Free Essay

Políticas de Inmigración

In:

Submitted By maurien
Words 11698
Pages 47
Introducción

Estructuración de la memoria ............................................. Página 4

El contexto demográfico a medio plazo............................... Página 5

Hoy ya están los niños y los jóvenes

Políticas de integración de los niños y jóvenes hijos de inmigrantes ............................................. Página 7

La legislación española y los menores hijos de inmigrantes ........................................................... Página 9

Las situaciones en la escuela .............................................. Página 11

Los menores no acompañados ............................................. Página 13

También va habiendo adultos

Adultos de la segunda generación... .................................... Página 16

Las experiencias con hijos de inmigrantes en Europa ........................................................ Página 18

El punto de vista de los concernidos

Marroquíes .......................................................................... Página 20

Colombianos ........................................................................ Página 22

Conclusiones ................................................................... Página 24

El presente seminario analiza la “segunda generación” de inmigrantes en España, estructurándose para ello en cuatro partes: ( Introducción ( Menores hijos de inmigrantes ( Adultos de la “segunda generación” de inmigrantes ( Aportaciones de asociaciones de inmigrantes, contando con la intervención de tres miembros activos de éstas: Him Batuta (representante del colectivo marroquí), Vladimir (representante ecuatoriano) y Zuleta (representante colombiano).

Primera Parte: Introducción .

La expresión “Inmigrantes de Segunda Generación”, término que esconde un vicio social, fue analizada por Iñaki García Borrego. En una posterior intervención, Joaquín Legina realizó un interesante estudio demográfico de la España actual, como base de realización para una previsión de la situación futura a medio plazo, analizando prioritariamente el papel a desempeñar por la población inmigrante en España. También dentro de este epígrafe se podría considerar la conferencia de Lourdes Gaitán sobre “Políticas de Integración de los niños y jóvenes hijos de inmigrantes”. Por ello, estas tres intervenciones serán recogidas en un orden sucesivo.

Segunda Parte: Menores hijos de inmigrantes . . Tuvieron lugar tres intervenciones: Salomé Adroher Biosa e Isabel Lázaro proporcionaron una descripción del margo legal que regula a los menores hijos de inmigrantes. Su situación escolar, clave para poder establecer objetivos y metodologías de trabajo en materia de integración, es analizada detalladamente y segmentada por Eduardo Terrén Lalana, mientras que Marta Comas Sábat puso fin a esta segunda parte haciendo referencia a la sub-problemática de “los Menores No Acompañados”.

Tercera Parte: Adultos hijos de inmigrantes .

Otras tres intervenciones integran este epígrafe. Una primera, realizada por Andrés Tornos Cubillo. A continuación, Rosa Aparicio Gómez recogió a grandes rasgos el fututo de los colectivos marroquí, dominicano y peruano, mostrando resultados esclarecedores. Y por último, Claudio Bolzman centraría su interés en las experiencias con hijos de inmigrantes en Europa, tal vez como perspectiva de futuro de nuestra “segunda generación”.

Cuarta Parte: El punto de vista de los concernidos .

Representantes de tres asociaciones de inmigrantes trataron de analizar el problema de la “segunda generación”, si bien sus intervenciones se centraron más en un análisis descriptivo de las características estructurales, socio-económicas, culturales, etc, de sus respectivos países, una conducta común a todos ellos que permitirá establecer una significativa conclusión.

← Migración: Movimiento de un lugar a otro con intención de permanencia.
← Dos tipos de medida empleados en demografía: • Medida de flujos: nº de migraciones (movimientos) durante un periodo determinado de tiempo. Esta variable flujo mide acontecimientos, tiene una dimensión temporal. • Medida de stocks: nº de inmigrantes en España en un momento determinado. No tiene dimensión temporal, pues mide el nº de personas que cumplen una determinada característica en un instante. Las Iglesias se han ocupado de llevar registros de flujos (movimientos, fallecimientos, matrimonios) que se han de medir continuamente. Recogen el movimiento natural de la población. Sin embargo, no existe en España un Registro Civil donde se recojan las migraciones, lo que impide analizar y conocer con mayor precisión el fenómeno. Contamos con las siguientes fuentes de flujos: ← Ministerio del Interior ← Instituto Nacional de Estadística ← Ministerios de Trabajo y Seguridad Social Ninguna es buena, lo que obliga a ser cautos a la hora de manejar datos sobre migraciones. Todos los inmigrantes, regularizados o no, tienen derecho a inscribirse en su municipio de residencia, por lo que la variación de inmigrantes habituales, de residencia como flujo neto, es la medida más fiable. Aún así, este censo pierde validez estadística por dos razones: las dobles cuentas o contabilizaciones, y la inscripción de parientes y familiares no residentes o establecidos en España.

En cualquier caso los conceptos ambiguos dan lugar a medidas incorrectas, por lo que debemos comenzar por definir el término inmigrante: persona extranjera que se traslada a un país con la intención de residir largo tiempo y con recursos inicialmente escasos.

Principales movimientos migratorios que tienen a España como emisor:
(1492 ( 130.000 judíos expulsados
(1609 y 1617 ( 300.000 moriscos expulsados
( Reinado de Carlos III ( 4.000 jesuitas expulsados
( Guerra de la Independencia ( 12.000 españoles afrancesados expulsados
(1814 ( Liberales
(1839 ( 28.000 carlistas expulsados
(1870 ( más carlistas expulsados
(1º tercio del siglo XIX( Más de medio millón de españoles emigran
(1950-1960 ( Dos millones de personas se marchan
(1820-1930 ( Tiene lugar la “Gran Migración”: 60 millones de europeos emigran a América, en un primer momento, hacia Norteamérica.

En Europa tiene lugar ahora un nuevo fenómeno migratorio, en el que adopta el papel de receptor, siendo las políticas migratorias apuntadas en la UE la elaboración de una serie de directivas comunitarias, en las que predominan términos como “regularizar”, “cooperación” o “co-desarrollo”. El principal problema detectado por los países comunitarios es la inmigración ilegal o irregular, siendo ésta una de las mayores preocupaciones políticas. Paralelamente, se intenta evitar el rechazo de los autóctonos y favorecer la integración de los inmigrantes. Una tarea que Norteamérica percibe como una labor de “asimilación” (hay que tener en cuenta que este país se formó gracias a la inmigración), lo que refleja una percepción claramente distinta de la española.

Europa ha experimentado una tasa creciente de envejecimiento, entendida como la relación entre el nº de personas mayores de 65 años y la población total, lo que ha dependido más del comportamiento de la natalidad que el de la mortalidad. En un principio tuvo más incidencia el descenso de la mortalidad infantil y la debida a infecciones. Esta reducción de la mortalidad exógena permitió que las mujeres vivieran más que los hombres, traduciéndose en un incremento del número de nacimientos. ¿Es un problema el envejecimiento de la población? Desde el punto de vista económico lo es, esencialmente en materia de pensiones, pero no desde el cultural, puesto que supone un enorme enriquecimiento.

Así pues, se suele ligar ese fenómeno de envejecimiento con el de la inmigración, como solución, pero NO LO ES. Analicemos la situación española: contamos con una de las tasas de mortalidad más bajas del mundo, al igual que la tasa de natalidad (si bien en el año 65 era la más alta de Europa), y con una elevadísima esperanza de vida. En pocos años la pirámide poblacional se invertirá totalmente. Si bien ahora los mayores de 65 años pueden trabajar debido a la actual calidad de vida, las pensiones continúan siendo un problema. Conviene matizar las causas del descenso de la natalidad. Ésta cae por el mercado de trabajo, pero no por la incorporación de la mujer al mercado laboral, sino por la inestabilidad de hombres y mujeres, por las tasas de paro) en el mercado, que evita los proyectos a largo plazo. Tener un hijo implica sensaciones de estabilidad a largo plazo, por lo que se opta por no tener hijos, lo que acaba convirtiéndose en una frustración. Solución: medidas de apoyo a las mujeres. La proyección de la población actual apenas varia: una mortalidad que sigue descendiendo, y una esperanza de vida que crece. En cuanto a la natalidad, se contemplan varias hipótesis. En cualquier caso, introduciendo la variable inmigración, ésta no soluciona nada, sólo ayuda y en un determinado supuesto, al problema demográfico. Desde el punto de vista económico: Población potencialmente activa = 4,2 ( cotizantes a la SS Jubilados los que cobran de la SS

Es decir, que actualmente hay 4,2 personas por cada jubilado. Jugando con todas las combinaciones posibles de fecundidad e inmigración, esa cifra podría quedar reducida dentro de 50 años a más de la mitad (1,78).

CONCLUSIÓN: la inmigración no es en términos demográficos la solución. En poco tiempo, sus pautas de comportamiento fecundo se asimilarán a las nuestras, y lo mismo para la mortalidad. Ayudaran a la cotización, pero no solucionarán el problema demográfico del envejecimiento a largo plazo. Éste debe ser combatido con medidas de permitan un nuevo crecimiento de la tasa de natalidad. Sin embargo, el verdadero problema no es la inmigración, sino el rechazo. Éste existe, no nos engañemos. Por ello, la solución pasa por la integración. Hay que luchar contra la multiculturalidad, que da lugar a la creación de “guetos”, y favorecer el mestizaje cultural, la mezcla; que arrastren su cultura y sus raíces y creen una nueva cultura, una cultura propia. Desde el ámbito político, deben desarrollarse políticas de integración a nivel nacional, en las que se impliquen instituciones públicas y privadas. Pero el impulso ha de ser público. Requiere enormes inversiones, pero resulta económico a largo plazo. Con ese fin, resultan igualmente necesarias políticas de reagrupación familiar y de educación (carecemos de especialistas en las escuelas publicas).

ESQUEMA

( La “Sociología de la Infancia” ( Problema de la “segunda generación” es reciente ( Construcción social de la infancia ( Construcción social de la inmigración

( Políticas de integración

( ¿Cómo son?

( Los niños como agentes de integración: “son presente y son futuro”
...........................................................................................................................................

( ¿Qué es la “segunda generación”? Los hijos de los inmigrantes. NO SON INMIGRANTES. La cuestión es: ¿todas las generaciones serán tratadas como inmigrantes? Según el planteamiento generacional realizado por Ortega y Gasset, las características que definen a una generación son: posición generacional (grupos coetáneos, pertenecientes a una intervalo de fechas de aproximadamente 15 años); conexión generacional (participan de la misma cultura); y unidad generacional (conciencia de generación). Ésta ultima es la que define una mayor intensidad de asociación y la que marca caminos. Así, el modelo dominante estaría integrado por la población española. El colectivo inmigrante (modelo no dominante) puede participar de esa unidad generacional, o enfrentarse al modelo dominante. Pero ¿se trata realmente de una “segunda generación”? En realidad llegan a España adultos y niños que constituyen una primera generación de inmigrantes. Una segunda generación sería aquélla mestiza que surge a partir de los inmigrantes que ya están establecidos en España. Sin embargo, pretendemos tener continuamente subclases que lleven a cabo los trabajos residuales.

Construcción social de la realidad: construir ideas, explicaciones de la realidad compuestas a partir de una serie de atributos previos.

¿Cuál es la construcción social de la infancia vigente? Los atributos asignados a la infancia son: ← Pequeños ← Dependientes ← Seres moldeables a los que hay que educar ← Creativos

¿Quiénes participamos en crear esa construcción social de la infancia? Todos. Construimos las realidades desde distintos planos, contribuyendo a esa imagen de la infancia el conjunto de adultos, las ciencias (psicología, pedagogía, pediatría, que desde un punto de vista teórico los visualiza como seres moldeables y socializables) y el ámbito político (factor institucional). El paradigma actual es “la Convención de los Derechos de los Niños y de las Niñas”, que manifiesta la visión vigente en el mundo sobre la infancia. Atiende a la PROVISIÓN (para garantizar su supervivencia; cuestiones sanitarias...) PROTECCIÓN (frente a abusos) y a la PARTICIPACIÓN EN LA VIDA SOCIAL. Pero ese ultimo aspecto está claramente menos desarrollado que el resto. Además, solo se recogen derechos, pero no deberes. Así, el factor que actualmente crea la conciencia de infancia son los derechos ¿y las obligaciones? La infancia es un NO SER.

Construcción social de la inmigración: Se construye una imagen denigrante, de empleos malos y subclases.

Conclusión: Por lo que respecta a las políticas de integración, y en clara conexión con la anterior intervención, que resaltaba la urgente necesidad de éstas, se observa una nula previsión en materia de la infancia. Es decir, que se considera que siempre van a ser niños, sin contemplarse un modelo de paso. También se ignora el conflicto de clase latente. Se intentan cubrir con políticas de integración problemas que son estructurales. Los inmigrantes no están integrados, están cumpliendo el papel funcional que les hemos asignado. Es como tratar de curar heridas con tititas. No existe una unidad generacional.

( Situaciones en las que se puede encontrar el menor hijo de inmigrantes:

← En el extranjero y lejos de sus padres, que residen en España y que desean tenerlo con ellos. La Ley de Extranjería actual reconoce el derecho a la reagrupación familiar pero con ciertas limitaciones: • Los extranjeros residentes un año en España y con autorización para residir durante un año más, tienen derecho a reagrupar hijos, incluso adoptados, cuando sean: • Menores de 18 años • Incapacitados • No casados ← Si se trata de hijos de uno de los cónyuges, éste debe tener la custodia o la patria potestad, para evitar que la legislación española de cobertura a posibles sustracciones de menores. La dificultad de prueba surge con las parejas en crisis. ← Para el supuesto de parejas en vías de adopción, se aplican las exigencias del derecho internacional privado. La adopción se lleva a cabo por un procedimiento equivalente al que se realiza en España. Se exige el supuesto de que los lazos estén definitivamente rotos con la familia de origen y los hijos adoptivos disfrutan de los mismos derechos y obligaciones que los hijos naturales.

( Para el reagrupamiento, el extranjero residente que quiera ejercer este derecho debe solicitar una autorización de residencia por reagrupación familiar, acompañada de un apruea de alojamiento adecuado y de medios de subsistencia suficientes para poder mantenerla. Así, la exigencia de una vivienda digna, supone una traba, en vista a la subjetividad del requisito, pero no representa mayor obstáculo que el hecho de establecer una excesiva concreción, como ocurre en otros países europeos. Los hijos o representantes de éstos deben presentar desde el país de origen el visado o una solicitud de obtención de visado para la reagrupación familiar, una copia de la petición del informe solicitado por el reagrupante y documentación que acredite el parentesco. Todo esto debe presentarse en el consulado. Una vez llegan los menores a España, necesitan permiso de residencia, que será independiente cuando sean mayores de edad, o tengan autorización para trabajar.

( Cuando el menor nace en España, y es hijo de extranjeros que residen legalmente en nuestro país, adquiere automáticamente el permiso de residencia del que es titular cualquiera de sus progenitores. Luego no existe solicitud, lo que equivale a la exención del visado. Hace unos años no se procedía así, teniendo el menor que salir del país, solicitarlo, y regresar a España.

( Todos los menores tienen un cierto trato de favor por parte de la Administración en relación con la expulsión y la obtención de permisos de trabajo.

( Derecho a la nacionalidad para estos menores extranjeros nacidos en España: ← Nuestra legislación atribuye la nacionalidad española a una persona por el hecho de nacer en territorio español. Sin embargo, esto no basta, siendo necesario que

además concurran ciertos requisitos o supuestos. Recogemos a continuación dos: 1. Son españoles los menores extranjeros nacidos en España, si alguno de los padres extranjeros hubieran nacido en España. Es decir, la segunda generación de españoles nacidos de españoles. 2. Además, para considerarse español, es conveniente iniciar un expediente de declaración de la nacionalidad con valor de la simple presunción. El encargado del registro debe declarar su nacionalidad española.

← Si los padres carecen de nacionalidad, o sus leyes no conceden nacionalidad al menor, se daría una situación de apátrida. Se necesitaría acreditar el nacimiento en España la postura del país de procedencia de los padres (lo que resulta bastante difícil de conocer). ← En el caso de la adopción de un inmigrante llevada a cabo por un español, se aplica la legislación que regula los casos de adopción internacional, por lo que se le atribuye directamente la nacionalidad española desde el momento de la adopción.

( El derecho español permite que un menor extranjero nacido en España ejercite el derecho para ser español, esto es, el derecho de opción de la nacionalidad española, el cual no necesita ser aprobado por la Administración. ← Cuando el niño nacido en España no es español, puede manifestar su voluntad de ser español, y pasar a serlo automáticamente, en un único supuesto: personas que estén o hayan estado sujetas a la patria potestad de un español, así como hijos de padres extranjeros, nacidos en España o en el extranjero, cuyos padres adquieran la nacionalidad española (no por residencia), y a los que les sea aplicable la anterior normativa. ← Por residencia en España, concediéndose un plazo general de 10 años. Si bien es cierto que a veces se reducen estos plazos, contemplándose dos años para nacionales de ciertos países, como hispanoamericanos, filipinos...y un año si los padres disponen de permiso de residencia. También se concede un año para el que no haya ejercitado oportunamente la facultad de optar, es decir, para el supuesto de que caduque el derecho.

( El artículo 9 de la Ley de Extranjería reconoce el derecho a la educación de todo extranjero menor de 18 años en situación legal. El menor ilegal también tiene derecho a la educación básica, así como a la asistencia sanitaria (lo que responde a la PROVISIÓN comentada en un anterior epígrafe). Del mimo modo, el citado texto legal recoge la posibilidad de regulación extraordinaria transcurridos cinco años desde su llegada a España.

( Menores de acompañados (MNA): Se ha observado un incremento exponencial de este colectivo, pudiéndose identificar como CAUSAS las siguientes: ← La “ilusión del Dorado” (agravada por los medios de comunicación social) ← Las narraciones de los que regresan ← La situación familiar de origen (eran niños de la calle, muchos de ellos como consecuencia del éxodo del campo a la ciudad) ← La familia le anima a emigrar para contribuir a los ingresos familiares. Las líneas de intervención giran en torno a dos grandes ejes: ¿integración o recursos específicos para ellos? En cualquier caso, desde el punto de vista legal, se exige la prueba de la minoridad (con procedimientos tal vez algo ortodoxos que los convierten el poco fiables) y la prueba de la identidad.

El objeto de la conferencia va a ser analizar la relación entre

En esta materia se individualiza mucho, pero el problema es estructural. En cualquier caso este tema es percibido con ansiedad ¿la razón? Lo cierto es que el número de inmigrantes escolarizados no resulta demasiado elevado. Se sitúan en torno a los 200.000 ahora, representando un 3% del alumnado total pre-universitario. La alarma responde al incremento interanual experimentado en los últimos 10 años. En términos absolutos la cifra se ha quintuplicado. En el año1992/1993 el grueso del alumnado inmigrante lo integraba alumnos extranjeros europeos. En el año 2001, encontramos una mayoría latinoamericana, y tantos europeos como africanos. Otro factor que justificaría la ansiedad es la concentración. Se observa un mayor grado de concentración en la escuela pública (80%) que en la privada (20%). Si bien conviene añadir que los datos se igualan en primaria y secundaria, y que la concentración se observa de forma espacial en la comunidad de Madrid, la cual acoge al 59% del alumnado extranjero, estando escolarizados casi la mitad en unos pocos centros determinados. Sin embargo, estos datos deben considerarse dentro de la normalidad.

Habitualmente se asocia “concentración” con “guetización”. Pero son distintos. El primero es un término numérico, mientras que el segundo es un término sociocultural, y el cual necesita concentración, pero ésta no da lugar necesariamente a la guetización.

Entrando ya en la problemática de la integración de esa segunda generación (e inmigrantes en edad escolar), lo importante es el contacto, pero el simple contacto intercultural no basta para la misma ni para la adaptación entre el inmigrante y la escuela. Depende de su calidad, utilizando como indicador de la misma, la capacidad y voluntad de integración de los inmigrantes, y la capacidad de acogida de la escuela, dos dimensiones que definen la capacidad de readaptación recíproca, auténtica esencia de la integración. La Inmigración, como fenómeno reciente en España, la globalización y la post-modernidad, traen consigo incertidumbre y desorientación. Son acontecimientos que recomiendan prudencia, pues pueden suscitar posturas indiferentes, relativistas y de no-diálogo. Hay más hechos que requieren prudencia, tales como los problemas experimentados por países que ya han pasado por la segunda y tercera generación de inmigrantes: problemas para escolarizar en el Reino Unido, antisemitismo en Francia, o nuestra propia experiencia con el colectivo gitano, al cuál sólo en pleno siglo XXI hemos logrado escolarizar en parte o con la igualdad de la mujer en el ámbito educativo desvinculada de una igualdad socio-laboral.

Analizando la primera dimensión, esto es, la capacidad o voluntad de incorporación de la población inmigrante, observamos que nuestro problema de identidad (¿somos europeos, qué implica, y cristianos?) lo proyectamos en los inmigrantes. No podemos afirmar su identidad, porque tampoco podemos afirmar la nuestra.
“Reniega el camaleón de sí mismo al adaptarse al medio? Muy al contrario, su vida depende de esa capacidad de adaptación”.

La incorporación genera capital cultural, y por tanto, capital humano, entendido éste como valor intelectual, responsable de la inserción laboral. En la segunda dimensión, la capacidad de acogida de la escuela hace referencia a la eficacia para suministrar capital humano (titulaciones, años de estudio...), el cual tiene que ver con la inserción laboral; pero también para suministrar capital social (contactos y relaciones), que tiene que ver con la integración socio-emocional. La escuela debe suministrar estos dos capitales a los hijos de los inmigrantes ¿Cuál es su eficacia en la realidad?:
( En cuanto al capital humano, sobre todo se observa el bajo rendimiento escolar de los hijos de los inmigrantes. Esto responde principalmente al la existencia de un racismo estructural/institucional (de ahí que el problema sea estructural, no de la docencia). La escuela como institución no es capaz de general la igualdad. Cuesta mucho reconocer que pueda darse en el sistema educativo español una “educabilidad diferencial”, y sin embargo, una vez reconocido este racismo, no tienen sujeto, se responsabiliza al sistema. Su “educabilidad”, y en consecuencia, su rendimiento, puede ser menor debido a: • Lengua, formación previa • Currículum (autoestima) • Racialización (no confundir con diversidad. Ésta bloquea la inclusividad. Implica exclusión participativa, aislamiento, lo que afecta también al capital social). • Etiquetaje o bajas expectativas que generan el llamado “efecto pigmalión”. • Racismo cultural • Discontinuidad cultural (rechazo al éxito. Piensan que el éxito escolar es una característica de “blancos”. Tampoco cuentan con el atractivo de un trabajo con reconocimiento).
( También en el suministro del capital social cuenta con graves deficiencias. Este capital debería suministrarlo la escuela a través del clima del centro y del aula (trabajo cooperativo). Son necesarias escuelas abiertas, participativas (también para los padres, es decir, con la extraescuela). Ciertamente existe un racismo simbólico (que se niega a sí mismo) de los padres españoles, que limita la acción de la escuela, ya que éstos se niegan a que sus hijos compartan el aula con inmigrantes, argumentando que baja el nivel del aula. Pero también el de los padres inmigrantes, que no participan por ejemplo en las asociaciones de padres de alumnos, siendo esta participación, una de las claves para favorecer la integración.

Por último, haremos un breve análisis de los racismos en la escuela. Su característica común es la “racialización”, que bloquea la inserción, como ya se ha señalado. Hemos comprobado la existencia de un racismo institucional (de la escuela), cultural y simbólico. Pero también encuentra su reflejo en la violencia manifestada directamente (agresión física, motes insultos...) e indirectamente (graffitis, clima hostil, ridiculización del acento, exclusión participativa), la cual es perfectamente detectable en las aulas españolas de hoy en día.

Los menores inmigrantes no acompañados vienen sin familia, es decir, que son “niños de la calle”. Marta Comas, antropóloga, dedica su intervención a la situación de Cataluña, clave para entender el fenómeno de los MNA. ← Se trata de un colectivo que ha hecho aflorar disfunciones en el sistema catalán de protección: ← Septiembre de 1998: salta la alarma. En un principio se entendía por “niño de la calle” al menor procedente del tercer mundo que se encuentra en una situación de abandono, pero que se ha hecho de la calle aquí, en España, por no haber sido ágiles en procurarle protección. ← Cambia su denominación: de “niños de la calle” a MEINA: menor extranjero indocumentado no acompañado (en desamparo). ← La Administración argumentó que “no eran nuestros”, lo que suponía una clara dicotomía en relación al ámbito legal. ← Los juristas afirman que cualquier niño en situación de desamparo en España, debe ser tutelado automáticamente por las Administraciones. ← Otro argumento justificativo de la Administración estaba en la dificultad de atenderlos: “se escapan, no se dejan proteger...” Lo cierto es que la solución pasaba por estudiar el choque de expectativas, escuchar que es lo que esperaban encontrar. ← Son inmigraciones de proximidad porque viajan solos y sin recursos económicos, aflorando esa inmigración clandestina que conlleva la proximidad. ← Un fenómeno global y complejo que requiere: ← Visiones sistémicas: analizar el contexto en origen (por que se van), su trayectoria, contexto en destino (¿delincuencia?). ← Dinamismo en las respuestas: nuevos estudios, nuevos recursos, nueva ley. ← Dinamismo en los cambios de la opinión pública y en la respuesta ciudadana.

← ¿Cuántos son? La dificultad de las cifras ← No se trata de una llegada masiva, aunque sí un fenómeno sostenido. ← Ha tenido lugar una ligera variación del perfil del MNA: aumenta la edad de los recién llegados, más próximos a jóvenes que a niños. ← Resulta difícil cuantificarlos por su gran movilidad: - el 75% del colectivo se renueva cada 6 meses - un chico que es detenido suele dar nombres falsos, diversas presentaciones, muchos se hacen pasar por menores... - La mayoría de los chicos de Barcelona vienen de Tanger.

← Se han jugado la vida para venir a España, y por eso luego rechazan el “albergue”, porque tienen ganas de prosperar, no se conforman con un plato de sopa. Muchos “harragas” consiguen insertarse en la sociedad y no acaban en la calle, pero todos “los niños de la calle” han sido “harragas”.

← “Unos pequeños hombres”

Tipologías atendiendo al origen familiar: A. Niño de la calle ya en Marruecos: a Cataluña llegan pocos B. Niño de la calle, con familia, pero con fracaso escolar y pocas expectativas de futuro en su país de origen: representa la mayoría del colectivo, de los que vienen. Se mueven en un contexto de tasas de paro absoluta, familias desconcertadas por cambio de roles (las mujeres acuden a las ciudades en busca de empleo), conocidos en el extranjero, gente que llega con regalos de occidente... no podemos hablar de familias desestructuradas, pero sí en un proceso de cambio muy brusco. C. Grupo accidental, escolarizado, que tenía una situación familiar más o menos estable y se marcha coyunturalmente. Presentan un mayor grado de escolarización, dado que estaban estudiando. ← Un proyecto meditado, pero...
... la oportunidad sale cuando sale: ← Trayectorias migratorias en la biografía familiar: es decir, estos menores cuentan con parientes inmigrantes ya establecidos en España, ellos mismos han emigrado del campo a la ciudad... ← El juego de bajar al puerto, en el caso marroquí, da sentido a la cotidianeidad. A veces coinciden con un barco que sale para España y... ← No es una inversión familiar, pero podría ser una ocasión de mejora, ya que, tras dos años de tutela, por ejemplo, puedes pedir la nacionalidad. Lo saben. También se podría pensar que son los propios padres los que les empujan. Una vez que llegan, son chicos separados de sus familias, pero siguen presionados para buscar dinero fácil (robo), de tal forma que justifican su actuación de esta forma: “tengo que enviar dinero a casa, no les puedo decir que estoy en la calle, creen que estoy trabajando...”

← La minoría de edad, una barrera legal:

← Desamparado, a tutelar por la Administración de cada Comunidad Autónoma. ← Obligado a estudiar si es menor de 14 años ← Los menores de 16 años sin derecho a trabajar. ← La extranjería, una barrera para la integración:

← Crea “la barrera de los 18 años”: pasar de ser tutelado a ser un inmigrante sin papeles, sin documentar. ← La posible repatriación impide esa integración. El miedo de esos niños ha que les hagan volver motiva en buena parte las escapadas, las falsas identificaciones... Los juristas sostienen que prevalece la minoría que la extranjería, es decir, que se supone que a un menor no se le puede repatriar (antes es considerado menor que extranjero) pero se está haciendo. ¡Alerta! Hay una minoría que llega con mucho potencial, y si se quedan deambulando por las calles, lo pierden, e incluso llegan a sufrir trastornos emocionales irreparables, cometer delitos (un 15%)...

← Recursos específicos para ellos

Funciona mal: albergues de noche, en los que no se les exige (la excusa utilizada es que “como son de la calle no quieren control...”). estos albergues son fuente de conflictos o lugares de paso, a los que acuden a dormir y se marchan. Ho hay un seguimiento educativo. Es una medida de provisión, pero nada más. Funciona bien: programa de inserción laboral con autonomía. Los menores cumplen con unos compromisos laborales y a cambio se les da un alojamiento y una pensión de forma autónoma. Existe seguimiento por un educador. Aquellos menores de 16 años que pueden llevar una vida autónoma y aguantan el control, salen adelante. En cualquier caso hay que tener en cuenta que se trata de u colectivo muy heterogéneo, por lo que hay que ofrecerles una amplia gama de recursos, variando el grado de control y autonomía para cada caso concreto. Otros cuentan con recursos normalizados. Un ejemplo es el acogimiento familiar. También funciona bien, pero hay poca oferta. ← Prevenir en origen ← ¿Cómo consiguen algunas familias retener a sus hijos adolescentes? Por lo menor consiguen ralentizar la edad de partida. Debemos analizar esta medida preventiva. ← ¿Cómo actúan las asociaciones y es Estado en el país emisor? En el caso marroquí, no existe la figura de la protección a la infancia. Solo encontramos centros de reforma para menores delincuentes. No hay centros de protección. ← Es muy importante el trabajo en red y la vinculación con la familia. ← Proporcionar trabajo en origen (el motivo es que quieren trabajar y no el dinero fácil) ← Acción educativa ← Romper la “errancia”. Para ello hay que establecer vínculos, puntos de referencia, romper la desconfianza básica (que confíen en sus educadores y les dejen poner límites). ← Debe marcar la orientación: actuar siempre con lógica educativa, renunciando a acciones puramente asistenciales, clínicas o de control. ← Si se rescata el contacto con los padres y se reestablece el vínculo (aunque sea simbólico y desde la distancia) es más fácil actuar educativamente.

La investigación surge a raíz de una investigación europea sobre la eficacia de las políticas de integración de la segunda generación de inmigrantes. Ese es el trabajo original, en el que participaron varios países. España colaboró en la parte teórica, porque se consideraba que no existía todavía en nuestro país una segunda generación, por lo que no tenía sentido realizar un estudio empírico. El resultado de la segunda investigación reveló que no existía ninguna política en España. Analizamos a continuación la misma: Comenzó a realizarse en España hace dos años. con el objetivo de conocer la calidad de la integración de los hijos de los inmigrantes, es decir, ¿qué características presentaba esa integración?. En primer lugar, fue necesario definir el universo, esto es, la segunda generación: se consideró como tal los individuos que venían a España a una edad temprana (nacidos aquí e hijos que hubieran venido antes de los 10 años), y que entonces tuvieran entre 14 y 25 años. A continuación se definió la muestra seleccionada, es decir, aquellos colectivos que tuvieran una antigüedad migratoria suficiente para que sus hijos pudieran cumplir las anteriores condiciones. Esta muestra la integraban los marroquíes, los dominicanos y los peruanos, estos dos últimos con mucha menor antigüedad, y en consecuencia, con hijos de edades mas tempranas. El estudio se realizó en las ciudades de Barcelona y Madrid. En tercer lugar, se elaboró el cuestionario con preguntas añadidas relacionadas con a escuela (éstas no figuraban en el cuestionario europeo), para los no incorporados aún al mercado laboral (recuérdese que el intervalo de edad estaba comprendido entre los 14 y los 25, dada la posición más tardía de España respecto a este fenómeno). Se emplearon indicadores. Resultados de la investigación: ¿Hay integración? La integración implica que los hijos de inmigrantes, la segunda generación, tengan un sitio en el “todo” que es la sociedad española. Pero también hay que preguntarse ¿Qué sitio, que lugar ocupan? Es decir, ¿qué clase de integración tienen?. Para responder a estas preguntas se analizaron las cuatro dimensiones de la integración, empleándose una serie de incicadores:

( Integración estructural: o dimensión estructural de la integración. Es la más objetiva. Se refiere al lugar que ocupa cualquier individuo en relación con las principales instituciones de la estructura social, como la enseñanza. ¿Tienen acceso? ¿en que condiciones se da el acceso? ya se comprobó en un anterior epígrafe que existían una clara deficiencia en integración en este ámbito.
( Integración social: ¿Quiénes les influyen más a la hora de decidir su futuro educativo o laboral? ➢ La pertenencia a asociaciones es escasa, pero similar a la de los españoles. ➢ Vínculos familiares: la mayoría del colectivo tienen a sus padres aquí, pero se trata de familias fragmentadas. También tienen familia en su país de origen, manteniendo vínculos bastante fuertes, pues la gran mayoría conoce o visita a sus parientes en el lugar de origen. En cualquier caso, la mayoría viven con sus padres. Son los mayores los que presentan una menor proporción que los españoles, ya que se independizan antes, pero no pierden el contacto. ➢ Amistades: un alto porcentaje tiene amigos tanto de su país de origen como españoles (más del 40%). ➢ De los casados o con pareja estable, un porcentaje enorme tiene pareja de nacionalidad española (entre el 46 y el 60%). ➢ Lengua: consideran que escriben peor los colectivos peruano y dominicano. ➢ Discriminación percibida: los que más racismo perciben son nuevamente los dominicanos, el motivo lo asocian al color de la piel. Los marroquíes también se sienten discriminados, pero por la razón de que no se aceptan sus costumbres, es decir, perciben una discriminación cultural. ➢ Conclusión: si parecen estar integrados a nivel social. Los peruanos son los que más se fusionan con los españoles, siendo el colectivo más abierto. Reconocen sus diferencias, pero tienden a asemejarse al conjunto. No afirman su identidad, mientras que los marroquíes la mantienen mucho, aunque también se integran bastante, ya que se relacionan muy bien. A nivel cultural mantienen una posición de afirmación de su identidad, pero activa, abierta. Los dominicanos son el colectivo que menos se integra de los tres. En general mantienen una posición reactiva, afirmando su identidad de una forma cerrada o reactiva.

( Integración cultural: ➢ Roles del hombre y la mujer en la familia: los marroquíes y peruanos mantienen una postura más abierta, pero el cambio es más brusco en el colectivo marroquí. ➢ Convivir juntos sin estar casados: para los marroquíes no supone ningún cambio, luego actúa a su favor. En cambio, si supone otro cambio brusco para los marroquíes) ➢ Casarse con una persona de otra religión: se muestran significativamente más reticentes y en contra las mujeres marroquíes, pero un porcentaje elevado a cambiado de postura. Interpretación: para la mujer supone un dilema, por la afirmación de su identidad (sobre todo cultural, como se comentó), que a menudo confunden con la religión (musulmana). ➢ Gustos: todos los colectivos continúan escuchando música o viendo programas de sus respectivos países de origen. Pero en lo demás, presentan los gustos españoles; series españolas juveniles... esto refleja una ambivalencia total, es decir, que no rechazan los gustos de su ámbito cultural, sino que los incorporan a los gustos de cualquier joven español.

( Integración identitaria: Indicador: ¿Cómo se definirían? ➢ Se define como español exclusivamente: - Un 15% de los peruanos. - Dominicanos y marroquíes nada. ➢ Se define por las dos identidades (presenta mayores porcentajes): - Un tercio de los marroquíes y dominicanos. - Un 60% de los peruanos ➢ Se define exclusivamente por su país de origen. La respuesta suele estar asociada, no a la forma de percibir la nacionalidad española, sino a que el individuo se sientan discriminado o no: - Un 48% de los marroquíes - Un 57% de los dominicanos - Un 21% de los peruanos. Estos datos muestran un aclara correlación con la integración social

Conclusión final de la investigación: No hay integración a nivel estructural, pero si en el resto de las dimensiones, sobretodo para el colectivo peruano. Sienten que pertenecen a un todo, pero no tienen acceso, lo que es fuente de conflicto y da lugar a distintas posturas. De ahí que exista un colectivo, el dominicano, más agresivo que otro, con posturas reactivas.

Definición de los hijos de inmigrantes o segunda generación

Denominaciones que se les dan en los diferentes países

Posibilidades de acceso a la formación: ( Perspectiva histórica: A principios de los 80, se pensaba que iban a ser formaciones cortas y orientadas a trabajar en puestos manuales poco cualificados. En cierto modo se creía que iban a ocupar y reproducir la posición social de sus padres (¿no pensamos ahora eso los españoles?).
Razones del fracaso escolar: ➢ La falta de esfuerzo de los padres en estimular a sus hijos en el estudio como inversión a largo plazo (las niñas eran menos estimuladas). ➢ O bien, unas expectativas exageradas para sus hijos. Ambiciones desmedidas. Exceso de motivación. Aspirar a cosas a las que no llegarían. Estas explicaciones recaen sobre las familias inmigrantes, pero otras explicaciones, minoritarias, recaerían sobre el propio sistema escolar: ➢ Falta de adaptación del sistema ante la nueva situación. ➢ Trato diferencial por parte del profesor en función del nivel socia, no racial. A los niños de clase social modesta, a diferencia de las clases sociales elevadas cuando los resultados son moderados, se les orienta automáticamente a formaciones cortas para ayudar a sus padres. Papel selectivo de la escuela. ( Actualidad: Ya en los 90, la situación ha cambiado, y el sistema ha mejorado. No se puede generalizar. Observamos que su situación ha mejorado en el plano de la formación (que responde a la formación general recibida por todos los alumnos en España), pero siguen siendo mayoritarios en las formaciones cortas. Sin embargo, a un mismo nivel social, no hay distinciones entre los resultados de unos y otros. En España, cuando el nivel educativo de los padres inmigrantes es mayor, los hijos pueden llegar a tener incluso más nivel que los alumnos españoles, luego se observan diferencias significativas entre los hijos de inmigrantes de diferentes nacionalidades de origen. Sin embargo, el nivel de instrucción de los padres no es el determinante, ni tampoco el medio social en el país de origen. El factor determinante es la trayectoria social, es decir, el nivel social que alcanzan en el país receptor. Si ascienden, son ejemplo de esfuerzo y trabajo, de que se puede mejorar la posición social, y todo esto es asimilado por los hijos. También importa la integración vertical de los padres, esto es, la capacidad para establecer relaciones con las instituciones, así como las relaciones simbólicas con la cultura dominante. La integración horizontal sería la capacidad para establecer redes sociales. En definitiva, una cierta integración vertical de los padres favorece la carrera escolar de los hijos. Como conclusión, podríamos señalar que es importante favorecer la inserción laboral y la integración vertical de la primera generación, que no debe considerase de ningún modo sacrificada, pues determinará el futuro de esa segunda generación. Otro factor que influye en el rendimiento escolar hoy en día sería su propia trayectoria personal: hijos de inmigrantes escolarizados antes, es decir, en edad preescolar, obtienen mejores resultados. Mientras que si existe ruptura migratoria, afecta a su socialización, y por consiguiente, a su rendimiento académico. Otros son: que los padres tengan motivaciones (ambición); que encuentren figuras positivas ajenas a la familia (profesores) que les estimulen y les proporcionen una visión más positiva de ellos mismos; que exista una imagen positiva hacia el grupo de una determinada nacionalidad (si bien esto mantiene una estrecha relación con el nivel educativo y cultural del padre).

Inserción en el mercado laboral Depende del país de origen y de recepción. En Francia, hasta los años 30 y 40, el empleo no es estable. En el año 1997, la tasa de paro de los hijos de inmigrantes se sitúa en trono al 40% (sus edades están comprendidas entre los 15 y los 24 años). en Holanda, los alóctonos experimentas cifras deparo que duplican a las de los autóctonos. Todos estos datos dan a entender una dificultad notable de inserción, y la discriminación existente por parte de los contratantes. Lo cierto es que la igualdad de derecho se encuentra lejos de la igualdad de hecho. Es necesario emprender una discriminación positiva (Gran Bretaña ya lo ha hecho), crear figuras equivalentes al defensor del pueblo en España; y realizar campañas anti-discriminación. En Francia, se ha llevado a cabo una discriminación positiva a nivel territorial (“barrios sensibles”), creando empleos para inmigrantes pertenecientes a un determinado barrio. En otros países se ha optado por la promoción de la diversidad en empresas, como una ventaja competitiva, que permite operar en mayor número de mercados.

Los sistemas familiares y ciudadanía A la familia integrante se la ve (construcción social) como una familia tradicional, patriarcal y de roles, pero no siempre es así. Conviene matizar: en cuanto a las tareas domésticas, las desigualdades son mucho mayores, sin considerar las razas de las parejas. En la toma de decisiones, las que afectan a ambos se toman entre los dos, mientras que las autónomas se adoptan independientemente por cada uno. La solidaridad es más patente entre los alóctonos, mostrando un mayor respeto y cuidado hacia sus padres, a diferencia de los autóctonos. En cuanto a la ciudadanía, las principales opciones son: asimilación; separatismo; pérdida de puntos de referencia; invención; compartimentación o doble vida. En la práctica existe una discriminación social.

Conclusión En Europa encontramos situaciones escolares muy diversas: hijos mejor formados que los padres, e igualmente formados que los nacionales en su mismo nivel social. En cuanto al mercado de trabajo, la situación es más compleja: empleos atípicos, flexibles, temporales; menos trabajos manuales; menos trabajo estable; más vulnerabilidad. Y en cuanto a la integración, se enfrenta a problemas estructurales y a diferencias culturales y sociales.

A los hijos procedentes de familias inmigrantes no les gusta que se les considere la “segunda generación”. Tampoco son un grupo homogéneo. Tienen distintas características: algunos tienen la nacionalidad española (aunque desde Marruecos se les sigue considerando marroquíes), otros son los alumnos de incorporación tardía (que ya han recibido educación en su país de origen, es decir, que no se incorporan en primaria al sistema escolar español), otros ya están en edad laboral, y otros ya están casados y con hijos. Los problemas de identidad se acentúan en condiciones precarias. Estos hijos de inmigrantes magrebíes se encuentran entre dos culturas, lo que repercute psíquicamente en el joven. Esta lucha interna sólo se supera si triunfa en el estudio y en el trabajo, y percibe que se valora socialmente la cultura de sus padres. Muchos jóvenes han cursado estudios marcados por sus padres, con cierto valor social en su país de origen, tales como mecánico ó chapista, pensando en volver a Marruecos. Los padres no piensan que no vayan a volver, y tampoco sus hijos. El país de origen se mantiene para las vacaciones, pero lo cierto es que su país de futuro es éste. Se debe olvidar la idea “homogeneizante” de transformación, es decir, que van a ser iguales que los españoles, por lo que hay que tener en cuenta su cultura y la cuestión de identidad de éstos hijos de inmigrantes.. No reconocer su identidad forjada entre dos culturas constituiría una asimilación, no una integración, y crearía conflictos. En Cataluña se está trabajando para que en el año 2003/04 se enseñe la cultura y la lengua árabe en las aulas, pero no sólo a alumnos de origen magrebí, sino también de origen musulmán (el Corán está escrito en árabe) o incluso autóctonos. Esta enseñanza tiene una doble finalidad: por un lado, potenciar la cultura de origen, y por otro, dar al conocer el mundo árabe y musulmán a los niños autóctonos, lo que resulta bastante importante dada la situación actual. En Cataluña observamos que las familias magrebíes desean que sus hijos estudien en las escuelas, pero también que se mantenga su cultura y religión. El castellano y el catalán lo hablan sin ninguna dificultad. Su problema es la cultura de origen de sus padres. Así, éstos se quejan porque sus hijos no tienen unos conocimientos básicos en la escuela. Añaden que esas enseñanzas ayudarían además a ver las culturas de forma más abierta, incluida la española. Cuando no se tiene esa identidad bien forjada es cuando surgen los conflictos. Se produce una gradual separación entre padres e hijos, que desemboca en un choque generacional, a medida que los padres perciben como sus hijos se van alejando de ellos, puesto que lo que conocen es la cultura de la sociedad de acogida. Cuando no consiguen leer en árabe, por ejemplo, tiene lugar una presión familiar, llegándose en ocasiones a abandonar el domicilio. Pero esa no es la solución, sino explicarles a esos padres que sus hijos no han dejado de ser musulmanes porque estén inmersos en la cultura española. En cualquier caso, se necesita tiempo para poder explicárselo y para que lo entiendan. Pero es en ese contacto donde hay que trabajar, ya que ninguna cultura es mejor que otra.

En cuanto al proceso educativo de los hijos, la línea de trabajo debe ir encaminada a conseguir una mayor participación de los padres en las asociaciones de padres, que la educación del hijo se combine entre la familia y la escuela, puesto que la educación comienza en la familia. En España, sin embargo, se ha delegado esta labor en la escuela. Pero en el contexto que nos ocupa, resulta imposible, y los padres deben ayudar. Del mismo modo, las asociaciones de padres de alumnos deben estar preparadas para atender a éstos padres, por ejemplo, asegurando que se enteren de cuando tienen lugar las reuniones. Si los padres no dejan a sus hijos asistir a la escuela, a la clase de gimnasia, por ejemplo, o limitan el acceso de sus hijas al a educación, hay que explicarles que en el Corán no se les prohíbe a las mujeres la enseñanza de la ciencia. Casarlas no es garantía de futuro ni de felicidad. En ese sentido fue muy importante la creación del Consejo Islámico Cultural de Cataluña, cuyo objetivo era servir de interlocutor entre la sociedad autóctona y los inmigrantes. En cualquier caso, la educación de los hijos no es negociable, y la religión no puede estar por encima de su formación. Atendiendo al proceso de concentración de alumnos procedentes de familias inmigrantes en las escuelas públicas (provocando la marcha de niños autóctonos), las escuelas privadas deberían acogerlos en igualdad de condiciones, pues no está demostrado que bajen el nivel de la clase. Tampoco es lógico que a estas alturas se necesite un permiso de trabajo (¿qué empresario esperaría dos meses?), sino que tendría que bastar con el permiso de residencia para aquellos que no han solicitado la nacionalidad. En los municipios ya estamos observando que los hijos de inmigrantes no acaban sus estudios, y probablemente no tendrán profesión, estarán en la calle. Luego algo está fallando: es la familia, el sistema educativo... Los de incorporación tardía lo tienen aún peor. Hay que trabajar con todos ellos para que no se les considere ciudadanos de segunda categoría (esa subclase comentada en una anterior intervención). Sólo desde el respeto y la conciencia (no tanto la tolerancia) se puede lograr su integración, garantía de una sociedad próspera y solidaria.

En el ámbito del empleo, éstos hijos de inmigrantes magrebíes se ven más afectados por el paro que los nacionales, y esta situación es común a todos los países comunitarios. No sino el reflejo de la mayor dificultad de inserción laboral existente en Europa. En España la situación es especialmente grave, ya que, el fuerte para entre los jóvenes españoles, supone una mayor dificultas de los inmigrantes. Encontramos básicamente dos explicaciones: por un lado, la discriminación sufrida en el ámbito laboral, los perjuicios, y por otro, la sufrida en la propia institucionalidad, con un acceso a los puestos públicos más difícil. Esta discriminación puede ser atenuada con lazos personales fuertes (contactos familiares sólidos en los mismos sectores), es decir, con la creación de redes sociales, pero si los hijos tienen estudios superiores que los padres, esta medida no sirve. Así, la solución debería consistir en redes creadas por compañeros de formación. Luego, el principal problema en este ámbito es pasar de la igualdad de derecho a la igualdad de hecho (este tema también se debatió con anterioridad). Para ello, se proponen las siguientes soluciones:

← Campañas de sensibilización a los empleadores ← Creación de oficinas de discriminación ← Convencer a las empresas de que la diversidad es buena, es una ventaja comparativa (sobretodo en multinacionales).

El conferenciante habla del colectivo colombiano, que el los últimos 4 o 5 años se ha dirigido hacia España en un número abundante, como ocurrió antes con EEUU. La intervención es estructurada en dos partes. En la primera, nos presenta Colombia en el contexto iberoamericano, y en la segunda, se centra en los procesos de integración de los colombianos en España. Un elemento clave que debe ser analizado en primer lugar, es la actuación de las agencias de turismo, que ofrecen supuestos contratos de trabajo. Una vez que el inmigrante colombiano llega a España, se encuentra sin trabajo y sin recursos económicos para volver. Tampoco Colombia tiene recursos para repatriarlos. A menudo solicitan la repatriación en España, pero no se la pagan. El fracaso y la falta de recursos en el país receptor conducen inevitablemente a la marginación y la los guetos, donde se esconde la economía sumergida en forma de prostitución y drogas. Hemos de analizar el fenómeno de la inmigración colombiana desde muchas perspectivas. En Colombia, a partir de 1950, comenzó un proceso de violencia política entre un partido liberal y uno conservador. En 1948 se había asesinado al líder liberal (popular) en condiciones confusas. Al parecer lo mató el sistema, que está basado en la República (de corte francés). Ésta tiene su origen en Bolívar, que propuso la “Gran Colombia”, es decir, una gran república integrada por la actual Venezuela, Colombia y Ecuador. Sin embargo, debido a disputas locales, se estableció en la región un poder oligárquico jerarquizado que hizo nacer la República de Colombia, de corte elitista, dominando al final ese territorio colombiano. Colombia tiene enormes recursos naturales en la zona de los Andes, pero ese poder oligárquico no permitió el desarrollo del país, la distribución de los recursos natrales y de las tierras. Así, pese a que Colombia cuenta con una enorme extensión de tierra, toda la parte oriental se encuentra despoblada, y en la actualidad es aprovechada por la guerrillas para sembrar sus plantaciones de droga. Así pues, en 1948 tiene lugar el asesinato del líder del partido liberal. Del 48 al 57 se produjo esa violencia política colombiana; una guerra civil con miles de campesinos muertos. En esa guerra campesina surgieron las primeras guerras marxistas leninistas en respuesta al control de Bogotá, y otras relacionadas con la Teología de la Liberalización (ELN, EPL). Es decir, que surge todo un proceso revolucionario basado en la necesidad de una justicia social (que requiere una redistribución de la tierra). Desde los años 70, surge el narcotráfico a gran escala con circuitos en toda la América Latina. Dos cárteles de la droga se hacen con el control: el de Medellín (Pablo Escobar) y el de Cali. La droga genera una estructura socio-económica muy compleja. En un dinero fácil que da lugar a una economía fácil. En las décadas de los 70 y 80, los colombianos se acostumbraron al dinero fácil, generado en poco tiempo y con poco esfuerzo, entrando en ese circuito de la droga. Tuvo lugar a nivel nacional un fenómeno de enriquecimiento rápido (se construían mansiones, zoológicos privados...). la economía colombiana cambió tan rápidamente que se trataba de una economía inflada, irreal. Existía gente con un poder adquisitivo increíble. En cambio, al sur de Bogotá, encontramos una ciudad dentro de la ciudad, un mundo social terrible, de pobreza. Las guerrillas en el campo expulsaron a miles de personas a la ciudad, y estas acababan deambulando por las calles. No tenían capacidad de respuesta y ayuda ni el gobierno colombiano ni las ONGs. El narcotráfico cayó por muchos factores, y se desplazó a otros centros (Miami). La economía, evidentemente, se desinfló, y los colombianos volvieron a ser pobres. A partir de 1992 comenzó a decaer económicamente. En ese contexto de crisis, la oligarquía local, ajena a los cárteles, que habían desaparecido, no soltaba el poder. Los últimos gobiernos tampoco actuaron de forma muy clara en temas económicos. A partir del año 1993 comenzaría el proceso migratorio colombiano: dos millones de personas emigran a EEUU, y más recientemente, comienzan a marcharse a Europa, considerando como un mejor destino España, debido a razones culturales, lingúísticas, etc. Pero en la génesis histórica, comprobamos que la inmigración colombiana es un fenómeno forzado. La mayoría del colectivo colombiano desea volver, porque tiene la patria muy dentro de él. El sentimiento colombiano es: “tengo DNI español pero no soy español”. Lo mismo ocurre en Londres, París... pero ¿por qué quieren volver? Responde a un fuerte nacionalismo. Sin embargo, ese deseo choca con la realidad. Muchos colombianos han venido a España con sus familias, están teniendo hijos aquí. En España hay paz, seguridad, equilibrio, mientras que en Colombia la gente no se siente segura. No pueden volver todavía. También surge el síndrome del inmigrante, que siente que está de paso. Por otro lado, cuando regresan a su país, ha cambiado, y también se siente extranjero, al igual que en España. No sabe donde está. Sufre una fuerte crisis identidad. El inmigrante recién llegado es muy distinto del que lleva tiempo en España. El que tiene hijos aquí, y desea que sean españoles, comprueba que supone sacrificar los valores colombianos, que van desapareciendo. Esas segundas generaciones serán españolas, pero no colombianas, generando un nuevo conflicto, un choque intergeneracional. Algo muy difícil para los colombianos es el cambio de roles, es decir, que se vean forzados a trabajar en puestos que los españoles no quieren. En cuanto a la vinculación entre la inmigración colombiana y la delincuencia, es una falsa opinión. En España hay cerca de 400.000 colombianos, y 250.000 son irregulares, pero no delincuentes. Lo cierto es que se creó un limbo jurídico para que entraran sin regularizarse. Las autoridades deben controlar los flujos migratorios, investigar y expulsar a los irregulares, pero no tacharlos de delincuentes, porque genera una fuerte xenofobia social.

Conclusión

Como medidas de solución al problema de la migración colombiana se proponen: ← Procesos de educación y formación, que conlleven nuevos valores que permitan entender al otro, empatía. ← Si se explica la cultura colombiana, cambia la consideración hacia el otro. ← Valores cristianos. Trabajar sobre valores éticos. ← Conjugar los valores de ambos grupos

En el efecto retorno queda patente cierta desilusión. Muchos colombianos no quieren regresar a España, porque ya no lo ven como un paraíso. Se piensa que regresan sintiéndose fracasados, pero lo cierto es que cuando vuelven, descansan, ya que han aguantado todo lo que han podido. Los medios de comunicación social les crearon unas falsas expectativas, por lo que, al volver, no se sienten fracasados sino desilusionados por lo que se encontraron, engañados.

En las dos últimas intervenciones apenas se habló de la segunda generación, sino que se hizo hincapié en las características estructurales, socio-económicas, etc. de países emisores de flujos migratorios hacia España, Ecuador y Colombia. Esta pauta de comportamiento común a los tres conferenciantes permite extraer una significativa conclusión: no les gusta ser el inmigrante en general, sin características. Quieren que se les reconozca quiénes son. De lo contrario, se sienten nadie. Quieren características particulares. El rechazo a ese trato es lo que salió a la luz con dichas intervenciones. La tendencia a tratar a los inmigrantes sin características específicas, muy marcada en los medios de comunicación, les hace sentir “desgraciados”. Así, la tendencia a no generalizar, a darles personalidad, es sana. Hemos de comprender que son distintos. Por lo demás, en las tres intervenciones de los representantes de asociaciones de inmigrantes, quedó también de manifiesto que en toda Europa estas asociaciones suelen ser muchas y pequeñas. En otras palabras, hay una cierta división de inmigrantes que hace que tengan poca voz en la sociedad receptora. Habitualmente no se juntan unos colectivos con otros, fenómeno que se da en toda Europa. A pesar de haberse observado esta fragmentación, no se han analizado las causas profundas. Se unen para finalidades políticas, pero en el caso de España, ni siquiera en ese ámbito, aunque no se sabe que pasará en el futuro. La nostalgia es un sentimiento muy generalizado, pero tras rememorar sus lugares de origen con fiestas, videos y actividades, vuelven a sus casas, y todo queda en nada. Una cuestión relevante es ¿cambiará la segunda generación? Las asociaciones de inmigrantes en general actúan poco. Him Batuta mostró que no sólo se ocupa de los recién llegados (como los otros dos interventores) sino que también desarrolla actividades de complementación educativa, readaptación laboral, a través de la elaboración de diversos programas. Ya no es sólo una reconvocación de nostalgia. Se trata de una asociación que se corresponde con colectivos más asentados, es decir, que ya no se encuentran ni en el primero ni en el segundo período del ciclo migratorio, sino en el tercero. Entendemos por primer período a aquél en el que el inmigrante aterriza. Uno está dispuesto a todo, a dormir en cualquier sitio, trabajar en el puesto que sea, a fin de satisfacer unas necesidades urgentes. En el segundo período, tiene lugar su asentamiento. Sus necesidades ya no son tan urgentes. El inmigrante quiere tener derechos. Sus aspiraciones cambian, pero no se da cuenta. El último período, es el de prosperar. El inmigrante ya tiene unas bases y quiere realizar el ideal de su vida. Batuta se refería a ese último inmigrante. Ese período es el momento en que debe tener lugar la integración. Regresando a la parte introductoria, Iñaqui Garcia analizó la expresión de “inmigrantes de segunda generación”, término que esconde un vicio social., pues se tiene a los inmigrantes y a su descendencia como un sector aparte, subyaciendo una noción de una inmigración “para siempre”. Lleva a cabo una denuncia ético-social. visto desde el punto de vista psico-social, el que ocurra esto indica algo sobre los imaginarios colectivos, sobre esas

maneras comunes de interpretar la realidad. Criticaba un hecho: los imaginarios colectivos españoles visionan a la inmigración como algo que se perpetúa. Es ésta una actitud perversa y que hace daño. ¿Cómo cambiar ese imaginario? Lleva tiempo. Esto último enlaza con la aportación de Joaquín Legina y la demografía. En Europa, las migraciones en los años 50-60 era un fenómeno laboral y económico (devastación de Europa como escenario bélico). Los flujos migratorios representaban fuerza de trabajo. Con la crisis del petróleo (años 70-80) se intentaron cerrar las fronteras. Los inmigrantes se convirtieron en un problema para todos los países. Soportaban elevadas tasas de paro y creían que este se incrementaba por la presencia de inmigrantes. La ideología que imperaba era “los ciudadanos europeos primero”. De esta manera surgió una preocupación por la ordenación de la sociedad. Desde mediados de la década de los 90, una nueva perspectiva se convierte en la dominante, la demográfica. Europa necesita gente. La pobreza demográfica de Europa puede acabar con toda la prosperidad europea. Sin gente, no hay producción, ni calidad. Es entonces cuando comienza a plantearse la cuestión demográfica. El inmigrante empieza a jugar un nuevo papel. A causa de ese empobrecimiento demográfico, y del aumento de la presencia de inmigrantes, las sociedades europeas van a ser pluri-étnicas a finales de siglo. La nueva función de los inmigrantes hace que en su integración se juegue el futuro de Europa. Sin embargo, pese a la urgencia de su integración, en Europa no se camina hacia la asimilación. Si observamos a Inglaterra o Alemania, lo que empieza a verse en Francia...los inmigrantes seguirán siendo inmigrantes. En Inglaterra se integran en sus minorías. De hecho, el Estado financia acciones de grupos minoritarios. Luego el país de origen se perpetúa. En Francia, antes algo inadmisible, también ha empezado ha cambiar. España adoptó en un principio el modelo de integración francés. Así, los modelos de integración son distintos según la tradición del país. Francia, a lo largo del siglo XIX, vivió intensamente la lucha por la igualdad. Pero tuvieron que cambiar el modelo ( lo cierto es que los modelos han funcionado mal en todas partes) por el hecho de que el Estado promovió una Confederación Islámica, tratando con ella para solucionar algunos problemas de la integración del Islam. El estado francés no podía apoyar a ningún colectivo (lo prohibía la Constitución) pero entonces comienza a tratar con esa confederación musulmana para financiera y remediar problemas reales. El modelo de integración alemán era mucho más restringido. Estabas integrado en Alemania sólo si tenías sangre alemana. Pero ha cambiado. En España, el modelo francés no funcionó (servía para un país muy integrado, como Francia, pero en España, país que cuenta con diversas autonomías, no encajaba bien). Además, en Francia, ser francés es un orgullo, y para los inmigrantes también. Pero en España, no se vive esa ilusión por ser español. Un modelo que busca hacernos pertenecientes a este país a todos no podía funcionar porque ni los españoles mismos querían serlo (catalanes, vascos, andaluces...). Son distintas autonomías que imposibilitan la existencia de políticas de inmigración en España. El modelo francés adoptado originalmente supone que el inmigrante se relaciona con el Estado por las mismas vías que los franceses, luego no pueden existir unas políticas específicas para ellos. Y eso ocurre en España. La política consiste en que marchen por las mismas vías. No se puede favorecer a otro. Así, los españoles estamos muy atentos a si algún colectivo resulta más o menos favorecido. De ninguna manera aceptaríamos por ejemplo un plan de vivienda para los inmigrantes (¿y qué pasa con nosotros?, sería nuestra reacción). Estos agravios comparativos son inherentes a la mentalidad española, por lo que en este sentido, no puede adoptarse el modelo francés.

Lo esencial se esconde en una necesidad física: o sacamos el país adelante entre todos o no lo sacamos. Hemos de ser iguales, pero diferentes. La igualdad se opone a la desigualdad, pero no a la diferencia. Debemos reconocer diferencias sin desigualdad, no por razones morales, sino por esa necesidad física, porque estamos en el mismo barco, y sin la aportación de los inmigrantes Europa no sale adelante. Por lo demás, las políticas tienen relación con el primer período, encaminadas a promover un eficiente “rentabilizamiento” del capital humano. Son políticas a largo plazo (educación).

En una segunda parte dedicada a los menores hijos de inmigrantes, su integración dependerá de cómo se identifiquen. Es indispensable, por tanto, analizar como evoluciona la imagen de los inmigrantes, su identidad. Los inmigrantes luchan por ser reconocidos como son, y no lo son. Un resultado de esa lucha son los resultados escolares. Quien acaba decepcionado por sus capacidades en la vida, acabará siendo un miembro doloroso de la sociedad. Hay niños que desde los ocho años están escuchando: “Éste no acabará en ninguna parte”. Para ver lo que va a ocurrir con la segunda generación, es importante analizarla ahora. En nuestra evolución identitaria, pasamos por varias épocas. En el colegio, descubrimos nuestras capacidades de realizaciones. En la adolescencia, descubrimos la subjetividad y nos relacionamos con gente de nuestra edad. Los adolescentes se identifican identificándose con los otros grupos de adolescentes. Evitando siempre generalizar, puesto que hay muchas maneras de pasar estas etapas, con unos cuantos rasgos podemos sin embargo tipificar una serie de realidades, rutas clásicas de evolución del inmigrante de segunda generación, y examinar que rutas prevalecen, lo que nos mostraría que va a pasar con ella. En Madrid, encontramos pandillas que se pegan. Esas exteriorizaciones agresivas pueden producir secuelas (ciertas maneras cerradas hacia determinados grupos). Hay que andarse con cuidado, porque estos fenómenos, normales en la adolescencia, pueden extenderse a la población adulta (por predisposición, como ocurrió en Inglaterra o Francia).
Por último, en cuanto a los recién entrados en el colegio, hay que analizar las tendencias al futuro. La tercera parte, dedicada a los adultos, dejó claro que no va a ser uniforme el futuro de los inmigrantes. Rosa Aparicio mostró resultados: los hijos de los inmigrantes tienen menos nivel de formación que sus padres (salvo en el caso del colectivo marroquí), lo que implica una importante pérdida de capital humano. Esto evidentemente es desfavorable para el futuro del país, que se empobrece de un recurso tan importante. También recogía Rosa otros datos sobre si se sentían integrados o no, datos que eran bastante curiosos.

A la hora de buscar remedios, deben analizarse cuidadosamente las causas. Llama la atención el que tanto los últimos conferenciantes, como representantes del colectivo inmigrante, como los primeros, coincidan en una serie de soluciones, lo que puede darnos pistas sobre su posible efectividad. Las más reiteradas han sido una reforma a nivel institucional del sistema educativo, particularmente, la creación de una escuela más participativa y abierta, pero también la necesidad de unos padres inmigrantes más implicados con ella. A nivel laboral, la concienciación de las empresas del empleo de inmigrantes como ventaja competitiva, en un contexto de globalización, y la creación de organismos de discriminación. En este sentido, resulta difícil creer que se pueda llevar a cabo una discriminación positiva de los inmigrantes, cuando ni siquiera se ha conseguido llevar a cabo para la mujer española, que por cierto, se apunta como una posible solución al problema demográfico. En cualquier caso, la solución pasa por ésta.

También se concede importancia a la imagen que sobre el propio colectivo inmigrante se tenga en la sociedad receptora. Sin embargo, a nuestro entender resulta excesivamente lento y difícil cambiar esa construcción social de la inmigración, por lo que no parece una efectiva medida de solución ni a corto ni a medio plazo. La mayoría de los españoles, hoy en día, tratamos con desconfianza a los inmigrantes, y sin embargo, precísamente otra tanta mayoría se define como una persona que los trata con normalidad. Esa discriminación simbólica refuerza la desconsideración de esta línea de acción. Tampoco parecen serlo algunas de las propuestas de la asociación Ibn Batuta ó Aculco, que apuestan por algunas medidas demasiado subjetivas o abstractas, tales como la tolerancia y el respeto, la conjugación de valores, la aplicación de los principios cristianos. En el contexto actual de la sociedad española, seria un error. También se propuso la creación de redes sociales. Esto parece coincidir con el modelo de integración inglés. Lo que nos ha parecido interesante es la sub-alternativa contemplada, esto es, la creación de redes con compañeros de formación. En este sentido, si esas redes lograran integrar tanto a españoles como a hijos de inmigrantes, podría ser realmente eficaz, porque se orientaría claramente a la integración, no a la simple asimilación, fuente de conflictos. De esta forma, ambos grupos podrían hacer frente por ejemplo a la elevada tasa de paro existente en España, y que afecta a ambos, si bien en distinto grado. Esto sin embargo implicaría comenzar con una fuerte integración educativa, que es la que debe marcar cualquier proceso de integración, renunciando a acciones puramente asistenciales o de control, a medidas exclusivamente de provisión, que sin embargo no deben ser desatendidas. Por lo demás, también resultarían útiles dos acciones en las que pocos estudios han reparado: el mantener los vínculos familiares de origen como refuerzo positivo al rendimiento escolar del menor de segunda generación, y los programas de inserción laboral con autonomía. Deben destinarse mas recursos, financieros y humanos, a este tipo de medidas, que si bien parecen de corto alcance, actúan de lleno sobre la segunda generación, proporcionando una integración de calidad, que es la que determinará el futuro de la sociedad española.

-----------------------

Los Hijos de los Inmigrantes:
Presente y Futuro

Coordinador: Andrés Tornos Cubillo

Madrid, Febrero a Mayo 2003

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS SOBRE MIGRACIONES

Aula Permanente de Formación

En Cuestiones Migratorias

Maurien Martínez Baca Asignatura de Libre Elección

3º Administración y Dirección de Empresas 30/06/2003

Índice general

III

Estructuración de la Memoria

4

El Contexto Demográfico a Medio Plazo

5

6

Políticas de Integración de los Niños y los Jóvenes

Ley de extranjería
Plan Greco
Plan Regional de Inmigración de la Comunidad de Madrid

Herramientas para conocerlo

( Idea de infancia
( Idea de futuro

Que nos transmiten estas políticas

7

8

La Legislación Española y los Menores hijos de Inmigrantes

9

10

Inmigración y Escuela

INMIGRACIÓN

Fluir

Movilidad

ESCUELA
Institución
Espacio cerrado, burocrático, pensado en parte para hacer un trabajo sobre

11

12

Los Menores No Acompañados en Cataluña

13

14

15

Adultos de la Segunda Generación

16

17

Las Experiencias con hijos de Inmigrantes en Europa

Son los hijos de inmigrantes trabajadores reclutados para realizar trabajos que los nacionales no quieren hacer, poco cualificados y mal remunerados. Su origen es muy diverso. Muchas veces proceden de las ex - colonias: Francia (argelinos y marroquíes) y Holanda (de las antillas holandesas y marroquíes). En Bélgica, proceden de Marruecos y Túnez; en Reino Unido, son mayoritariamente pakistanís; en Suiza, italianos, españoles y portugueses; y finalmente, en España, marroquíes y latinoamericanos.

Son variadas, y dependen del concepto que se tenga de nación y de las relaciones entre los países de reclutamiento y de origen de estas personas. En Suiza se hereda por sangre, luego dejan de ser considerados una segunda generación. En Francia, se contempla el derecho de suelo. Luego los hijos nacidos en Francia tienen la consideración de franceses, pero también la de jóvenes descendientes de la migración, lo que equivale a decir “hijos de los magrebíes”. En Gran Bretaña, “jóvenes pertenecientes a minorías étnicas”. Y en Holanda: “alóctonos” como antónimo de autóctonos. Serían aquellos hijos de inmigrantes pertenecientes a minorías étnicas, con o sin nacionalidad holandesa.

18

19

Los Hijos de Inmigrantes Magrebíes

20

21

Los Colombianos (Asociación Aculco)

22

23

Conclusiones Finales

25

27

24

26

Similar Documents

Free Essay

Base de Datoss

...Automatización de la seguridad de la aplicación en la nube La automatización de la política de seguridad de la aplicación se trata de la automatización del proceso de convertir los requisitos de seguridad entendidos por el hombre, como las políticas de seguridad empresarial, las normativas vigentes y las recomendaciones en reglas de políticas de seguridad técnica coincidentes y las configuraciones exigidas a nivel de la capa de la aplicación. Para cerrar el círculo, también incluye la automatización de la auditoría; por ejemplo, la colección de alertas de la capa de la aplicación y la correlación de las que retornan a la seguridad entendida por los humanos y los requisitos de cumplimiento para acceder a la postura de seguridad de forma continua. A menudo, las políticas de seguridad de las aplicaciones son particularmente complejas para los paisajes de las aplicaciones que cambian de forma dinámica, como las arquitecturas orientadas al servicio (SOA), las aplicaciones web híbridas en la nube y otros entornos de aplicaciones "plug and play". Dichos entornos de aplicaciones se adoptan por varios motivos comerciales y las necesidades de soportar esos motivos con el menor esfuerzo de mantenimiento total posible. Por lo tanto, la automatización es clave. La automatización de seguridad es especialmente importante para la computación en la nube porque los usuarios demandan soporte para la gestión de la política de cumplimiento normativa de los proveedores en la nube, pero al mismo...

Words: 433 - Pages: 2

Free Essay

Osce Pesc (Spanish)

...participantes, todos ellos son países de Europa (incluyendo la Federación Rusa y todos los países de la Unión Europea), Asia Central y América del Norte (Canadá y Estados Unidos). Está reconocida como organismo regional conforme al Capítulo VIII de la Carta de las Naciones Unidas. La Presidencia en Ejercicio, ejercida en 2011 por Lituania y en 2012 por Irlanda, lo es actualmente para todo el año 2013 por Ucrania. España ostentó la Presidencia en Ejercicio en 2007. Las instituciones de la OSCE son: * la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno (cuya periodicidad es discrecional); * el Consejo Ministerial (que reúne una vez al año a los Ministros de Asuntos Exteriores de los Estados participantes en el país que ostente la Presidencia en Ejercicio); * el Consejo Permanente (que reúne semanalmente a los Embajadores Representantes Permanentes de los Estados participantes en Viena y es el principal órgano decisorio y de consulta política de la OSCE); * la Asamblea Parlamentaria (integrada por más de 300 parlamentarios de todos los Estados participantes de la OSCE, y cuyo principal período anual de sesiones tiene lugar en el mes de julio); * el Foro de Cooperación en materia de Seguridad (que se ocupa del control de armamentos y de las medidas destinadas a fomentar la confianza y la seguridad); * La Presidencia de la OSCE, ejercida anualmente por un país miembro. Actualmente, es ejercida por Audronius Ažubalis (2011), lituano. De la cual dependen directamente: ...

Words: 1485 - Pages: 6

Free Essay

Denmark Globalization

...logra a través de políticas fiscales prudentes que iban en beneficio de promover el desarrollo de la infraestructura y legislación laboral que reformaba el marco laboral donde el gobierno, el empresariado y los sindicatos contribuían todos para el desarrollo y beneficio de la sociedad danesa. No fue un cambio de corto plazo sino fue un cambio de que se inició muchos años atrás y donde el enfoque de todos los ciudadanos era el de formar una sociedad de bienestar pero que sea sostenible en el tiempo. 2.1 Explique las causas del éxito del modelo de Dinamarca. La principal causa del éxito del modelo de Dinamarca para obtener un desempleo tan bajo es la utilización del modelo de flexiseguridad. Según el portal web ABC.es (2012) la actual primer danesa Thorning-Schmidt indicó en la reunión en Copenhague que el modelo que combina flexibilidad y seguridad es un sistema que ayuda a reducir el desempleo crónico en países como España. En la sociedad danesa la fórmula es bastante sencilla, es muy fácil contratar y despedir lo que facilita la movilidad y capacidad de adaptación para los empresarios. El empresariado cuando desea despedir a un trabajador le da tres meses para buscar un nuevo trabajo y no recibe ninguna indemnización. Durante este plazo el gobierno conjuntamente con la empresa ofrecen cursos de capacitación y de reincorporación al sistema laboral, en caso el trabajador no logre conseguir trabajo el gobierno con el empresariado subsidian a través de un bono de desempleo a...

Words: 1711 - Pages: 7

Free Essay

Ensayo 1

...Lectura Cultural 1: Historia general de los hispanos en los Estados Unidos C. Investigacion y conversación 1. Busque información sobre la historia de la inmigración de por lo menos tres grupos distintos de inmigrantes hispanos que vinieron a los Estados Unidos durante los siglos XX y XXI. ¿Por qué salieron de sus países de origen? ¿Cuáles fueron las condiciones políticas, económicas, y sociales que les obligaron a salir de su país? La inmigración de hispanos es la más grande en los Estados Unidos. Cada ano llegan hispanos de diferentes partes de Latinoamérica en búsqueda de felicidad y prosperidad. Uno de esos grupos son los mexicanos. Por muchos anos los mexicanos han inmigrado a los Estados Unidos huyendo la situación económica, el poco progreso, y la violencia que se ve en su país. Los mexicanos vienen a los Estados Unidos en busca de empleo y crecimiento. Una de las razones por la cual hay tantos inmigrantes mexicanos en los Estados Unidos es porque México hace frontera con los Estados Unidos y para los que se arriesgan y logran entrar sin problema, es la forma más rápida y fácil de entrar al país. Muchos mexicanos vienen a los Estados Unidos en búsqueda de un empleo sin importarles el sueldo con tal de que tengan algún ingreso. Esto ha estado sucediendo por muchos anos pero ahora en el siglo XXI es mucho más difícil para que los indocumentados atraviesen la frontera por la cantidad de autoridades que ahora patrulla la frontera. Para los mexicanos afortunados que...

Words: 660 - Pages: 3

Free Essay

Imigracion

...Problema de Imigracion y el Terrorismo Resumen En cada nación, la seguridad nacional es una prioridad del gobierno y de los EE.UU. no es una excepción. Los Estados Unidos han sido un blanco de los terroristas con el ataque más devastador llevado a cabo por Al Qaeda el 11 de septiembre de 2001. Desde entonces, la cuestión de qué tan bien el gobierno de Estados Unidos está preparado para garantizar que la seguridad nacional no está amenazada de ninguna manera se ha convertido en un tema de preocupación para todos los estadounidenses (Flynn, 2005). Una de las razones por las que existe un alto índice de cruce ilegal de fronteras en la frontera México-Estados Unidos es la búsqueda de empleo en los EE.UU. por los inmigrantes. Estos inmigrantes pueden ser una amenaza para la seguridad nacional debido a que algunos de ellos se involucren en actividades delictivas. De acuerdo con los agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, algunos inmigrantes ilegales que son detenidos en la frontera tienen antecedentes penales. Esto ha hecho que cruzar ilegalmente la frontera para ser un tema muy crítico en relación a la seguridad nacional de EE.UU. (Panyan, 2006). Algunos estados de EE.UU. como Arizona están haciendo iniciativas para combatir el problema y aunque las nuevas tecnologías sigue siendo instalado para reforzar la seguridad en la frontera, cruzar ilegalmente la frontera sigue siendo una amenaza para la seguridad nacional. Para hacer frente a este problema, todos los ciudadanos...

Words: 3550 - Pages: 15

Free Essay

Entorno Económico Español Reumen Libro

...A L/P Período: 1985-2010 descenso de la participación de la agricultura, lo cual significa que el valor añadido no ha disminuido sino que ha crecido menos en comparación al conjunto de otras actividades. La participación de la industria también ha caído. esto es debido a que en 1980 la economía española ya había alcanzado un nivel de desarrollo suficiente como para que el nivel de agricultura e industria hubiera empezado a decrecer. Estos últimos años: crecimiento debido a la actividad inmobiliaria (construcción) en 1990. Hasta la crisis del 2007 el crecimiento se mantuvo y en 2007 se produjo una reducción de la participación del sector inmobiliario (- empleo). Sin embargo, la participación del sector terciario no ha dejado de crecer. Con estos cambios la estructura económica española se ha acercado a las predominantes y a las europeas. Evolución de los precios sectoriales entre 1985-2010: precios terciarios han subido más que los primarios y secundarios debido a que ha habido más avances en la productividad de los primeros sectores, de modo que, los precios de los servicios han crecido por encima de los precios de los bienes. Tendencias de la estructura productiva: Se ha considerado que la elasticidad de la demanda ante un cambio en la renta era mayor en los servicios que en los bienes por el echo de ser necesidades superiores y no básicas. Hay estudios que desmienten lo dicho, ya que ante un cambio de renta la demanda de bienes y servicios crecen al mismo ritmo...

Words: 1996 - Pages: 8

Free Essay

Casos Economia Española

...10 ha crecido un 10% del PIB superando en 0,7% la media de los países comunitarios. La UE un 2,3%. 2) La evolución cíclica española es muy parecida a la de UE-15. 3) Mayor intensidad de las fluctuaciones cíclicas. España sufre en mayor medida que la UE los períodos de crisis y recesión debido a sus esfuerzos por igualar la economía a las europeas con la entrada a la UE. 4) ESP tiene mayores fluctuaciones con un carácter más marcado en cada una de las etapas. ETAPAS DE CRECIMIENTO: (60 AL 74) Crecimiento( Crecimiento extraordinario “milagro español”; importante apertura al comercio exterior y a la inversión extranjera; gran mano de obra, mujer al trabajo y éxodo rural; MMPP y combustibles baratos incrementó el consumo de petróleo; fácil asimilación de la tecnología, generarla difícil; se consiguen recursos necesarios para obtener tecnología a través de ingresos turismo, remesas emigrantes, inversión extranjera; dependencia con el exterior debida a tecnología (maquinaria textil), energética y bienes de equipo (para mantener producción; se incrementan exportaciones. Se incrementa producción gracias al aumento de la inversión. (75 al 84) Crisis mundial e industrial( sube el precio del petróleo dos veces, 73 y 79; déficit público y la balanza de pagos, déficit se dispara; cambio de régimen político y sector público se hace cargo de algunos servicios; bajan remesas emigrantes; se crean sindicatos y salarios suben al ritmo de la inflación. (85 al 95) Recuperación y desaceleración(...

Words: 4085 - Pages: 17

Free Essay

Dcho Internacional

...extraterritorialidad en el ejercicio de las competencias personales del Estado. Las competencias personales del Estado derivan de su soberanía y se ejercen sobre toda persona física o jurídica que se encuentre bajo su jurisdicción, y por tanto todo extranjero que se encuentra en el territorio del Estado, así como los nacionales fuera de éste (también de extranjeros para el control extraterritorial de la inmigración irregular). Nacionales + Extranjeros = Población del Estado, el cual establece en su Derecho interno un estatuto jurídico diferente para ellos, por lo general menos favorable para los extranjeros, pero donde el DI prohíbe todo tipo de discriminación por condiciones sociales (art. 26 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos), aunque sí tolera cierto grado de diferenciación, en la Declaración de Derechos Humanos, o en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. El DI otorga al extranjero un estándar mínimo de derechos que suponen límites a los ordenamientos internos. 2. Ámbito subjetivo de aplicación de las competencias personales. 2.1.NACIONALES La nacionalidad Es el vínculo jurídico que une a un individuo o una persona jurídica con un Estado. Como defiende el TIJ, su adquisición y pérdida lo regula el Derecho interno del Estado. El DI hace algunas limitaciones a esto, como prohibir que se prive de nacionalidad de modo arbitrario, ni impedir ejercer el derecho a cambiar de nacionalidad (art. 15 DUDDHH)...

Words: 2185 - Pages: 9

Free Essay

Historic View of Turkish-German Relations

...naciones, lleva siglos de existir, sin embargo no fue hasta después de la segunda guerra mundial que se hizo oficial. Este año se celebran los 50 años de la llegada de los migrantes turcos a Alemania. Alemania ha estado en contacto con los turcos desde los siglos XVII Y XVIII, cuando los Turcos Otomanos intentaron ampliar su territorio. Al término de estos conflictos fueron muchos los turcos musulmanes que se quedaron en Alemania para convertirse en residentes de este país. Como fueron transcurriendo los años, se hizo necesario construir un cementerio turco/musulmán en Berlín. Poco a poco se tenía mayor comunicación entre los Estados Otomanos y Alemania. Después se incrementó la llegada de turcos por los difíciles momentos que se estaban pasando allá a causa del desempleo masivo. Desde la década de 1960 se inició la inmigración de trabajadores debido a la demanda de trabajo que existía en el noroeste de Europa. Pero ahora se crea el Muro de Berlín en 1961llevando a Alemania a una crisis laboral por la restricción de inmigrantes de Alemania del Este. Turquía tiene problemas con la creación de este muro ya que sus trabajadores no se pueden mover fácilmente. No había como solucionar estos problemas hasta que el Departamento de Asuntos Exteriores Alemán llegó a negociaciones con Turquía. Gracias a estas negociaciones que se logró el 31 de octubre de 1961 un total de 7,000 turcos emigraron a Alemania como trabajadores invitados. Los turcos tenían en mente el hecho de solo ganar dinero...

Words: 1151 - Pages: 5

Free Essay

Reconstrucción de La Republica

...La reconstrucción de la República y los documentos acerca de la transformación social. 1.- ¿Qué paso entre 1967 y 1911? R.- El gobierno republicano vence al imperio de Maximiliano en 1867, iniciando un nuevo periodo histórico que duro hasta 1911. Este periodo se divide en 2 sub-periodos: * La Republica Restaurada de 1867 a 1875. * El Porfiriato, nombrado así por Daniel Cosio Villegas que duro de 1876 a 1911. 2.- ¿Cuáles fueron las reformas para restablecer la constitución de 1857 y darle más fuerza al poder ejecutivo? * Restablecimiento del senado * Imponer el veto del ejecutivo sobre proyectos de ley. * Autorizar a los ministros a contestar, en escrito, las preguntas del Congreso para mantener un record de los asuntos tratados. * Limitar las facultades de la Comisión Permanente para convocar a sesiones extraordinarias del Congreso. * Variar la forma en que el Presidente podía ser sustituido en ausencia también del Presidente de la SCJN. * Devolver la facultad al clero de ser electos diputados y de gozar en sus derechos cívicos. Las reformas no prosperaron porque implicaba un cambio a la constitución, símbolo del triunfo liberal, como por la manera en que debían votarse. 3.- ¿Cuáles son los puntos a destacar dentro de la administración de Benito Juárez (1872-1876)? * Juárez se enfrento a Díaz en elecciones, donde los resultados le dieron un triunfo contundente. * El grupo porfirista, cada vez más importante en el Congreso...

Words: 879 - Pages: 4

Free Essay

Hispanos Cambiando La Cara de Los Eeuu

...Español 3304 Composición 1 Hispanos cambiando la cara de los EU A través de las últimas tres décadas la población hispana en los Estados Unidos ha crecido debido a la inmigración creciente, con una mayoría extensa fluyendo de México, Cuba, Puerto Rico, El Salvador, y la República Dominicana. Los hispanos ahora constituyen de uno de los grupos étnicos más altos de los Estados Unidos. Con miles de medios de comunicación española, la aumentación de cifras de hispanos en las políticas, contribuciones notables que se extienden de deportes hasta en la economía, definitivamente se puede observar que la población hispánica está dejando una marca permanente en los Estados Unidos. Hoy, en cualquier ciudad se encuentra, uno puede encender una televisión y encontrar por lo menos un canal de habla hispana. Los canales para hispanoparlantes incluyen Univisión, Telemundo, Galavisión que son las redes más grandes de la televisión hispánica de los Estados Unidos hoy en día. Pero por allí no para, uno puede entrar a un mercado o a una tienda de comestibles hoy y junto a las publicaciones más importantes de la lengua inglesa encontrará periódicos y revistas tales como Herald del EL Nuevo, Latina, People En Español, o Vida Latina. Además, hay miles de emisoras de radio a través de los Estados Unidos que transmiten solamente en español o una mezcla de los dos idiomas. Las estaciones significativas incluyen el La 97.9 Mega en New York City, el La Kalle 98.3 en Miami...

Words: 609 - Pages: 3

Free Essay

American Apparel Dofa

...Fortalezas: • Operaciones en manufactura (integración vertical). • Al ser responsables de todos los eslabones de la cadena de suministro, American Apparel responde a los cambios del mercado de una forma rápida y eficaz. • Prendas de alta calidad. • Personalidad de marca y público objetivo definidos. Fortalecimiento de los mismos mediante las estrategias. • Buen posicionamiento en el mercado textil de Estados Unidos. • Reconocimiento y recordación de marca. • Reconocido trato a los empleados y condiciones de trabajo. • Apoyo a las reformas de inmigración y los derechos de los homosexuales (Legalize LA y Legalize Gay) • Uso de productos químicos menos dañinos para el medio ambiente y cuidado al mismo en los procesos de producción. • Estilo único, originalidad y diferenciación entre el segmento. Debilidades: • Situaciones que han generado controversia (En 2009 el ICE EE.UU. investigó y encontró que en AA 1600 empleados estaban trabajando ilegalmente en los Estados Unidos). • Imágenes publicitarias provocadoras que pueden ser mal vistas y generar molestia. • En relación a sus competidores, los precios de las prendas son muy altos. • Público objetivo demasiado cerrado (específico). • Aire anti-cultura de la marca en general que puede generar un rechazo en sociedades muy tradicionales. • Excentricidad de Dov Charney (CEO) que puede contribuir a la imagen de la compañía de mala manera. • Altas deudas a lo largo del tiempo que han generado una reestructuración...

Words: 463 - Pages: 2

Premium Essay

Mail

...COM Hay cambios que, de tan rápidos, corren el riesgo de pasar desapercibidos. Un día el mundo es otro; nada es igual. En unos años, menos de una década, la sociedad estadounidense ha abrazado causas progresistas que hasta hace poco parecían inimaginables. No es que Estados Unidos se haya hecho de izquierdas de repente. Los valores conservadores y la desconfianza en un Estado central fuerte siguen arraigados. La victoria del Partido Republicano en las legislativas de noviembre es la prueba de que este es un país dividido. Pero, desde la legalización del matrimonio homosexual hasta el retroceso de la pena de muerte, el país que el demócrata Barack Obama dejará cuando en 2017 abandone la Casa Blanca será más tolerante y abierto a ideas que, cuando llegó al poder en 2009, eran marginales. “En cuestiones sociales, el país ha cambiado radicalmente hacia una dirección más progresista”, dice John Halpin, investigador en el laboratorio de ideas Center for American Progress. “No podría haberse anticipado en los años ochenta o noventa” del siglo pasado. En 15 días, tres noticias han evidenciado la transformación. La semana pasada, el Center for American Progress, cercano al demócrata Obama, y los hermanos Koch, los financieros de la derecha, anunciaron que se han unido para reformar el sistema de justicia penal. Ambos, preocupados por la superpoblación carcelaria y los episodios de tensiones raciales en Ferguson (Misuri), impulsan una campaña para reducir las penas de prisión y modificar...

Words: 791 - Pages: 4

Free Essay

Nacionalismo En Israel

...Antes de hablar del conflicto nacionalista que hay en Israel y que le ha llevado a estar en una guerra constante con sus países vecinos, hay que contextualizar geográficamente e históricamente a éste Estado. Israel se encuentra en Oriente Medio, limitando al norte con el Líbano, al este con Siria, Jordania, Cisjordania, al oeste con el Mar Mediterráneo y la Franja de Gaza, al suroeste con Egipto y al sur con el golfo de Aqaba (Mar Rojo). La mayoría de la población de Israel es judía, siendo Israel el único Estado judío del mundo. Es también el hogar de árabes musulmanes, cristianos, drusos, samaritanos y Bahais (con sede en Haifa). Y es esta mezcla de culturas y religiones la que produce una gran tensión en la zona. Israel como Estado tiene su origen tras la Segunda Guerra Mundial, más concretamente en 1947 cuando las Naciones Unidas decidieron partir Palestina (que desde el final de la Primera Guerra Mundial era un Mandato Británico) en dos estados, uno árabe y otro judío. Sin embargo los países árabes no estaban de acuerdo con esta resolución de la ONU, una desaprobación que se manifestó cuando sus 5 países árabes vecinos declararon la guerra a Israel el 15 de mayo de 1948, un día después de que Israel declarara su independencia. Una guerra cuyo fin era invadir el nuevo estado de Israel pero que, sin embargo, trajo consigo una serie de victorias israelíes que llevaron a que Israel expandiera su territorio más (aproximadamente un 26%) de lo que se acordó en la resolución...

Words: 2358 - Pages: 10

Premium Essay

Analisis de Mercado

...1. Selección de la empresa, el producto y el mercado. Empresa: ECOMEAL S.A.S Ecomeal S.A.S. es una empresa caracterizada por su forma vanguardista de transformar los frutos exóticos del país, en productos gourmet y ecológicos, siempre haciendo énfasis en resaltar la riqueza natural de nuestro país. Su misión es proveer productos de excelente calidad y beneficios a sus clientes y consumidores nacionales e internacionales; trabajando constantemente en la búsqueda de nuevas frutas y productos derivados que enriquezcan que satisfagan las necesidades y deseos de los consumidores. Nuestros productos se basan en el reconocimiento a los frutos exóticos que nos ha dado la naturaleza en el territorio nacional, proporcionándonos de esta forma una identidad definida hacia la producción de productos gourmet, amigables con el ambiente y producidos de forma sustentable. 2. Reseña general. Históricamente, el sector agropecuario ha sido una de los principales motores del desarrollo económico colombiano. Con un aporte del 9% del PIB, una contribución del 21% en las exportaciones, una generación del 19% del empleo total del país y un enorme potencial sustentado en ventajas competitivas y comparativas. El sector agropecuario en Colombia es un escenario de gran atractivo mundial para la inversión extranjera directa. Además a través, del Programa de Transformación Productiva sustentado en una alianza público-privada, el Gobierno Nacional pretende impulsar el desarrollo del país apostándole...

Words: 5346 - Pages: 22