Free Essay

La Crisis Financiera Internacional

In:

Submitted By gtellez
Words 6616
Pages 27
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Ciclo 2011-1

Curso: Finanzas Internacionales (ECO300)

Profesor: Jorge Iberico

Alumnos:

Zelmira Pacheco Cores (20074487)
Adriana Nores Hidalgo (20060850)
José Carlos Moreno Román (20061015)
Eduardo Mercado Millones (20069592)
Herbert Albornoz Salazar (20073023)

22 de junio de 2011

“Cada cierto tiempo, desde finales de los años setenta del siglo pasado, se producen situaciones de crisis en los mercados financieros internacionales. El hecho de que la serie arranque en esa época no es casual si tenemos en cuenta que al principio de esa década se producen dos hechos importantes: por un lado, se abandona el régimen monetario y cambiario surgido de los acuerdos de Bretton Woods, y, por otro, comienza un proceso liberalizador de los mercados financieros en general y de los tipos de interés en particular.” (Cerón, 2008: p. 3)

Introducción

Mucho se ha comentado sobre la reciente crisis financiera: por qué se originó, cuál fue el detonante, cómo es que pudo propagarse hacia tantas economías, qué se hizo para contrarrestar sus efectos en la economía mundial. Estos y otros cuestionamientos serán abordados a lo largo del presente trabajo.

Habían pasado varios años desde la última crisis mundial; sin embargo, ninguna de las ocurridas en las últimas décadas ha tenido tan gran impacto como la crisis financiera del año 2008, que, por su dimensión, sólo ha sido comparable con la crisis del 29.

Esta crisis, originada en uno de los centros financieros más grandes del mundo, logró trascender a toda la economía mundial, razón por la cual en estos últimos años hemos sido testigos de caídas de economías que se pensaban sólidas y consolidadas, y, con ello, posteriores rescates económicos.

El impacto en cada economía ha sido diverso, dependiendo del grado de integración comercial y económica que se tenía entre países. El caso de los países emergentes es muy importante e interesante como, por ejemplo, el caso del Perú, en donde se hubiera pensado que la crisis pegaría más fuerte de lo que ha pegado.

En ese sentido, por un lado, se ha podido observar que las tasas de interés en las economías emergentes son mayores que las tasas ofrecidas en Estados Unidos o en algunos países de Europa, los cuales se han visto obligados a reducir sus tasas para afrontar la crisis. Este diferencial de tasas ha provocado un influjo de capitales a las economías emergentes, lo que ha generado presiones a la depreciación, contexto en el cual la intervención del Banco Central de Reserva del Perú ha sido importante para evitar gran volatilidad del tipo de cambio.

Por otro lado, quizás ha sido el canal comercial por el que más ha pegado la crisis en el Perú, pues, Estados Unidos es uno de nuestros principales socios comerciales y al entrar en recesión nuestras exportaciones se reducen considerablemente.

Al comparar la crisis financiera con algunas crisis recientes y anteriores, como la asiática y la rusa, podemos observar las diferencias que existen entre estas: las crisis asiática y rusa fueron crisis de Balanza de Pagos, y se extendieron, principalmente, por un tema de contagio especulativo, es decir, se generó desconfianza en los inversionistas pensando que lo que podía ocurrir en una economía podría ocurrir también en las demás.

A continuación, se explica detalladamente a) el origen de la crisis, b) el impacto en la economía mundial, c) las soluciones o respuestas de economías relevantes, d) el impacto en la economía peruana y e) las diferencias con las crisis más recientes.

a) Origen

Durante los años ochenta y noventa se vivió un proceso generalizado de desregulación y liberalización de los mercados financieros a escala internacional; sin embargo, han sido las modificaciones realizadas en Estados Unidos, tanto desde una perspectiva legal como de los usos y de las prácticas, las que tuvieron un papel determinante en la evolución de los mercados financieros en los últimos años y en la última crisis financiera.

Tras la Gran Depresión se pusieron en evidencia problemas que se buscaron solucionar mediante una legislación nacida en la época del New Deal, la cual rigió el sector financiero de Estados Unidos y buscó proteger a los pequeños accionistas, separar los distintos segmentos de negocios y ser conservadora respecto a la política de captación de depósitos y concesión de créditos a corto plazo.

Por estos años se evidenció un entorno marcadamente keynesiano y que la pieza central de la nueva legislación era la Ley Glass-Steagall de 1933, la cual separó la banca comercial de la banca de inversión, prohibiendo a los bancos participar en los dos negocios simultáneamente, ya sea de forma directa o a través de filiales.

Pero, una profunda reforma del sistema bancario estadounidense no se dio sino hasta el año 1999, año en el que el Congreso aprobó la Ley Gramm-Leach-Bliley, la cual permitió que los bancos, tanto comerciales como de inversión, pudieran entrar en muchas actividades vetadas para ellos hasta ese momento, además de ofrecer un amplio abanico de productos y servicios sin mayores restricciones regulatorias.

En ese sentido, las instituciones financieras y sus negocios estuvieron sujetas a un menor control por parte de las autoridades monetarias y las finanzas del sector inmobiliario se convirtieron en una actividad muy apalancada, altamente especulativa y, por tanto, muy sujeta a los vaivenes de las expectativas de los mercados.

Para poder estimular a los mercados, las autoridades norteamericanas optaron por relajar la política monetaria, llegando al punto de colocar los tipos a corto en el 1% hacia el año 2003. Esto fue lo que alentó al boom crediticio en el sector inmobiliario y compensó, en parte, las pérdidas bursátiles del año 2001, permitiéndoles a los propietarios de viviendas renegociar sus hipotecas una y otra vez a medida que los precios de las viviendas se disparaban.[1]

En un contexto de crecimiento económico sostenido e inflación históricamente baja, los mercados financieros fueron menos volátiles y los precios de los activos reflejaron correctamente esta nueva situación, es decir, las acciones se cotizaron a múltiplos mayores y los activos reales, como los inmobiliarios, tuvieron que reflejar esa situación con mayores subidas de precios.

Las nuevas prácticas financieras marcaron la transformación del sector financiero en Estados Unidos, como, por ejemplo, la expansión de la titulización[2] de activos: un gran número de préstamos e hipotecas se agruparon de tal forma que se mezclaron los de mayor calidad con los de peor solvencia para, posteriormente, dividirlos y venderlos separadamente en forma de títulos.

De esta forma, mientras el riesgo crediticio estuvo mucho menos concentrado en los bancos, debido a que se había dispersado en un conjunto de intermediarios muy variado, los productos derivados permitieron a los prestamistas cubrirse contra los impagos. Sin embargo, los inversores finales, guiados por las buena calificaciones (investment grades) de las empresas de rating, no estaban enterados de los activos originarios que respaldan las emisiones que adquirían.

La crisis financiera internacional se desencadenó en el verano norteamericano del año 2007, aunque desde hacía un buen tiempo atrás que ya se venía anticipando el final de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos. En dicho año, en un contexto de deterioro en el funcionamiento de los mercados monetario y de crédito, el impacto de los impagos de las hipotecas, como consecuencia del alto a la continua elevación del precio de las viviendas y del incremento de las cuotas por efecto de los tipos de interés, contaminó rápidamente a todo el sistema financiero.

Para Pedro Francke,[3] el hecho de que durante varios años se hayan otorgado grandes cantidades de dinero (en crédito) ha conducido a Estados Unidos a esta crisis financiera, pues, se ha sobrepasado la capacidad de pago de muchas familias. Dicho país había estado impulsando su crecimiento económico y el del mundo en base a este consumo. En el contexto de crisis, se ha perdido la confianza en los consumidores o las empresas para mantener ese ritmo de créditos.

Respecto a la expansión del crédito hipotecario, Juan Antonio Cerón explica que:

“La percepción de que los nuevos productos financieros podrían proteger de una forma más adecuada de los riesgos, junto con los reducidos tipos de interés, empujó a las instituciones financieras a prestar relajando los niveles de solvencia exigidos. Nace así la concesión de hipotecas a familias con baja calidad crediticia, las conocidas como hipotecas subprime (es decir, por debajo de los niveles de garantía normalmente establecidos y aceptables).” (Cerón, 2008: p. 8)

En ese sentido, esta expansión del crédito fue impulsada por un relajamiento de las políticas de aprobación de créditos de las entidades del sistema financiero y se empezó a otorgar créditos a personas de dudosa reputación financiera, aunque, como “castigo” por ello, a mayores tipos de interés, lo que, en teoría, aseguraba que las operaciones fueran muy rentables.

Por su parte, la tendencia de crecimiento en los precios de las viviendas generaba una sensación de confianza tanto al banco como al deudor, y es que ante una posible situación de incumplimiento del crédito, la garantía hipotecaria permitiría cubrir el crédito impago. El español Leopoldo Abadía define a un tipo de deudor específico, uno sin ingresos fijos, sin empleo fijo y sin propiedades, al que denomina NINJA (No Income, No Job and No Assets)[4], el cual no temía la posibilidad de impago de sus créditos.

Se estima que la mitad de las nuevas hipotecas entre los años 2005 y 2006 fueron concedidas con escasa o nula documentación por parte de los prestatarios. El crecimiento del mercado continuó a tal ritmo que, hacia finales del 2007, el valor de la deuda hipotecaria en Estados Unidos representaba más del 130% de su renta disponible, a comparación del 2002, año en el que representó menos del 100%.[5]

En este contexto de expansión de los créditos, se pusieron en marcha mecanismos y recursos como la titulización de estos créditos, frutos, como ya se mencionó, de la innovación financiera. La idea era proporcionar rendimientos extraordinarios a bancos e instituciones financieras que decidieran participar. De esta manera, se aumentó la velocidad con que se desarrollaba este mercado.

La titulización tenía como objetivo, entre otros, la captación de fondos que de otra forma no habrían accedido directamente al mercado primario. Las buenas calificaciones otorgadas por las empresas especializadas generó que estos títulos fueran muy atractivos para los inversionistas fuera de Estados Unidos.

Por esta razón, los problemas asociados a las hipotecas subprime se extendieron por todo el mundo una vez que los precios moderaron su crecimiento y se estabilizaron. Pedro Francke explica que:

“Debido a la restricción del crédito, se inicia una caída en la demanda, que entra en un círculo vicioso a la baja. La crisis tiene un alcance mundial que afecta a los grandes países que el mundo consideraba sólidos. Una consecuencia de la caída del crédito y la demanda es que las empresas no pueden seguir produciendo al mismo ritmo porque no tienen compradores.” (Francke, 2008: p. 1)

Los compradores con fines de inversión se retiraron del mercado, lo cual acentuó aún más el sesgo decreciente, suceso que impactó en el sistema financiero, a medida que empezaron los impagos, y en el mercado de capitales, como consecuencia de la devaluación de la garantía de la titulización y del sinceramiento de estos instrumentos a los denominados títulos “basura”.

Así, la crisis se inicia en el mercado de hipotecas “basura” y rápidamente contagia a todos los actores que habían participado en la comercialización de títulos en los que se habían convertido los créditos hipotecarios como fondos de inversión, fondos soberanos, fondos de capital riesgo, hedge funds, bancos de inversión, compañías de seguros, entre otros. La dispersión y distribución global del riesgo que brindaba la titulización, en un contexto de globalización, se convirtió en un problema para los mercados financieros.

Los problemas se empezaron a extender a partir del 2007 de forma rápida, encontrándose dentro de los perjudicados: IKB, BNP Paribas, UBS, Barclays, Citigroup, Northern Rock, Bear Stearn, Mitsubishi UFJ Financial Group, HSBC Holdings, etc. El 15 de setiembre de 2008, con la quiebra del banco de inversión Lehman, marca el inicio a una fase de agravamiento de la crisis financiera internacional, la cual generó una caída generalizada del precio de los valores y las monedas con relación al dólar.

b) Impacto en la economía mundial

Una vez que estalló la crisis, sus efectos se extendieron a la economía mundial, sobre varios sectores como son el sistema financiero, el comercial y el macroeconómico.

Sistema financiero

• Restricciones del crédito: debido a la desconfianza entre los bancos y a la incertidumbre por la crisis, las condiciones crediticias se vuelven más restrictivas, en particular, se dan restricciones en las condiciones del crédito bancario en Estados Unidos y Europa Occidental, pero, se debe resaltar que las restricciones también llegan a las empresas y hogares.

• Aversión al riesgo: debido al nivel de pérdidas de muchos inversionistas se ha inducido un nivel de desconfianza generalizada que se ha traducido en una aversión al riesgo. Esto afecta a los mercados emergentes por el lado de la creciente aversión de los inversionistas al riesgo, el menor volumen de fondos a disposición de inversionistas apalancados como los fondos de inversión libre (hedge funds) y el deterioro de las perspectivas de crecimiento de las economías emergentes.

• Insolvencia y falta de liquidez en las instituciones financieras básicas.

• Debilitamiento en el mercado inmobiliario, lo que ha afectado severamente a los Estados Unidos: los precios y ventas disminuyeron drásticamente, incrementándose, también, los embargos hipotecarios.

• Acumulación de pérdidas crediticias causada por el círculo vicioso formado entre el sector real y el sector financiero.

• Caída de las cotizaciones bursátiles en los precios de las acciones, lo que encareció la obtención de capital nuevo. El sistema bursátil es uno de los más afectados.

• Bajos niveles de confianza debido a la debilidad de las instituciones, principalmente las relacionadas a la vivienda. Se pone en discusión si la desregulación desmedida en estos sectores no debió darse.

Sistema comercial

El comercio internacional ha sufrido claramente los efectos de la crisis, entre ellos encontramos:

• Desaceleración de las exportaciones y disminuciones de los términos de intercambio. Esto se ha pronunciado mayormente en los países desarrollados como, por ejemplo, Japón. Países con vínculos comerciales más sólidos como Estados Unidos y los países de Europa se han visto más afectados.

• Retracción de los flujos de capital que afectan a los países con grandes necesidades de financiamiento externo como, por ejemplo, los países emergentes. Sin embargo, estos países han presentado mayor resistencia debido a que se especializan en materias primas y el sector que más ha disminuido ha sido el manufacturero.

• Contracción brusca del financiamiento externo. Esto se ha debido al deterioro del sistema financiero, la desconfianza ha hecho que el financiamiento externo tenga mayores obstáculos en las inversiones.

Sistema macroeconómico

La crisis ha conllevado a una desaceleración de la economía mundial en términos de una inmediata y severa recesión, además de un incremento agudo de la deuda pública. Se presentan algunos efectos a continuación:

• Tensiones de liquidez que enfrentan los sistemas monetarios, además de incrementos de las volatilidades de las variables económicas de los mercados monetarios.

• Elevación de la inflación y aumento de los precios de los alimentos. Las fluctuaciones de los precios tienen que ver con las especulaciones o con la intensificación de las inversiones en materia prima como otra categoría de activos y no con cambios de las variables fundamentales que influyen en la oferta y la demanda

• Los bancos aumentaron las tasas de interés y elevaron la tasa de encaje para restringir el crédito.

• Depreciación sostenida del dólar. El tipo de cambio se apreció para economías emergentes como, por ejemplo, la china.

• Impacto negativo en el crecimiento a través de la contracción de la inversión residencial, las perdidas cuantiosas y constantes derivadas de los activos vinculados a hipotecas y las restricciones crediticias.

En el siguiente cuadro, se observa la evidente desaceleración mundial proyectada luego de la crisis:

[pic]

Fuente: Perspectivas de la economía mundial, octubre 2008. Elaboración: Boletín del FMI, octubre del 2008.

c) Respuesta de política en los Estados Unidos y otras economías importantes

Durante el período 2007-2008, cuando la crisis financiera internacional se mostrara evidente, tanto Estados Unidos como la Eurozona, Japón, el Reino Unido y otras economías importantes afectadas por dicha crisis optaron, principalmente, por una política fiscal expansiva, destinando grandes fondos a rescatar el sector financiero, apostando por restaurar la liquidez y solvencia de las instituciones financieras, aumentando la garantías en los depósitos y créditos interbancarios, en un escenario de gran incertidumbre en los mercados.

En relación a las de decisiones tomadas respecto a la tasa de interés, los bancos centrales de economías como Estados Unidos, Canadá y parte de Europa optaron por una acción coordinada: una drástica disminución de la misma, pasando de 5.25% en el año 2007 a 2% en los Estados Unidos en agosto del año 2008. Esto llevo a que otras economías importantes como, por ejemplo, la del Reino Unido, enfrentaran una presión a reducir sus tasas, llegando a niveles cercanos a 0% en el transcurso del año 2009. Durante el año 2008, el Banco Central Europeo optó por una política más conservadora, incrementando su tasa de refinanciamiento; sin embargo, a fines de este año e inicios del 2009 se tomó la decisión de reducir esta tasa.

[pic]

Elaboración: House of Commons(2009). “The financial crisis in the US: key events, causes and responses”

Consecuentemente, Estados Unidos inició una serie de programas enfocados a reducir los riesgos de liquidez de los bancos:

• ”Term Auctionn Facility” (TAF), el cual estaba destinado a cubrir necesidades de financiamiento de los bancos en un escenario de gran incertidumbre. Toda institución financiera que tuviera depósitos sujetos a requerimientos de reservas y que estuvieran financieramente estables podían acceder al TAF.

• “Term Securities Lending Facility” (TSLF), destinado a facilitar y a la vez promover liquidez en mercados financieros con valores del Tesoro Americano. Esto dio liquidez a mercado de colaterales lo que dio facilidad a los inversionistas en la obtención de financiamiento.

• “The Economic Stimulus Act” (2008-2009), acta destinada a proveer estimulo económico en los Estados Unidos ante el riesgo de recesión a principios del 2008, estas medidas incluyeron incentivos tributarios para promover el consumo e inversión. Durante el año 2009, este estimulo financiero se concentró en la creación de empleo, promover la inversión y restablecer el consumo.

Durante el año 2008, la Reserva Federal (Estados Unidos) intervino en el rescate de algunas instituciones financieras de importancia; además de inyectar liquidez para aliviar las condiciones crediticias del mercado.

• “Troubled Asset Relief Programme (TARP)”: en el último trimestre del año 2008, se estableció en Estados Unidos el TARP, programa destinado a fortalecer el sector financiero americano, mediante la compra de activos y patrimonios de instituciones financieras. Una de las funciones de este programa fue el destinar provisiones para que el gobierno pudiera comprar hasta US$ 700 billones de activos tóxicos o problemáticos (activos ilíquidos o difícil de valuar) de los cuales US$ 125 billones fueron destinados a los 9 bancos principales. Para el último trimestre del año 2009, el fondo habría invertido en más de 600 bancos y mantenía acciones comunes en ‘Citigroup’ y ‘Bank of America’. Uno de los principales problemas fue la falta de capacidad de monitoreo o regulación por parte del Estado que llevó a que muchos de los beneficiados por este programa usaran los fondos inyectados para otros propósitos.

• Adicionalmente, se habría inyectado US$ 182 billones en el “American International Group” con fondos del banco central y del tesoro americano, así como también manteniendo cerca de 80% de patrimonio de dicha compañía.

En la Unión Europea, en un contexto en que los activos tóxicos o ilíquidos abundaban, se produjo una serie de rescates financieros para evitar que el sistema bancario colapse. Adicionalmente, se optó por nacionalizar bancos que mostraron mayor inestabilidad y riesgo de entrar en bancarrota. En Inglaterra, se realizó la nacionalización del banco Northern Rock a inicios del año 2008, luego de que las soluciones privadas no resultaran.

La falta de eficacia por parte de algunos países en llevar a cabo estas medidas llevó a que economías como, por ejemplo, la de Irlanda y Grecia, tuvieran la necesidad de un rescate financiero por parte de la Unión Europea durante el año 2010. Asimismo, durante el año 2011 Portugal se vio en la necesidad de recurrir a este mismo acuerdo.

|PAQUETES DE ESTÍMULOS ANUNCIADOS O PLANEADOS |
|Fecha de anuncio |País |Monto en US$ billones |Contenido del paquete |
|12-Dic-08 |Unión Europea |256 |Proyectos de fondos que incluyen energía limpia y |
| | | |mejoramiento de la arquitectura de telecomunicaciones. Cada|
| | | |miembro de la Unión Europea contribuye en un monto |
| | | |equivalente de 1.5 % del PBI para aumentar el gasto en el |
| | | |consumo. |
|13-Ene-09 |Alemania |65 |Infraestructura, recortes de impuestos, bono infantil, |
| | | |incremento en los beneficios sociales. |
|24-Nov-08 |Reino Unido |29.6 |El plan incluye un corte del 2.5% en el impuesto de valor |
| | | |añadido por 13 meses, una postergación de los incrementos |
| | | |de los impuestos corporativos, garantías del gobierno para |
| | | |préstamos a los pequeños y medianos negocios, gastos en |
| | | |trabajos públicos que incluyen servicios públicos y |
| | | |eficiencia en energía. |
|05-Nov-08 |Francia |33 |Inversión del sector público (construcción, infraestructura|
| | | |vial, fluvial, centros de estudios, etc.) |
|16-Nov-08 |Italia |52 |3 años del programa, proyecto anunciado esperando el |
| | | |apruebo del parlamento. Medidas para estimular el crédito |
| | | |de los consumidores, proveer de préstamos para las |
| | | |compañías, y reconstruir las infraestructuras. Deducciones |
| | | |de ciertos impuestos. |

Fuente: Congressional Research Service , trabajo de James Jackson
Elaboración: Propia

d) Impacto de la crisis en la economía peruana: las respuestas de la política monetaria y fiscal

El Perú, teniendo una economía integrada al mundo como la mayoría de países, no fue ajeno a los efectos de la crisis internacional. En ese sentido, la economía peruana se vio afectada por esta y se desaceleró durante el segundo semestre del año 2008.

El crecimiento del PBI bajó de 6,5%, en el cuarto trimestre del año 2008, a 1,8%, en el primer trimestre del año 2009, siendo los sectores pesca y manufactura los que mostraron una mayor contracción. Asimismo, el empleo mostró menores tasas de crecimiento durante el segundo semestre del año 2008, tendencia que se mantuvo en el primer trimestre del año 2009.

Por otro lado, el volumen de comercio exterior disminuyó en 0,8% promedio mensual, acentuándose esta tendencia en el primer trimestre del año 2009 al caer en 3,7% promedio mensual.

Con respecto al sistema financiero, las colocaciones y depósitos se desaceleraron en el período setiembre 2008 - marzo 2009 con respecto al período marzo 2008 - setiembre 2008 al pasar de una tasa de crecimiento promedio mensual de 2,4% a 1,6%.[6]

La crisis financiera internacional afectó al Perú a través de varios canales. La caída en el precio de los commodities originó una disminución en el valor de las exportaciones de 14,7%, además, cayó la recaudación del canon minero debido a la caída de los precios de los metales, en especial del cobre, cuyo precio cayó debido a la menor demanda mundial. Otro canal de transmisión fue a través de los volúmenes exportados, los cuales cayeron debido a la menor demanda externa.

El sector que se vio más afectado fue el textil, pues, sus volúmenes exportados cayeron en 29,7% en el año 2009. Una consecuencia de la disminución de las exportaciones de textiles a los Estados Unidos es la reducción de la producción de ropa y el empleo: según los datos del INEI a fines del año 2008, se habían perdido sólo en Lima unos 80 mil empleos industriales.[7]

También, podemos mencionar el menor flujo de remesas debido a que los trabajadores migrantes se ven afectados por la reducción de empleo en los Estados Unidos y Europa y menores ingresos por turismo.

Por el lado financiero, la crisis originó un incremento de la aversión al riesgo, lo que significó mayores restricciones de financiamiento para las economías emergentes. En este sentido, el menor crecimiento de las colocaciones se explica por la desaceleración de los créditos en moneda extranjera. El riesgo país aumento en enero del año 2009 debido a la mayor aversión al riesgo por parte de los inversionistas.

Respuestas de política monetaria[8]

Desde octubre del año 2008, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) orientó sus esfuerzos a proveer de liquidez al sistema financiero y a reducir volatilidades del tipo de cambio.

Dado un entorno macroeconómico desfavorable debido a la crisis financiera internacional, el BCRP tomó medidas de política monetaria que sirvieron para enfrentar la crisis, las cuales se dividieron en dos etapas.

En una primera etapa el BCRP utilizó instrumentos de política monetaria para evitar el freno de la cadena crediticia: inyectó liquidez por más de S/. 35 mil millones para impedir una crisis en el sistema financiero. De esta manera, los bancos dispusieron de recursos para seguir financiando la actividad económica.

Por otro lado, debido a importantes influjos de capitales de corto plazo en enero del año 2008, se incrementó los requerimientos de encaje. Los incrementos de los encajes en soles y en dólares en la primera etapa de la crisis (agosto 2007 – setiembre 2008) permitieron a las entidades financieras acumular activos líquidos en ambas monedas.

De esto modo, ante las restricciones financieras de liquidez, durante una segunda etapa de la crisis (setiembre de 2008-en adelante) las reservas de encaje acumuladas se transformaron en activos de disponibilidad inmediata. En esta etapa el BCRP redujo gradualmente las tasas de encaje en ambas monedas.

Además, el BCRP vendió moneda extranjera por US$ 6 843 millones para poder reducir la volatilidad cambiaria, pues, un aumento brusco del tipo de cambio significaba que las personas y empresas endeudadas en dólares no cumplan con sus obligaciones causando una recesión en la economía.

Una vez que se redujo la volatilidad cambiaria, la inflación y los bancos contaban con niveles adecuados de liquidez en soles y dólares, el BCRP procedió a disminuir la tasa de interés de referencia de 6,25% a 1,25% para mantener la inflación en el rango meta.

Respuesta de política fiscal[9]

El manejo prudente de las cuentas fiscales entre los años 2006 y 2008 permitió acumular tres años consecutivos de superávit y, así, se mantuvo una posición sólida de las finanzas públicas, la cual permitió diseñar una política expansiva sin precedentes.

De esta manera, se diseñó el Plan de Estímulo Económico (PEE) para el bienio 2009-2010, el cual ascendió a 3,5% del PBI, cuyos recursos se asignaron a infraestructura en su mayoría. Los objetivos del PEE fueron impulsar la actividad económica, incrementar la inversión pública y priorizar proyectos de infraestructura.

Ante el desfavorable contexto internacional, el BCRP, teniendo como objetivo preservar la estabilidad monetaria, tomó medidas oportunas que permitieron una inflación en niveles próximos al de estabilidad de precios, logró mantener el dinamismo crediticio y logró reducir volatilidades extremas del tipo de cambio.

En el siguiente cuadro[10] podemos apreciar las medidas del BCRP durante el periodo de crisis internacional para proveer liquidez:

[pic]

e) Comparación con las crisis de los 80’s y 90’s

La última crisis financiera internacional, desatada a finales del año 2007, surge en un contexto de caídas en los mercados de valores norteamericanos. En octubre de ese mismo año se desató la crisis de hipotecas subprime y los inversores empezaron a sentir incertidumbre, las tasas de interés de la FED se incrementaron así como las cuotas de créditos.

Posteriormente, se dio el contagio a los mercados de valores y, junto con otros factores externos, generó una muy fuerte caída. La caída en el mercado de valores norteamericano repercutió en los mercados internacionales y en los bancos de inversión, los cuales sufrieron pérdidas, y las empresas se negaron a comprar bonos. Como respuesta casi inmediata, los bancos centrales empezaron a recortar sus tasas de interés a manera de incentivar los préstamos.

Debido a que estamos en un mundo globalizado, el contagio de la crisis financiera al resto de la economía mundial fue casi inmediato; esto a través de distintos canales: el canal financiero, el canal comercial, etc. Muchas economías entraron en riesgo de default debido a que escaseó el crédito por lo que fue necesario el rescate en la zona Euro.

Respecto a crisis mundiales anteriores, podemos citar, por ejemplo, a la crisis de deuda externa mexicana del año 1983. México declaró en 1982 que ya no estaba en condiciones de cubrir su servicio de deuda externa debido al incremento de tasas de interés cobradas y la fuga de capitales privados. La primera solución planteada fue la devaluación del peso mexicano y la nacionalización de la banca, pero, los efectos fueron los contrarios a los esperados: la fuga de capitales fue aún mayor por la desconfianza generada en los empresarios e inversionistas.

La siguiente medida adoptada fue un programa de ajuste fiscal y, a pesar de ello, el déficit público siguió en aumento debido a que creció la brecha entre ingresos y egresos fiscales. La posterior medida tomada fue la de liberalizar el comercio permitiendo la entrada del GATT. Hay que acotar que el clima precedente era el más propicio para que esta crisis fuera mayor de lo que podría haber sido si se daban las políticas adecuadas.

Luego de la crisis del petróleo de los 70’s los precios empezaron a dispararse, por ello, los países importadores empiezan a ver aumentar sus deudas a través de préstamos internacionales. La respuesta de los países latinoamericanos a la capacidad de impago de México fue resignarse a negociar separadamente con sus acreedores privados extranjeros y, al hacer esto, perdían el poder de negociación que se da al actuar en bloque.

Pero, la razón por la que tomaron esta decisión fue para impedir que las líneas de crédito se cerraran una por una, lo que generó que las deudas de los países latinoamericanos siguieran en aumento.

En la década de los 90’s se dieron las crisis más fuertes surgidas en un solo país, las cuales repercutieron en la economía mundial. La primera, en 1994, fue la crisis mexicana, cuya economía se encontraba con un gran déficit de cuenta corriente propiciado por la creciente demanda de los consumidores y el gran gasto gubernamental.

Esto alarmó a los inversionistas que habían adquirido tesobonos y generó que los vendieran a manera de protección. De esta forma, las reservas internacionales del Banco de México se agotaron.

Posteriormente, el Banco Central decidió devaluar su moneda con el fin de detener la fuga de dólares de las reservas internacionales, además de dejar el dólar en libre flotación. Como consecuencia, el peso perdió gran parte de su valor y las deudas en dólares no pudieron ser pagadas.

El pánico se expandió a otros países latinoamericanos porque los inversionistas pensaron que podría ocurrir lo mismo en las demás economías. Así, estos optaron por retirar sus fondos de estas economías y, de esta forma, los fondos se redujeron, razón por la cual tuvieron que aumentar sus deudas de corto plazo.

La segunda crisis importante de esta época fue la crisis asiática de 1997, la cual empezó en Tailandia debido a que el gobierno decidió dejar fluctuar su moneda, lo que trajo la posterior devaluación del baht. Además de ello, Tailandia tenía una gran carga de deuda que la llevaría a la bancarrota.

La crisis se expandió a países del sureste asiático y Japón, en donde se devaluaron las monedas y se desplomaron los mercados bursátiles; estos países tuvieron tasas de crecimiento negativo y entraron en recesión. Con ello, fue necesaria la intervención de un agente externo, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual preparó un paquete de rescate condicionado a ciertas reformas económicas.

Podríamos hablar de distintos factores que desencadenaron la crisis asiática: desde factores de liquidez por especulaciones, endeudamiento externo y la fuga de capitales; sin embargo, hay que destacar que esta crisis estuvo caracterizada por una falta de confianza generalizada y una alta volatilidad en los mercados cambiarios y bursátiles; así como por una devaluación competitiva que llevó a un contagio hacia las demás economías.

Un tema adicional es el efecto y carácter extensivo de la misma. Se puede afirmar que esta crisis fue del tipo de “primera generación”, en la que existe incompatibilidad en políticas económicas y de otro tipo, el deterioro de los fundamentales de la economía conduce a la crisis.

En 1998 se dio la crisis rusa, de la cual puede pensarse que fue una consecuencia directa de la crisis asiática del año anterior; sin embargo, su verdadero detonante fue la falta de pago de impuestos de las empresas energéticas y manufactureras. Se desataron huelgas por salarios impagos y, por otro lado, los intereses de deuda aumentaban constantemente mientras que las recaudaciones fiscales no lo hacían o lo hacían a una menor tasa.

El gobierno ruso mantenía una flotación administrada del tipo de cambio con el dólar, pero, esta se hizo insostenible cuando se empezaron a vender los activos rusos y los rublos por la desconfianza generada por las incapacidades del gobierno para afrontar sus problemas internos. Los mercados bursátiles colapsaron por el temor de la devaluación del rublo y el riesgo de default.

Un factor que ayudó al desencadenamiento de la crisis en Rusia fue la anterior crisis del Sudeste Asiático, sobre todo con la caída del precio de los commodities (en especial el petróleo). Y, de esta forma, puede llamársele también una crisis de “primera generación”.

La característica común entre las crisis asiática y rusa es el deterioro de las reservas monetarias internacionales, lo que correspondió a devaluaciones de sus monedas. Pero, en cuando a las diferencias, podemos mencionar que el origen de la crisis asiática fue de carácter financiero, de negocios o inversiones con pocos desajustes macroeconómicos, mientras que en la crisis rusa los desajustes macroeconómicos de balanza comercial y cuenta corriente fueron muy grandes. Cabe destacar que, en comparación con la crisis financiera internacional fue del tipo financiera y bancaria.

Conclusiones

Luego de un ciclo de crecimiento sostenido del sector inmobiliario en Estados Unidos, en el verano norteamericano del año 2007 se desencadenó una crisis financiera, la cual se propagó rápidamente a inversores de todo el mundo. Esta crisis es considerada como la más severa desde finales de la Segunda Guerra Mundial y fue el resultado del desequilibrio global de la década anterior, la cual se había caracterizado por la caída de las tasas de interés, el incremento del crédito y la toma de excesivos riesgos, además del vertiginoso desarrollo de los instrumentos financieros derivados, el cual no fue acompañado por un adecuado sistema de regulación.

La crisis financiera internacional tuvo efectos en toda la economía mundial a través de varios canales. Primero, en el sistema financiero con las restricciones al crédito, falta de liquidez y la aversión al riesgo. Segundo, generó una desaceleración del comercio internacional junto con la retracción de los flujos de capital. Por último, a nivel macroeconómico se evidenció una desaceleración de la economía mundial y un incremento agudo de la deuda pública en varios países, sobre todo en los desarrollados; mientras que en los países latinoamericanos parecía haber resistencia y un mejor enfrentamiento a esta crisis.

La mayoría de economías desarrolladas e importantes tomaron medidas del mismo corte a raíz del contagio de la crisis subprime. Muchas de ellas se vieron en la necesidad de emplear planes de rescate para las instituciones bancarias que se iban a la bancarrota, del mismo modo que utilizaron (y lo siguen haciendo) planes de estímulo económico. Todas las economías redujeron sus tasas de interés y proveyeron liquidez de modo que los bancos puedan prestar y cerrar los créditos riesgosos que habían tomado anteriormente.

En el caso del Perú, el Banco Central de Reserva del Perú orientó sus esfuerzos a proveer de liquidez al sistema financiero y a reducir volatilidades del tipo de cambio, tomando medidas de política monetaria que sirvieron para enfrentar la crisis. Así, el BCRP tomó medidas oportunas que permitieron una inflación en niveles próximos al de estabilidad de precios, logró mantener el dinamismo crediticio y logró reducir volatilidades extremas del tipo de cambio.

Finalmente, podemos destacar que las crisis asiática y rusa se asemejan en que en ambas se experimentó un deterioro de las reservas monetarias internacionales, lo que correspondió a devaluaciones de sus monedas. La crisis financiera internacional no comparte esta característica, pues, es de carácter bancario y financiero. Sin embargo, las tres crisis tuvieron un efecto contagio hacia las demás economías del mundo.

Bibliografía

ABADÍA, Leopoldo. “La crisis NINJA” [en línea]. [ref. de 15 de junio del 2011]

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. “La crisis financiera internacional y los canales de transmisión”. En: Revista Moneda. Lima: N° 139, Marzo 2009

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. “La crisis global 2007-2009 y la política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú”. En: Revista Moneda. Lima: N° 139, Marzo 2009

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. “Reporte de Estabilidad Financiera”. Lima: Mayo de 2009

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. “Medidas monetarias del BCRP frente a la crisis internacional”. [en línea]. [ref. de 14 de junio del 2011]

BBC NEWS BUSINESS [en línea]. [ref. de 12 de junio del 2011]

BLOOMBERG BUSINESSWEEK [en línea]. [ref. de 10 de junio del 2011]

BUSTELO, Pablo; OLIVIÉ, Iliana. “Crisis financieras en Asia Oriental”. En: Economía Exterior, N° 15. Madrid: 2000

CERÓN, Juan Antonio. “Crisis financieras internacionales, teorías explicativas y propuestas de reforma del Sistema Monetario: el caso de las subprime”. En: X Reunión de Economía Mundial. Barcelona: 2008

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT (EIU). “Country Report: USA” [en línea]. [ref. de 10 de junio del 2011]

FEDERAL RESERVE. [en línea]. [ref. de 03 de junio del 2011]

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. “Perspectivas de la Economía Mundial: Tensiones financieras, desaceleraciones y recuperaciones”. Washington, DC: Octubre de 2008

FRANCKE, Pedro. “Crisis financiera internacional”. En: VII Encuentro de Red Informativa Agraria. Lima: 2008

HOUSE OF COMMONS. “The financial crisis in the US: key events, causes and responses”. Londres: 2009

JACKSON, James. “The Financial Crisis: Impact on and Response by The European Union”. Washington: 2009

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. “Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013”. Lima: Mayo 2010

PAREDES RODRÍGUEZ, Rubén. “Crisis asiática: la primera gran crisis de los mercados globalizados”. En: Revista Mundus, año 2, N° 4. Rosario: 1999

PEREA, Hugo. “Situación financiera internacional y su eventual impacto sobre el Perú en las decisiones de inversión y la rentabilidad”. En: Crisis Financiera Mundial y sus efectos en el sistema privado de pensiones. Lima: Congreso de la República del Perú, 2009, pp. 13-34

POZO, Jorge. “Descripción de la crisis financiera Asiática y Rusa. Identificación de los factores que explican los movimientos de Flujos de Capitales de Corto Plazo. La experiencia Peruana 2000-2008”. Lima: 2008

TORRERO, Antonio. “La crisis financiera internacional”. Madrid: Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, 2008

RÍOS, Xulio. “China ante la crisis financiera internacional”. En: El observatorio de la política China, 2009

-----------------------
[1] Cfr. Cerón, 2008: p.8
Según el autor, el enorme incremento en el precio de los activos inmobiliarios tenía un doble origen: las bondades atribuidas a las innovaciones financieras y los enormes flujos de capital que llegaban a Estados Unidos.
[2] “La titulización consiste en la venta de los créditos por parte de los concesionarios incorporándolos a instrumentos financieros, los cuales se venden a inversores particulares e instituciones (fondos de pensiones, por ejemplo) deseosos de obtener una rentabilidad mayor que la de otros activos de renta fija (deuda pública, por ejemplo).” (Torrero, 2008: p. 13)
[3] Cfr. Francke, 2008: p.1
[4] Cfr. Abadía, 2011
[5] Cfr. Cerón, 2008: p. 9
[6] Cfr. Banco Central de Reserva, 2009: p. 3
[7] Cfr. Francke, 2008: p. 6
[8] Cfr. Banco Central de Reserva, 2010
[9] Cfr. Ministerio de Economía y Finanzas, 2009: pp. 5-6
[10] Cfr. Banco Central de Reserva, 2009: p. 30 (Revista Moneda)

Similar Documents

Free Essay

La Crisis Financiera Internacional

...La Crisis Financiera Internacional: USA y las singularidades de la UE Antecedentes y causas de la crisis • Quiebra Lehman Brothers (2008) • Bajos tipos de interés previos a la crisis que favorecieron el endeudamiento, la asunción de riesgos y el aumento del precio de ciertos activos como la vivienda ( en USA, España o Irlanda) • Fuerte aumento de la innovación financiera con productos como los CDS o los CDO que facilitaron la asunción de riesgos y el traspaso de riesgo de unos países a otros, como por ejemplo de Estados Unidos a Alemania. • Aumento del nivel de leverage, endeudamiento, por parte de las entidades financieras favoreciendo que las caídas del valor de activo se traduzcan en problemas de solvencia. En un contexto de bajos tipos de interés, deuda barata, con Rendimientos de la Inversión que superan el coste de la deuda, el mayor apalancamiento es una vía para aumentar la rentabilidad. El problema del apalancamiento es que en contextos de caída del valor de los activos a mayor apalancamiento más rápido se alcanza la caída de precios que implica una quiebra de la entidad financiera • Desequilibrios globales persistentes, saving glut, por ejemplo entre Estados Unidos y China que favorecen el endeudamiento y la crisis posterior. Saldo de la balanza por cuenta corriente = Exportaciones –Importaciones ( bienes y servicios) +/- transferencias corrientes Interpretación financiera: ...

Words: 795 - Pages: 4

Free Essay

La Crisis Internacional Y Los Desafíos Del Desarrollo: Tres Miradas.

...LA CRISIS INTERNACIONAL Y LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO: TRES MIRADAS. A lo largo de la historia, el capitalismo se ha sobrepuesto a una serie de crisis que han provocado gran incertidumbre en la economía internacional. Como ejemplo tenemos la ocurrida en 1929, conocida como la “Gran depresión”, caracterizada principalmente por el desplome de la Bolsa de Valores de Nueva York, y la “Crisis del punto com”, provocada por la sobrevalorización de las empresas de tecnología debido a su crecimiento. Sin embargo, ninguna de éstas se equipara a la más reciente de nuestros días: La Crisis Financiera de 2008. La crisis económica mundial originada en Estados Unidos a finales del 2008 ha puesto en “cuidados intensivos” al sistema capitalista, evidenciando la inviabilidad de su subsistencia como forma de vida y dejando huellas indelebles en términos de aumento del desempleo y la pobreza. En este sentido, una serie de malas decisiones fueron tomadas a lo largo de muchos años, las cuales contribuyeron a la implosión del sistema financiero internacional, resquebrajando los paradigmas político-económicos del libre mercado, impuestos desde la década de los 90. Muchos achacan el estallido de esta crisis a la burbuja especulativa producto de las dificultades hipotecarias y financieras. Pero esto es totalmente falso, ya que el problema hipotecario fue una de las consecuencias y no una de las causas de la crisis actual; su verdadero origen radica en varias causas que se fueron acumulando durante...

Words: 758 - Pages: 4

Free Essay

International Monetary System Uk

...ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA FINANCIERA PROGRAMA DE ASIGNATURAAsignatura: Finanzas InternacionalesPeriodo Académico: 2013-03 | Descripción General | Fecha de Actualización de Programa: Septiembre 10 de 2013 | Créditos: 3Horas Presenciales: 3Horas de Estudio Autónomo: 6 | Pre-requisitos: Principios de economía | PROFESOR | Coordinador de Asignatura: DANIEL REY SUÁREZEmail: Daniel.rey@javeriana.edu.coTeléfono: (312) 3503960 | | | JUSTIFICACIÓN | La actuación de los gobiernos y bancos centrales alrededor del mundo tienen un impacto directo en las posibilidades de crecimiento de las empresas locales y multinacionales. Este factor, sumado a las decisiones de los múltiples agentes que participan en el mercado económico mundial, generan un ámbito de incertidumbre que afecta la toma de decisiones del empresario. En un contexto de esta naturaleza, el curso de Finanzas Internacionales pretende brindar al estudiante las herramientas y conceptos necesarios que ofrece la ciencia económica para interpretar adecuadamente la coyuntura económica y facilitar la toma de decisiones en un mundo globalizado. | OBJETIVO GENERAL | Entender los determinantes del movimiento internacional de capitales y sus efectos sobre las economías. | OBJETIVOS ESPECÍFICOS | * Comprender los efectos internacionales de las políticas económicas domésticas * Entender los determinantes del tipo de cambio en el corto y largo plazo * Manejar la contabilidad de la balanza de pagos...

Words: 737 - Pages: 3

Free Essay

Mercados Financieros

...como los bonos permiten el movimiento de la actividad económica, puesto que ayudan a las diferentes entidades o al gobierno a financiarse. * Las tasas de interés son los costos de los préstamos o las ganancias de las rentas. Aunque existen varios tipos de interés, todos suelen moverse al unísono y ser denominados en general LA TASA DE INTERES DEL MERCADO. * Las tasas de interés incentivan o desincentivan el ahorro o la inversión en la economía. Mdo de Acciones * Una acción representa un parte de la propiedad de una compañía. * Se usan al igual que los bonos para que las entidades adquieran financiación para sus actividades de manera más económica que el crédito tradicional. * Es el mercado financiero más ampliamente seguido, y en el cual la gente se puede volver rica o pobre fácilmente dada su volatilidad. * Las pérdidas o ganancias en este mercado afectan las decisiones de las empresas ya que pueden comprometer o alentar proyectos y desiciones. El Mdo de Moneda extranjera ( Mdo divisas) * Los capitales se mueven de país a país y es necesario que los mismos se conviertan a la moneda local para ser usados ( normalmente). Es en este mercado donde se prestan los instrumentos necesarios para que las inversiones puedan ser llevadas a cabo. * En este mdo se determinan los precios de una moneda en pos de otra. La moneda de común referencia es el dólar. * La fortaleza o debilidad de una moneda afecta la economía de los países, ya que incentiva...

Words: 737 - Pages: 3

Free Essay

El Oko

...CRISIS FINANCIERA, POLÍTICAS DE AJUSTE Y ALTERNATIVAS Francisco Alburquerque Madrid, 1 de abril de 2011 1. El contexto global de la desregulación El análisis de la crisis financiera y económica actual está fuertemente relacionado con el creciente grado de independencia y primacía que han ido adquiriendo los movimientos financieros y especulativos del capital respecto al funcionamiento de la actividad productiva en los diferentes ámbitos territoriales o locales. Este hecho se ha visto facilitado por el contexto e ideología desreguladores que se fueron imponiendo a nivel internacional desde la década de los ochenta con el triunfo de las políticas neoliberales.  A partir de ese momento, tomando como argumento principal el control de la inflación, los intereses de los principales grupos financieros lograron imponer programas de ajuste monetario y liberalización económica y financiera, procediendo a independizar los bancos centrales de cualquier control público, al tiempo que se procedía a la desregulación de los movimientos de capitales y de los mercados de trabajo, así como a disminuir los impuestos sobre las ganancias empresariales y los grupos de alto ingreso.  De esa forma, los movimientos financieros experimentaron un enorme crecimiento, paralelamente al incremento de las rentas del capital y de los grupos de mayor ingreso, y la disminución de las rentas del trabajo y las asignaciones al gasto público social, esto es, el Estado del Bienestar. En efecto, entre 1976 y 2007...

Words: 3713 - Pages: 15

Free Essay

Efectos de La GlobalizacióN Finciera

...Documento de Trabajo No. 2005/01 EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA EN LA ADMINISTRACIÓN Y REGULACIÓN DE RIESGOS BANCARIOS EN MÉXICO Por Antonio Ruiz Porras Noemí Vásquez Quevedo José Antonio Núñez Mora Los autores son profesores-investigadores del Departamento de Contabilidad y Finanzas, División de Negocios, Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Octubre 2005 EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA EN LA ADMINISTRACIÓN Y REGULACIÓN DE RIESGOS BANCARIOS EN MÉXICO Esta versión: Junio 19, 2005 Antonio Ruiz Porras Noemí Vásquez Quevedo José Antonio Núñez Mora Departamento de Contabilidad y Finanzas Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México. RESUMEN Estudiamos la evolución reciente de la administración bancaria en México. Esto bajo la hipótesis de que dicha evolución puede ser entendida en términos de la compra de bancos mexicanos por la banca internacional, el uso de estándares contables internacionales (GAAP) y la adopción de los lineamientos de Basilea II (BIS, 2004). Así ofrecemos una revisión desde una panorámica teórica e internacional comparada. El estudio se basa en el estudio de indicadores bancarios y de los lineamientos internacionales de la normatividad mexicana. Nuestros hallazgos sugieren que las prácticas de administración bancaria dependen del contexto regulador local y del grado de desarrollo de las economías. Para el caso mexicano, la globalización trajo beneficios y costos....

Words: 754 - Pages: 4

Free Essay

Bretton Woods

...TRABAJO  TEMA  2:  LA  CONFERENCIA  DE  BRETTON  WOODS     El  actual  sistema  monetario  internacional  es  heredero  del  que  se  creo  en  julio   de   1944,   en   Bretton   Woods   (New   Hampshire)   donde   tuvo   lugar   una   Conferencia   Monetaria  y  Financiera  de  la  que  participaron  44  países.     Las   negociaciones   para   implementar   el   sistema   partieron   de   una   teoría   desarrollada   por   John   Maynard   Keynes,   que   entendía   que   el   crecimiento   económico   debía   lograrse   en   un   plano   global,   lo   cual   requería   de   cuatro   instituciones   fundamentales:   1.-­‐Un  banco  central  mundial,  que  estabilizara  la  economía  mundial,  incluso   propuso  la  creación  de  una  moneda  mundial.   2.-­‐Un  fondo  para  la  reconstrucción  y  el  desarrollo,  que  otorgara  créditos  a   países  de  bajos  ingresos.   3.-­‐Una   organización   internacional   de   comercio,   que   se   ocupara   especialmente  de  la  estabilidad  de  los  bienes  de  exportación  primarios.   4.-­‐Un   programa   “soft   aid   programme”...

Words: 909 - Pages: 4

Free Essay

Bce+Fmi+Bm

...creó el FMI y cómo funciona 3. La idea de crear el Fondo Monetario Internacional, también conocido como el “FMI” o “el Fondo”, se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, Nuevo Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran los círculos viciosos de devaluaciones competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta. 4. El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund, IMF) como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza. 5. Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 187 miembros. Actualmente tiene su sede en Washington, D.C.. EL 28 de junio de 2011 fue nombrada Directora Gerente la francesa Christine Lagarde. 6. El Fondo Monetario Internacional (FMI) busca fomentar la cooperación monetaria internacional, afianzar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero. Fundado...

Words: 1313 - Pages: 6

Free Essay

Balanza de Pagos Chile

...este análisis se muestra la evolución del peso chileno con respecto al dólar americano. Pese a que la mayoría de los países tienen regímenes cambiarios fijos, en la última década un creciente número de economías como Brasil, Chile, Israel y Polonia entre otros, han adoptado regímenes flexibles. Introducción “La medición de todas las transacciones económicas internacionales entre los residentes de un país y los residentes extranjeros se llama balanza de pagos” (Eiteman, 2011, p.78). La balanza de pagos es un indicador importante de presión sobre el tipo de cambio de un país y por consiguiente, del potencial para que una empresa que comercia o invierte en dicho país experimente pérdidas o ganancias por las fluctuaciones del tipo de cambio. La balanza de pagos de un país puede tener impacto significativo en el nivel de su tipo de cambio y viceversa, dependiendo del régimen cambiario de dicho país. La relación entre la balanza de pagos y el tipo de cambio se puede ilustrar con la siguiente ecuación: Saldo en cuenta corriente |   | Saldo en cuenta de capital |   | Saldo en cuenta financiera |   | Saldo de Reservas |   | Balanza de Pagos |   |   |   |   |   |   |   |   |   | (X-M) | + | (CI-CO) | + | (FI-FO) | + | FXB | = | BP |   |   |   |   |   |   |   |   |   | X = Exportaciones de bienes y servicios M = Importaciones de bienes o servicios CI = Entradas de Capital CO = Salidas de Capital FI = Entradas Financieras FO = Salidas Financieras FXB = Reservas monetarias...

Words: 3832 - Pages: 16

Free Essay

Finanzas

...La Crisis Económica Mundial 1.1. Quién causó la crisis económica global? La crisis económica de los Estados Unidos ha afectado al mundo. Al principio se expandió desde la economía potencial hasta la economía real alrededor del mundo. Este estado serio y devastador de la crisis económica mundial es casi el mismo que la gran recesión en Norte América durante la segunda década del siglo pasado. La bolsa de valores de China cayó un 75% por más de seis meses. La bolsa de valores en Corea del Sur y Hong Kong cayó más de un 50%. En Europa, la caída de las bolsas de valores en Francia, Alemania e Inglaterra fue de más de 40%. Islandia y otros países estaban al borde de la bancarrota nacional. En los Estados Unidos, el gigante económico internacional, la bolsa de valores también tuvo un descenso de más de un 30%. Si vemos este asunto de manera simple, es fácil culpar a los Estados Unidos. La razón es muy sencilla: Los Estados Unidos es el país que emite los dólares americanos; más de la mitad de las transacciones a nivel mundial se originan en este país. De antemano los americanos son consumidores. No toman los ahorros como un asunto serio. La nación consume casi un tercio de la energía del mundo. Hoy la crisis financiera global se desató desde Wall Street. La crisis financiera global se origina por el desborde de las monedas mundiales. La crisis financiera en los Estados Unidos se deriva de la explosión de la burbuja en el curso del intercambio de instrumentos financieros, principalmente...

Words: 6023 - Pages: 25

Free Essay

Crisis Economica de Argentina

...de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - capacita@bcr.com.ar 1 Crisis económica de Argentina: causas y cura Jim Saxton (R-NJ), Vice presidente Joint Economic Committee United State Congress Traducción libre del paper elaborado por el Comité Económico del Congreso de los EEUU. Estrella Perotti Contador Público eperotti@bcr.com.ar Junio de 2003 Sumario En 1998, Argentina ingresó en lo que se convertiría en cuatro años de depresión, años durante los cuales su economía se contrajo un 28%. La experiencia de Argentina ha sido como uno de los ejemplos del fracaso de los mercados libres y de los tipos de cambio fijos, entre otras cosas. La evidencia no apoya ese punto de vista. Mejor dicho, las malas políticas económicas convirtieron una recesión ordinaria en una depresión. Tres grandes incrementos de tasas entre 2000-2001 desalentaron el crecimiento y entrometiéndose con el sistema monetario, a mediados del 2001 crearon temor de devaluación de la moneda. Como resultado de todo esto la confianza financiera en el gobierno argentino se evaporó. En una serie de disparates aún perores que tuvieron lugar desde diciembre del 2001 hasta comienzos del 2002, sucesivos gobiernos, violación de los derechos de propiedad mediante el congelamiento de los depósitos bancarios, declaración de incumplimiento de los compromisos externos (default de la deuda soberana) de una manera poco apropiada, finalización de la larga relación peso – dólar, conversión forzosa de los depósitos...

Words: 5466 - Pages: 22

Free Essay

Hola

...Economía Internacional al Instante Nº 616 12 de julio de 2011 ISSN 0719-0794 Brasil: Temor ante altas presiones inflacionarias, posible burbuja de crédito y apreciación cambiaria La economía de Brasil se enfrenta a un aumento del riesgo, a una burbuja de crédito, debido a un importante ingreso de flujo de divisas, llevando a las autoridades políticas a imponer normas más estrictas sobre los préstamos bancarios. Además, el volumen de crédito otorgado por los bancos brasileños se ha disparado en los últimos El endurecimiento de la política años, como una consecuencia de los estímulos del fiscal es la mejor defensa de Brasil gobierno al consumo y como medida anti cíclica, durante la reciente crisis financiera. contra los problemas económicos Los datos económicos recientes demostraron finalmente Estado es una buena alternativa que la producción se está acelerando tras un largo período de estancamiento y la inflación sorprende a la para impulsar el crecimiento de baja, mientras que igualmente se mantiene en niveles largo plazo. Además, un Estado altos y preocupantes. . Con este fuerte crecimiento y la inflación por encima de la meta, se justifica que el Banco racionalizado mejora el crecimiento Central de Brasil haya elevado dos veces (en 25 puntos de la productividad, así como el bases cada una) la tasa de política monetaria para llegar a 12,25% actualmente y probablemente, al 12,50% ahorro y las tasas de inversión. (Selic) el 20 de julio, junto con medidas macro prudenciales...

Words: 3774 - Pages: 16

Free Essay

Banca Nacional

...Objetivo del Ensayo Comentar sobre la Historia de la Banca Mexicana, desde su nacionalización, su privatización, hablar sobre sus problemas y como eso afectó las finanzas y la Economía de México. Inicio de la Banca Hasta 1864 no había habido en México banca aunque si operaciones de crédito. Así, la banca en la historia de México se inicia en 1864, a partir del establecimiento en la Ciudad de México de la sucursal de un banco británico. En la capital del país fue hasta el año de 1881 se funda el Banco Nacional Mexicano. Posteriormente, a partir de 1888 se establecen otros bancos, entre ellos dos de emisión en el estado de Yucatán y algunos más en la capital del país. Cada banco tenía su contrato y sus clausulas y en 1897 se promulgó la Ley de Instituciones de Crédito que contempló tres modelos bancarios: bancos de emisión (bancos de depósito y descuento con facultad para emitir billetes), bancos hipotecarios y bancos refaccionarios. En 1910 había 24 bancos de emisión (Banco Nacional de México y el Banco de Londres que eran los únicos cuyos billetes podían circular en todo el territorio nacional), 2 bancos hipotecarios y 5 refaccionarios. El año 1915 fue dañino para los bancos debido a los préstamos obligatorios, los saqueos sufridos por las instituciones y carteras de difícil cobro. En 1917 el Banco Único de Emisión tiene la facultad exclusiva de emitir billetes y monedas y está bajo el control del Gobierno...

Words: 1751 - Pages: 8

Free Essay

An Economic Compass for South America

...Universidad del Pacifico Mercados e Instituciones Financieras Vicky Ordoñez Una brújula para América Latina * CAPÍTULO 1 NEOLIBERALISMO LATINO Ubicado como orador era el presidente del Citibank, Walter Wriston, donde expuso en la Asamblea del Banco Internacional del desarrollo, el 21 de marzo de 1983, donde recién se colocaba el término de neoliberalismo. Donde seis meses antes varias empresas privadas de America Latina habían confesado que ya no podían seguir pagando los prestamos externos. En agosto de 1982 México fue el primer país en declarar que sus empresas no podían seguir pagando su deuda externa, aquí pasaba 80 mil millones de dólares alrededor de un quinto de America Latina. El país posterior a declarar de las empresas no podían pagar era Brasil, Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Costa Rica y republica Dominicana. Por esta temporada empezó el incremento vertical del petróleo, ayudando a la economía de diversos países, que ayudaban a los bancos la oportunidad de ampliar sus negocios. Los petrodólares ayudaron posteriormente a un consumismo y ayudaron a canalizarse en la compra de los bienes suntuarios. Como los bancos estaban empezando a sufrir iliquidez empezaron a subir las tasas bancarias para que la gente pueda ahorrar. * * * CAPITULO 2 * NACIONALIZACIÓN Washington organizo un influyente grupo conjuntamente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) después del anuncio de insolvencia de ciertas compañías privadas...

Words: 941 - Pages: 4

Free Essay

China

...“La Republica Popular de China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica.” COMERCIO INTERNACIONAL Julio 18, 2011 Profesor David E. Lewis Alumna Carolina Auffant 10-1237 La Republica Popular de China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica. El artículo pretende retratar como desde hace más de una década las relaciones y los lazos comerciales con China se han ido fortaleciendo y como el vínculo entre ambas regiones ha ido creciendo de manera acelerada y favorable. Para el año 2009, las relaciones entre China y América Latina habían experimentado varios impactos, con la crisis financiera global y la derivada crisis económica mundial, China y los países Latinoamericanos contrario a lo que se esperaba se enfrentaron a ellas positivamente, convirtiendo la crisis en una oportunidad para el desarrollo. China debido al paquete de estímulos económicos lanzados para mitigar los estragos de la crisis financiera mundial y mediante ajustes estructurales e incitando el crecimiento de industrias emergentes logro a diferencia de todas las grandes potencias económica mundiales un crecimiento de un 8.7 %, derrocando a Alemania como el principal exportador de mercancías a nivel mundial y suponiendo esto una gran oportunidad para el desarrollo comercial de Latinoamérica y el Caribe. Para el futuro se proyecto que China seguirá creciendo de manera acelerada, estimándose según la oficina nacional de estadística de china entre un 8% y 9% de...

Words: 1820 - Pages: 8