Free Essay

Estado Del Arte Del Comercio Justo En Ecuador

In:

Submitted By sheyliss
Words 5001
Pages 21
FLACSO· Bihlioteca

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede Ecuador Programa de formación en Políticas Sociales y Gestión Diplomado Superior en Gestión del Desarrollo Local

<



<

,

,

Tesina: Estado del Arte del Comercio Justo en Ecuador

Por:

Mauricio López Barros.

Buenos Aires - Argentina, diciembre de 2004

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede Ecuador Programa de formación en Políticas Sociales y Gestión Diplomado Superior en Gestión del Desarrollo Local

Tesina: Estado del Arte del Comercio Justo en Ecuador

Lectora:
Betty Espinosa

Por:
Mauricio López Barros.

Buenos Aires - Argentina, 31 de marzo de 2004 Quito - Ecuador, 22 de noviembre de 2005

Agradezco a la FLACSO por la oportunidad des estudiar y conocer la realidad local y regional del país. Dedico este trabajo a mi Padre por su ayuda y comprensión; ya un amigo que no llegue a conocer, Hernán Valencia.

ÍNDICE
1. INTRODUCCiÓN 11. GLOBALlZACIÓN

5
7

2.1 Contexto general 2.2 Expansión del comercio internacional 2.3 Las reglas de juego del comercio internacional 2.4 Efectos de la globaJización en la equidad
111. COMERCIO JUSTO

7 8 9 10
13

3.1 Concepto y objetivos 3.2 Historia 3.3 Participantes del Comercio Justo 3.4 Expansión e Impacto del Comercio Justo 3.5 Comercio Justo en cifras
IV. COMERCIO JUSTO EN ECUADOR

13 15 18 23 25
29

4.1 Fundación Maquita Cushunchic - Comercializando Como Hermanos - MCCH 4.2 CAMARI 4.3 Fundación Sinchi Sacha

31 33 35

V. CONCLUSIONES

36

Índice de Figuras y Gráficos
Figura No. I Participantes del Comercio Justo 21 Gráfico No. 1 Ventas de miembros IFAT del Sur - 1999 25 26 Gráfico No. 2 Ventas de miembros IFAT del Sur - 1999 Gráfico No. 3 Distribución de los grupos certificados según productos registrados en FLO - 2000 26 Gráfico No. 4 Ventas por países de miembros IFAT América Latina - 2000 27 Gráfico No. 5 Ventas IFAT según tipo de producto América Latina - 2000 27 28 Gráfico No. 6 Ventas IFAT según destino de la producción de América Latina - 2000

Anexos
A. Organizaciones de Comercio Justo B. Ventas de Miembros 1FAT por región - )999 Y2000 C. Distribución geográfica de grupos registrados en FLO - 2000

3

SÍNTESIS DEL CONTENIDO

Existe una creciente preocupación por la forma de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Esta preocupación se ha visto reflejada en las normas y en los parámetros éticos en los que empresas se desenvuelven; por lo que algunas empresas han desarrollado códigos de conducta en la toma de sus decisiones, revelando de este modo la creciente conciencia por parte de los consumidores y de estas empresas de su responsabilidad social y ambiental acerca de las condiciones bajo las cuales se realiza sus actividades productivas.

Comercio Justo nace como una iniciativa de cooperación de sectores del norte en el apoyo de pequeños productores del sur, y ayudar a las poblaciones empobrecidas a salir de su dependencia y explotación; fomentando relaciones comerciales justas y solidarias.

El presente trabajo tiene como fin analizar las perspectivas del Comercio Justo en el Ecuador, tratando de caracterizarlo y observando sus posibles limitaciones y retos. El Comercio Justo, a pesar de su interés e importancia, no han sido exhaustivamente, existe poca información sistematizada y poca teoría desarrollada. Esta investigación tiene un carácter exploratorio destinado a fundamentar hipótesis a ser puestas a prueba en investigaciones de mayor alcance.

Las principales organizaciones que realizan y practican el Comercio Justo en Ecuador son MCCH, que exportó aproximadamente USD 1'200.000 y CAMARI con USD 352.600; y, Sinchi Sacha que se dedica a la exportación de artesanías. Los beneficiados por las iniciativas de Comercio Justo aproximadamente alcanzan a 300.000 personas, tanto por las redes de comercialización como por los programas sociales que se han establecido bajo estas iniciativas.

ESTADO DEL ARTE DEL COMERCIO JUSTO EN ECUADOR
"la comercialización era un terreno vedado para los pobres... estamos demostrando que unidos sí podemos enfrentar al monstruo del comercio". Padre Graciano, Periódico Hoy del 22 de noviembre de 1994.

J. INTRODUCCIÓN

El Comercio Justo ha sido visto como una opción de comercio donde se brindan ventajas y posibilidades a los productores de países pobres que desean participar en el mercado internacional, a través de precios y condiciones favorables. Las bondades y beneficios del Comercio Justo han motivado que una serie de asociaciones de productores organizaciones de la sociedad civil y hasta organismos internaciones se interesen y popularicen el tema (FAO, 2002).

La propuesta de Comercio Justo tiene implicaciones tanto políticas como ideológicas, pues buscan superar las cuestiones económicas y dar respuesta; desde el ámbito rural, urbano marginal y local, a los problemas de subdesarrollo, pobreza, exclusión de los pequeños productores; para conseguir el desarrollo a largo plazo de los pequeños productores a través de un canal comercial "protegido"(Cicero, 2003), disminuyendo la cantidad de intermediarios, desarrollando precios justos y garantizando la mejora de las condiciones de vida de un grupo de productores pobres ..

La innovación que ha traído consigo la discusión y las iniciativas de Comercio Justo ha sido el conciliar e integrar categorías como desarrollo y equidad junto a los de competitividad, posicionamiento y rentabilidad.

Enriqueciendo

el

concepto

convencional de comercio al ampliar la visión técnica y maximizadora de ganancias con principios de solidaridad y de desarrollo comunitario sostenible (FAO, 2002).

Las investigaciones sobre temas como economía social, mercados solidarios, comercio justo, son todos ellos nuevos para la realidad ecuatoriana y las incursiones que se han hecho han sido de tipo exploratorio y meramente descriptivas o informativas. De este modo, existe poca información sistematizada y poca teoría desarrollada. En este

5

contexto esta

investigación tiene un carácter exploratorio destinado a fundamentar

hipótesis a ser puestas a prueba en investigaciones de mayor alcance. Se espera que los enunciados y las preguntas que se realicen y la manera de acercarse a su respuesta contribuirán a la construcción teórica y empírica del Comercio Justo. Asimismo, el presente estudio procura analizar el Comercio Justo en el Ecuador como una de las propuestas realizadas por la sociedad civil para rescatar los valores de respecto, dignidad y solidaridad, al establecer restricciones a los valores del mercado y al resignificar el intercambio comercial.

11. GLOBALIZACIÓN

2.1 Contexto general

La globalización se ha impuesto con su discurso y su propuesta de modernización en todos los aspectos de la vida de los habitantes del globo. Los 6 trillones de dólares que se transan en el mercado de bienes son una importante fuerza de cambio en la economía, el ambiente y lo social (United Nations Environment Program - UNEP, 2000, vii).

El comercio exterior se ha convertido en un importante mecanismo para impulsar el crecimiento económico para los países que han podido aprovechar sus ventajas comparativas en cuanto a su capital humano, social, económico y natural; estos países son principalmente del Primer Mundo. Asimismo, el comercio y la inversión extranjera se han convertido en parte central de las estrategias y políticas de desarrollo de los sectores económicos más importantes de los países subdesarrollados.

Las economías nacionales persistente y continuamente se han integrado a las estructuras de la economía global, las cuales provee y se abastece de los factores de la producción necesarios para producir bienes y servicios finales. Los factores de producción pueden ser obtenidos alrededor del globo en un sistema sostenido por un poderoso sistema de comunicación y tecnología permitiendo que se transen bienes, servicios, etc; irónicamente, el factor principal que permite generar nqueza no posee una alta movilidad como el resto; así la fuerza de trabajo es impedida en buscar mejores ofertas en lugares no-nacionales.

La globalización es un espacio de lucha donde las distintas vertientes ideológicas y políticas vierten su conocimiento sobre la realidad para indagar sobre un futuro incierto, y para impulsar un proyecto de sociedad sobre el planeta.

Existen distintas posturas, cada una defendiendo o atacando la globalización. La globalización, según sus defensores, es un proceso que permite la integración y complementariedad de los aspectos financieros, comerciales, productivos y

tecnológicos, de una forma antes nunca vista. Gracias a la globalización ha existido un

7

aumento constante de la importancia del comercio internacional en la economía mundial: en los últimos 50 años la economía mundial se ha quintuplicado, mientras que el factor de multiplicación del comercio mundial ha sido de 14 (UNEP, 2000, pg. 1): asimismo, el valor de las exportaciones se ha incrementado 80 veces y 18 veces en volumen (EFAT, 2001, pg. 9).

Las cifras positivas presentadas por los defensores de la globalización no permiten observar claramente las implicancias de este proceso en el conjunto de la sociedad, y más bien presenta posturas fuertemente acotadas que pierden toda validez. El propugnar por un crecimiento económico liderado por las exportaciones olvida que por los últimos 100 años el comercio internacional ha representado aproximadamente el 20% del producto mundial (Ferrer, 2001), es decir, la mayor parte de las transacciones comerciales ocurren en los mercados nacionales.

2.2 Expansión del comercio internacional

La expansión del comercio internacional puede dividirse en dos grandes etapas. La primera tuvo un crecimiento lento y llegó hasta los setenta. La segunda tuvo un crecimiento mucho más rápido debido a los impulsos de liberalización comercial en el marco del GATT y luego de la üMe. Las organizaciones internacionales tienen la firme convicción en los beneficios de la liberalización comercial para los países en vía de desarrollo y la seguridad alimentaria (Johnson, 2001). Pero, un análisis de la situación de los países y de la cadena de los productos transados muestran impactos más complejos y matizados. Los beneficios del comercio internacional están distribuidos en forma desigual y permanecen poco visibles. La apertura de las fronteras ha obligado a

las economías frágiles de países pobres a incorporarse a la inestabilidad de los mercados internacionales, en especial en los productos agrícolas dominados por empresas multinacionales; estas empresas, junto con los intermediarios, dominan gran parte de los canales de producción I distribución más rentables l . Por ejemplo, un pequeño grupo de

I En los procesos de división internacional del trabajo, los países en desarrollo se han especializado en la producción de materias primas, productos que en muchos casos son sustituidos por materiales artificiales elaborados por el primer mundo.

8

empresas controla el mercado de plátano, desde la

producc~6n hasta la COillér~inli2gción.

con consecuencias sociales y ambientales negativas.

2.3 Las reglas de juego del comercio internacional

Las rondas de negociación realizadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) establecen y determinan las reglas que el comercio internacional utiliza para su crecimiento y proyección. Las rondas de negociación permiten desarrollar acuerdos entre los distintos países para la promoción de sus intereses comerciales. Esto ha permitido. a los países desarrollados que poseen políticas comerciales coherentes con la realidad de sus economías, el establecer estrategias claras en pos de alcanzar sus objetivos económicos, sociales y hasta políticos. Desgraciadamente, la gran

inestabilidad que las economías tercermundistas, tanto en lo económico como lo político, no ha facultado a dichos países en poder realizar negaciones amparadas en los intereses de sus pobladores y más bien han cedido a las peticiones del primer mundo. Existen posibilidades. aunque sean pocas, para que esta tendencia cambie. por ejemplo, desde Seattle en 1999 "la sociedad civil ha tomado conciencia del carácter inicuo de las condiciones de arreglo de las disputas en la OMC para los países del Sur, que traban los esfuerzos que éstos podrían despegar para volver el sistema más justo y sobretodo someter el derecho comercial a los derechos económicos y sociales, así como al derecho medioambiental (Johnson, 2001). A pesar de la visión optimista de un futuro posible, la realidad es que el entorno internacional, países y regiones padecen hambre a la vez que exportan productos agrícolas hacia otros que padecen de una sobreproducción alimentaria. Las reglas actuales de comercio han permitido que los países del norte exporten, a los países del sur, cereales y otros productos agrícolas. lo que fueron obtenidos a través de subvenciones a dichos productos. De este modo, las políticas agrícolas, industriales y arancelarias del norte imponen sus intereses sobre los países subdesarrollados.

Las reglas establecidas por la Organización Mundial del Comercio (OMe) no establecen términos de justicia en las relaciones comerciales. Existe la gran preocupación que las actuales relaciones comerciales profundizarán la brecha entre

9

países pobres y ricos. De hecho, la liberalización de las economías no ha favorecido a la mayoría de la población de los países latinoamericanos; en especial, los sectores vulnerables.

Las grandes transnacionales dominan cada vez más todos los sectores económicos donde es posible obtener ganancias a costa de un gran impacto negativo en lo ambiental y en la marginación social en grandes áreas pobres. Las transnacionales acaparan el 70% del comercio mundial, asimismo, las 350 empresas multinacionales más grandes controlan el 40% del comercio mundial; gran parte del comercio que realizan las multinacionales se desarrolla con sucursales en el extranjero, por lo que se trata de un comercio que "se ejecuta eludiendo la competencia y las fronteras entre Estados" (Solé, 2003). De este modo, estas corporaciones tienen el poder de fijar precios, tipos de producción e influyen directa o indirectamente a la demanda.

Las corporaciones internacionales dan ocupación directa a unos 250 millones de personas. Un número enorme pero que se contrasta a los restantes 3.000 millones de trabajadores del planeta (Solé, 2003), que en muchos casos viven en el desempleo y subempleo.

2.4 Efectos de la globalización en la equidad

A pesar del crecimiento económico originado por el comercio exterior se vislumbra una alarmante tendencia: el exorbitante aumento de la inequidad en la apropiación de los beneficios de este crecimiento económico; así, no todos los países se han favorecido de forma equitativa del crecimiento del comercio. La Organización Internacional del Trabajo - OIT en el 2004, en su estudio realizado por la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización, ha planteado que: "el proceso de globalización no ha sido capaz de satisfacer las aspiraciones sencillas y legítimas de lograr un trabajo decente y un futuro mejor para sus hijos para una gran mayoría de las mujeres y hombres. Muchos de ellos viven en el limbo de la economía informal, sin derechos reconocidos y en países pobres que subsisten de forma precaria y al margen de la economía global" (Clarín, 2004).

10

Dentro del diagnóstico elaborado por la ülT, estiman que el crecimiento del Producto Interno Bruto Mundial se redujo entre 1990 a 2003, período en el cual las políticas pro globalización aplicaron políticas de apertura y liberalización. Otro dato que suscita preocupación es el alto número de desempleados que llega a ser de 185 millones cerca de 6.2% de la fuerza de trabajo total para el 2003, la más alta jamás registrada. Así mismo, la cifra de trabajadores pobres, personas que viven con el equivalente a un dólar por día, se mantuvo en 550 millones. El grado de desigualdad entre países desarrollados y en vías de desarrollo es grande, así, 48 países menos desarrollados que poseen el 10% de la población mundial ha visto descender su cuota de las exportaciones mundiales, hasta llegar a un 0.4%; por el contrario, los EEUU y la Unión Europea,

aproximadamente con la misma población representan casi el 50% de las exportaciones mundiales (European Fair Trade Association - EFAT, 2001, pg. 29).

Se ha planteado que la liberalización comercial y apertura de las fronteras permitirán el libre flujo de capitales y un mayor flujo de inversión a los países en desarrollo; pero, esto no ha ocurrido; a pesar del alto crecimiento de las inversiones externas directas en los países en desarrollo, estas se han concentrado en aproximadamente 10 de los principales países del tercer mundo.

A pesar de las dificultades que el sistema de comercio mundial ocasiona a importantes sectores sociales como campesinos, microempresarios, entre otros, las actividades comerciales pueden contribuir yen a mejorar la calidad de vida de la población en la medida en que sus participantes vean mejorado sus ingresos y en la medida que se reproduzcan valores y principios de solidaridad entre los miembros de la sociedad. Solo de este modo, el comercio puede contribuir al avance del desarrollo sostenible y no entorpecerlo. La globalización ha traído consigo no solo graves problemas económicos y sociales, sino también una serie de oportunidades locales para la formación de puestos de trabajo más productivos y mejores pagados, y pudiera convertirse en una importante forma de lucha contra la pobreza en el mundo. Así, la forma en la que una nación enfrenta la globalización significa diversos resultados. Las buenas respuestas permiten relaciones externas que impulsen el desarrollo sustentable y fortalezcan las capacidades locales de
11

decidir el propio destino. Las malas respuestas producen situaciones opuestas: fracturan la realidad interna, sancionan el atraso y la subordinación a decisiones ajenas. Los resultados producen repuestas mesurables reflejadas en crecimiento, bienestar y equilibrios macroeconómicos.

12

nr, COMERCIO JUST0 2
El Comercio Justo es una propuesta alternativa al comercio internacional convencional basada en garantizar a los productores del Sur una compensación justa por su trabajo, asegurándoles un medio de vida digno, un ambiente sano y el disfrute pleno de sus derechos laborales; de este modo, se constituye un sistema alternativo de relaciones comerciales donde prima la equidad entre los países del sur y del Norte.

Se estima que más de 5 millones de productores de 40 países de América Latina, África y Asia reciben los beneficios del Comercio Justo. Además, existen más de 200 empresas dedicadas al Comercio Justo y organizaciones de productores que participan en la Federación Internacional de Comercio Alternativo (IFATl

3.1 Concepto y objetivos

El Comercio Justo es definido, según la Asociación Europea de Comercio Justo - EFTA (siglas en inglés), como "asociación comercial que apunta a un desarrollo sustentable para los productores excluidos o con desventajas. Busca realizar esto proponiendo mejores condiciones comerciales (para los productores), educando (a los consumidores) para provocar una toma de conciencia en tomo el tema y llevando a cabo campañas" (Johnson, 2001).

El movimiento de Comercio Justo ha fomentado la creación de canales de producción y distribución alternativas, basándose en normas precisas para un número diversificado de productos. Las redes desarrolladas permiten tener una relación directa con los productores y ofrecer mejores condiciones comerciales. Ante todo busca dignificar las condiciones laborales y sociales a través de un comercio equitativo, directo y estable (Solé, 2003). Establece mecanismos distintos de relaciones de asistencia; esto se lo resume en el lema: "Trade not Aid" (Comercio, no ayuda), como una forma de
2 El Comercio Justo tiene diferentes denominaciones como comercio equitativo. comercio solidario, comercio alternativo, comercio ético y solidario, entres otros. El término "justo" viene dado por la traducción de la palabra "fair" que significa el trato equitativo entre partes. -' Carta Abierta Sobre Comercio Justo A Los Gobiernos, IFAT, Septiembre 2003. http://www.fairtradeexpo.orgl031 0_cancunletter-es.pdf

13

fortalecer las organizaciones populares para que ellas sean las artífices de su propio desarrollo.

El entorno económico de alta competitividad promovido por la apertura no ha facilitado a los pequeños productores de los países pobres en incorporarse en términos positivos al comercio internacional. Ante todo el Comercio Justo sobrepasa la mera relación comercial para buscar la colaboración (partnership) basada en la igualdad y respeto entre los productores del sur y los importadores del norte, las tiendas de comercio justo, organizaciones de etiquetado y los consumidores (Jonson, 2001).

De este modo, el productor logra obtener un ingreso digno que refleje el valor de su trabajo y le permite impulsar sus propios medios de desarrollo comunitario. El consumidor se ve beneficiado al obtener un producto de alta calidad, tanto en lo referente a su calidad como en el apoyo al desarrollo sustentable de las condiciones de vida productor. Los objetivos de Comercio Justo pueden ser resumidos en los siguientes (FAO,2002)



Mejorar las condiciones de vida y bienestar de los productores a través de mejorar su acceso al mercado, fortaleciendo la organización de los productores al pagar un mejor precio manteniendo continuidad de la relación comercial.



Promover

oportunidades

de

desarrollo

para

productores

en

desventaja,

especialmente mujeres y comunidades indígenas y proteger a los niños de la explotación en los procesos productivos. • Promover la evolución de las prácticas y normas del comercio internacional convencional hacia la sustentabilidad y la incorporación de costos sociales y medioambientales dentro de los costos totales; por ejemplo el cambio de legislaciones, normas comerciales. • Crear conciencia entre los consumidores sobre los efectos negativos del comercio internacional convencional sobre los productores para que puedan ejercitar su poder de compra positivamente. Es decir, concienciar a los consumidores acerca del poder que tienen de actuar a favor de tipos alternativos de intercambio más justos.

14



Proteger los derechos humanos a través de la promoción de la justicia social, de prácticas ambientales sostenibles y seguridad económica.



Ser ejemplos de "socios en comercio" a través del diálogo, la transparencia y el respeto." Estableciendo y manteniendo relaciones de largo plazo entres los productores y consumidores.



Favorecer la expresión de las culturas y valores locales, en el marco de un diálogo intercultural.



Aspira a la creación de oportunidades de trabajo en condiciones justas tanto en los países subdesarrollados corno en los países desarrollados.



Estimular el fortalecimiento de instituciones nacionales e internacionales para llevar a cabo elecciones económicas y comerciales en defensa de los pequeños productores, de la estabilidad económica, y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la conservación del medio natural.

Tanto la definición de Comercio Justo corno sus objetivos plantean una inserción de comunidades en una visión integral de desarrollo social. Se aprecia tres pilares de sostenibilidad, aspectos económicos, sociales y ambientales: sentados en una base de preocupaciones por la equidad de género, respeto a la niñez, a las culturas y su diversidad, entres otros aspectos.

El movimiento de Comercio Justo es un grupo heterogéneo, desarrollado en diferentes contextos y con visiones diferentes de la ubicación de este tipo de comercio en la forma en la que la sociedad produce y se reproduce. Esta heterogeneidad y pluralidad plantea dificultades en obtener consensos entre sus miembros. Esto afecta a la velocidad en que pueden realizarse movimientos estratégicos.

3.2 Historia

El Comercio Justo es un fenómeno reciente. Los primeros pasos se dieron en Estados Unidos en los cuarenta, en el marco del Comité Central Menonita, posteriormente conocido como
Ten Thousand Villages (Diez Mil Aldeas),

comerciaba con

comunidades pobres del sur, con el objeto de generar fuentes de trabajo e ingresos. El

15

H ~CSO -Biblioteca ...

Comercio Justo en Europa tuvo su origen a finales de los cincuenta, cuando Oxfam de Reino Unido comerciaba a una escala pequeña con refugiados chinos. En 1964, Oxfam creó la primera organización de comercio alternativo mientras iniciativas similares nacían en Holanda, donde se formó la primera importadora, Fair Trade Organisatie (EFAT, 2001, pg. 24)

Un importante paso para el desarrollo del Comercio Justo fue desarrollado en 1964. en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), bajo el lema "Comercio, no ayuda". Esto dio los inicios para las posturas de formas alternativas de comercio; las resoluciones procuraban activar los mecanismos comerciales más justos, desgraciadamente fueron vetados por los países ricos (Del Frente, 2002).

La consolidación y crecimiento de formas alternativas de comercio ocurre en los setenta, donde se resalta la idea de conseguir intercambios comerciales más equitativos entres los países ricos y pobres, esto ocurre especialmente en Europa. Este crecimiento es asociado con el inicio de los movimientos políticos solidarios. Uno de los primeros fue Stichting ldeele Import en Holanda, donde se importaba productos de países pobres que estaban económica y políticamente marginados. Al mismo tiempo se realizaba una campaña mundial para la compra de café nicaragüense con el fin de apoyar al régimen sandinista.

Otro caso, fue realizado en Reino Unido por el Gran Consejo de Londres, al formar la
Twin Trading que asistía a países económicamente desaventajados como Vietnam, Cabo

Verde, Mozambique, Cuba y Nicaragua. Simultáneamente, en Bélgica, por medio de
Oxfam Wereldwinkels crecía el movimiento de solidaridad política.

El comercio alternativo impulsado en las décadas de los sesenta y setenta estaba preocupado en encontrar mercado para productos de países excluidos de los canales convencionales del comercio por razones políticas antes que en promover el bienestar de los productores.

16

Poco a poco, las redes de comercio alternativo se enfocaron en comerciar productos artesanales, donde las grandes agencias de desarrollo y a veces organizaciones religiosas europeas como Oxfam, Hivos, Pan para el Mundo, Cáritas, entre otros, impulsaban este tipo de comercio con el fin de mejorar las condiciones de vida de las comunidades pobres (FAO, 2002).

Por esos tiempos, las organizaciones del norte con las del sur realizaban esfuerzos para desarrollar lo que se constituiría en los Organizaciones de Comercio Alternativo (ATO, siglas en inglés), que se encargaría de organizar a los productores y a la producción, por medio de la provisión de servicios sociales a los productores y exportar al norte. De este modo, nacen organizaciones como BRAe y eORR, The Jute Works en Bangladesh, SI.

Marys Ahmedabad en la India, Pekerti en Indonesia, y la Community Crafts
Association de Filipina

Las ATO europeas se reunían informalmente en los setenta. Posteriormente en los ochenta creció el deseo por agruparse de manera formal, para lo que se creo a fines de la década la Asociación Europea de Comercio Justo (EFTA, siglas en inglés), la cual estaba conformada por la asociación de las doce más grandes orgamzacrones importadoras europeas que buscaban incrementar su eficiencia, efectividad y evitar la duplicación de costos y esfuerzos.

Se forma Federación Internacional de Comercio Alternativo (lF AT, siglas en inglés) con el fin de organizar y coordinar esfuerzos de 150 organizaciones (a julio de 1999) distribuidos en 47 países que buscaban mejorar las condiciones de vida de la población en base a un Código de Ética (FAO, 2002).

La pnmera certificadora de productos de Comercio Justo nace en Holanda, Max

Havelaar en 1988. El interés inicial de la certificadora fue el café, el cual dependía de un mercado internacional volátil que perjudicaba a un gran número de campesinos. Max

Havelaar crea, de este modo, un sello denominado Fair Trade para el café que pudiera aparecer en el empaque y mostrar a los consumidores que los comerciantes de dicho café lo habían comprado de pequeños productores a un precio especial que pudiera

17

garantizar ingresos justos (FAÜ, 2002). Esta iniciativa motivó el nacimiento de otras organizaciones de etiquetado y certificación como Fairtrade Foundation en Gran Bretaña y Transfair, primero en Alemania y luego, en otros países europeos

Varias organizaciones de etiquetado justo deciden juntarse bajo una organización sombrilla, bajo el nombre de Organización Internacional de Etiquetado Justo (Fair

Lahel Organization - FLO)

El camino recorrido por el Comercio Justo ha sido extenso. Desde mediados de los sesenta, en el que ONG holandesas iniciaron las iniciativas de Comercio Justo y la apertura en 1969 de la primera Tienda Mundial de Comercio Justo. Este sistema de comercialización se ha extendido al grado que existen estructuras como: FLO; IFAT, NEWS y EFTA, las que a su vez integran FINE, en 18 países consumidores y 32 países productores (Del Frente, 2002).

3.3 Participantes del Comercio Justo

Las organizaciones de Comercio Justo se constituyen en un sistema comercial alternativo que ofrece a los productores acceso a los mercados de los países del primer mundo, en el marco de condiciones laborales y comerciales justas e igualitarias. Para lo que existen diferentes tipos de actores que participan en la cadena del Comercio Justo.

1. Productores individuales.- Están constituido por productores marginales rurales. Se caracterizan por tener las siguientes condiciones de vida: tamaño pequeño de tanto su parcela y/o volumen de producción con baja calidad; difícil grado de accesibilidad a los mercados; bajo grado de comunicación; poco conocimiento sobre los requerimientos para la exportación; dificultades para acceder a capital de trabajo y desconexión con el sistema financiero formal; desconocimiento en la forma de acceder a información de mercado y tendencias de consumo. Los pequeños productores pueden acceder a los beneficios de Comercio Justo si cumplen con los siguientes requisitos: organizarse entre varios productores para lograr un nivel de oferta, además de generar una capacidad de

18

interlocución con algún comprador; y, lograr establecer una red comercial con alguna organización de comercio alternativo con alguna ONG del sur (FAO, 2002).

2. Organización de productores.- La comunidades locales se agrupan según su nivel de especialización. Los productores se asocian en organizaciones de segundo nivel con características jurídicas diversas: cooperativas, asociaciones, empresas privadas con fines sociales, asociaciones informales y en algunos casos son apoyados por organismos públicos. Estas organizaciones tienen un importante papel, al representar a sus miembros en la comercialización y en fomentar la obtención de los requisitos para poder comercializar tal como nivel de oferta, capacidad administrativa y financiera, conocimiento de regulaciones y normativas internacionales, capacidad de adecuarse al mercado, entre otras (FAO, 2002); es decir, tienen dos características comunes: falta de experiencia comercial y la ausencia de canales que puedan alentar la competitividad en el comercio internacional (Solé, 2003). Las deficiencias de las organizaciones obligan a obtener ayuda de ONG para poder realizar negociaciones comerciales con el exterior.

3. Organizaciones de Comercio Alternativo (ATO del Sur).- Estas organizaciones cumplen el rol de ser nexo entres los productores y los importadores. Muchas de estas organizaciones tienen experiencia en canalizar los pedidos de los importadores haciéndose responsables de la calidad, estándares, cantidad y envió oportuno de los pedidos; apoyar financieramente a los productores; promover la diversificación de la producción al ofrecer nuevos productos; motivar la participación y compartir el desarrollo tecnológico de procesos en busca de mejor calidad, ahorro de costos; desarrollar redes en las que se informen a los productores la tendencias del mercado; encargados los aspectos administrativos de la exportación; desarrollar programas de capacitación y fortalecimiento en el manejo de talentos. Como se puede observar, las ATO del Sur tienen vital importancia en la facilitación y acceso a los ATO del Norte. Entre sus funciones se destacan las siguientes: • • • • Fijar un precio justo para los productores. Establecer líneas de crédito y el pago por adelantado. Proporcionar formación y asistencia técnica y de gestión. Procurar un mercado estable para los productores.

19

, ,.

~

Similar Documents

Free Essay

Aguaymanto

... * María del Carmen Casafranca * Erika del Carpio Rodríguez * Jackeline Rengifo * Melisa Ramos * Oscar Vargas Moncayo * Nicolás Revoredo Introducción Los mercados internacionales de frutas y hortalizas frescas y procesadas han presentado un gran dinamismo en los últimos años, impulsados por los cambios en las preferencias de los consumidores. Sin embargo, Perú a pesar de ser un país eminentemente agrícola, no ha podido aprovechar estas interesantes oportunidades y más aún está cediendo espacios en los que ya había logrado avances importantes. Este es el caso del Aguaymanto, fruta exótica con un importante y creciente mercado internacional, pero que no han contado con el respaldo tecnológico que les permita posicionarse en el competido mercado hortofrutícola. El único factor a favor ha sido la calidad innata del producto, ya que al igual que muchos de los productos hortofrutícolas del país, las restricciones en cuanto a cantidad, presentación y continuidad se han constituido en el principal cuello de botella. El producto obtenido es excelente, pero la falta de procesos de acondicionamiento apropiados que garanticen la entrega de un producto de excelente calidad a precios justo y en el volumen y momento que se requiere. Por lo tanto, es necesario comenzar a hacer el acompañamiento tecnológico a estas cadenas que entreguen elementos y herramientas que conlleven a alcanzar las condiciones de competitividad que permitan no solo mantenerse en el mercado...

Words: 19438 - Pages: 78

Free Essay

Mr. Cesar Garcia Gomez

...ISO 26000 visión general del proyecto ISO - Organización Internacional de Normalización ISO cuenta con una membresía de 163* organismos nacionales de normalización de países grandes y pequeños, industrializados, en desarrollo y en transición, en todas las regiones del mundo. ISO cuenta con un portafolio de más de 18.400 normas*, que proveen a las empresas, el gobierno y la sociedad de herramientas prácticas en las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, ambiental y social. Las normas ISO hacen una contribución positiva al mundo en que vivimos. Ellas facilitan el comercio, la difusión del conocimiento, la difusión de los avances innovadores en tecnología y comparten prácticas de buena gestión y evaluación de conformidades. Las normas ISO aportan soluciones y logran beneficios para casi todos los sectores de actividad, incluyendo agricultura, construcción, ingeniería mecánica, manufactura, distribución, transporte, dispositivos médicos, tecnologías de información y comunicación, medio ambiente, energía, gestión de la calidad, evaluación de conformidades y servicios. ISO sólo desarrolla normas para las que exista un claro requerimiento de mercado. El trabajo se lleva a cabo por expertos en el tema, que vienen directamente de los sectores industrial, técnico y de negocios que han identificado la necesidad de la norma y que posteriormente la pondrán en uso. Estos expertos pueden trabajar conjuntamente con otros con conocimientos relevantes, como representantes...

Words: 2346 - Pages: 10

Free Essay

Cacao Organico

...RIVERA CORTÉS ESPECIALISTA EN MERCADEO GERENCIAL COMITATO INTERNAZIONALE PER LO SVILUPPO DEI POPOLI: CISP PROYECTO DELCO COMISIÓN EUROPEA MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO VICEMINISTERIO DE DESARROLLO EMPRESARIAL DIRECCIÓN MIPYMES PROGRAMA: DCI. INSTRUMENTO DE COOPERACIÓN DE LA FINANCIACIÓN AL DESARROLLO AGENCIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE BUCARAMANGA COMITATO INTERNAZIONALE PER LO SVILUPPO DEI POPOLI MEDELLÍN 2012 CONTENIDO Pág. TITULO INTRODUCCIÓN ANEXOS 1. ANALISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL 1.1 CAPACIDAD INSTALADA DEL CACAO DE LOS MONTES DE MARÍA 1.2 PERSPECTIVA DE ENTRADA DE NUEVOS PRODUCTOS 1.3 RIVALIDAD Y PODER ENTRE LOS COMPETIDORES 1.4 PODER DE LOS PROVEEDORES 1.5 AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS 1.6 GRADO DE CONCENTRACIÓN DE LA COMPETENCIA 1.7 FACTORES DEL ENTORNO 2. ANÁLISIS DEL PRODUCTO 2.1 HISTORIAL DE VENTAS 2.2 HISTORIAL DE COSTOS 2.3 HISTORIAL DE UTILIDADES PROMEDIO 2.4 ETAPAS DEL CICLO DE VIDA 2.5 VALOR AGREGADO QUE POSEE EL PRODUCTO 2.6 IMPACTO EN EL MERCADO (DEMANDA PRIMARIA VS. SELECTIVA) 3. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO 3.1 PARTICIPACIÓN DE MERCADO EN EL MERCADO META 3.2 POTENCIAL DE MERCADO 3.3 PRINCIPALES TENDENCIAS DE OFERTA Y DEMANDA DEL PRODUCTO 3.4 ACTIVIDAD DE DICHO MERCADO 3.5 HISTORIAL DE PRECIOS EN LOS CANALES EXISTENTES 3.6 POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE VENTAS 3.7 PUBLICIDAD 3.8 HÁBITOS DE COMPRA Y PROMOCIÓN CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS LÍDERES EN AQUELLOS MERCADOS META ...

Words: 20110 - Pages: 81

Free Essay

ConstitucióN Ecuatoriana

...CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR 2 3 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Índice PREÁMBULO 15 TÍTULO I ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO 16 Capítulo primero Principios fundamentales 16 Capítulo segundo Ciudadanas y ciudadanos 18 TÍTULO II DERECHOS 21 Capítulo primero Principios de aplicación de los derechos 21 Capítulo segundo Derechos del buen vivir 24 Sección primera Agua y alimentación 24 Sección segunda Ambiente sano 24 Sección tercera Comunicación e información 25 Sección cuarta Cultura y Ciencia 26 Sección quinta Educación 27 Sección sexta Hábitat y vivienda 28 4 Sección séptima Salud 29 Sección octava Trabajo y seguridad social 29 Capítulo tercero Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria 30 Sección primera Adultas y adultos mayores 30 Sección segunda Jóvenes 32 Sección tercera Movilidad Humana 32 Sección cuarta Mujeres embarazadas 34 Sección quinta Niñas, niños y adolescentes 34 Sección sexta Personas con discapacidad 36 Sección séptima Personas con enfermedades catastróficas 38 Sección octava Personas privadas de libertad 38 Sección novena Personas usuarias y consumidoras 39 Capítulo cuarto Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades 41 Capítulo quinto Derechos de participación 45 5 Capítulo sexto Derechos de libertad 47 Capítulo séptimo Derechos de la naturaleza 52 Capítulo octavo Derechos de protección 53 Capítulo noveno Responsabilidades 59 TÍTULO III GARANTÍAS CONSTITUCIONALES...

Words: 55729 - Pages: 223

Free Essay

Negocios

...Rica en la Economía Mundial Los primeros 20 años en el Sistema Multilateral de Comercio Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica Enero, 2012 382.972.86 C8375i Costa Rica. Ministerio de Comercio Exterior Inserción de Costa Rica en la Economía Mundial: los primeros 20 años en el Sistema Multilateral de Comercio / Ministerio de Comercio Exterior.– 1. ed.– San José, C.R.: COMEX, 2012, enero. 278 p. ISBN: 978-9968-676-04-5 1. COSTA RICA - COMERCIO EXTERIOR 2. ECONOMÍA INTERNACIONAL. 3. POLÍTICA COMERCIAL. 4. SISTEMA COMERCIAL MULTILATERAL. I. Título INSERCIÓN DE COSTA RICA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL Índice Prólogo PARTE I. Inserción de Costa Rica en la Economía Mundial. Proceso, Institucionalidad, Resultados y Retos Colaboradores y agradecimientos 1. 2. Introducción Evolución del proceso de inserción de Costa Rica en la economía mundial viii 1 4 10 15 16 20 23 30 40 40 42 43 45 46 47 49 50 52 53 56 57 59 61 61 64 64 67 71 74 84 85 95 96 100 103 103 109 109 vii 2.1 Primeros esfuerzos de promoción de exportaciones no tradicionales (1968-1983) 2.2 Nuevos esfuerzos en la promoción de las exportaciones no tradicionales (1984-2010) 2.2.1 Contratos de Exportación y Régimen de Admisión Temporal 2.2.2 Régimen de Zonas Francas 2.2.3 Apertura Unilateral 2.3 Negociaciones comerciales multilaterales 2.4 Negociaciones comerciales bilaterales 2.4.1 Tratado de Libre Comercio entre la República de Costa Rica y los Estados Unidos Mexicanos 2.4.2 Tratado de Libre Comercio entre...

Words: 124222 - Pages: 497

Free Essay

Social World

...El Salvador ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA 2 BACHILLERATO Queridos jóvenes: El libro de texto de Estudios Sociales y Cívica que tienen en sus manos ha sido hecho pensando en cada uno de ustedes, que son personas únicas e importantes. Contiene información y actividades interesantes que les ayudarán a comprender y analizar la realidad salvadoreña e internacional. También propone el fomento de actitudes, necesarias para la participación responsable en el ámbito familiar, escolar, comunitario, nacional y mundial. El Ministerio de Educación y su centro educativo, en el marco del Plan Nacional de Educación 2021, están trabajando para que tengan más y mejores oportunidades de aprender. Así, esperamos que ejerzan sus derechos y cumplan con sus deberes con responsabilidad para llegar a ser ciudadanos plenos que fortalezcan la paz y la democracia. Les invitamos a continuar estudiando con empeño, manteniendo vivo el interés por ser mejores y enfrentar de manera competente los retos académicos y profesionales que les depara el futuro. ¡Ánimo, ustedes pueden alcanzar el éxito que se propongan! Ministra de Educación Darlyn Xiomara Meza Viceministro de Educación José Luis Guzmán 2 Elías Antonio Saca Presidente de la República Ana Vilma de Escobar Vicepresidenta de la República Darlyn Xiomara Meza Ministra de Educación José Luis Guzmán Viceministro de Educación Carlos Benjamín Orozco Viceministro de Tecnología Norma Carolina Ramírez Directora General de Educación Ana...

Words: 95664 - Pages: 383

Free Essay

Metodologías de Inversión

...INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE ESTUDIOS Y EMPRESARIALES GESTIÓN DE PROYECTOS BUCARAMANGA 2014 1. METODOLOGÍA FONDO EMPRENDER 2.1. Tipos de proyectos aplicables Cualquier proyecto podrá ser financiado por el FONDO EMPRENDER siempre y cuando la actividad económica del proyecto esté relacionada con los Clusters, Cadenas y Minicadenas productivas seleccionadas en cada región del país. Los proyectos podrá tener cobertura Nacional, Regional, Departamental, Distrital y/o Municipal. Los proyectos se presentan a nivel nacional, a través del Sistema de Información del Fondo Emprender, los planes de negocios que sean presentados por unidades de emprendimiento de cámaras de comercio, universidades e incubadoras de empresas que se desarrollen en cualquier sector productivo y que provengan y sean desarrollados por aprendices, egresados, practicantes universitarios, profesionales con pregrado o que se encuentren cursando especialización, maestría y/o doctorado, así como egresados de estos programas, que hayan culminado y obtenido el título dentro de los últimos 60 meses y cuya formación se esté desarrollando o se haya desarrollado en instituciones reconocidas por el estado. Los planes de negocios o proyectos presentados, deben tener componentes de innovación y base tecnológica principalmente, como factor de competitividad para ser sostenibles durante el proceso para su ejecución. Los proyectos sólo se puede...

Words: 12266 - Pages: 50

Free Essay

Memoria Anual Backus 2013

...respecto al desarrollo del negocio de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. durante el año 2013. Sin perjuicio de la responsabilidad que le compete al emisor, los firmantes se hacen responsables por su contenido conforme a los dispositivos legales aplicables. Versión Preliminar para aprobación de la Junta Obligatoria Anual de Accionistas 2 Memoria Anual 2013 Índice Carta del Gerente General Carta del Presidente del Directorio Modelo de liderazgo y organización Nuestras cifras Nuestro negocio Nuestras operaciones Nuestra gente Nuestro gobierno corporativo Nuestro compromiso Información general y de operaciones Estados Financieros Principios de Buen Gobierno Corporativo Versión Preliminar para aprobación de la Junta Obligatoria Anual de Accionistas 3 Memoria Anual 2013 Carta del Gerente General Señores accionistas: En el 2013 logramos una participación récord en el mercado de cervezas, 95.8% en volumen y 96.5% en valor, a pesar de haber sido un año lleno de retos y de cambios que afectaron la industria. Factores externos como un menor crecimiento de la economía, el alza del dólar, así como el incremento en el impuesto selectivo al consumo de cerveza hicieron que la industria cervecera decreciera 1.5% en volumen. A pesar de esto, las ventas de Backus y su subsidiaria San Juan se mantuvieron en los mismos niveles que el año anterior y crecieron 3.1% en valor. A inicios del 2013 culminamos con la implementación del Nuevo Modelo Comercial...

Words: 23987 - Pages: 96

Free Essay

Colombian

...Arturo Escobar Departamento de Antropología Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes Arturo Escobar Departamento de Antropología Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill © Envión Editores 2010. © Del autor Primera edición en ingles: Duke University Press. 2008 Titulo original: Territories of Difference. Place, Movements, Life, Redes. Primera edición en español Envión editores octubre de 2010 Traducción: Eduardo Restrepo Arte de la cubierta: Parte superior basada en un grabado producido por el programa Gente Entintada y Parlante, Tumaco, a comienzos de los noventa. Parte inferior, basada en una ilustración tomada de Los sistemas productivos de la comunidad negra del río Valle, Bahía Solano, Chocó, por Carlos Tapia, Rocío Polanco, y Claudia Leal, 1997. Mapas: Claudia Leal y Santiago Muñoz, Departamento de Historia, Universidad de Los Andes, Bogotá Diseño y Digramación: Enrique Ocampo C. © Copy Left. Esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se cite fuente y sea utilizada con fines académicos y no lucrativos. Las opiniones expresadas son responsabilidad de los autores. ISBN: 978-958-99438-3-0 Impreso por Samava Impresiones, Popayán, Colombia. Contenido Prefacio Agradecimientos Introducción: regiones y lugares en la era global Lugares y regiones en la era de la globalidad Una ecología política de la diferencia Pensando...

Words: 192989 - Pages: 772

Free Essay

De La Tierra a La Luna

...Julio Verne De la Tierra a la Luna I El Gun-Club Durante la guerra de Secesión de los Estados Unidos, se estableció en Baltimore, ciudad del Estado de Maryland, una nueva sociedad de mucha influencia. Conocida es la energía con que el instinto militar se desenvolvió en aquel pueblo de armadores, mercaderes y fabricantes Simples comerciantes y tenderos abandonaron su despacho y su mostrador para improvisarse capitanes, coroneles y hasta generales sin haber visto las aulas de West Point,(1) y no tardaron en rivalizar dignamente en el arte de la guerra con sus colegas del antiguo continente, alcanzando victorias, lo mismo que éstos, a fuerza de prodigar balas, millones y hombres. 1. Academia militar de los Estados Unidos. Pero en lo que principalmente los americanos aventajaron a los europeos, fue en la ciencia de la balística, y no porque sus armas hubiesen llegado a un grado más alto de perfección, sino porque se les dieron dimensiones desusadas y con ellas un alcance desconocido hasta entonces. Respecto a tiros rasantes, directos, parabólicos, oblicuos y de rebote, nada tenían que envidiarles los ingleses, franceses y prusianos, pero los cañones de éstos, los obuses y los morteros, no son más que simples pistolas de bolsillo comparados con las formidables máquinas de artillería norteamericana. No es extraño. Los yanquis no tienen rivales en el mundo como mecánicos, y nacen ingenieros como los italianos nacen músicos y los alemanes metafísicos. Era...

Words: 54736 - Pages: 219

Free Essay

Comunicador

...Presentación El Plan de Desarrollo 2006-2015 de la Universidad Católica de Oriente, en el sector estratégico “Excelencia académica de los pregrados y demás niveles y modalidades del sistema educativo colombiano”, presenta como una de las estrategias: “Implementar en todos los programas el Proyecto Pedagogos como un servicio educativo a los estudiantes, especialmente en los primeros niveles”.1 Este proyecto se desarrolla desde la Dirección Académica y el Grupo de Investigación Pedagogía y Didáctica en coordinación con las Facultades y la Dirección de Bienestar Universitario y Pastoral, con el fin de apoyar a los estudiantes y orientarlos en su proceso de formación integral, así como estimular el desarrollo de habilidades para lograr un mejor aprendizaje. Es un servicio educativo que hace parte del Modelo Pedagógico de la Universidad Católica de Oriente, atiende asuntos relacionados con la formación académica del estudiante, con su vida diaria, con sus aciertos y conflictos como miembro de una comunidad, a través de estrategias como: tutorías, cursos nivelatorios en matemáticas, lectoescritura y técnicas de estudio, monitorias académicas, orientación vocacional, sicológica, familiar y espiritual, apoyo económico, entre otras. El Proyecto Pedagogos cuenta para el primer semestre del 2010 con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional , mediante Convenio de asociación número 1521 de 2009, suscrito entre la Universidad Católica de Oriente y este Ministerio. 1 ...

Words: 90672 - Pages: 363

Free Essay

Guia Practica de Gobierno Corporativo

...Guía Práctica de Gobierno Corporativo Experiencias del Círculo de Empresas de la Mesa Redonda Latinoamericana Motivación Motivación Índice Índice de Términos Índice Índice de Términos Copyright © 2010 Corporación Financiera Internacional 2121 Pennsylvania Ave. NW, Washington, DC 20433 Estados Unidos de América Miembro del Grupo del Banco Mundial Todos los derechos reservados. Las observaciones, interpretaciones y conclusiones expresadas en esta publicación no deben atribuirse en modo alguno a la Corporación Financiera Internacional (IFC), la Organización para la Cooperación y el Desa­ rrollo Económicos (OCDE) ni a sus instituciones afiliadas, los miembros de sus directorios / juntas / consejos o los países que representan. La IFC y la OCDE no garantizan la exactitud de los datos contenidos en esta publicación, ni aceptan responsabilidad alguna por las consecuencias de su uso. La información corporativa proporcionada por los miembros del Círculo de Empresas de la Mesa Redonda Latinoamericana sobre Gobierno Corporativo, refleja las opiniones de la gerencia y el directorio / junta / consejo de las empresas sobre sus motivaciones, desafíos, soluciones y ventajas para el diseño y la aplicación de mejores normas y prácticas de gobierno corporativo. El contenido de esta publicación está registrado como propiedad intelectual. Su reproducción y/o transmi­ sión, total o parcial, sin la debida autorización, puede constituir una violación de la legislación...

Words: 95305 - Pages: 382

Free Essay

Elionor Ostrom

...Acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica Traducción, Lili Buj con la colaboración de Leticia Merino. Revisión técnica, Sofya Dolutskaya, Leticia Merino y Arturo Lara. Amy R. Poteete, Marco A. Janssen, Elinor Ostrom Trabajar Juntos Acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica Primera edicion en inglés, 2010 Working Together: Collective Action, the Commons, and Multiple Methods in Practice de Amy R. Poteete, Marco A. Janssen, Elinor Ostrom Princeton University Press HD1289 .P75 2012 Poteete, Amy R. Trabajar juntos: acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica / Amy R. Poteete, Marco A. Janssen, Elinor Ostrom; traducción Lili Buj Niles con la colaboración de Leticia Merino. --México: UNAM, CEIICH, CRIM, FCPS, FE, IIEc, IIS, PUMA; IASC, CIDE, Colsan, CONABIO, CCMSS, FCE, UAM, 2012. Incluye referencias bibliográficas 572 p.; Ilustraciones, graficas y cuadros Traducción de: Working Together: Collective Action, the Commons, and Multiple Methods in Practice. ISBN 978-607-02-3577-1 1. Recursos naturales comunes – Administración – Metodología. 2. Organización y métodos. I. Janssen, Marco A. II. Ostrom, Elinor. III. Buj Niles, Lili. IV. Merino, Leticia. V. Titulo. Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por académicos externos al Instituto, de acuerdo con las normas establecidas por el Consejo Editorial de las Colecciones de Libros del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad...

Words: 156334 - Pages: 626