Free Essay

Apuntes Comercio Internacional

In:

Submitted By joaprieto
Words 3907
Pages 16
Apuntes Comercio Internacional
Joaqu´ Prieto Hurtado ın joaprieto@alumnos.uai.cl

1

´
Indice
1. Modelo de Ricardo
1.1. Ventajas comparativas . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Supuestos del modelo . . . . . . . . . . . . . .
1.2.1. Producci´n . . . . . . . . . . . . . . . . o 1.2.2. Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.3. Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.4. Supuestos Institucionales . . . . . . . .
1.3. Frontera de posibilidades de producci´n (FPP) o 1.4. Equilibrio Aut´rtico . . . . . . . . . . . . . . . a 1.5. Supuesto de ventaja comparativa . . . . . . . .
1.6. Soluci´n de equilibrio general . . . . . . . . . . o 1.6.1. ¿Qu´ pasa si aumentamos L∗ ? . . . . . e 1.7. Ricardo con m´s de 2 bienes . . . . . . . . . . . a 1.7.1. Equilibrio Mercado del Trabajo . . . . .
1.7.2. Resultados 2 pa´ ıses, N bienes . . . . . .
1.7.3. Costos de transporte . . . . . . . . . . .

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
7
8
8
8
8

2. Modelo de factores espec´ ıficos 2.1. Supuestos del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.1. Producci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 2.1.2. Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.3. Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.4. Supuestos institucionales . . . . . . . . . . . . .
2.2. Funciones de producci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 2.3. Frontera de posibilidades de producci´n (FPP) . . . . . o 2.4. Equilibrio Aut´rtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a 2.5. Pasos para encontrar el Eq. de autarqu´ y con comercio ıa 2.6. ¿C´mo cambia la producci´n cuando cambia el precio? . o o
2.6.1. Efectos sobre la distribuci´n de la renta . . . . . o 2.7. Oferta y Demanda relativas del pa´ . . . . . . . . . . . ıs 2.8. 2 pa´ ıses, aumento en el stock de capital . . . . . . . . .
2.9. Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.9.1. El comercio beneficia a los pa´ ıses . . . . . . . . .

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

9
9
9
9
9
9
9
10
10
10
11
11
11
12
12
13

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

3. Modelo Heckscher-Ohlin
3.1. Supuestos del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.1. Producci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 3.1.2. Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.3. Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.4. Supuestos institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Relaci´n ´ptima entre insumos y salario relativo . . . . . . . . . . o o
3.3. Relaci´n ´ptima entre salario relativo y precio de bienes . . . . . . o o
3.3.1. Comentarios sobre distribuci´n . . . . . . . . . . . . . . . . o 3.4. Precio de bienes-Salario relativo-Asignaci´n de recursos . . . . . . o 3.4.1. Aumentamos la dotaci´n de tierra . . . . . . . . . . . . . . o 3.5. Apertura al comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6. El comercio beneficia a los pa´ ıses . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.7. Igualaci´n de precios de bienes y factores, y distribuci´n de la renta o o

2

. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . cuando hay comercio

14
14
14
14
14
14
14
15
15
16
16
17
18
18

4. Modelo Est´ndar a 4.1. Relaci´n entre la FPP y la oferta relativa . . . . . . . . . . o 4.1.1. Valor consumo=Valor producci´n . . . . . . . . . . . o 4.2. Relaci´n entre el precio relativo y la demanda relativa . . . o 4.3. El equilibrio con comercio: determinaci´n del precio relativo o 4.4. T´rminos de intercambio (TIT) . . . . . . . . . . . . . . . . e 4.5. Crecimiento sesgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.5.1. ¿Es siempre bueno el crecimiento? . . . . . . . . . .
5. Econom´ de escala, competencia imperfecta y comercio ıas 5.1. Intuici´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 5.2. Competencia monopol´ ıstica . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.1. Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.2. El modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.3. Costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.4. Equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.5. Aumento de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3. Competencia imperfecta + ventajas comparativas . . . . . .
5.3.1. Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3.2. Comercio intra e inter industrial . . . . . . . . . . .
5.4. Econom´ de escala a nivel industrial . . . . . . . . . . . . ıas . . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . . de equilibrio
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.

19
19
19
20
20
21
21
21

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

22
22
22
22
22
22
22
23
23
23
23
24

6. Movimientos internacionales de factores
6.1. Movilidad del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1.1. Modelo de competencia perfecta, dos factores: capital y trabajo
6.2. Movimiento de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2.1. Equilibrio intertemporal en autarqu´ . . . . . . . . . . . . . . ıa 6.2.2. Comercio internacional: Endeudamiento . . . . . . . . . . . . .
6.2.3. Ventaja comparativa intertemporal . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2.4. Inversi´n extranjera directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 6.2.5. Empresas multinacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.

24
24
24
26
26
26
26
27
27

3

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

1.

Modelo de Ricardo

1.1.

Ventajas comparativas

Un pa´ tiene ventaja comparativa en la producci´n de un bien si el costo de oportunidad en la ıs o producci´n de este bien en t´rminos de otros bienes es inferior en este pa´ que en otros pa´ o e ıs ıses.
El comercio entre dos pa´ puede beneficiar a ambos pa´ si cada uno exporta los bienes en los que ıses ıses
Cene ventajas comparativas.

1.2.
1.2.1.

Supuestos del modelo
Producci´n
o

-Un factor de producci´n, en oferta fija. (L) o -Se pueden producir dos bienes con el.
-Relaci´n factor/producto constante = aj (Pmg=Pme) o i
1.2.2.

Demanda

-Nada espec´ ıfico. Restricci´n presupuestaria. o 1.2.3.

Comercio

-No hay costos de transporte. -S´lo dos pa´ o ıses. -Ambos bienes son transables. -No hay movilidad internacional del factor L.
1.2.4.

Supuestos Institucionales

-Competencia perfecta.

1.3.

Frontera de posibilidades de producci´n (FPP) o a1 Q1 + a2 Q2 ≤ L

a∗ Q∗ + a∗ Q∗ ≤ L∗
1 1
2 2
* = Extranjero

1.4.

Equilibrio Aut´rtico a 1.5.

Supuesto de ventaja comparativa

a1 a∗ < 1 a2 a∗
2
-La ventaja comparativa depende de los cuatro requerimientos de trabajo aj i -Por lo tanto la casa debiese concentrarse en exportar bien 1 e importar bien 2.
-Supongamos

1.6.

Soluci´n de equilibrio general o 4

Figura 1: FPP

Figura 2: Eq. Autarqu´ ıa 5

6

Equilibrio mundial genera p tal que
1.6.1.

a1 a∗ ≤p≤ 1 a2 a∗
2

¿Qu´ pasa si aumentamos L∗ ? e 7

1.7.

Ricardo con m´s de 2 bienes a -Denominaremos w y w∗ a los salarios de nuestro pa´ y del extranjero respectivamente. ıs w ai -Produciremos el bien i si es que wai < w∗ a∗ −→ ∗ < ∗ i w ai 1.7.1.

Equilibrio Mercado del Trabajo

1.7.2.

Resultados 2 pa´ ıses, N bienes

en el “mejor” de los casos ambos pa´ ıses producen un bien (si la oferta relativa de trabajo intersecta la demanda relativa de trabajo en el tramo plano), pero en el resto de los casos, los pa´ ıses se especializan. 1.7.3.

Costos de transporte

Supongamos que introducimos costos de transporte que representan una proporci´n k del costo de o producci´n. o Se producir´ el bien en casa si wai < w∗ a∗ (1 + k) a i

8

2.

Modelo de factores espec´ ıficos 2.1.
2.1.1.

Supuestos del modelo
Producci´n
o

-2 bienes (Agr´ ıcolas y Manufactureros)
-3 factores de producci´n, en oferta fija (L, K y T) o -L es m´vil entre la industria de bienes agr´ o ıcolas y la de bienes manufactureros
-K es espec´ ıfico a la industria manufacturera
-T es espec´ ıfico a la industria agr´ ıcola -Funciones producci´n bien comportadas con rendimientos marginales decrecientes. o 2.1.2.

Demanda

-Nada espec´ ıfico. Restricci´n presupuestaria. o 2.1.3.

Comercio

-No hay costos de transporte
-S´lo dos pa´ o ıses
-Ambos bienes son transables
-No hay movilidad internacional de factores
2.1.4.

Supuestos institucionales

-Competencia perfecta

2.2.

Funciones de producci´n o Manufacturas: QM = QM (K, LM )

Bienes agr´ ıcolas: QA = QA (T, LA )
Eficiencia en el uso del trabajo: LM + LA = L

9

2.3.

Frontera de posibilidades de producci´n (FPP) o Figura 3: FPP

2.4.

Equilibrio Aut´rtico a 2.5.

Pasos para encontrar el Eq. de autarqu´ y con comercio ıa -Necesitamos derivar la oferta y demanda relativa de un bien en t´rminos del otro. Consideremos el e precio relativo = precio de manufacturas/agr´ ıcolas -Para derivar la oferta nacional, nos preguntamos cu´nto se produce a cada precio. a -Luego se junta con la demanda local para determinar el precio de equilibrio de autarqu´ Con esta ıa. informaci´n sabemos en qu´ punto de la FPP se encuentra el pa´ y por lo tanto la asignaci´n o e ıs, o o ´ptima de factores.
-En el caso de dos pa´ ıses, se obtiene la oferta mundial y la demanda mundial, y as´ se encuentra el ı precio de equilibrio. Y con ello se resuelve el modelo completamente.

10

2.6.

2.6.1.

¿C´mo cambia la producci´n cuando cambia el precio? o o

Efectos sobre la distribuci´n de la renta o -Trabajadores: Si lo miramos en t´rminos del bien numerario (A en este caso), se observa en el gr´fico e a que a mayor w con el mismo L, la renta total de los trabajadores aument´. Sin embargo, en t´rminos o e de M, la renta cae. El efecto en bienestar depende de su canasta de consumo y su funci´n de utilidad. o -Capitalistas: PM /PA subi´, la producci´n se expandi´. El salario en t´rminos de M cay´. Est´n o o o e o a claramente mejor en t´rminos de ambos bienes. e -Terratenientes: el salario real en t´rminos de A subi´ y su producci´n cay´. Su renta en t´rminos de e o o o e ambos bienes es menor.

2.7.

Oferta y Demanda relativas del pa´ ıs 11

2.8.

2 pa´ ıses, aumento en el stock de capital

Un aumento en el stock de capital de K0 a K1 aumenta la productividad marginal del trabajo en la industria manufacturera. Para cada precio relativo el pa´ puede producir relativamente m´s ıs a manufacturas. 2.9.

Comercio

12

2.9.1.

El comercio beneficia a los pa´ ıses 13

3.

Modelo Heckscher-Ohlin

3.1.
3.1.1.

Supuestos del modelo
Producci´n
o

-2 bienes (agr´ ıcolas y manufactureros)
-2 factores de producci´n, en oferta fija (L y T) o -L y T son m´viles entre la industria de bienes agr´ o ıcolas y la de bienes manufactureros.
-Ambos bienes se producen con ambos factores.
-Funciones producci´n bien comportadas con rendimientos marginales decrecientes. o 3.1.2.

Demanda

-Nada espec´ ıfico. Restricci´n presupuestaria. o 3.1.3.

Comercio

-No hay costos de transporte
-S´lo dos pa´ o ıses
-Ambos bienes son transables
-No hay movilidad internacional de factores
3.1.4.

Supuestos institucionales

-Competencia perfecta.

3.2.

Relaci´n ´ptima entre insumos y salario relativo o o

Supongamos que la industria de alimentos, para cada nivel de w/r utiliza siempre relativamente m´s tierra que la industria de manufacturas. a Decimos que la industria de manufacturas es relativamente m´s intensiva en trabajo que la de alimena tos. 14

3.3.

Relaci´n ´ptima entre salario relativo y precio de bienes o o

Supongamos que el precio relativo de las manufacturas aumenta. Ello hace que la industria manufacturera se expanda, absorbiendo factores que la econom´ tiene en dotaci´n fija. Debido a las ıa o intensidades de uso, w/r deber´ subir. Este efecto se denomina Stolper-Samuelson. ıa Notar que T/L aumenta m´s en la industria de alimentos. a 3.3.1.

Comentarios sobre distribuci´n o A mayor PM /PA , aumenta w/r.
A mayor salario, ambas industrias buscar´n producir con menos L y m´s T. La misma cantidad de L a a gana relativamente m´s que antes. a Cuando aumenta el ratio T/L en ambas industrias, la productividad marginal del trabajo sube, mientras que la de la tierra baja.

15

3.4.

Precio de bienes-Salario relativo-Asignaci´n de recursos o Dado el precio, sabemos w/r asociado, y con ello sabemos la relaci´n T/L ´ptima en cada industria o o
(pendiente de las l´ ıneas rectas del gr´fico). a 3.4.1.

Aumentamos la dotaci´n de tierra o 16

Dado el precio, el movimiento asim´trico de la FPP por el aumento de tierra hace que la econom´ e ıa produzca m´s bienes agr´ a ıcolas, y menos bienes industriales.
Las econom´ difieren en dotaciones, por lo que sus ofertas relativas de bienes tambi´n. ıas e

3.5.

Apertura al comercio

Supongamos que:
-Las demandas relativas son id´nticas en nuestro pa´ y en el extranjero. e ıs
-La tecnolog´ es identica. ıa -Nuestro pa´ tiene una mayor relaci´n L/T que el extranjero. ıs o

17

3.6.

El comercio beneficia a los pa´ ıses Los pa´ ıses tienden a exportar los bienes cuya producci´n es intensiva en los factores en los que o est´n dotados en forma relativamente abundante. a 3.7.

Igualaci´n de precios de bienes y factores, y distribuci´n de la renta cuando o o hay comercio

-En nuestro pa´ el precio de las manufacturas aumenta. ıs, -Con el comercio se iguala entre pa´ tanto el precio relativo de los bienes como el de factores. ıses ¿Podemos decir que, impl´ ıcito en las exportaciones, tambi´n exportamos factores productivos? e -En la realidad esto no se observa. ¿C´mo se puede ampliar el modelo para reflejar diferencias en los o precios de factores entre pa´ ıses? -Los propietarios de la industria intensiva en el factor abundante se benefician con el comercio, mientras que los propietarios del otro factor se ven perjudicados.

18

4.

Modelo Est´ndar a 4.1.

Relaci´n entre la FPP y la oferta relativa o Un aumento en el precio relativo de la tela nos lleva a un aumento en su oferta relativa.
Las curvas VV representan curvas de isovalor: Pf Qf + Pc Qc = V
VV1 =VV2
4.1.1.

Valor consumo=Valor producci´n o -La decisi´n de producci´n depende de los precios relativos y las posibilidades de producci´n. o o o -La decisi´n de consumo depende de las posibilidades de comercio y las preferencias. o 19

4.2.

Relaci´n entre el precio relativo y la demanda relativa o -Si el precio relativo de las telas aumenta, la producci´n cambia de Q1 a Q2 : Aumenta la cantidad o relativa ofrecida de tela.
-Como exportamos tela, tenemos un efecto ingreso positivo, que nos permite alcanzar una curva de indiferencia mayor. Pero adem´s hay un efecto sustituci´n, pues ahora la tela es relativamente m´s a o a cara. En el gr´fico anterior, se ilustra la situaci´n en que el efecto sustituci´n es mayor que el a o o ingreso, por lo tanto la cantidad relativa demandada de tela se reduce.

4.3.

El equilibrio con comercio: determinaci´n del precio relativo de equilibrio o -Considerando que el efecto sustituci´n es mayor al efecto ingreso, la demanda relativa tiene o pendiente negativa.
-El precio relativo de mercado abierto al comercio est´ determinado por el equilibrio mundial. a 20

4.4.

T´rminos de intercambio (TIT) e Definamos los t´rminos de intercambio como la relaci´n entre el precio del bien que un pa´ inie o ıs cialmente exporta, respecto del precio del bien que inicialmente importa. (Pexp/Pimp )
De esta manera, un aumento en los TIT genera un aumento en el bienestar (y viceversa).

4.5.

Crecimiento sesgado

El crecimiento en la FPP se puede dar por mayor eficiencia en la utilizaci´n de los mismos recursos, o o mayores dotaciones de recursos.
El crecimiento tiene efectos en el comercio internacional (precios relativos y cantidades relativas) cuando es de tipo sesgado; es decir, la FPP se desplaza hacia afuera m´s en una direcci´n que en otra. a o

4.5.1.

¿Es siempre bueno el crecimiento?

Vemos que el crecimiento puede mejorar o empeorar los TIT, y por lo tanto tiene la posibilidad
(al menos te´rica) de mejorar o reducir nuestro bienestar. o Hemos concluido que el sesgo del crecimiento puede generar un beneficio adicional o reducir las ganancias del crecimiento debido a su efecto dobre los TIT.

21

5.

Econom´ de escala, competencia imperfecta y comercio ıas 5.1.

Intuici´n o -Cuando el comercio permite expandir el mercado local, ofrece oportunidades para reducir los costos medios y marginales de producci´n, lo que es ventajoso para los pa´ o ıses.
-Por lo tanto, el comercio ofrece una oportunidad de ganancia mutua, incluso cuando los pa´ no ıses difieren en sus recursos, su tecnolog´ o sus preferencias. ıa, -Por ejemplo, en el caso de competencia monopol´ ıstica, se puede tener m´s variedad de bienes a a menor precio.

5.2.
5.2.1.

Competencia monopol´ ıstica Supuestos

1. Los productos son diferenciables (sustitutos imperfectos). Hay n productos (y n empresas compitiendo). 2. Cada empresa ignora el efecto que los cambios en su propio precio generan en el resto de los competidores. A´n cuando compiten, el modelo simplifica la interacci´n estrat´gica suponiendo que u o e se comportan como monopolistas.
5.2.2.

El modelo
Q = S [1/n − b(P − P )]

Q: Ventas de una empresa individual (todas iguales).
S: Ventas totales de la industria. n: N´mero de empresas (y productos) en esta industria. u b: Constante que representa cu´nto reacciona la propia demanda a cambios en el precio (iguales a entre productos).
P: Precio cobrado por esta empresa.
P : Precio promedio cobrado por los competidores.
5.2.3.

Costos

Suponga que los costos est´n dados por C = F + cQ, a -Donde F representa los costos fijos, independientes del nivel de producci´n. o -c es el costo marginal.
AC = F/Q + c es la ecuaci´n de costos medios. o Notar que mientras m´s grande la empresa (mayor producci´n), los costos medios decrecen: Econom´ a o ıas de escala internas de la empresa.
5.2.4.

Equilibrio

-En equilibrio, como todas las empresas son iguales en costos y en la demanda que enfrentan, tendremos que P = P .
-Recordar Q = S[1/n − b(P − P )].
-Y que AC = F/Q + c.
Por lo tanto,
-Q = S7n + 0.
-AC = C/Q = F/Q + c = F (n/S) + c.

22

-Curva PP: Mientras m´s empresas hay, mayor es la competencia, y por lo tanto menor es el precio a de la industria.
-Curva CC: Mientras m´s empresas hay, menos produce cada una, y por lo tanto sus costos medios a son mayores.
-Si el precio es superior al costo medio, entran empresas; lo contrario si est´n teniendo p´rdidas. a e
5.2.5.

Aumento de mercado

-Notar que el costo medio depende del tama˜o del mercado. Para cada n´mero de empresas, un n u mayor mercado implica menores costos medios. Por lo tanto, la curva CC se desplaza a la derecha.
-La curva PP no depende del tama˜o del mercado. Suponiendo demandas lineales id´nticas, n e depender´ s´lo del costo marginal (c), el par´metro de reacci´n al precio (b) y de n. a o a o

5.3.
5.3.1.

Competencia imperfecta + ventajas comparativas
Supuestos

-Hay dos pa´ ıses. -Se pueden producir manufacturas y productos agr´ ıcolas con capital y trabajo.
-Las manufacturas son intensivas en capital.
-Nuestro pa´ es relativamente abundante en capital. ıs -El sector manufacturero presenta econom´ de escala y competencia monopol´ ıas ıstica.
5.3.2.

Comercio intra e inter industrial

-Debido a las econom´ de escala en ambos pa´ ıas ıses, se tender´ a dejar crecer algunas industrias a manufactureras para aprovechar el mayor tama˜o del mercado. Por lo tanto, en cada pa´ n ıs habr´ grandes industrias manufactureras que exportan. a -Debido a las econom´ de escala, exportaremos algunas manufacturas e importaremos el resto de ıas las manufacturas, adem´s de bienes agr´ a ıcolas.
-El comercio interindustrial (manufacturas por bienes agr´ ıcolas) refleja la ventaja comparativa.
-El comercio intraindustrial (manufacturas por manufacturas) NO refleja las ventajas comparativas.
Las econom´ de escala constituyen una fuente (causa) independiente de comercio. ıas -El patr´n de comercio intraindustrial es impredecible. o -La importancia relativa del comercio intra/inter industrial depende de cu´n parecidos son los pa´ a ıses
(cu´n marcadas son las ventajas comparativas: mientras m´s marcadas, la mayor parte del comercio a a ser´ interindustrial). a -En cambio si los pa´ son muy parecidos o las econom´ de escala y la diferenciaci´n de productos ıses ıas o son importantes, el comercio intraindustrial ser´ la principal fuente de comercio. a 23

5.4.

Econom´ de escala a nivel industrial ıas Es posible que las empresas a nivel individual tengan retornos a escala constantes o decrecientes, pero la industria como un todo tenga retornos crecientes a escala.

6.

Movimientos internacionales de factores

La apertura tiene tres dimensiones:
-De los mercados de bienes (elegir entre bienes locales o extranjeros).
-De los mercados financieros(elegir entre activos financieros locales y extranjeros).
-De los mercados de factores (elegir d´nde ubicar proceso productivo y que los trabajadores elijan o d´nde trabajar). o 6.1.
6.1.1.

Movilidad del trabajo
Modelo de competencia perfecta, dos factores: capital y trabajo

24

Suponemos que sin movilidad de factores, la productividad marginal de ambos pa´ es distinta. ıses Inicialmente, la dotaci´n de trabajadores en nuestro pa´ es OL1 . Hay incentivos para que migren o ıs trabajadores desde nuestro pa´ al extranjero, hasta que las productividades marginales se igualen ıs entre pa´ y mercados laborales. La nueva distribuci´n de oferta laboral es OL2 en casa, y el resto ıses o en el extranjero.
Notar que:
-Hay convergencia de salarios reales: Suben en nuestro pa´ y se reducen en el extranjero. ıs -Aumenta la producci´n mundial global. El extranjero aumenta su producci´n en el ´rea que est´ deo o a a bajo de la curva PM g entre L1 y L2 , mientras que cae en nuestro pa´ en monto menor. La ganancia ıs neta es el ´rea sombreada. a -Si bien el mundo est´ mejor, hay grupos que empeoran. Los trabajadores que viven en casa est´n mea a jor, los que viv´ en el extranjero est´n peor con los menores salarios. Los terratenientes extranjeros ıan a se benefician con la mayor oferta laboral, mientras que los terratenientes locales se ven perjudicados por la p´rdida de mano de obra. e 25

6.2.
6.2.1.

Movimiento de capitales
Equilibrio intertemporal en autarqu´ ıa Pendiente de la FPPI es igual a −(1 + r)
6.2.2.

Comercio internacional: Endeudamiento

En este casa presta recursos hoy y los recibe ma˜ana, con una tasa de inter´s de r. n e
6.2.3.

Ventaja comparativa intertemporal

Un pa´ tiene ventajas comparativas en la producci´n futura de bienes de consumo cuando, en ıs o ausencia de pr´stamos internacionales, tendr´ un bajo precio relativo del consumo futuro; es decir, e ıa una elevada tasa de inter´s. e Con pocas unidades de consumo presentte puede obtener una gran cantidad de consumo futuro. Esto equivale a tener una alta rentabilidad de la inversi´n. o 26

6.2.4.

Inversi´n extranjera directa o Se trata de flujos de capitales hacia un pa´ que van acompa˜ados de la toma de control de una ıs n empresa. 6.2.5.

Empresas multinacionales

Una empresa multinacional es aquella que tiene procesos productivos controlados por ella en distintos pa´ ıses. Podemos separar la pregunta de por qu´ existen las empresas multinacionales en dos: e -Localizaci´n ¿Por qu´ se localizan en distintos pa´ los procesos productivos? Teor´ est´ndar de o e ıses ıa a comercio (ventajas comparativas).
-Internalizaci´n ¿Por qu´ no varias empresas? Transferencia tecnol´gica, integraci´n vertical, ecoo e o o nom´ de escala... ıas 27

Similar Documents

Free Essay

Guia Basica Del Exportador

...12ª. Edición La presente edición es propiedad del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. Periférico Sur 4333, C.P. 14210 México, D. F. 2005, Bancomext MR Registro de derecho de autor núm. 72418 ISBN 968-6168-30-3 Dirección General del Derecho de Autor, dependiente de la Secretaría de Educación Pública Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. Impreso en México Documento elaborado por el Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. 2 GUÍA BÁSICA DEL EXPORTADOR GUÍA BÁSICA DEL EXPORTADOR 3 4 GUÍA BÁSICA DEL EXPORTADOR PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN Para competir en los mercados externos es importante conocer los mecanismos y procedimientos que requieren cumplir las operaciones comerciales, así como estar atento a los cambios que realizan los principales países, en sus mecanismos y disposiciones de importación. Al respecto, uno de los objetivos del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (Bancomext) es ofrecer los apoyos necesarios para que las empresas, principalmente las micros, pequeñas y medianas (MIPYMES), se preparen adecuadamente para participar con éxito en sus operaciones comerciales de exportación. Para ello, BANCOMEXT presenta la 12ª edición de su Guía Básica del Exportador en donde el lector encontrará la información y la asesoría indispensable que le permitirá conocer los principales aspectos que se requieren para realizar negocios de exportación. Las mejoras y...

Words: 134942 - Pages: 540

Free Essay

Economic Ecology

...El debate que comprende la interacción entre comercio internacional, medio ambiente y desarrollo sustentable se ha intensificado debido a la combinación de dos procesos casi simultáneos: la preocupación por el medio ambiente y la liberalización del comercio internacional. Los síntomas de degradación ambiental son alarmantes: los bosques tropicales están desapareciendo a una tasa anual de 17 millones de hectáreas, que corresponde a un área equivalente a cuatro veces el tamaño de Suiza; una superficie vegetal tan grande como Norteamérica, fue degradada por las actividades económicas entre 1945 y 1990; una veintena de países han estado consumiendo toda su agua dulce renovable anualmente, esto quiere decir que la disponibilidad del recurso hídrico para la supervivencia de las generaciones futuras esta comprometida, y otros sucesos más, han dado lugar a una preocupación sentida por parte de algunas esferas académicas y autoridades mundiales (Hauwermeiren, 1998). Esta preocupación tiene dos horizontes importantes. Por un lado, tiene que ver con la capacidad de la función abastecedora del planeta para generar los recursos naturales suficientes requeridos por la dinámica económica acelerada de los últimos cien años. Por otro lado, con la capacidad de la función receptora de poder asimilar la carga de vertimientos generados por la actividad productiva. Esta situación ha permitido la aparición del concepto de Desarrollo Sostenible como forma de integrar las consideraciones ambientales...

Words: 2090 - Pages: 9

Premium Essay

Incoterms

...ANALISIS DE LAS MODIFICACIONES A LAS REGLAS INCOTERMS , A LAS BASES GRAVABLES Y SU RELACIÓN CON OTROS IMPUESTOS LINEAMIENTOS GENERALES INTRODUCCIÓN: Las Reglas Incoterms ® 2010 son usos internacionales emitidos por la Cámara Internacional de Comercio, que se emplean para distribuir los costos y riesgos en que incurren los compradores y vendedores internacionalmente. Si se emplean de manera adecuada, son además una herramienta muy útil para determinar la correcta integración de la base para el pago de impuestos de importación pues permiten distinguir lo que se encuentra incluido en el precio pagado. OBJETIVO: Conocer la forma correcta de integrar la base gravable en importaciones y su relación con las nuevas Reglas Incoterms® 2010 TEMARIO: 1. Elementos del valor en Aduana en México 1.1 Valor de Transacción 1.2 Incrementables 1.3 No Incrementables 2. Conceptos incluidos en el precio pagado dependiendo de la regla Incoterms® 2010 elegida 2.1 Las 11 reglas: EXW, FCA, CPT, CIP, DAT, DAP, DDP, FAS, FOB, CFR y CIF 2.2 Principales cambios entre los INCOTERMS 2000 y las nuevas Reglas Incoterms ® 2010 2.3 Uso de las Reglas Incoterms ® 2010 en los contratos, el arbitraje, los no aplicables en México y los medios de transporte correcto para cada Regla Incoterms® 2010. 3. Bases gravables para otros impuestos, derechos y aprovechamientos 3.1 El DTA 3.2 El IEPS 3.3 El ISAN 3.4 El IVA 3.5 Las cuotas...

Words: 6971 - Pages: 28

Free Essay

Instrumentos de Pago Y CréDito En El Comercio Exterior En CentroaméRica

...2458813 Instrumentos de pago y crédito en el comercio exterior en Centroamérica 1. Introducción * Objetivos * Contenido * Análisis * Ámbito temporal y espacial 2. Principales aspectos de los instrumentos de pago y crédito utilizados en el comercio exterior en Centroamérica: importancia y comparación entre países * Tipos de Instrumentos utilizados * Forma de financiación de las importaciones y exportaciones * Instituciones financieras -públicas y privadas- participantes en el proceso * Problemas y dificultades financieras existentes en el fomento del comercio exterior 3. Análisis de la evolución de los instrumentos de pago o crédito y de la financiación del comercio exterior en los últimos 3 o cinco años 4. Resumen, conclusiones y perspectivas * Cambios que tendrían que producirse 5. Fuentes de información y bibliografía utilizada Introducción: Se hace necesario identificar las estructuras institucionales e instrumentos más idóneos para los diferentes escenarios en los que las empresas Centroamericanas interactúan en el comercio Internacional; que se encuentran de fondo en el funcionamiento de las operaciones de crédito y pago a nivel de la región Centroamericana, permitiendo la comprensión de las necesidades y dificultades a nivel Centroamericano en materia de crédito y pago en comercio internacional se hace necesaria a la interrelación que existe en el proceso importador y exportador buscando el...

Words: 5942 - Pages: 24

Free Essay

RegíMenes Aduaneros En MéXico

...mercancías del territorio nacional para permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado. De importación Importación Definitiva Se considera régimen de importación definitiva la entrada de mercancías de procedencia extranjera con la finalidad de permanecer en el territorio nacional por tiempo ilimitado. 2. Temporales De importación Es la entrada al país de mercancías extranjeras para permanecer en él por tiempo limitado y con una finalidad específica.   a) Para retornar al extranjero en el mismo estado b) Para elaboración, transformación o reparación De exportación Se entiende por este régimen, la salida de mercancías del país por un tiempo limitado y con una finalidad específica, en este régimen no se pagan los impuestos al comercio exterior, pero se deben cumplir las obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias y formalidades para el despacho de las mercancías destinadas a este régimen. a) Para retornar al país en el mismo estado b) Para elaboración, transformación o reparación 3. Depósito Fiscal Es el almacenamiento de mercancías de procedencia extranjera o nacional en Almacenes Generales de Depósito, los cuales deben de estar autorizados para ello, por las autoridades aduaneras y prestar este servicio en...

Words: 936 - Pages: 4

Free Essay

Caso Aduanas

...Información Trujillo, setiembre de 2013 RESUMEN EJECUTIVO Bajo el escenario actual en que se lleva a cabo el comercio mundial, donde cada vez existen menos barreras para el intercambio de bienes y servicios, las aduanas juegan un papel importante, como parte del rol del estado para generar bienestar en nuestra sociedad. La política comercial es uno de los pilares fundamentales para determinar la eficiente asignación de los recursos productivos y así maximizar el bienestar de la población. Para ello, la política comercial en nuestro país incluye un conjunto de instrumentos de política económica que permiten asegurar la libre comercialización de bienes y servicios, tales como aranceles, reglas de origen, procedimientos aduaneros, entre otros. Sin embargo, el crecimiento continuo de los volúmenes de comercio y los consecuentes riesgos existentes tienden a generar “cuellos de botella” en las cadenas de transporte y del tránsito entre fronteras, lo cual debe ser enfrentado con marcos normativos aduaneros que contemplen procedimientos simplificados para el manejo del flujo de mercancías en las aduanas. El enfrentar dichos problemas contribuirá a la reducción de los costos de transacción del comercio internacional, lo que, a su vez, generará un incremento de la competitividad económica del país. En efecto, a través de simples y eficientes procedimientos aduaneros, que permitan un eficaz y rápido despacho...

Words: 3321 - Pages: 14

Free Essay

International Trade Concepts

...International Trade Concepts Juan Garcia University of Phoenix ECO/ 372 Prof. Luis Maldonado 3 de agosto de 2008 International Trade Concepts Es importante para una nación estar al tanto de los distintos cambios en los comercios internacionales, ya que podría afectar al mismo positiva o negativamente. Por tanto, este ensayo se expondrá cuáles son los efectos sobre el comercio internacional en la economía de Estados Unidos. Además, se explicara cómo los cambios en las políticas fiscales y monetarias afectan a tipo de cambio entre países. Pues, el comercio internacional según www.peoi.org, se define como el intercambio de bienes o servicios entre personas de distintos países. Cabe recalcar, que la discrepancia fundamental entre el comercio dentro de las fronteras nacionales y el comercio internacional es que este último se efectúa utilizando monedas diferentes y está sujeto a regulaciones adicionales que imponen los gobiernos: aranceles, cuotas y otras barreras aduaneras. Además, en el comercio internacional se benefician tanto el país que vende o exporta, como el que compra o importa esto sucede, al igual que en el comercio interno, porque cada una posee ventajas comparativas particulares que se traducen en costos comparativos diferentes. Por consiguiente, hay que atribuir una buena parte del crecimiento económico contemporáneo.es a menudo restringido por diferentes impuestos nacionales, aranceles, impuestos a los bienes exportados e importados, así como otras regulaciones...

Words: 803 - Pages: 4

Free Essay

Planned Change

...El comercio internacional ha evolucionado, comenzó con una economía ya doméstica o feudal, luego se transformó en una economía nacional con un solo mando político y económico, por último en una economía internacional. Feudalismo, mercantilismo y libre comercio. David Hume, Establece que el banco central, que controla la oferta monetaria tiene el control último de la tasa de inflación. Si el banco central mantiene estable la oferta monetaria, el nivel de precios se mantiene estable. Un país con grandes reservas de metales preciosos necesariamente debería vender caras sus mercancías en el exterior, con lo cual dejarían de ser competitivas; además, el corto plazo, debido a sus elevadas reservas, tendería a importar más de lo que necesitara. El mercantilismo consistió en una serie de medidas tendentes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de Estados-nación lo más fuertes posibles. Debido a que la plata y el oro circulaban como dinero, la cantidad de estos metales preciosos simbolizaba la riqueza y el poder de un país. El Principio básico del mercantilismo, se consideraba que la riqueza de un país estaba en el oro que poseía. Desarrollo Se define como comercio internacional, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos países (uno exportador y otro importador). Por ejemplo, el intercambio de bienes y servicios entre la Unión Europea y América. Para poder entender de una manera más clara lo que es el comercio internacional es necesario...

Words: 1285 - Pages: 6

Free Essay

Finanzas

...Resumen Ejecutivo A raíz de la situación dada en los últimos años, donde la agricultura ha pisado fuerte y prácticamente desplazó a la ganadería en ciertas zonas del país; se genero un cambio en la estructura productiva que se notó principalmente en zonas de producción mixta (invernada-agricultura). Al margen de esto el productor mantuvo la idea o buscó en todo momento alguna alternativa que pudiera permitir la realización de la actividad ganadera complementaria a la agricultura. La producción en feedlot surge así como una alternativa muy importante de analizar ya que permitiría que el productor siembre la mayor parte de su campo y que parte de su cosecha se transforme en carne a través del encierre vacuno. Consecuentemente surge así la idea proyecto que precede a este trabajo. En el análisis presentado se evalúa el mercado, los aspectos técnicos y la viabilidad económica-financiera de desarrollar un feedlot con una capacidad de producción de 22.462 cabezas anuales. La actividad consiste en el encierre de terneros de entre 200-230kg para obtener un novillito de 330-380kg en 92 días aproximadamente. La inversión inicial sería de USD 109.510, financiada con capital propio, en un primer análisis y luego con bajo la solicitud de un préstamos ¿??????????. Las variables que afectan la rentabilidad del proyecto son el precio del ternero y novillito y el precio del maíz. El caso base arrojaría un VAN negativo. El proyecto sería altamente sensible a las variaciones en el precio...

Words: 40557 - Pages: 163

Free Essay

Incoterms

...Arturo Lemmen Meyer Comercio exterior INCOTERMS Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional. Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada termino permite determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm influye sobre el costo del contrato. El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales para la interpretación de los términos mas usados en el Comercio internacional.   Los Incoterms determinan: * El alcance del precio. * En que momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el comprador. * El lugar de entrega de la mercadería. * Quién contrata y paga el transporte * Quién contrata y paga el seguro * Qué documentos tramita cada parte y su costo. CFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de destino convenido)   Para el vendedor los alcances son los mismos que la cotización FOB con la única diferencia de que la empresa debe encargarse de contratar la bodega del barco y pagar el flete hasta destino. El riesgo de pérdida o daño de las mercaderías así como cualquier coste adicional debido a eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del vendedor al comprador El término CFR exige al vendedor despachar las mercaderías...

Words: 2198 - Pages: 9

Free Essay

Estado Del Arte Del Comercio Justo En Ecuador

...Local < • < , , Tesina: Estado del Arte del Comercio Justo en Ecuador Por: Mauricio López Barros. Buenos Aires - Argentina, diciembre de 2004 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede Ecuador Programa de formación en Políticas Sociales y Gestión Diplomado Superior en Gestión del Desarrollo Local Tesina: Estado del Arte del Comercio Justo en Ecuador Lectora: Betty Espinosa Por: Mauricio López Barros. Buenos Aires - Argentina, 31 de marzo de 2004 Quito - Ecuador, 22 de noviembre de 2005 Agradezco a la FLACSO por la oportunidad des estudiar y conocer la realidad local y regional del país. Dedico este trabajo a mi Padre por su ayuda y comprensión; ya un amigo que no llegue a conocer, Hernán Valencia. ÍNDICE 1. INTRODUCCiÓN 11. GLOBALlZACIÓN 5 7 2.1 Contexto general 2.2 Expansión del comercio internacional 2.3 Las reglas de juego del comercio internacional 2.4 Efectos de la globaJización en la equidad 111. COMERCIO JUSTO 7 8 9 10 13 3.1 Concepto y objetivos 3.2 Historia 3.3 Participantes del Comercio Justo 3.4 Expansión e Impacto del Comercio Justo 3.5 Comercio Justo en cifras IV. COMERCIO JUSTO EN ECUADOR 13 15 18 23 25 29 4.1 Fundación Maquita Cushunchic - Comercializando Como Hermanos - MCCH 4.2 CAMARI 4.3 Fundación Sinchi Sacha 31 33 35 V. CONCLUSIONES 36 Índice de Figuras y Gráficos Figura No. I Participantes del Comercio Justo 21 Gráfico No. 1 Ventas de miembros IFAT del Sur - 1999...

Words: 5001 - Pages: 21

Free Essay

Ventanilla Única Ce

...VENTANILLA UNICA (COMERCIO EXTERIOR). PREAMBULO: Desde los 90’s, el comercio mundial ha crecido dos veces más rápido que el producto interno bruto mundial. En este contexto, los países que logren atraer inversión extranjera y que impulsen el comercio exterior tendrán mayor crecimiento económico. No basta con reducir o eliminar aranceles; es necesario poner en marcha sistemas de modernización aduanera que permitan reducir costos e incrementar la competitividad internacional. Hoy en día el comercio exterior en México involucra un alto número de trámites, papeleo y personas. Existen aproximadamente 30 actores involucrados, entre oficinas de gobierno, exportadores, importadores, transportistas y auxiliares de la función aduanera; esto representa 40 documentos, 165 trámites y 200 diferentes datos, muchos de los cuales deben entregarse varias veces. Para ello son necesarios los programas de modernización, reformas aduaneras y de facilitación de comercio, si los países buscan reducir los costos de transacciones comerciales e incrementar la competitividad internacional. En el diseño e implementación de sistemas de tecnologías de información y comunicaciones para facilitar el comercio es esencial, desde un principio, se adopten mejores prácticas como el establecimiento de una Ventanilla Única, donde la información relacionada con el comercio son presentados sólo una vez en un único punto de entrada. ¿Qué es Ventanilla Única? Es una herramienta que permite el envío de la...

Words: 766 - Pages: 4

Free Essay

Economía Internacional

...Ensayo: Todo lo que un gerente necesita saber sobre la economía internacional “El libre comercio entre países beneficia todo el mundo”. En la actualidad, no existe ningún país en el mundo que viva en pleno aislamiento económico. Todo lo que incluye la economía de determinado país (sus industrias, niveles de ingreso y empleo, así como estándares de vida) se relacionan con las economías que llevan sus socios comerciales. Esta interdependencia adquiere la forma de movimientos internacionales de productos y servicios, trabajo, empresas comerciales, fondos de inversión y tecnología. Inclusive, es tan tal que las políticas económicas que toma una nación no se pueden formular sin evaluar previamente sus influencias en las economías de otros países. El alto grado que existe de interdependencia económica entre las economías de la actualidad esboza la evolución histórica del orden económico y político del mundo: al final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos solía ser la potencia económica y política número uno del mundo; una situación que una vez se expresó con la siguiente frase: “Cuando Estados Unidos estornuda, la economía de los demás países se resfrían”. Con el paso del tiempo, los Estados Unidos se fueron integrando a actividades económicas de demás países del mundo. Ejemplo de ello, la formación de la Comunidad Europea (conocida en la actualidad como la Unión Europea), en los 50s, la creciente importancia de corporaciones multinacionales en la década de...

Words: 1755 - Pages: 8

Free Essay

Economia de China

...cuarto de siglo ha cambiado de un sistema de planificación centralizada que es en gran parte cerrado al comercio internacional a una economía más orientada al mercado que tiene un rápido crecimiento del sector privado y es un actor importante en la economía mundial. Las reformas comenzaron a finales del decenio de 1970 con la eliminación gradual de colectivizaron la agricultura, y ampliado para incluir la liberalización gradual de los precios, descentralización fiscal, mayor autonomía para empresas estatales, la fundación de un diversificado sistema bancario, el desarrollo de los mercados de valores, el rápido crecimiento del sector no estatal, y la apertura al comercio exterior y la inversión La reestructuración de la economía y la consiguiente mejora de la eficiencia han contribuido al aumento del PIB desde 1980. La medición se realiza en la paridad del poder adquisitivo (PPA), China en 2007 era como la segunda economía más grande del mundo después de los EE.UU. Para este período (2007) el PIB de China fue de US$3,250.83 miles de millones, mientras que para el 1980 este era de solo US$307.60 miles de millones para un crecimiento general de 9.5%. Para el 2008 el PIB de China fue de US$4,519.95 miles de millones, pasando en el 2009 a US$4,984.72 miles de millones, en tanto que, para el 2010 fue de US$5,745.12 miles de millones. Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional para el 2015 el PIB de China alcanzará los US$9,982.08 miles de millones. El siguiente grafico muestra...

Words: 292 - Pages: 2

Free Essay

Macroeconomia

...2.5. La dinámica de las sociedades agrarias Las sociedades agrarias europeas tradicionales estaban sometidas al sistema feudal, y condicionadas por éste. Este sistema económico, político, jurídico y social sustituye al anterior sistema esclavista, común en la Edad Antigua, a raíz de la caída del Imperio Romano. El sistema feudal pervivirá hasta el siglo XVIII. Así, en el plano político, la desaparición del Estado fuerza a los reyes a ceder tierras y rentas a los señores a cambio de servicios militares hasta construir una pirámide social que distinguía entre sectores privilegiados (nobleza, clero) y grupos pecheros o contribuyentes (comerciantes, artesanos, campesinos). Desde el punto de vista jurídico, la norma principal era la desigualdad legal. Los hombres no son iguales ante la ley (los señores tiene derechos y los vasallos deberes). Además, el feudalismo implica la apropiación del ejercicio de la justicia por parte de los señores como un tributo más de su poder, lo que permite a los señores ser juez y parte y, por lo tanto, les permite practicar de manera casi impune la coacción y la violencia. En el plano económico, los señores alegan derechos de propiedad sobre la tierra del señorío, ejerce cierto poder político sobre un territorio, aplica la justicia y ofrece al vasallo su protección gracias a su fuerza militar. El vasallo recibe en usufructo tierras del señor (tenencias) a cambio del pago de rentas y servicios. Con la familia como unidad de producción básica...

Words: 2516 - Pages: 11