mientras que el aceite se conserva en cisternas.
Algunas veces los pescados totalmente frescos pueden provocar problemas en la producción de harina, por ser demasiado grande la capacidad de retención de agua de las proteínas coaguladas, sobre todo si el pescado se somete a tratamiento durante o inmediatamente después de la fase del rigor mortis. Asimismo, en ciertos momentos del año los peces pueden estar gelatinosos debido a sus condiciones biológicas y resultan difíciles de prensar. En ambos casos es conveniente dejar esos peces en fosos durante un día, antes de intentar convertirlos en harina y aceite de pescado.
Las harinas de pescado se "estabilizan" por medio de antioxidantes inmediatamente después de su fabricación y pueden almacenarse a granel o despacharse en sacos, generalmente de papel. La cantidad de antioxidantes necesaria para evitar un calentamiento excesivo dependerá del grado de reacción que tenga el aceite, y éste varía según las especies de pescado que se utilizan. Existen controles automáticos de la incorporación de antioxidantes, junto con señales de alarma y otros aparatos para prevenir al personal de la fábrica en el caso de que falle algo, con objeto de evitar que se "ensaque" la harina que no haya sido adecuadamente tratada.
El producto que así se obtiene posee un gran contenido en nitrógeno y fósforo, por lo que es extremadamente útil para la alimentación del ganado y las aves; sin embargo, debe tenerse la precaución de que su contenido graso no supere determinado porcentaje, que varía según los animales que han de comerlo.
El contenido de proteínas de la harina de pescado oscila entre 60 y 75%, y por ser una fuente de proteínas animales, tiene un contenido elevado y muy bien equilibrado de los aminoácidos esenciales para la alimentación; en ocasiones, conviene enriquecer las harinas con determinadas sales minerales, como el carbonato de calcio, sobre todo cuando van a ser usadas para alimentar aves de corral, y esto se logra agregando conchas de moluscos trituradas.
En los diferentes procesos que se utilizan para la elaboración de la harina de pescado, existen numerosos problemas relacionados con el sabor, el olor y el aspecto, por lo que se puede recurrir a diversos métodos para resolverlos, entre ellos, el de la extracción de todos los lípidos; sin embargo, esta harina resulta muy costosa si se va a utilizar en las últimas fases de la engorda de pollos y cerdos, aunque en Francia también se emplea para la alimentación de terneros en lugar de leche.
El aceite de pescado tiene una composición química compleja que depende de diversos factores, como la estructura de ácidos grasos de los aceites, los cuales varían considerablemente en función de la especie de pescado y, en cierta medida, de la composición del plancton con que éste se alimentó y de la época del año. Todo ello influye en las propiedades del aceite tanto para sus aplicaciones comestibles como en las técnicas para elaborarlo.
Los aceites de pescado contienen pequeñas cantidades variables de elementos que no producen jabones, como hidrocarburos, alcoholes, grasas, ceras y éteres, que también influyen en sus propiedades.
Debido a sus propiedades nutritivas, entre ellas su gran valor energético, los aceites resultan elementos indispensables en el régimen de alimentación de hombres y animales, además de que contienen vitaminas solubles A, D y E.

El valor comercial del aceite depende de su análisis clínico; normalmente, se establece un valor básico de venta para un aceite que contenga un cierto nivel de ácidos grasos libres de 2 a 3%, y de agua e impurezas, 2%. Si se rebasan estos niveles, el precio baja, y repercute también en éste el que el aceite tenga un color oscuro o huela mal.
La obtención de colas y gelatinas a partir del pescado se realiza por el tratamiento de los huesos, espinas, tejidos conjuntivos y pieles, es decir, de aquellas estructuras en cuya composición interviene la sustancia colágena.
Cuando se desea obtener gelatinas incoloras y transparentes, se agregan a los líquidos de cocción sustancias decolorantes, principalmente bisulfito sódico o ácido sulfuroso. Las gelatinas tienen muy diferentes aplicaciones; las principales son: la preparación de las emulsiones fotográficas y las colas adhesivas empleadas en carpintería.

Finalmente, son utilizadas, como subproductos de la pesca, las pieles de muchas especies, especialmente las de elasmobranquios, bronquios, como los tiburones, que son curtidas por los procedimientos habituales en esa industria, con las que se fabrican zapatos, carteras, cinturones, que además de su alta calidad presentan resistencia y duración. En los últimos años, la industria de la curtiduría ha desarrollado técnicas para fabricar guantes para jugar golf a partir de la piel del guachinango.
Los derivados de los productos pesqueros tienen gran significado en el desarrollo de la humanidad, ya que algunos de ellos le permiten resolver problemas nutricionales, otros colaboran en la obtención de alimentos complementan a la agricultura y la ganadería y, asimismo, son fuentes del desarrollo de otras industrias al crear nuevos empleos. Por estas razones, cada día la investigación se aplica en mayor grado para aprovechar al máximo los organismos marinos para evitar que se desperdicie gran parte de ellos.
1.3.5 Productos Orgánicos.

También llamados productos ecológicos o biológicos, son productos vegetales, animales o sus derivados, que se producen y elaboran con sustancias naturales. En la producción de alimentos orgánicos no se emplean plaguicidas ni fertilizantes de síntesis química. Están libres de hormonas, antibióticos, residuos de metales pesados, sin uso de colorantes y saborizantes artificiales, así como de Organismos genéticamente Modificados (OGM).
Los alimentos orgánicos se caracterizan por su alto valor nutricional, ya que, generalmente, poseen una mayor concentración de minerales, vitaminas y otros nutrientes que aquellos producidos en sistemas con alto uso de agroquímicos. Para que un producto sea denominado como Orgánico, debe estar certificado (por un Organismo Certificador, por Sistemas Participativos de Garantía o por la Secretaría).
La Producción Orgánica en México está regulada por la Ley de Productos Orgánicos, los productos orgánicos son certificados por Organismos de Certificación acreditados. Para que un productor pueda recibir el certificado orgánico y comercializar sus productos como tales, debe realizar las prácticas orgánicas por un periodo previo de entre dos y tres años, en función del tipo de producto, siempre verificado por un organismo de control autorizado.
1.3.6 Otros Productos.
Son aquellos productos que no están especificados en el modelo y que no clasifican como agrícolas ni cárnicos, entre ellos el puré de tomate, el de pimiento, las vísceras, cabezas y patas de cerdo así como los pollitos y las vísceras, cabezas y patas de ave, etc. Además maní, ajonjolí, miel de abejas, flores, vegetales encurtidos, pulpa de frutas, turrones, almidón y casabe.

1.4 Proceso de Venta en el Mercado Agropecuario.

La Comercialización agropecuaria, es una actividad humana que tiene por objeto satisfacer las necesidades y los deseos por intermedio de transacciones, siendo para nuestro caso las necesidades a satisfacer las de alimentación directa y la agroindustria. Es pues la comercialización la vinculación entre la producción y las ventas, donde el consumidor final influye en todas las decisiones.

El concepto de comercialización de productos agropecuarios involucra a todas las actividades agroeconómicas comprendidas desde el inicio de la preparación del terreno, la construcción del corral para animales hasta que todos éstos lleguen al mercado.

La desvalorización de la actividad agropecuaria, es necesario que el productor revalorice el ámbito rural, dándole el poder que corresponde y de lo cual sus hombres son capaces y así lo crean, de lograr la participación plena para la toma de sus decisiones, que interioricen la necesidad de ser honestos y responsables al momento de asumir un crédito, firmar un contrato o cerrar un trato, que sean capaces de aceptar que pueden producir lo que el mercado requiere y a menor costo, que cada productor agropecuario constituye un hombre importante en la economía de nuestro país y que puede generarse mayores ingresos en un entorno de equilibrio ecológico.

No lidera precios en el mercado, la mayoría de agricultores desconoce o no lleva un registro de sus ingresos y egresos, lo cual imposibilita saber el costo real de sus productos y determinar la rentabilidad, por lo que se convierten en "seguidores de precios", es decir mide ésta desde el punto de vista del precio anterior.

1.4.1 Servicios de la Venta Agropecuaria.

La entrega del producto o instalación, en caso de que se requieran, son servicios que prestan con mucha frecuencia los intermediarios. En general, éstos pueden clasificarse en servicios de venta (presentación del producto, asesoramiento al cliente, negociación, etc.) y servicios de postventa (entrega a domicilio, instalación, reparaciones, mantenimiento, etc.).

Transporte. Implica el movimiento físico del producto desde la fábrica hasta el punto de venta.

Almacenamiento. Se efectúa para asegurar que los productos estarán disponibles en el momento, en el lugar y en la cantidad requeridos. Existe en varios niveles del canal de distribución.

Diversificación. A lo largo del canal se va adecuando la oferta a la demanda; esto ocurre mediante la transformación de lotes de producción en lotes de venta: los intermediarios compran en grandes cantidades un producto, y luego lo venden a los consumidores o a otros intermediarios en pequeñas cantidades. Normalmente, los lotes se preparan con productos similares procedentes de varios fabricantes. El mayorista, por ejemplo, crea un surtido, compra a distintos fabricantes y ofrece a detallistas una amplia variedad de marcas dentro de una misma clase de productos para que puedan ofrecerlas a sus clientes.
1.4.2 Mantenimiento.

Organizar y controlar las labores de recolección y aprovechamiento, con los medios adecuados a las características de los cultivos, teniendo en cuenta su grado de madurez y las condiciones meteorológicas, para conseguir un óptimo rendimiento de los mismos.

El momento óptimo de recolección se determina según los criterios establecidos de madurez del producto, las condiciones climáticas, los requisitos de comercialización y el tipo de aprovechamiento; para asegurar la calidad, el rendimiento y la conservación de la cosecha.

El proceso de recolección de cultivos y el aprovechamiento de forrajes y praderas a diente, en verde, en ensilaje o henificación, se programa y controla, comprobando que se realiza con eficiencia para asegurar la calidad, el rendimiento y la conservación de la cosecha.

La selección de la maquinaria, equipos y aperos se realiza teniendo en cuenta sus especificaciones técnicas y la naturaleza de las operaciones a realizar, para minimizar los costes de las mismas.

El manejo de la maquinaria, equipos y aperos se supervisa para garantizar la eficiencia del trabajo y minimizar los riesgos que comporta su uso.
Las labores y operaciones de recolección y aprovechamiento se organizan y controlan bajo criterios económicos de rentabilidad.

Las labores y operaciones de recolección de la cosecha se organizan y supervisan teniendo en cuenta las medidas de seguridad alimentaria, control de calidad, protección medioambiental y de prevención de riesgos laborales.
Organizar las operaciones de carga y transporte de la cosecha, según las características del cultivo, evitando el deterioro de la producción y optimizando los medios técnicos disponibles.

La manipulación y carga en campo de la cosecha se organiza y supervisa, coordinando los recursos humanos y materiales disponibles, manteniendo la calidad del producto y atendiendo a las exigencias comerciales, de transformación o de aprovechamiento posterior.

El transporte de la cosecha al almacén se organiza y supervisa, coordinando los recursos humanos y materiales disponibles, manteniendo la calidad del producto y atendiendo a las exigencias comerciales, de transformación o de aprovechamiento posterior.

La selección de la maquinaria, equipos y aperos se realiza teniendo en cuenta sus especificaciones técnicas y la naturaleza de las operaciones a realizar, para minimizar los costes de las mismas.

El manejo de la maquinaria, equipos y aperos se supervisa para garantizar la eficiencia del trabajo y minimizar los riesgos que comporta su uso.

Las labores y operaciones de carga y transporte de la cosecha se organizan y controlan bajo criterios económicos de rentabilidad.

Las labores y operaciones de carga y transporte de la cosecha se organizan y se supervisan teniendo en cuenta las medidas de seguridad alimentaria, protección medioambiental, prevención de riesgos laborales y las normas de tráfico.

Gestionar el almacenaje y la conservación de la cosecha para su posterior aprovechamiento o comercialización, optimizando los espacios, verificando los flujos de entrada-salida y las especificaciones técnicas de manipulación y conservación.

La descarga, recepción, almacenamiento y acondicionamiento de la cosecha se programa y controla, comprobando que se realiza siguiendo los protocolos establecidos, optimizando los espacios y gestionando con eficacia los flujos de entrada- salida de los productos, según requisitos comerciales.

La descarga y acondicionamiento del forraje en silos se organiza y controla optimizando los medios disponibles, manteniendo la calidad de la producción y asegurando su óptima conservación.

La conservación de los productos perecederos se planifica y controla hasta su transformación o comercialización evitando pérdidas de calidad y por caducidad de sus propiedades.

Las labores y operaciones de almacenamiento de la cosecha se organizan y controlan bajo criterios económicos de rentabilidad.

1.4.3 Capacitación. La capacitación de los agricultores tiene como objetivo guiarlos en la transición de la agricultura convencional a la producción orgánica de alimentos, mediante cursos y visitas de demostración de resultados a la unidad de producción orgánica con que cuenta la S.P.R Agro orgánicos de México. La capacitación se justifica en la necesidad de evitar que los agricultores fracasen en la transición de la modalidad convencional de producción agrícola a la modalidad orgánica de producción por falta de una plantación adecuada, además de que es necesaria la plena comprensión del sistema orgánico de producción agrícola antes de iniciar la transición

Manejo personalizado y profesional de cada cultivo, con monitoreo continuo. En el cual se incluye, consultoría, asesoría, diseño de sistemas de riego en el cultivo así como de aplicación de agroquímicos y productos orgánicos, tratamiento personalizado para prevenir y controlar plagas, así como enfermedades del cultivo y del suelo. Mediante la optimización de recursos y la obtención de altos Rendimientos
1.5 Resolución de Problemas.

Diversos problemas fitosanitarios (plagas y enfermedades) e indiscriminado uso de plaguicidas que surgen como consecuencia de la falta de una orientación y atención conjunta, incrementando costos y disminuyendo la calidad del producto así como su aceptabilidad.
En América Latina, más de 13,5 millones de pequeños agricultores se desempeñan en una realidad productiva y comercial y representan el 78 por ciento del total de las unidades de producción agropecuaria de la Región. Estos agricultores enfrentan múltiples problemas y dificultades, los que para efectos didácticos pueden clasificarse en dos categorías:
Problemas Externos Aquéllos que se generan fuera de las fincas y comunidades, o cuya solución no dependen o está fuera del control de los agricultores;

Problemas internos
Aquéllos que se generan al interior de las fincas y comunidades, y cuya solución está (o podría estar) al alcance de las familias rurales.
1.6 Medios promocionales de los productos y servicios agrícolas.
La Agricultura en nuestro país, la Alimentación y el Medio Ambiente requieren de ayudas como: programas de información y promoción de productos agrícolas dentro del mercado interno y para países extranjeros. Estas ayudas se enmarcan en conjunto para desarrollar actividades, con el fin de favorecer la presencia del sector agroalimentario de México en los mercados internacionales.
Plan para promocionar productos agropecuarios. Evaluar las temporadas altas de consumo de productos agrícolas y servicios, para mantener niveles de inventarios óptimos. Promoción del producto Engloba una serie de actividades dirigidas a dar a conocer y colocar en el mercado un determinado producto. Tiene por objeto comunicar la existencia de un producto, así como dar a conocer sus características, sus ventajas y las necesidades que satisface. Venta personal Publicidad Promoción de ventas Relaciones públicas Programa de Ferias Nacionales En la temporada de ferias agropecuarias, comerciales, folclóricas y turísticas que se constituyen en la vitrina ideal para la promoción, mercadeo y comercialización de diversos servicios y rubros agropecuarios, así como el establecimiento de nuevos contactos comerciales Con el fin de facilitar y gestionar nuevas oportunidades comerciales entre los productores y agro negociadores.
Crear políticas agrícolas claras y estables ya que hasta el momento no se cuenta con ellas, los agricultores pueden exigir ese derecho. Búsqueda permanente de nuevos clientes, sub-distribuidores u otros. - Promocionar en forma de paquetes de productos, descuentos por compras mayores a $100.00 a clientes frecuentes.- Participación en ferias y otro tipo de evento locales para promocionar sus productos.- Entregar artículos promociónales a los clientes actuales y potenciales por compras.- Realizar rifas de canastas de productos, en épocas festivas entre los clientes.

Similar Documents

Free Essay

Pib Peru 20111

...Nacional: 2011 El INEI informa que la producción nacional durante el año 2011 logró un crecimiento de 6,92%, explicado por el comportamiento favorable de casi todos los sectores, con excepción del sector minería, contabilizando 13 años de crecimiento sostenido. El comportamiento positivo de la actividad económica del país se sustentó en el desempeño favorable de la demanda interna que se refleja en el aumento de las ventas al por menor a los hogares en 10,34% y la mayor importación de bienes de consumo en 14,52%, la venta de autos ligeros 26,00% y el consumo del gobierno en 7,66%. Asimismo, creció la importación de bienes de capital y materiales para la construcción en 24,87%, y la inversión en construcción en 3,43%. Igualmente, por la demanda externa, reflejada en las mayores exportaciones, que lograron un nivel récord histórico de US$ 46 268 millones, que en términos reales se traducen en un crecimiento de 13,15%, tanto de productos tradicionales (9,49%), como no tradicionales (18,55%). Entre los productos tradicionales destacan los mayores envíos al exterior de productos mineros (plomo, oro, hierro y cobre), pesqueros (harina y aceite de pescado), agrícolas (algodón y café) y petróleo y gas natural. De modo similar, entre las ventas externas de productos no tradicionales figuran los agrícolas, textiles, pesqueros, químicos, de metal mecánica, sidero-metalúrgicos y mineros no metálicos Cuadro Nº1 Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Diciembre 2011 ...

Words: 22788 - Pages: 92

Free Essay

Msmes in Honduras

...Diagnóstico Sectorial de la MIPYME no Agrícola en Honduras Enero 2013 CRÉDITOS Autor Colaboración Aportes Especiales Cesar Valenzuela, Ph.D. Irma Romero, M.G.P. Daniela Cruz, M.G.P. Marco Ramos, Ph.D. Leónidas Rosa Suazo, LL.M. AGRADECIMIENTOS Al personal de la Secretaria de Industria y Comercio (Sr. Adonis Lavaire, Sr. Gunther Laínez, Sr.Oscar Narváez, Sr. Rene Salgado,): Por el apoyo y conocimientos brindados tanto en la etapa de diseño de la investigación como a lo largo de todo el proceso, así como, su permanente asistencia cuando requerimos el apoyo de otras instituciones públicas como la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Al personal del Banco Interamericano de Desarrollo (principalmente a la Sra. Gladis Morena Gómez): Por el apoyo y aportes relevantes desde la etapa de diseño de la investigación hasta la revisión del informe final. Al Comité Técnico: Por los aportes relevantes hechos durante todo el proceso de revisión de informes y discusión de resultados. A la Mesa de Cooperantes: Por los aportes relevantes hechos durante todo el proceso de revisión de informes. A las Instituciones Financieras y de Servicios de Desarrollo Empresarial que nos brindaron su tiempo y conocimientos. A los Micro, Pequeños y Medianos Empresarios encuestados A la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y al Instituto Nacional de Estadísticas (INE). INDICE INTRODUCCIÓN ...................................................

Words: 83277 - Pages: 334

Free Essay

Hablando de Politica Economica

...Hablando de Política Económica Introducción  Qué es la economía  Qué intenta resolver  Cuál es el problema económico  Definición de economía  Ramas de la economía  Principales indicadores económicos Política económica  Se puede definir como el ejercicio deliberado de los poderes legítimos del estado mediante la manipulación de diversos instrumentos, con el fin de alcanzar objetivos socio-económicos previamente establecidos.  El análisis de las políticas públicas puede ser estudiada desde distintas disciplinas Economía, Derecho, Sociología, Ciencias Políticas, Psicología, Ingeniería, entre otras.  La Política Económica es la intervención deliberada de un gobierno en la actividad económica, con el objeto de conseguir ciertos fines u objetivos mediante la utilización de determinados medios o instrumentos. Economía Positiva VS Economía Normativa  La economía positiva se define como aquella que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa de lo que es o podría ser. En este sentido se dedica a establecer proposiciones (bajo determinadas circunstancias o supuestos se dan determinadas fenómenos o acontecimientos.  La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos ; se ocupa de lo que debería ser. Responde a criterios éticos, ideológicos, políticos sobre lo que se considere deseable o indeseable. Ejemplo rol y tamaño del estado.  En general...

Words: 2198 - Pages: 9

Free Essay

Dinámica Contable Perú

...Objetivos Disposiciones Generales Procedimiento de actualización y vigencia Aspectos Fundamentales de la Contabilidad I - II 1 1 1–3 4 4 - 10 11 12 - 14 15 - 55 56 57 - 75 76 – 97 98 – 119 120 -140 141 -152 153 – 174 175 - 191 192 - 204 205 206 - 208 209 - 213 PARTE II – CLASIFICACIÓN Y CATÁLOGO DE CUENTAS Cuadro de Clasificación Catálogo de Cuentas PARTE III – DESCRIPCIÓN Y DINÁMICA CONTABLE Elemento 1 – Activo Disponible y Exigible Elemento 2 – Activo Realizable Elemento 3 – Activo Inmovilizado Elemento 4 – Pasivo Elemento 5 – Patrimonio neto Elemento 6 – Gastos por naturaleza Elemento 7 – Ingresos Elemento 8 – Saldos Intermediarios de Gestión Elemento 9 – Costos de Producción y Gastos por Función Elemento 0 – Cuentas de Orden PARTE IV – BASES DE CONCLUSIONES ANEXOS 1. Términos y definiciones utilizados 2. Relación de NIIF vigentes a nivel nacional y a nivel internacional 214 - 220 221 - 223 INTRODUCCIÓN El Consejo Normativo de Contabilidad es el órgano del Sistema Nacional de Contabilidad que tiene como parte de sus atribuciones, el estudio, análisis y opinión sobre las propuestas de normas relativas a la contabilidad de los sectores público y privado, así como la aprobación de las normas de contabilidad para las entidades del sector privado. Dentro de esas atribuciones, es que emite este Plan Contable General para Empresas (PCGE), que contempla los aspectos normativos establecidos por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). El plan contable...

Words: 52996 - Pages: 212

Free Essay

Metodologías de Inversión

...METODOLOGÍAS DE INVERSIÓN | Gestión de proyectos | | ANNY LIZETH NOCUA AYALA DIANA MILENA RANGEL CASTRO GISETH PAOLA ROMERO JAIMES | | UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER | 2014 | | METODOLOGÍAS DE INVERSIÓN ANNY LIZETH NOCUA AYALA DIANA MILENA RANGEL CASTRO GISETH PAOLA ROMERO JAIMES UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE ESTUDIOS Y EMPRESARIALES GESTIÓN DE PROYECTOS BUCARAMANGA 2014 1. METODOLOGÍA FONDO EMPRENDER 2.1. Tipos de proyectos aplicables Cualquier proyecto podrá ser financiado por el FONDO EMPRENDER siempre y cuando la actividad económica del proyecto esté relacionada con los Clusters, Cadenas y Minicadenas productivas seleccionadas en cada región del país. Los proyectos podrá tener cobertura Nacional, Regional, Departamental, Distrital y/o Municipal. Los proyectos se presentan a nivel nacional, a través del Sistema de Información del Fondo Emprender, los planes de negocios que sean presentados por unidades de emprendimiento de cámaras de comercio, universidades e incubadoras de empresas que se desarrollen en cualquier sector productivo y que provengan y sean desarrollados por aprendices, egresados, practicantes universitarios, profesionales con pregrado o que se encuentren cursando especialización, maestría y/o doctorado, así como egresados de estos programas, que hayan culminado y obtenido el título...

Words: 12266 - Pages: 50

Free Essay

Instrumentos de Pago Y CréDito En El Comercio Exterior En CentroaméRica

...Instrumentos de pago y crédito en el comercio exterior en Centroamérica 1. Introducción * Objetivos * Contenido * Análisis * Ámbito temporal y espacial 2. Principales aspectos de los instrumentos de pago y crédito utilizados en el comercio exterior en Centroamérica: importancia y comparación entre países * Tipos de Instrumentos utilizados * Forma de financiación de las importaciones y exportaciones * Instituciones financieras -públicas y privadas- participantes en el proceso * Problemas y dificultades financieras existentes en el fomento del comercio exterior 3. Análisis de la evolución de los instrumentos de pago o crédito y de la financiación del comercio exterior en los últimos 3 o cinco años 4. Resumen, conclusiones y perspectivas * Cambios que tendrían que producirse 5. Fuentes de información y bibliografía utilizada Introducción: Se hace necesario identificar las estructuras institucionales e instrumentos más idóneos para los diferentes escenarios en los que las empresas Centroamericanas interactúan en el comercio Internacional; que se encuentran de fondo en el funcionamiento de las operaciones de crédito y pago a nivel de la región Centroamericana, permitiendo la comprensión de las necesidades y dificultades a nivel Centroamericano en materia de crédito y pago en comercio internacional se hace necesaria a la interrelación que existe en el proceso importador y exportador buscando el beneficio de ambas...

Words: 5942 - Pages: 24

Free Essay

Cencosud

...PLAN DE NEGOCIOS CENTRO RECREATIVO Y DEPORTIVO DE FUTBOL SANTOGOL. SANTIAGO RIVERA GARCIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ D.C. 2010 PLAN DE NEGOCIOS CENTRO RECREATIVO Y DEPORTIVO DE FUTBOL SANTOGOL. SANTIAGO RIVERA GARCIA TUTOR ENRIQUE SANDINO VARGAS TALLER DE GRADO II PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ D.C. 2010 2 TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO pág. 1. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................... 8 2. INTRODUCCION .............................................................................................. 9 3. TITULO............................................................................................................ 10 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 11 4.1. ANTECEDENTES ..................................................................................... 11 4.2 FORMULACIÓN ....................................................................................... 16 5. JUSTIFICACION DEL PROYECTO ................................................................ 18 6. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL ............................................................. 22 6.1. MARCO CONCEPTUAL ...........................

Words: 29599 - Pages: 119

Free Essay

Yvas

...FORMULACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE ACEITE DE AGUACATE DANIELA PATIÑO VICTORIA VANESSA LARGO GRISALES UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PEREIRA 2010 FORMULACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE ACEITE DE AGUACATE DANIELA PATIÑO VICTORIA VANESSA LARGO GRISALES Director de Proyecto de Grado: Ing. César Augusto Zapata Urquijo Proyecto de grado presentado como requisito para optar al título de pregrado de Ingeniería Industrial UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PERIRA FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL PEREIRA 2010 2 CONTENIDO RESUMEN ............................................................................................................................ 9 SUMMARY ......................................................................................................................... 10 INTRODUCCION................................................................................................................11 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION .......................................................................... 14 DEFINICION DE OBJETIVOS ........................................................................................ 16 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 16 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 16 MARCO...

Words: 22955 - Pages: 92

Free Essay

Guia Basica Del Exportador

...Edición La presente edición es propiedad del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. Periférico Sur 4333, C.P. 14210 México, D. F. 2005, Bancomext MR Registro de derecho de autor núm. 72418 ISBN 968-6168-30-3 Dirección General del Derecho de Autor, dependiente de la Secretaría de Educación Pública Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. Impreso en México Documento elaborado por el Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. 2 GUÍA BÁSICA DEL EXPORTADOR GUÍA BÁSICA DEL EXPORTADOR 3 4 GUÍA BÁSICA DEL EXPORTADOR PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN Para competir en los mercados externos es importante conocer los mecanismos y procedimientos que requieren cumplir las operaciones comerciales, así como estar atento a los cambios que realizan los principales países, en sus mecanismos y disposiciones de importación. Al respecto, uno de los objetivos del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (Bancomext) es ofrecer los apoyos necesarios para que las empresas, principalmente las micros, pequeñas y medianas (MIPYMES), se preparen adecuadamente para participar con éxito en sus operaciones comerciales de exportación. Para ello, BANCOMEXT presenta la 12ª edición de su Guía Básica del Exportador en donde el lector encontrará la información y la asesoría indispensable que le permitirá conocer los principales aspectos que se requieren para realizar negocios de exportación. Las mejoras y actualización...

Words: 134942 - Pages: 540

Free Essay

Marketing Profile Mexican Enterprise

...Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México MARKET PROFILE Inteligencia de Mercados II Profa. Alexandra Solano Montserrat Cepeda Arce A01214694 Ximena Salazar Olmos A01124805 Diego Montoya Lozoya A01211464 Omar Eduardo Rodríguez Jilwan A01331655 Juan de Dios Bustamante Nikoniuk A01127162   17/Octubre/2013 Análisis cuantitativo 3 Mercado global 3 Estructura 3 Tendencias 7 Intercambio 9 Áreas del mercado 10 Participación de mercado 11 Mercado destino 12 Estructura 12 Intercambio 18 Áreas de mercado 21 Participación de mercado 25 Consumo aparente 27 Análisis cualitativo 32 Características del mercado 32 Estándares de mercado 32 Producto 33 Plaza (Canales) 35 Precio 37 Promoción Anual 37 Competidores 38 Referencias 39 Análisis cuantitativo Mercado global Fracción arancelaria 04.05.10 04.05 Mantequilla (manteca) y demás materias grasas de la leche; pastas lácteas para untar. 10.00.00 -Mantequilla (manteca) Se entiende por mantequilla (manteca), la mantequilla (manteca) natural, la mantequilla (manteca) del lactosuero o la mantequilla (manteca) «recombinada» (fresca, salada o rancia, incluso en recipientes herméticamente cerrados) que provengan exclusivamente de la leche, con un contenido de materias grasas de la leche que sea superior o igual al 80% pero inferior o igual al 95% en peso, de materias sólidas de la leche, inferior o igual al 2% en peso y, de agua, inferior...

Words: 4977 - Pages: 20

Free Essay

Proyecto de Tesis

...PROYECTO DE TESIS I. DATOS PRELIMINARES. 2.1. Facultad Facultad de Negocios 2.2. Carrera profesional Administración y Negocios Internacionales 2.3. Título de la investigación “Oportunidad De Negocio En El Mercado De Corea Del Sur Para La Exportación Peruana De Hilo Fino De Alpaca A Partir Del Año 2015” 2.4. Autor(es) * Vargas Plasencia, Kenia Delí kenia.vp5@hotmail.com 2.5. Asesor * Calua Arroyo, Jury Anita Grado Académico del asesor. Correo electrónico del asesor. 2.6. Tipo de investigación 2.7.1. Según el propósito. Básica 2.7.2. Según el diseño de investigación. No experimental 2.7. Localización 2.8.3. Distrito, Provincia, Región. Universidad Privada del Norte Trujillo, Trujillo, La Libertad 2.8. Alcance La presente es una investigación Descriptiva, enmarcada en el ámbito de las ciencias economicas que considera principalmente la gestión de incursionar en nuevos mercados a través de su investigación de mercados. 2.9. Recursos 2.10.4. Humanos. Autora de la Investigación Especialistas en la Materia 2.10.5. Materiales. Computadora Laptop Lapiceros Hojas Escritorio 2.10. Presupuesto El proyecto tendrá un costo aproximado de 300 soles 2.11. Financiamiento Financiamiento por parte del autor. 2.12. Cronograma II. PLAN DE INVESTIGACION 1. Problema de la Investigación. 1.1...

Words: 21051 - Pages: 85

Free Essay

Formulacion de Proyectos

... www.FreeLibros.me Preparación y evaluación de proyectos Quinta edición Nassir Sapag Chain Reinaldo Sapag Chain Revisor Técnico Álvaro Alfonso Moreno Suárez Decano de Economía Escuela Colombiana de Ingeniería Presidente Asociación Colombiana de Facultades y Departamentos de Economía - Afadeco Bogotá, Colombia BOGOTÁ • SANTIAGO • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • MADRID MÉXICO • NUEVA YORK • PANAMÁ • SAN JUAN • SÃO PAULO • AUCKLAND • HAMBURGO Londres ⋅ Milán ⋅ Montreal ⋅ Nueva Delhi ⋅París ⋅ San Francisco ⋅ Sidney Singapur ⋅ St. Louis ⋅ Tokio ⋅ Toronto www.FreeLibros.me Editora: Lily Solano Arévalo Manufactura Colombia: Bibiana García Diagramación: Yolanda Alarcón Preparación y evaluación de proyectos. Quinta edición Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor. DERECHOS RESERVADOS © 2008, respecto a la cuarta edición por McGraw-Hill Interamericana S.A. Carrera 11 No. 93-46 oficina 301. Bogotá, D.C., Colombia. ISBN 10: 956-278-206-9 ISBN 13: 978-956-278-206-7 Impreso en Colombia Printed in Colombia 5123468907 Impreso en Colombia 1234567890 Printed in Colombia www.FreeLibros.me A nuestras esposas, Cristina y Silvia, y a nuestros hijos, Álvaro, Andrea, Carolina, Claudio, José y Verónica, quienes aceptaron sacrificar tantas horas que les pertenecían y que les fueron sustraídas en la absorbente tarea de preparación de este proyecto. A nuestro padre, Chucri...

Words: 163717 - Pages: 655

Free Essay

Negocios

...Inserción de Costa Rica en la Economía Mundial Los primeros 20 años en el Sistema Multilateral de Comercio Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica Enero, 2012 382.972.86 C8375i Costa Rica. Ministerio de Comercio Exterior Inserción de Costa Rica en la Economía Mundial: los primeros 20 años en el Sistema Multilateral de Comercio / Ministerio de Comercio Exterior.– 1. ed.– San José, C.R.: COMEX, 2012, enero. 278 p. ISBN: 978-9968-676-04-5 1. COSTA RICA - COMERCIO EXTERIOR 2. ECONOMÍA INTERNACIONAL. 3. POLÍTICA COMERCIAL. 4. SISTEMA COMERCIAL MULTILATERAL. I. Título INSERCIÓN DE COSTA RICA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL Índice Prólogo PARTE I. Inserción de Costa Rica en la Economía Mundial. Proceso, Institucionalidad, Resultados y Retos Colaboradores y agradecimientos 1. 2. Introducción Evolución del proceso de inserción de Costa Rica en la economía mundial viii 1 4 10 15 16 20 23 30 40 40 42 43 45 46 47 49 50 52 53 56 57 59 61 61 64 64 67 71 74 84 85 95 96 100 103 103 109 109 vii 2.1 Primeros esfuerzos de promoción de exportaciones no tradicionales (1968-1983) 2.2 Nuevos esfuerzos en la promoción de las exportaciones no tradicionales (1984-2010) 2.2.1 Contratos de Exportación y Régimen de Admisión Temporal 2.2.2 Régimen de Zonas Francas 2.2.3 Apertura Unilateral 2.3 Negociaciones comerciales multilaterales 2.4 Negociaciones comerciales bilaterales 2.4.1 Tratado de Libre Comercio entre la República de Costa Rica y los Estados Unidos Mexicanos 2.4.2 Tratado de Libre...

Words: 124222 - Pages: 497

Free Essay

Criptomonedas

...Trabajo Final de Graduación Maestría en Finanzas UTDT Año Académico 2016 Alumno: José Hernán Bargiela CRIPTOMONEDAS ¿Cómo puede una empresa argentina operar y tomar deuda en criptomonedas, registrando su contabilidad de una forma transparente y asegurar el cumplimiento de la ley al mismo tiempo? “El oro circula porque tiene valor, pero el papel moneda tiene valor porque circula.” Karl Marx (1818-1883) Filósofo y economista alemán Contenido Abstract ................................................................................................................................. 1 Introducción .......................................................................................................................... 3 El sistema bancario y su moneda........................................................................................ 3 El comercio electrónico ...................................................................................................... 4 Bitcoin: La revolución ........................................................................................................ 5 Metodología ........................................................................................................................... 6 Criptomonedas - Definición y alcance .............................................................................. 7 Bitcoin - Definición y alcance ..................................................................................

Words: 20752 - Pages: 84

Free Essay

Codigo Organico de La Produccion

...ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E INVERSIONES Ley # 0 Status: Vigente Publicado: Registro Oficial Suplemento # 351 Fecha: 29-12-2010 ASAMBLEA NACIONAL Of. No. SAN-010-2038 Quito, 22 DIC 2010 Señor Ingeniero Hugo Del Pozo DIRECTOR DEL REGISTRO OFICIAL En su despacho Señor Presidente: La Asamblea Nacional, de conformidad con las atribuciones que le confiere la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de la Función Legislativa, discutió y aprobó el Proyecto de CODIGO ORGANICO DE LA PRODUCCION, COMERCIO E INVERSIONES. En sesión efectuada el 16 de diciembre de 2010, el Pleno de la Asamblea Nacional conoció y se pronunció sobre la objeción parcial presentada por el Presidente Constitucional de la República. Por lo expuesto; y, tal como dispone el artículo 138 de la Constitución de la República del Ecuador y 64 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, remito el Auténtico y copia certificada del texto del proyecto de Ley aprobado, así como también la certificación de las fechas de su tratamiento, para su publicación en el Registro Oficial. Atentamente, f.) Dr. Francisco Vergara O., Secretario General. ASAMBLEA NACIONAL CERTIFICACION En mi calidad de Secretario General de la Asamblea Nacional, me permito CERTIFICAR que el Proyecto de Ley - CODIGO ORGANICO DE LA PRODUCCION, COMERCIO E INVERSIONES, fue discutido y aprobado en las siguientes fechas: PRIMER DEBATE: 04-Nov-2010 SEGUNDO DEBATE: 16-Nov-2010 OBJECION PARCIAL: 16-Dic-2010 Quito, 21 de diciembre de 2010...

Words: 46721 - Pages: 187