Free Essay

Finanzas

In:

Submitted By Raffa12
Words 7969
Pages 32
Asociados a:

FitchRatings
Alimentos / Perú

Alicorp S.A.A. y Subsidiarias
(Alicorp)

Informe Anual y Trimestral
Ratings

Mayo 2013

Tipo de
Instrumento

Rating
Actual

Rating
Anterior

Fecha
Cambio

Acciones

1ª (pe)

2ª (pe)

30/05/11

Bonos
AAA (pe)
AA+ (pe)
01/02/13
Corporativos
Con información financiera auditada a diciembre 2012 y sin auditar a marzo 2013

Perspectiva
Estable

Indicadores Financieros
Mar-13* Dic-12 Dic-11
(S/. MM.)
Ingresos
4,704 4,474 4,256
EBITDA
552
553
578
Flujo de Caja Operativo (CFO)
315
234
233
Deuda Financiera Total
1970 1286
511
Caja y valores líquidos
163
496
102
Deuda Financiera / EBITDA (x)
3.6
2.3
0.9
Deuda Financiera Neta / EBITDA (x)
3.3
1.4
0.7
EBITDA / Gastos Financieros (x)
9.9
12.2
14.5
Fuente: Alicorp y Subsidiarias
*Ult. 12 meses

Analistas
Elke Braun
(511) 444 5588 elke.braun@aai.com.pe Javier Canchano G.
(511) 444 5588 javier.canchano@aai.com.pe Empresas

Fundamentos
Posición de liderazgo a nivel nacional, constante mejora en el mix de productos e incremento en el potencial de diversificación a nivel regional: La Empresa es líder a nivel nacional en casi todas sus líneas de productos, lo que es apoyado por: i) su exclusiva red de distribución; ii) el posicionamiento de sus marcas; y, iii) el mix de productos más diverso y con mayor valor agregado; lo que le genera una ventaja competitiva. Asimismo, ha mostrado una comprobada habilidad para adquirir empresas y, generar sinergias y eficiencias, sin incrementar su perfil de riesgo. Alicorp está presente en países como
Argentina, Ecuador, Colombia, Chile y recientemente en Brasil; y tiene como objetivo incrementar de manera importante la participación de las ventas en el extranjero dentro de los ingresos
(27% en 2012).
Sólida capacidad de generación de caja operativa y adecuado nivel de apalancamiento financiero objetivo: Apoyada por una mayor diversificación de productos, por las adquisiciones, así como por la mayor presencia en el extranjero, la Empresa ha mostrado un crecimiento sostenido en el EBITDA en los últimos años (CAGR
2008-2012: 11.5%). Si bien el crecimiento de ingresos fue más lento en el 2012, se espera que el ingreso a nuevas categorías y mercados dinamice la generación operativa en los próximos años.
A pesar del proceso de adquisiciones iniciado en 2006, el nivel de apalancamiento (Deuda Financiera / EBITDA) de la Empresa ha sido siempre conservador (2009-2011: 1.0x en promedio), mostrando una capacidad de reducir incrementos temporales en el apalancamiento con relativa rapidez. Si bien al cierre del 2012 y en el año móvil a marzo 2013, se incrementó el apalancamiento (2.3 y 3.6x, respectivamente) por la toma de financiamientos producto de la última compra realizada, que le permitió ingresar al mercado brasilero, la
Empresa tiene planeado moderar el ritmo de adquisiciones y reducir su nivel de apalancamiento de manera gradual hacia niveles adecuados a su perfil de riesgo (por debajo de 2.0x y más cercanos al 1.5x).
Por otro lado, la estrategia financiera de la Empresa y el buen acceso a diversas fuentes de financiamiento le permitirían modificar la estructura de sus obligaciones en términos de plazos y costo financiero, de así requerirlo.
Gestión profesional del riesgo de las materias primas y el logro de eficiencias operativas: Si bien AAI reconoce que la capacidad de generación es sensible a incrementos en el costo de los principales insumos de producción, la Empresa ha desarrollado importantes habilidades en el manejo de las compras e inventarios, que le han permitido minimizar el impacto de alzas en el precio de las materias primas. Así, la Empresa evalúa constantemente el proceso de compra de materias primas (en términos de volumen, cobertura, manejo de inventarios, gestión de instrumentos derivados, entre otros), para lo

Mayo 2013 www.aai.com.pe Asociados a:

FitchRatings

Empresas

cual cuenta con una favorable posición negociadora al ser el principal importador de trigo y soya en Perú. Por otro lado, la Compañía busca constantemente mantener controlados sus gastos operativos; si bien en el 2012 hubo un incremento en los mismos, ello se debe a la implementación de mejoras en la cadena de distribución que generarían eficiencias en el futuro.
¿Qué podría modificar la clasificación?
La perspectiva de la Clasificadora podría modificarse ante: i) un proceso de adquisiciones más agresivo, no acompañado por un fortalecimiento de flujos ni por una correcta capitalización de la
Empresa, que incremente el apalancamiento financiero por encima de
2.5x de manera sostenida; ii) un incremento significativo de la participación de países con mayor riesgo relativo dentro de los ingresos de la Empresa; y/o, iii) una caída significativa y sostenida en los márgenes.

Alicorp S.A.A: Mayo 2013

2

Empresas

Asociados a:

FitchRatings
Acontecimientos de Importancia
En marzo 2013 Alicorp emitió bonos corporativos
(senior notes) en el mercado internacional por
US$450.0 millones bajo la Regla 144A y la
Regulación S de EEUU, los mismos que serían utilizados en gran parte para pagar los financiamientos tomados para sus adquisiciones y para el crecimiento de la Empresa, así como para reperfilar la deuda a plazos más largos. La emisión se colocó a un plazo de diez años y a una tasa de 3.875% anual (bullet). Cabe mencionar que Fitch Ratings otorgó una clasificación de riesgo (IDR) de ‘BBB’ a Alicorp y a los instrumentos emitidos.
En febrero 2013 Alicorp adquirió el 100% de la empresa brasilera Pastificio Santa Amalia, ubicada en
Minas Gerais por R$ 190 millones (aproximadamente
US$96 millones). Santa Amalia mantiene una importante presencia en el mercado de pastas brasilero, con ventas brutas estimadas para el 2012 de R$ 573 millones (aproximadamente US$286 millones). Posee principalmente dos segmentos de negocio: i) alimentos de consumo masivo que incluye pastas, gelatina, chocolate y refrescos en polvo, panetones, salsas, galletas, entre otros; y, ii) distribución de productos de cuidado del hogar y cuidado personal para terceros.
En diciembre 2012 firmó un contrato de compraventa para la adquisición de Industrias Teal, empresa dueña de la marca Sayón, por S/. 413.9 millones, con lo cual hizo su ingreso al mercado local de caramelos, chocolates y panetones. La operación se concretó en enero 2013.
En ese mismo mes también adquirió la empresa peruana Industria Nacional de Conservas Alimenticia
(Incalsa), propietaria de la marca Alpesa y productora de salsas orientadas al sector de restaurantes. La operación fue por la suma de US$23.6 millones.
En octubre 2012 Alicorp acordó adquirir de la empresa piurana Unión Comercial Industrial (Ucisa), un conjunto de marcas de aceites y grasas, ciertos activos relacionados con las actividades de producción de dichas marcas, así como el inventario de productos terminados e insumos relacionados a esas marcas por
S/. 21.1 millones aproximadamente. La operación se concretó en enero 2013.
En setiembre 2012 Alicorp, a través de su subsidiaria
Alicorp Holdco España, cerró el contrato de compra venta del 100% de las acciones de la empresa chilena
Salmofood y su subsidiaria Cetecsal, operación que había suscrito en mayo 2012 por un precio de venta de
US$62.0 millones. Salmofood se dedica a la

Alicorp S.A.A.: Mayo 2013

producción y comercialización de alimentos para peces. En enero 2012 Alicorp y su subsidiaria Molinera Inca vendieron a la empresa piurana ONC (subsidiaria de
Ocean Nutrition de Canadá) los activos vinculados al negocio de procesamiento de aceite de pescado con
Omega 3.
Perfil
Alicorp es la empresa peruana de consumo masivo más importante en términos de volumen de venta.
Tiene como actividad principal la fabricación y distribución de aceites y grasas comestibles, fideos, harinas, galletas, jabón, detergentes, salsas, refrescos, alimentos balanceados y productos para el cuidado personal y del hogar. Adicionalmente, se encarga de la distribución de productos de terceros.
La Empresa ha realizado diversas adquisiciones que le han permitido aumentar su capacidad productiva y su portafolio de productos, consolidando su presencia en los mercados en los que se desenvuelve. Asimismo, a través de las adquisiciones realizadas ha podido ingresar a mercados internacionales y expandir sus operaciones a nivel regional. Actualmente cuenta con operaciones propias en Perú, Argentina, Ecuador,
Colombia, Chile y Brasil; y con oficinas comerciales en Centro América. Además, exporta a más de 23 países. Así, Alicorp ha pasado de ser una empresa dedicada a la producción de oleaginosos y farináceos, a manejar un amplio y diversificado portafolio de productos, con presencia a nivel internacional y es líder en casi todos los negocios en los que opera a nivel nacional.
Estrategia
La estrategia de crecimiento se ha basado en: i) el reforzamiento y consolidación de sus marcas en el mercado local; ii) la orientación de sus productos al mercado externo; iii) el desarrollo de nuevos negocios y productos innovadores; y, iv) la adquisición de negocios atractivos en términos del margen.
Se espera que Alicorp continúe con el proceso de adquisiciones, tanto en el Perú como en el extranjero, y en el desarrollo de nuevas marcas y categorías en cada uno de los mercados en los que está presente, en el marco de una estrategia de crecimiento a nivel regional. Ello, dado que la meta de crecimiento al
2015 es llegar a US$2,500 millones de ventas.

3

Empresas

Asociados a:

FitchRatings
En función a lo anterior, la estructura organizacional se organiza en tres negocios: consumo masivo, productos industriales y nutrición animal.
Asimismo, la Empresa tiene como objetivo ser más eficiente en términos de márgenes. Para ello, se ha venido dando una importante recomposición del portafolio de productos hacia aquellos de mayor valor agregado, que son los que aportan mayores márgenes y dan mayor estabilidad a los mismos y a los ingresos.
Operaciones
Alicorp contaba con 38 plantas industriales (24 en
Perú). Asimismo, maneja las siguientes unidades de negocio: i) Consumo Masivo; ii) Productos
Industriales; y, iii) Nutrición Animal.
En cuanto al volumen de ventas, la Empresa alcanzó las 1’303,135 TM en el 2012, lo que significó un crecimiento de 6.5% respecto del 2011. Si bien esto representa un mayor dinamismo de las ventas que en
2011 (+1.8% de crecimiento), se debe mencionar que el mismo fue apoyado por la estrategia de Alicorp de reducir los precios de algunos productos para incrementar el volumen de ventas y recuperar participación de mercado (la misma que tuvo un impacto en sus márgenes). El volumen de ventas también se vio afectado por la salida de algunas líneas de negocio; sin embargo, se espera que el mismo se dinamice con la consolidación de las empresas recientemente adquiridas y las potenciales nuevas adquisiciones. representación y nutrición animal.

comercializaba

productos

de

Entre el 2011 y el 2012 la línea de Consumo Masivo tuvo una reducción de volúmenes de 0.3%; mientras que la línea de Productos Industriales mostró un crecimiento de 6.4% y la de Nutrición Animal un crecimiento de 37.9%. Esta última es la que ha venido creciendo más dinámicamente en los últimos años y se ha visto beneficiada con la adquisición de Salmofood.
Asimismo, se debe mencionar que en 2012 hubo una reclasificación de categorías desde Consumo Masivo hacia Productos Industriales.
En términos de ingresos dentro del portafolio de productos, la línea de Consumo Masivo mantiene la mayor participación con el 59.1% en el 2012. La línea de Productos Industriales tuvo una participación del
29.8%; mientras que la línea de Nutrición Animal representó el 11.2% de los ingresos, la misma que antes representaba alrededor del 7%.
COMPOSICION DE INGRESOS POR LÍNEA DE NEGOCIO
(2012)
Nutrición
Animal
11.2%

Productos
Industriales*
29.8%

*Incluye la Categoría Otros

Consumo
Masivo
59.1%

Fuente: Alicorp

VOLUMEN DE VENTAS (TM) Y VARIACION (%)
20.0%

1,400,000

18.0%
1,200,000

16.0%
1,000,000

14.0%
12.0%

800,000

10.0%
600,000

8.0%
6.0%

400,000

4.0%
200,000

2.0%
0.0%

-

2008
Volumen

2009

2010

2011

2012

Var (%)

Desde el 2011 se comenzó a trabajar en la ampliación de la planta de pastas, la cual se culminó y empezó operaciones en octubre 2012. Por su parte, la ampliación de la planta de detergentes se espera que se culmine y esté operativa en el segundo semestre 2013, lo que le permitirá a la Empresa incrementar su capacidad de producción. Asimismo, en marzo 2013 se inauguró una nueva planta de nutrición animal en
Ecuador (alimento balanceado para la acuicultura bajo la marca Nicovita), con lo que se espera que Alicorp siga incrementando su participación en dicho mercado, en el que ya es líder en la categoría de alimentos para camarones. Fuente: Alicorp

Las líneas de las que Alicorp decidió salirse fueron la línea de helados en Perú y en Ecuador; y, cuidado del cabello en Perú (dicho negocio se mantendrá en sus otras plazas); así como en el negocio de omega 3.
Asimismo, decidió retirar sus operaciones del mercado chino, en el cual contaba con una oficina de

Alicorp S.A.A: Mayo 2013

En marzo 2013 la Empresa adquirió dos terrenos en
Lima, en los cuales construirá un nuevo centro de distribución y establecerá líneas de distribución.
Asimismo, para 2013 Alicorp cuenta con un plan de inversiones de US$150.0 millones.
Las ventas en el extranjero (incluidas exportaciones que se dan desde Perú y Argentina) representaron el
4

Empresas

Asociados a:

FitchRatings

Participación de Mercado de los Principales Productos
Productos

2012

2011

2010*

2009

2008

Aceites Domésticos
Margarinas Domésticas
Jabón de Lavar
Fideos
Harinas Industriales
Galletas
Mayonesa
Alimentos para Mascotas
Detergentes
Refrescos en Polvo

59.0%
58.0%
77.0%
46.0%
53.0%
32.0%
95.0%
35.0%
56.0%
65.0%

54.6%
61.1%
80.8%
45.4%
52.0%
32.5%
95.2%
38.3%
52.0%
56.8%

52.6%
56.7%
78.8%
45.4%
55.0%
32.3%
93.9%
38.4%
40.9%
62.0%

59.7%
62.0%
82.3%
45.1%
57.0%
32.5%
95.0%
44.0%
32.1%
60.6%

53.0%
55.0%
86.8%
43.5%
57.1%
33.3%
94.3%
37.3%
32.6%
64.5%

Fuente: Alicorp
*Algunas categorías fueron modificadas en 2011 para ser comparables

En la cadena de distribución de productos de Alicorp, destacan los mayoristas y el canal de distribución exclusivo de la Empresa (este último constituye una de las fortalezas de la Empresa), con participaciones del
46.0 y 21.0% de las ventas en el 2012, respectivamente. Por otro lado, los clientes industriales
– panaderías representaron el 25.0%, y los supermercados y autoservicios, el 8.0%. La Empresa espera seguir fortaleciendo su propia red de distribución, la misma que le ha permitido enfrentar exitosamente a sus competidores y diferenciarse.
Dado que una parte importante de los productos de la
Empresa utilizan como insumos el trigo y la soya
(commodities), los márgenes del negocio se ven afectados por la volatilidad de los precios de éstos en el mercado internacional. Los insumos relacionados a commodities representan alrededor del 60% del costo de ventas.
Como parte de la gestión de este riesgo, la Empresa trata de minimizar los potenciales efectos adversos en el desempeño financiero, a través de negociaciones con sus proveedores y, contratos a futuro y opciones de compra de materia prima. Asimismo, destaca la incorporación de productos no dependiente de

Alicorp S.A.A.: Mayo 2013

PRECIOS INTERNACIONALES DEL TRIGO* Y ACEITE CRUDO DE SOYA**
(US$ / Tonelada)
1,480

530
480

1,280

430
1,080

380

880

330

680

280
230

480

180
280

Jul-12

En e-13

Jul-11

En e-12

Jul-10

En e-11

Jul-09

En e-10

Jul-08

En e-09

Jul-07

En e-08

Jul-06
Soya

En e-07

Jul-05

En e-06

Jul-04

En e-05

Jul-03

En e-04

Jul-02

*Trigo Hard Red Winter USA
** Aceite crudo de soya Argentina

En e-03

Jul-01

130
En e-02

80

En e-01

Alicorp se ve beneficiada por su posición de liderazgo en el mercado peruano de bienes de consumo masivo, su portafolio de marcas bien reconocidas en el mercado local (producto de su larga trayectoria en el mercado) y su red de distribución a nivel nacional.
Así, la Empresa mantiene la mayor participación de mercado en casi todas las categorías que comercializa.

commodities dentro del portafolio, lo que contribuye a reducir la volatilidad de los márgenes.

Aceite Crudo de Soya

25.7% de los ingresos en el 2012 (+9.8% respecto del
2011). Los principales mercados en el extranjero los constituyen: i) Argentina, país en el que participa principalmente en las líneas de cuidado personal y del hogar, y en menor medida, en pastas, galletas, entre otros; con el 11.5% de los ingresos del 2012; y, ii) Ecuador, principalmente concentrado en el negocio de Nutrición Animal, con el 6.4% de los ingresos del
2012.

80

Trigo

Fuente: ODEPA

En el segundo semestre del 2012 las expectativas de menor oferta global ante las condiciones climáticas desfavorables en EEUU y otras zonas productoras de trigo y soya impulsaron una mayor volatilidad en los precios internacionales (revirtiendo la corrección a la baja observada en los primeros meses del año). El mayor causante de la volatilidad en el 2012 fue la sequía en las principales zonas productoras de EEUU
(la mayor de los últimos 50 años), la que afectó los cultivos de trigo y soya. En el 2012 el precio promedio del trigo alcanzó los US$330.4 por TM, mientras que la soya alcanzó los US$1,157.1 por TM.
En el 2013 se han revisado al alza los niveles de inventarios de trigo, tanto por una menor demanda como por mejores condiciones climáticas; mientras que en el caso de la soya, la oferta se mantendría aún restringida. Alicorp suele comprar la mayor parte de sus insumos en el mercado internacional dado que la producción nacional es aún poco significativa. Los principales países proveedores son EEUU, Canadá y Argentina.
La Empresa realiza coberturas con la compra de sus inventarios de hasta seis meses, lo que depende del precio que se negocie en el mercado. Asimismo,
Alicorp es el principal importador de trigo y soya en
Perú, por lo que negocia directamente y puede obtener mejores condiciones que sus competidores, lo cual constituye una fortaleza.
Si bien se considera que la volatilidad en el precio del trigo y la soya puede impactar en los márgenes de la
Empresa, AAI destaca los esfuerzos de la misma por diversificar sus productos hacia aquellos que no se vean afectados por dichas volatilidades. Tal es el caso de los productos de cuidado personal y del hogar, los mismos que representaron alrededor del 21% de las ventas en 2012. Alicorp se ha planteado seguir incrementando la participación de este tipo de

5

Empresas

Asociados a:

FitchRatings productos, así como de otros de mayor valor agregado, dentro de sus esfuerzos por reducir la volatilidad de los márgenes. Desempeño Financiero
En el 2012 las ventas de Alicorp ascendieron a
S/.4,473.7 millones, 5.1% superiores respecto del ejercicio 2011; no obstante, el crecimiento fue menor al logrado en 2011, explicado en parte por una disminución en precios para incrementar volúmenes de venta. Alicorp se ha visto apoyada por una demanda robusta impulsada por el crecimiento económico del país y por el crecimiento en la demanda de productos de mayor valor agregado (como es el caso de las salsas), lo que le otorga espacio para el crecimiento local. Por ello, su crecimiento es más vegetativo y un crecimiento mayor estará más determinado por futuras adquisiciones.
En 2012 la línea de consumo masivo mostró una contracción del 1.5% en los ingresos principalmente por la salida de los negocios de helados y cuidado del cabello; esta última sólo en Perú y Colombia, así como por la reclasificación de ciertos productos.
Por su parte, en 2012 la línea de productos industriales mostró un crecimiento del 5.2% beneficiado principalmente por la reclasificación mencionada
(principalmente reclasificación de aceites a granel) y por un mayor nivel de ventas en harinas industriales
(producto de la estrategia de precios); lo que mitigó la salida del negocio de omega 3.
En cuanto a la línea de nutrición animal, ésta mostró un crecimiento en los ingresos del 56.0%, principalmente por un incremento significativo del volumen de venta de alimento para camarones y peces
(beneficiado por la adquisición de Salmofood) y que se verá aún más beneficiado con la nueva planta de producción. En el primer trimestre del 2013 las ventas fueron impulsadas por las ventas adicionales de las empresas adquiridas: Industrias Teal y Santa Amalia. Así, las ventas en el año móvil a marzo 2013 ascendieron a
S/.4,703.7 millones, lo que significó un crecimiento de
5.1 respecto del ejercicio 2012, y un crecimiento de
23.2% si se considera sólo el primer trimestre del 2013 respecto de similar período del 2012.
Por otro lado, la volatilidad en el precio de las materias primas originó un costo de ventas más elevado en
2012 (+5.6% respecto del 2011). Consecuentemente, se experimentó una ligera disminución del margen bruto de 27.6 a 27.3% entre el 2011 y el 2012. En el

Alicorp S.A.A: Mayo 2013

año móvil a marzo 2013, el margen bruto se redujo a
26.9%.
Si bien la Clasificadora considera a la dependencia de commodities (como el trigo y la soya) como uno de los principales factores de riesgo de Alicorp, se reconoce su adecuada gestión que ha permitido mitigar su impacto en los márgenes.
Dicha gestión se encuentra basada sobre: i) una adecuada estrategia de compras de inventarios, que junto a su estrategia de pricing, le permite tener un adecuado nivel de cobertura; ii) un incremento en la participación de los productos con mayor valor agregado (no dependientes de commodities) dentro del portafolio de la Empresa; iii) un crecimiento de los negocios de Alicorp en el exterior, que le permite obtener mayores escalas y eficiencias; y, iv) la estrategia permanente de reducción de gastos operativos. VENTAS (S/. MM) vs MARGEN BRUTO (%)
5,000

35.0%

4,500

30.0%

4,000
25.0%

3,500
3,000

20.0%

2,500
15.0%

2,000
1,500

10.0%

1,000
5.0%

500
0

0.0%
2008
Ventas Locales

2009
Ventas al Extranjero

2010

2011

Margen Bruto

2012
Fuente: Alicorp

F

Por su parte, los gastos operativos en 2012 ascendieron a S/. 738.1 millones, superiores en 10.5% respecto del
2011, por lo que se observó un deterioro en términos de eficiencia operativa (los gastos operativos se incrementaron de 15.7 a 16.5% de los ingresos), explicado por las mejoras aplicadas al sistema de distribución y por las mayores tarifas de transporte, los que de acuerdo con la Empresa no serían gastos recurrentes. De este modo, el margen EBITDA se redujo de 13.6 a
12.4% entre el 2011 y el 2012. El EBITDA generado en el 2012 fue de S/. 553.1 millones, lo que significó una reducción de 4.3% respecto de lo generado en el
2011. Si se consideran los últimos 12 meses a marzo
2013, el EBITDA se redujo a S/. 552.2 millones y el margen a 11.7%, afectado por un mayor costo de materias primas y gastos operativos extraordinarios relacionados al proceso de nuevas adquisiciones.
Respecto de lo anterior, la Empresa espera fortalecer sus márgenes a través de economías de escala y el
6

Asociados a:

FitchRatings crecimiento de ingresos por la consolidación de los negocios adquiridos, por lo que se espera que la dinámica de crecimiento en el 2013 sea mayor que la del 2012.
EBITDA (S/.MM) vs MARGEN EBITDA(%)
800

20.0%

700
14.9%

18.0%

15.2%
13.6%

600

12.4%

500
400

16.0%
14.0%
12.0%

9.8%

10.0%
8.0%

300

Empresas realizadas en el período. Asimismo, a inicios del 2012 se repartieron dividendos por S/. 162.4 millones.
Ante la menor generación de flujo de caja operativo, las mayores inversiones de capital y el pago de dividendos, el flujo de caja libre del período fue negativo en S/. 171.9 millones, el cual fue cubierto con mayores financiamientos a corto plazo para la importación de materia prima y un préstamo a mediano plazo (además de un crédito puente para la adquisición de Industrias Teal).

6.0%

200

4.0%

100

2.0%

-

0.0%
2008
EBITDA

Unidad de Negocio*
Consumo Masivo
Productos Industriales
Nutrición Animal
Total

2009

2010

2011

2012

Margen EBITDA

% Ventas
59.1%
29.8%
11.2%
100.0%

2012
Margen Operativo
10.7%
11.9%
9.8%
10.9%

Fuente: Alicorp

% Ventas
62.8%
29.7%
7.5%
100.0%

2011
Margen Operativo
12.1%
14.8%
11.3%
12.8%

Fuente: Alicorp
*Márgenes de acuerdo a contabilidad interna de Alicorp

Por otro lado, los gastos financieros de 2012 ascendieron a S/. 45.2 millones y mostraron un incremento del 13.4% respecto del 2011, impulsado principalmente por la mayor carga financiera. No obstante, se debe mencionar que el costo financiero promedio se redujo dadas las favorables condiciones en las que la Empresa puede obtener financiamiento.
Al cierre del 2012 el nivel de cobertura de intereses, medido como EBITDA / Gastos Financieros fue de
12.2x, el mismo que, si bien fue menor al del 2011
(14.5x), le permite una holgada cobertura de los mismos. La utilidad neta del 2012 ascendió a S/. 351.4 millones, 6.3% mayor a la del 2011; no obstante, se debe mencionar que la utilidad del período se vio favorecida por otros ingresos que no se consideran recurrentes ni asociados al negocio principal de
Alicorp (ganancia por operaciones de cobertura y venta del negocio de omega 3, principalmente).
Consecuentemente, se obtuvo un ROE promedio de
18.9%, superior al de años anteriores.

AAI opina que uno de los principales desafíos de
Alicorp está en crecer con márgenes cada vez más estables, de manera que su capacidad de generación no se vea afectada significativamente en escenarios adversos. Tal como se mencionó, la Empresa espera gestionar de manera más eficiente sus operaciones y obtener economías de escala mediante las adquisiciones que viene realizando y la ampliación de su capacidad productiva. Si bien la Clasificadora observa favorablemente las mejoras de la Empresa, una mejora significativa en los márgenes podría verse limitada por la volatilidad en el precio de sus principales insumos.
Estructura de Capital
Al cierre del 2012 Alicorp contaba con una deuda financiera de S/. 1,286.4 millones, superior en un
151.6% respecto del cierre del 2011. Cabe mencionar que el significativo incremento se explicó principalmente por: i) los mayores requerimientos de financiamiento de corto plazo para la compra de materia prima; ii) la toma de préstamos a mediano plazo para reperfilar parte de la deuda y la adquisición de Teal; y, iii) la inclusión de la deuda financiera de las empresas adquiridas.
Por su parte, a marzo 2013, tras la emisión de los bonos internacionales por US$450.0 millones (la misma que fue utilizada en parte para reperfilar los préstamos de corto y mediano plazo, con prepagos aproximados por US$320.0 millones), la deuda financiera ascendió a S/. 1,969.8 (+53.1% respecto del
2012), la misma que fue impulsada además por una provisión de deuda tributaria (S/. 400.4 millones) por la adquisición de la empresa brasileña Santa Amalia.

Durante el 2012 la Empresa generó un flujo de caja operativo (CFO) de S/. 234.3 millones, ligeramente superior al generado en 2011. Por su parte, el capex
(inversiones en activo fijo y otras inversiones) del período en análisis ascendió a S/. 243.8 millones
(S/.87.4 millones en 2011), principalmente por las inversiones en plantas y las adquisiciones de empresas

Alicorp S.A.A.: Mayo 2013

7

Empresas

Asociados a:

FitchRatings

APALANCAMIENTO FINANCIERO (x)

DEUDA FINANCIERA (S/.MM)
1,400

3.0

1,200

2.5

2.68

1,000

2.33

2.0

800
1.5
1.09

600
1.0

0.98

0.88

400
0.5

200
-

2008

2009

2010

2011

2012

2008

2009

2010

2011

2012

Deuda Financiera Total / EBITDA

Deuda LP

Deuda CP

Fuente: Alicorp

Al cierre del 2012 la deuda de corto plazo incrementó su participación de 15.1 a 41.9% del total de obligaciones financieras; no obstante, con los bonos emitidos, disminuyó a 22.1% al cierre de marzo 2013.
La Clasificadora considera que el incremento en el nivel de deuda financiera es consistente con el objetivo de crecimiento vía adquisiciones de la Empresa. Al respecto, AAI reconoce la capacidad que ha mostrado la Empresa para generar sinergias con las compañías adquiridas e implementar su estrategia de manera efectiva. Por ello, si bien ya se había previsto un incremento eventual en el endeudamiento, la generación de caja de las empresas adquiridas contribuiría a reducir el nivel de apalancamiento.
Al cierre del 2012 la deuda financiera se encontraba compuesta principalmente por: i) bonos corporativos por S/. 133.6 millones; ii) préstamos bancarios de corto y mediano plazo por S/. 713.0 millones; y, iii) sobregiros bancarios y financiamientos de comercio exterior por S/. 439.9 millones. En tanto que a marzo 2013 la mayor parte de la deuda financiera
(65.7%) estaba compuesta por los bonos corporativos
(locales e internacionales), dado que se precancelaron préstamos de corto y mediano plazo.
En cuanto a la moneda, a diciembre 2012 se observó un incremento de la deuda denominada en dólares y otras monedas extranjeras respecto de diciembre 2011
(de 70 a 75%), principalmente como resultado de la toma de deuda en dólares con BofA y Citibank
(segundo desembolso por US$40.0 millones) y el préstamo por US$90.0 millones para la adquisición de
Teal. A marzo 2013 la participación de la deuda en moneda extranjera se incrementó a 87% principalmente por la emisión de los bonos internacionales. Así, Alicorp mantiene una posición pasiva en dólares que dado el contexto de apreciación de la moneda local, le ha generado una ganancia por diferencia de cambio.

Alicorp S.A.A: Mayo 2013

Fuente: Alicorp

Al cierre del 2012 el indicador de apalancamiento financiero de la Empresa (Deuda Financiera /
EBITDA) fue de 2.3x, el mismo que se explicó por el incremento en la deuda mencionado anteriormente. No obstante, en el año móvil a marzo 2013 el indicador de apalancamiento se incrementó a 3.6x, mientras que el indicador Deuda Neta / EBITDA se incrementó de
1.4x en 2012 a 3.3x en el año móvil a marzo 2013.
Tal como se mencionó, si bien se mantiene el riesgo relacionado a la mayor necesidad de financiamiento ante el potencial incremento en el costo de las materias primas, se espera que Alicorp: i) mantenga relativamente controlados los compromisos de corto plazo, de modo que cuente con más holgura en sus operaciones; y, ii) fortalezca la generación de EBITDA con los flujos asociados a las inversiones realizadas.
Por otro lado, la Empresa ha manifestado que espera disminuir el ritmo de adquisiciones para poder disminuir su nivel de endeudamiento (las compras potenciales podrían ser por montos menores a las adquisiciones ya realizadas), con el objetivo de alcanzar un Deuda / EBITDA de 1.8x en un par de años. Al cierre del 2012 el incremento en los pasivos de corto plazo, generó una reducción de la liquidez corriente, la cual pasó de 2.0 a 1.8x entre diciembre
2011 y diciembre 2012. Al respecto, cabe mencionar que se observó un mayor período de conversión de caja, ante un mayor nivel de existencias y cuentas por cobrar; así, se reconoce que la posición de liquidez de la Empresa puede verse ajustada temporalmente debido a los requerimientos de capital de trabajo y la estacionalidad de la compra de materia prima. Por otro lado, a marzo 2013 el indicador de liquidez corriente se redujo a 1.6x; no obstante, se esperaría al cierre del
2013 que el mayor dinamismo en las ventas contribuya a fortalecer la liquidez de la Empresa.
Cabe señalar que Alicorp mantiene importantes líneas de financiamiento con bancos locales y extranjeros sin la necesidad de otorgar garantías, lo que le da la

8

Empresas

Asociados a:

FitchRatings

Al cierre del 2012 el capital social de Alicorp estuvo constituido por un total de 847’191,731 acciones comunes (ALICORC1) de un valor nominal de S/.1.00 cada una.
Las acciones de inversión (ALICORI1) participan en el patrimonio de la Compañía, por un total de
7’388,470, con un valor nominal de S/. 1.00 cada una.
Estas acciones tienen el mismo derecho que las acciones comunes en lo referente a la participación patrimonial y distribución de dividendos, pero no otorgan derecho a participar en las Juntas de
Accionistas.
La política de dividendos actual establece que se podrá repartir dividendos una vez al año y por un monto no menor al 10% de la utilidad del ejercicio en efectivo.
Así, en marzo 2012 se acordó distribuir S/. 162.4 millones correspondientes a las utilidades de los ejercicios 2010 y 2011, los cuales fueron pagados en mayo 2012.
Dividendos Repartidos
S/. MM
Utilidad Neta
Dividendos Pagados

2012
351.4
162.4

2011
330.7
145.3

2010
284.9
110.0

2009
220.7
95.0

2008
82.6
42.0
Fuente: Alicorp

Durante el 2012 el precio promedio de la acción común (ALICORC1) fue de S/. 6.98 (S/. 8.30 al cierre del 2012), superior a los S/. 5.69 promedio del 2011, y con una frecuencia de negociación del 96.0%.
Asimismo, al cierre del 2012 la capitalización bursátil
(considerando solo las acciones comunes) de la
Empresa ascendía a S/. 7,031.7 millones, superior a la del 2011 (S/. 5,083.2 millones).

*Precios de cierre del mes

Jun-12

Sep-12

Dic-11

Mar-12

Jun-11

Sep-11

Dic-10

Mar-11

Jun-10

Sep-10

Mar-10

Dic-09

Acciones Comunes y Acciones de Inversión

Jun-09

Dic-08

Características de los Instrumentos

PERÍODO: 2008-2012
10.50
10.00
9.50
9.00
8.50
8.00
7.50
7.00
6.50
6.00
5.50
5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
Sep-09

Por otro lado, al cierre del tercer trimestre del 2013 el monto de amortización anual más alto de la deuda de largo plazo, para los siguientes tres años, es por
US$56.6 (en el 2014), que considerando la generación de caja y los planes de inversión más moderados, se cumplirían holgadamente.

ALICORP: EVOLUCIÓN DEL PRECIO* DE LA ACCIÓN COMÚN (S/.)

Mar-09

flexibilidad necesaria para levantar fondos de así requerirlo. Fuente: Alicorp, BVL

Bonos Corporativos
Segundo Programa de Bonos Corporativos
En Junta General de Accionistas y en sesión de
Directorio del 21 de agosto del 2006 se aprobó el
Segundo Programa de Bonos Corporativos Alicorp por un máximo de US$100.0 millones o su equivalente en moneda nacional a un plazo máximo de 20 años
Durante la vigencia de los instrumentos, Alicorp se compromete a cumplir con los siguientes resguardos financieros: (i)

Mantener un índice de cobertura de deuda
(Deuda Financiera / EBITDA) máximo de 3.25x.

(ii) Mantener un índice de Endeudamiento (Pasivo
Total /Patrimonio Neto) máximo de 1.6x.
(iii) Mantener un índice de cobertura del Servicio de
Deuda (EBITDA / Gasto Financiero Neto+ parte corriente de la deuda de largo plazo) mínimo de
1.60x; el EBITDA, así como el gasto financiero neto corresponderán a las cifras del estado de ganancias y pérdidas consolidados del Emisor de los últimos 12 meses.
(iv) Mantener un ratio corriente (Activo corriente /
Pasivo corriente) no menor a 1.1x.
Cumplimiento de los Resguardos Financieros*
Restricción
Endeud. Patrimonial
Cobert. de Intereses
Liquidez Corriente
Cobert. de Deuda
Cobert. de Serv. Deuda

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Dic-12

Mar-13

4.00
>1.10
1.60

0.79
11.14
1.45
1.10
5.06

0.69
18.15
1.69
0.98
3.77

0.66
14.50
2.02
0.88
6.80

1.03
12.23
1.75
2.33
1.02

1.68
7.30
1.57
3.02
2.49

* Se consideran los últimos cuatro trimestres

Al respecto, se debe mencionar que el ratio de endeudamiento patrimonial se incumplió en marzo
2013. No obstante, el incumplimiento se produce por el mayor endeudamiento tomado para las adquisiciones, así como los pasivos de las empresas adquiridas. Alicorp S.A.A.: Mayo 2013

9

Asociados a:

FitchRatings

Empresas

Dado el incumplimiento, la Empresa ha convocado a
Asamblea para solicitar la modificación de dicho resguardo hasta fin de año.
La Clasificadora considera que el incumplimiento del resguardo no tiene mayores repercusiones sobre los ratings otorgados, dado que el desempeño de la
Compañía es positivo y en lo que resta del año se presentan buenas perspectivas.
Las características y condiciones de cada una de las emisiones registradas bajo este programa se detallan en el siguiente cuadro:
Segundo Programa de Bonos Corporativos - Alicorp S.A.A.
Emisión

Serie

Segunda

Única

Tercera

A

Tasa

Pago de intereses

Amortización

S/. 63.7 MM 10 años

Monto

Plazo

6.16%

Semestral

Pagos semestrales con tres años de gracia

S/. 95.4 MM

6.69%

Semestral

1 cuota al vcto

5 años

Fuente: Alicorp

A diciembre 2012 las emisiones vigentes bajo el programa eran:
Segundo Programa de Bonos Corporativos - Alicorp S.A.A.
Series
Segunda Emisión - Serie Única
Tercera Emisión - Serie A

Saldo (S/.MM)
38.2
95.4

Plazo
10 años
5 años

Vencimiento
Mar. 2017
Set. 2014
Fuente: Alicorp

Alicorp S.A.A: Mayo 2013

10

Empresas

Asociados a:

FitchRatings

Resumen Financiero - Alicorp y Subsidiarias
(Cifras en miles de S/.)
Tipo de Cambio S/./US$ a final del Período

Rentabilidad
EBITDA
Mg. EBITDA
(FFO + Cargos fijos) / Capitalización ajustada
FCF / Ingresos
ROE
Cobertura
Cobertura de intereses del FFO
EBITDA / Gastos financieros Pagados
EBITDA / Servicio de deuda
FCF / Servicio de deuda
(FCF + Caja + Valores líquidos) / Servicio de deuda
CFO / Inversión en Activo Fijo

2.59
LTM
Mar-13

2.55

2.70

2.81

2.89

3.14

Dic-12

Dic-11

Dic-10

Dic-09

Dic-08

552,194
11.7%
nd
-3.5%
14.2%

553,146
12.4%
nd
-3.8%
18.9%

578,093
13.6%
13.0%
0.0%
17.9%

570,443
15.2%
18.2%
1.8%
17.6%

553,057
14.9%
26.7%
8.8%
15.8%

357,395
9.8%
14.4%
-3.2%
6.3%

nd
9.9
1.12
-0.33
0.00
1.00

nd
12.2
0.95
-0.29
0.56
0.96

8.02
14.50
4.94
0.00
0.87
2.66

13.60
18.15
2.32
0.27
0.88
2.89

11.20
11.14
1.68
1.00
1.35
5.97

6.07
6.52
0.49
-0.16
-0.09
0.23

nd
3.57
3.27
4.5%
22.1%
48.7%

nd
2.33
1.43
4.7%
41.9%
37.9%

1.63
0.88
0.71
7.4%
15.1%
20.9%

1.36
0.98
0.72
5.4%
38.2%
24.0%

1.10
1.09
0.88
6.4%
46.4%
29.1%

2.95
2.68
2.53
6.9%
69.8%
41.9%

Estructura de capital y endeudamiento
Deuda ajustada total / (FFO + GF+ Alquileres)
Deuda financiera total / EBITDA
Deuda financiera neta / EBITDA
Costo de financiamiento estimado
Deuda financiera CP / Deuda financiera total

Deuda financiera / Capitalización
Balance
Activos totales
Caja e inversiones corrientes
Deuda financiera Corto Plazo
Deuda financiera Largo Plazo
Deuda financiera total
Deuda ajustada total
Patrimonio Total
Acciones preferentes + Interés minoritario
Capitalización ajustada
Flujo de caja
Flujo generado por las operaciones (FFO)
Variación de capital de trabajo
Flujo de caja operativo (CFO)
Inversiones en Activos Fijos
Dividendos comunes
Flujo de caja libre (FCF)
Adquisiciones y Ventas de Activo Fijo, Netas
Otras inversiones, neto
Variación neta de deuda
Variación neta de capital
Otros financiamientos, netos
Variación de caja
Resultados
Ingresos
Variación de Ventas
Utilidad operativa (EBIT)
Gastos financieros
Alquileres
Resultado neto
Información y ratios sectoriales
Rotación de inventarios
Rotación de cuentas por cobrar
Rotación de cuentas por pagar

5,558,081
162,971
436,051
1,533,766
1,969,817
1,969,818
2,076,579
5,965
4,052,362

nd nd 314,867
-314,906
-162,370
-162,409
-308,900
-772,747
927,759
-1,367
-3,297
-6,055

4,284,091 3,212,008 3,000,640 2,651,645 2,833,717
496,070
101,818
150,258
115,684
54,687
538,769
77,040
214,431
278,953
669,138
747,667
434,273
346,239
322,439
289,759
1,286,436
511,313
560,670
601,392
958,897
1,286,437
521,455
580,327
611,592
981,025
2,108,883 1,929,332 1,772,610 1,466,412 1,327,678
6,760
1,355
47
51
60
3,402,080 2,452,142 2,352,984 2,078,055 2,308,763

nd nd 234,307
-243,791
-162,370
-171,854
-190,128
-194,743
710,576
0
-1,455
396,187

279,834
-47,006
232,828
-87,387
-145,279
162
-29,584
-56,590
-51,318
1,357
-155
-48,741

395,843
-127,256
268,587
-92,798
-110,000
65,789
-69,916
-28,444
-32,534
0
0
27,693

506,245
934
507,179
-84,957
-95,000
327,222
-80,125
-8,957
-357,505
0
405
-34,003

277,636
-255,202
22,434
-97,952
-42,000
-117,518
-80,521
-200,433
284,053
2
0
-16,465

4,703,744 4,473,717 4,255,668 3,741,146 3,703,115 3,665,541
5.1%
5.1%
13.8%
1.0%
1.0%
30.7%
477,140
481,292
504,885
503,795
466,324
280,533
55,894
45,235
39,875
31,422
49,630
54,810
293,046

351,390

330,671

284,911

220,729

82,631

93.4
62.1
70.5

84.7
61.3
59.6

87.1
37.4
54.0

83.5
40.6
50.2

67.5
40.4
42.2

85.4
43.6
45.7

2013
538,769

2014
408,087

2015+
339,580

Vencimientos de Deuda de Largo Plazo (Dic 2012)
Miles Nuevos Soles
EBITDA: Utilidad operativa + gastos de depreciación y amortización.

FFO: Resultado neto + Depreciación y Amortización + Resultado en venta de activos + Castigos y Provisiones + Otros ajustes al resultado neto + variación en otros activos + variación de otros pasivos - dividendos preferentes
Variación de capital de trabajo: Cambio en cuentas por pagar comerciales + cambio en existencias -cambio en cuentas por cobrar comerciales
CFO: FFO + Variación de capital de trabajo
FCF= CFO + Inversión en activo fijo + pago de dividendos comunes
Cargos fijos= Gastos financieros + Dividendos preferentes
Servicio de deuda:Gastos financieros + deuda de corto plazo

Alicorp S.A.A.: Mayo 2013

11

Empresas

Asociados a:

FitchRatings
ANTECEDENTES
Emisor:
Domicilio legal:

Alicorp S.A.A.
Av. Argentina 4793. Carmen de la Legua
Reynoso – Callao, Perú
20100055237
(511) 315 0800
(511) 315 0867

RUC:
Teléfono:
Fax:

DIRECTORIO
Dionisio Romero Paoletti
Luis Romero Belismelis
José A. Onrubia Holder
Calixto Romero Guzmán
José Raimundo Morales Dasso
Angel Irazola Arribas
Oscar Alfredo Romero Vega
Arístides de Macedo Murgel
José Alberto Haito Moarri
Manuel Romero Belismelis
Rafael Romero Guzman

Presidente
Vicepresidente
Director
Director
Director*
Director
Director*
Director*
Director*
Director Suplente
Director Suplente

*Directores independientes

PLANA GERENCIAL
Paolo Sacchi Giurato
Diego Rosado Gómez de la Torre
Jaime Butrich Velayos
Alvaro Campos Crosby
Salvador Renato Falbo
Martín Carrión Lavalle
Hugo Carrillo Goyoneche
Mario Rossi Velasco
Anthony Middlebrook Schofield

Gerente General
Vicepresidente de Finanzas, Administración y
Sistemas Corporativo
Vicepresidente de Supply Chain Corporativo
Vicepresidente de Consumo Masivo Perú
Vicepresidente de Consumo Masivo Internacional
Vicepresidente de Negocio Nutrición Animal
Vicepresidente de Negocio Productos Industriales
Vicepresidente de Marketing Corporativo y Consumo
Masivo
Vicepresidente de Recursos Humanos Corporativo

PRINCIPALES ACCIONISTAS
Birmingham Merchant S.A.
PRIMA AFP S.A.
AFP INTEGRA S.A.
Grupo Piurano de Inversiones S.A.
AFP HORIZONTE S.A.
Atlantic Security Bank
Otros accionistas

Alicorp S.A.A: Mayo 2013

11.04%
9.94%
9.83%
7.79%
6.45%
5.55%
49.40%

12

Empresas

Asociados a:

FitchRatings
CLASIFICACIÓN DE RIESGO

APOYO & ASOCIADOS INTERNACIONALES S.A.C. CLASIFICADORA DE RIESGO, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de Empresas Clasificadoras de Riesgo, aprobado por Resolución
CONASEV Nº 074-98-EF/94.10, acordó la siguiente clasificación de riesgo para los instrumentos de la empresa Alicorp S.A.A y Subsidiarias:
Instrumentos

Clasificación

Segunda Emisión del Segundo Programa de Bonos Corporativos – Alicorp S.A.A.

Categoría AAA (pe)

Tercera Emisión del Segundo Programa de Bonos Corporativos – Alicorp S.A.A.

Categoría AAA (pe)

Acciones Comunes

Categoría 1ª (pe)

Acciones de Inversión

Categoría 1ª (pe)

Perspectiva

Estable
Definiciones

CATEGORÍA AAA (pe): Corresponde a la mayor capacidad de pago oportuno de las obligaciones, reflejando el más bajo riesgo crediticio. Esta capacidad es altamente improbable que sea afectada adversamente por eventos imprevistos. CATEGORÍA 1a (pe): Acciones que presentan una excelente combinación de solvencia, estabilidad en la rentabilidad del emisor y volatilidad de sus retornos.
Los símbolos desde AA hasta BB inclusive pueden ser modificados con los signos "+" ó "-".
( + ) Corresponde a instrumentos con un menor riesgo relativo dentro de la categoría.
( - ) Corresponde a instrumentos con un mayor riesgo relativo dentro de la categoría.

Perspectiva: Indica la dirección en que se podría modificar una clasificación en un período de uno a dos años. La perspectiva puede ser positiva, estable o negativa. Una perspectiva positiva o negativa no implica necesariamente un cambio en la clasificación. Del mismo modo, una clasificación con perspectiva estable puede ser cambiada sin que la perspectiva se haya modificado previamente a positiva o negativa, si existen elementos que lo justifiquen.
Las clasificaciones de riesgo crediticio de Apoyo & Asociados Internacionales (AAI) Clasificadora de Riesgo, constituyen una opinión profesional independiente y en ningún momento implican una recomendación para comprar, vender o mantener un valor, ni constituyen garantía de cumplimiento de las obligaciones del calificado. Las clasificaciones se basan sobre la información que se obtiene directamente de los emisores, los estructuradores y otras fuentes que AAI considera confiables. AAI no audita ni verifica la veracidad de dicha información, y no se encuentra bajo la obligación de auditarla ni verificarla, como tampoco de llevar a cabo ningún tipo de investigación para determinar la veracidad o exactitud de dicha información. Si dicha información resultara contener errores o conducir de alguna manera a error, la clasificación asociada a dicha información podría no ser apropiada, y AAI no asume responsabilidad por este riesgo. No obstante, las leyes que regulan la actividad de la
Clasificación de Riesgo señalan los supuestos de responsabilidad que atañen a las Clasificadoras.
Limitaciones- En su análisis crediticio, AAI se basa en opiniones legales y/o impositivas provistas por los asesores de la transacción. Como AAI siempre ha dejado en claro, AAI no provee asesoramiento legal y/o impositivo ni confirma que las opiniones legales y/o impositivas o cualquier otro documento de la transacción o cualquier estructura de la transacción sean suficientes para cualquier propósito. La limitación de responsabilidad al final de este informe, deja en claro que este informe no constituye una recomendación legal, impositiva y/o de estructuración de AAI, y no debe ser usado ni interpretado como una recomendación legal, impositiva y/o de estructuración de AAI. Si los lectores de este informe necesitan consejo legal, impositivo y/o de estructuración, se les insta a contactar asesores competentes en las jurisdicciones pertinentes.

Alicorp S.A.A.: Mayo 2013

13

Similar Documents

Free Essay

Finanzas

...La Crisis Económica Mundial 1.1. Quién causó la crisis económica global? La crisis económica de los Estados Unidos ha afectado al mundo. Al principio se expandió desde la economía potencial hasta la economía real alrededor del mundo. Este estado serio y devastador de la crisis económica mundial es casi el mismo que la gran recesión en Norte América durante la segunda década del siglo pasado. La bolsa de valores de China cayó un 75% por más de seis meses. La bolsa de valores en Corea del Sur y Hong Kong cayó más de un 50%. En Europa, la caída de las bolsas de valores en Francia, Alemania e Inglaterra fue de más de 40%. Islandia y otros países estaban al borde de la bancarrota nacional. En los Estados Unidos, el gigante económico internacional, la bolsa de valores también tuvo un descenso de más de un 30%. Si vemos este asunto de manera simple, es fácil culpar a los Estados Unidos. La razón es muy sencilla: Los Estados Unidos es el país que emite los dólares americanos; más de la mitad de las transacciones a nivel mundial se originan en este país. De antemano los americanos son consumidores. No toman los ahorros como un asunto serio. La nación consume casi un tercio de la energía del mundo. Hoy la crisis financiera global se desató desde Wall Street. La crisis financiera global se origina por el desborde de las monedas mundiales. La crisis financiera en los Estados Unidos se deriva de la explosión de la burbuja en el curso del intercambio de instrumentos financieros, principalmente...

Words: 6023 - Pages: 25

Free Essay

Finanzas

...El USDMXN extendió durante los primeros días de agosto la tendencia alcista luego de que los conflictos geopolíticos en diversas partes del mundo presionaran a los mercados globales con lo que los inversionistas buscaron refugiarse en monedas menos riesgosas. En este sentido, la divisa llegó a registrar un máximo intradía de $13.3364, niveles no vistos desde el 1T2014. A partir de este punto, el peso logró recuperar parte del terreno perdido al retroceder de manera mensual un -0.99% y cotizar en $13.0851 mientras que su mínimo mensual fue de $13.0310. Este canal bajista se vio impulsado en parte por la promulgación de las leyes secundarias de la Reforma Energética las cuales motivarían la inversión extranjera en el país. A pesar de este movimiento bajista, creemos que las expectativas sobre un incremento anticipado en las tasas en EEUU por parte de la FED evitarían que el USDMXN descendiera por debajo de los $12.8000 en el mediano plazo aunque aun no se ven señales claras de que esto se pudiera dar. Los últimos comentarios de algunos miembros de aquella institución, hicieron énfasis en la necesidad de implementar cambios a la política actual aunque los niveles de inflación no han visto in crecimiento significativo. El nivel de remesas se mantiene en ascenso y durante Julio, estas alcanzaron los 1,955.66 mdd (+8.40%) con lo que el saldo final se ubicó en 13,621.41 mdd, esto es 7.50% más que el año pasado. El flujo de dólares se incrementa...

Words: 482 - Pages: 2

Free Essay

Finanzas

...En esta sesión… Hoy… ► Modelo de Dos Períodos sin Incertidumbre – Rol del Mercado de Capitales (MK) en el bienestar económico… – ¿Beneficia el MK a la sociedad? – Teorema de Separación de Fisher ► Actitud frente al riesgo: Incertidumbre y Aversión al Riesgo Finanzas II-Primer Semestre 2016 Profesora: Rommy Born 1 Modelo de Dos Períodos… ► Ahondaremos en el problema de consumo e inversión sin incertidumbre, como “ante-sala” al problema con incertidumbre que comenzaremos a revisar en el segundo módulo. Set Up del Modelo ► Dos períodos: Hoy ( t  0 ) y Mañana ( t  1 ) ► Existe un único bien de consumo y una tecnología que permite transformar consumo en t  0 , en consumo en t  1 ► El individuo posee una dotación inicial consumo. ( Y0 e Y1 ) , unidades del bien de ► Racionalidad: El individuo disfruta el consumo del bien: preferencias U y prefiere más a menos. ► Problema de Decisión: Inversión en t  período: ( C 0 , C 1 ) Finanzas II-Primer Semestre 2016 0 : (I 0 ) (C 0 ,C 1 ) y consumo en cada Profesora: Rommy Born 2 Modelo de dos períodos sin Mercado de K Finanzas II-Primer Semestre 2016 Profesora: Rommy Born 3 Modelo de dos Períodos/sin Mercado de K… TMS y TMT… ► TMS= Tasa Marginal de Sustitución entre consumo presente y el consumo futuro. – Revela la tasa subjetiva de preferencia del individuo “ri”. – Revela cuántas unidades de consumo extra futuro deben ser recibidas por cada unidad de consumo...

Words: 1379 - Pages: 6

Free Essay

Finanzas

...MODULO FINANZAS Estas relaciones se darían bajo estos supuestos: * Los individuos no están preocupados por el riesgo. * No hay barreras o costos en el comercio internacional. 1. ------------------------------------------------- Explique brevemente la relación entre los tipos de interés y los tipos de cambio. Ejemplo: Ud. tiene un 1.000.000 u$s para invertir durante un año y debe decidir entre realizar un deposito en u$s el cual ofrece un tipo de interés aprox. del 1,22% o un depósito en $ mejicanos el cual ofrece 6,70% de interés. El tipo de cambio $ mejicano/u$s hoy= 10,98. Tipo de cambio $mejicanos/u$s a un 1 año= 11,58. Análisis de las dos opciones: -Préstamo en u$s: 1.ooo.ooo x 1,22% más (1,0122)= 1.012.200 u$s -Préstamo en $ mejicanos= 1.000.000 u$s al tipo de cambio hoy= 1.000.000 x 10, 98= 10.981.500 $ mejicanos. 10.981.500 x 6,7% más (1,067)=11.717.261$ mejicanos. 11.717.261 por el tipo de cambio a 1 año= 11.717.261/11,57= 1.012.072 u$s al final del año. Se puede observar que las dos inversiones ofrecen casi el mismo nivel de rentabilidad. Esto es así, debido a que si bien el interés del depósito en $ mejicanos es mayor al estadounidense, se ve compensado por una perdida al vender los $ mejicanos a plazo a un precio inferior al de hoy. Según la teoría de paridad en los tipos de interés la diferencia entre los tipos de intereses tiene que ser igual a la diferencia entre los tipos de cambio a plazo y al contado (se observa esta relación en el punto...

Words: 5284 - Pages: 22

Free Essay

Finanzas

...Escuela Superior Politécnica del Litoral Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción Ingeniería en la Administración de la Producción Industrial Finanzas gerenciales 1. Problemas de agencia ¿Quién(es) es (son) el(los) propietario(s) de una corporación? Describa el proceso a través del cual los propietarios controlan a la administración de la empresa. ¿Cuál es la principal razón por la que existe una relación de agencia en la forma de organización corporativa? En este contexto, ¿qué tipos de problemas se pueden presentar? En una corporación los propietarios son los accionistas. Dentro de las empresas los administradores se encargan de brindar las opciones de decisión a los accionistas quienes se encargan de tomar la decisión final. La principal razón por la que existe una relación de agencia entre accionistas y administradores es por un juego de intereses en el cual los administradores velan por sus beneficios incluso si eso desfavorece a los accionistas y la empresa o también cuando los accionistas toman decisiones que perjudica a los administradores. 2. Metas de las empresas no lucrativas Suponga que usted es el administrador financiero de una empresa no lucrativa (tal vez un hospital no lucrativo). ¿Qué tipos de metas considera usted que serían apropiadas? Las metas que yo consideraría estarían enfocadas en brindar un buen servicio al cliente, generar fuentes de empleo dentro de la institución y mejorar continuamente las actividades internas...

Words: 1352 - Pages: 6

Free Essay

Finanzas

...Tarea Nº 2 Alumnos: Calvo, Claudia Elfernan, Camila Gré, Trinidad Scarabelli, Gianfranco Villalobos, Valentina Fecha: 3 Abril 2012 Bolsa de comercio en Santiago- Chile La Bolsa de Comercio en Santiago de Chile fue fundada en noviembre de 1893, donde sus principales desafíos estaban dirigidos hacia el desarrollo y la profundización del mercado de valores, enfocándose a la integración de la bolsa con los mercados financieros internacionales, a la incorporación de las nuevas tecnologías a las que se enfrentan la industria bursátil y a incentivar la participación de los inversionistas en el mercado. Los principales productos y servicios que la Bolsa de Comercio ofrece están destinados principalmente a los Corredores de Bolsa, personas que actúan como intermediarios para el vendedor de valores y los inversores que compran acciones, Inversionistas, los cuales son los que colocan su dinero en un título valor o alguna alternativa que le genera un rendimiento futuro, puede ser una persona o una sociedad, y Mercado de personas. Las principales funciones que desempeña la Bolsa de Comercio en Santiago son: 1. Facilitar el flujo de ahorro-inversión: tiene como objetivo facilitar la transferencia de recursos entre...

Words: 1243 - Pages: 5

Free Essay

Finanzas

...Tarea Nº 1 Entrega: debe ser entregado en documento escrito. Fecha de entrega: 2 de abril del 2014 Integrantes: máximo 3 personas. 1) De entre los principales índices bursátiles del mundo, seleccione dos de ellos y explique: a) Características principales del mercado que representan y del sector. b) Descripción del índice y procedimiento de cálculo. c) Análisis de la evolución de los últimos 20 años, identificando los episodios de crisis financieras que podrán haber afectado a los mercados que representan. El análisis debe contener la fundamentación de los movimientos del índice. Índice Bursátil de Perú (IGBVL) Refleja el promedio de cotizaciones de las principales acciones inscritas, en función de una cartera seleccionada y actualmente se representa por 32 acciones que son las más negociadas. Este índice mide el comportamiento del mercado bursátil y establece comparaciones de diferentes sectores como minero, bancario, agropecuario, industriales, servicios públicos. Para tener actualizada esta cartera de llegado al acuerdo de realizar una revisión semestral; el 2 de enero y el 1 de julio. “El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL), es el índice más importante del mercado bursátil peruano. Está calculado a partir de un portafolio que incluye a las 34 acciones más representativas en términos de capitalización y liquidez. Se usa como referente para...

Words: 2079 - Pages: 9

Free Essay

Finanzas Operativas

...Finanzas Operativas La dirección financiera tiene como misión principal obtener los recursos apropiados en lo referente a cuantía, coste y plazo para financiar en todo momento las inversiones necesarias para cumplir con los objetivos de la empresa. Las finanzas operativas se ocupan de problemas que responden a lo que llamaremos cuestiones de financiamiento, por oposición a los problemas asociados a la gestión de finanzas estructurales, que responden a cuestiones de planteamiento. Necesidades operativas de fondo frente a fondo de maniobra * Necesidades operativas de fondos (NOF): activo circulante operativo menos pasivo a corto plazo operativo. NOF = ACO – PCO. Representa el volumen de inversión neta generado por las operaciones. Son las inversiones necesarias que la empresa debe llevar a cabo para desarrollar su actividad de explotación, sin estas inversiones la empresa puede paralizar su actividad * Fondo de maniobra (FM): es el exceso de fondos a largo plazo por encima del inmovilizado neto. Representa el volumen de recursos a largo plazo que nos queda disponible para financiar operaciones. Se puede calcular de dos maneras: * Activo circulante menos pasivo a corto plazo * Recursos permanentes menos inmovilizado neto * Activo circulante: deudores a corto plazo + provisiones de activo + inventarios + tesorería operativa (volumen de tesorería que se considera adecuado para las necesidades de funcionamiento) * En las situaciones...

Words: 559 - Pages: 3

Free Essay

Libro Finanzas

...Análisis de estados financieros: fundamentos y aplicaciones Oriol Amat Análisis de estados financieros: fundamentos y aplicaciones Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las Leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. © 2008, Ediciones Gestión 2000 Planeta DeAgostini Profesional y Formación, S.L. © Oriol Amat, 2008 ISBN: 978-84-96612-96-9 Depósito Legal: Fotocomposición: gama, sl Impreso por Impreso en España - Printed in Spain Índice 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 2. 2.1. Introducción al análisis de estados financieros . . . . . . . . Concepto y objetivos del análisis de estados financieros . . . Los problemas de las empresas y sus causas . . . . . . . . . . . . Análisis y diagnóstico empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Datos complementarios al análisis de estados financieros . . Cuestionario para el diagnóstico preliminar de unaempresa . . Limitaciones del análisis de estados financieros . . . . . . . . . Resumen del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Glosario de términos utilizados en el capítulo . . . . . . . . . . . Cuestiones a resolver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía...

Words: 50051 - Pages: 201

Free Essay

Finanzas Internacionales

...FINANZAS INTERNACIONALES Importancia de las finanzas internacionales en un mundo creciente (Globalización) Las finanzas internacionales estudian los flujos de efectivo internacionales. Su estudio se divide en 2 ramas: 1. Economía internacional: Tipo de cambio, balanza de pago, regimenes cambiarios, tasas de interés. 2. Finanzas corporativas: Aportan la obtención de fuentes de financiamiento a corto y largo plazo, estudio de los mercados financieros y productos financieros derivados (futuros, opciones, swaps [intercambio de flujos de efectivo]). GLOBALIZACION: Se debe a: Necesidad de productos mas especializados. Apertura de fronteras. Desarrollo de transporte. Distancias cada vez mas pequeñas. Mayor competencia en calidad y costos. Incremento del comercio internacional. ETAPAS DE UNA EMPRESA GLOBAL. Internacional: Cuando la empresa tiene operaciones de importación y exportación. Mundial: Cuando tiene sucursales en todo el mundo. Global: Cuando tiene sucursales en todo el mundo pero la toma de decisiones y manejo de dinero es en la matriz. De la etapa GLOBAL surgen las ALIANZAS ESTRATÉGICAS como las fusiones, adquisiciones, join-ventures, entre otras. ALIANZAS ESTRATEGICAS Es el acto mediante el cual unen sus esfuerzos 2 o mas empresas para incrementar los niveles de eficiencia, efectividad, productividad y rentabilidad. Objetivos: Alcanzar metas estratégicas (busca ventajas competitivas); reducir riesgos; crear...

Words: 3496 - Pages: 14

Free Essay

Ensayo de Finanzas

...Saúl Leonardo Rodríguez Solís Lic. Roberto Valdivieso Finanzas I Viernes, 22 de enero de 2016 Las depresiones que dan forma a la finanza La primera depresión ocurrió a finales de marzo de 1792, ocasionada por la discrepancia entre ingresos, capital y prestamos que generaron una gran deuda. La forma en la que se atacó este efecto fue por medio del uso de dinero público para comprar bonos federales y aumentar sus precios al venderlos para aumentar las especulaciones. La segunda ocurrió en 1820 debido a una caída de la bolsa, tuvo su origen a partir de inversiones especulativas del banco de Inglaterra hacia América Latina. Esto provocó el cierre de seis bancos. La economía pudo reestructurarse gracias a las acumulaciones de las reservas de oro del Banco de Francia. En 1857 de desató la tercera crisis, la primera a nivel mundial, consecuencia de las decisiones del expresidente Palmerston al respaldar por reservas de oro la cantidad de dinero en circulación, tuvo solución en 1859 cuando el pánico se desapareció gracias al corte de relación entre bancos y los bancos del estado. Para el año 1907 se desató un pánico debido a la modificación de la liquidez en ciertos bancos de Nueva York y a la falta de capacidad de pago de quienes prestaron a estas entidades. Gracias a la intervención de J. P. Morgan, el sistema financiero se restauró gracias a estas inversiones. Finalmente, la Gran Depresión que ocurrió a nivel mundial como consecuencia de la caída de la bolsa, las deudas con...

Words: 288 - Pages: 2

Free Essay

Finanzas En Internet

...Internet en las finanzas y un nuevo modelo de negocios En la actualidad muchas cosas que hace 15 años parecían un sueño de otro planeta, hoy son posibles e inclusive han quedado atrás gracias a la tecnología y a la innovación que han reducido la recorrido entre imaginar las cosas y llevarlas a cabo. Una de las herramientas tecnológicas que ha tenido más impacto en la humanidad es el internet, cuyo apogeo empezó en los años 70’s como una forma de comunicar unas cuantas computadoras entre si y hoy en día permite a millones de personas compartir una cantidad ilimitada de información Su impacto ha sido tal que ha logrado cambiar hábitos y tareas en la vida diaria de las personas y el campo de las finanzas no es la excepción. Con la llegada de nuevas tecnologías las actividades financieras se han vuelto más prácticas y cómodas para todos los involucrados en este sector. En internet se pueden encontrar muchas herramientas que te permiten monitorear inversiones, el mercado de valores y manejar cuentas bancarias desde la comodidad de tu hogar. A continuación les presentare algunos de los servicios web más utilizados para facilitar y mejorar el desempeño las finanzas personales y posteriormente les daré ejemplos de algunos sitios que pueden resultarles de interés. SERVICIOS 1. Web bancarias: (Páginas Web administradas por los bancos financieros y dirigidas a sus usuarios) A través de las cuales, los bancos nos permiten hacer muchas operaciones...

Words: 720 - Pages: 3

Free Essay

Termino de Finanzas

...Organizaciones: son estructuras sociales compuesto por un organism de personas que comparte metas en comunes Finanzas: son las actividades que permiten el intercambio de distintos bienes entre individuos, empresas, o Estados. Tambien se relaciona con la incertidumbre, el riesgo que estas actividades conllevan. La obtención de capital para la inversión en bienes productivos. En palabras sencillas el are/ciencia de manejar el dinero. • Asesor financiero: es el profesional que ayuda a descubrir las necesidades financieras, analizando circunstancias pasadas, presentes y futuras de su cliente, teniendo en cuenta su patrimonio disponible, su tipo impositivo, el resto de inversiones que pueda disponer y demas areas. Una vez analizado su perfil de riesgo y sus necesidades, el asesor llevará a cabo sus recomendaciones de inversión, asesorándole según sus circunstancias y necesidades vayan cambiando y adaptándolas al momento actual. Planificcion financier, proyecyos, riesgos, seguros,banco. 1. Administración financiera: es el área de la Administración que maneja los recursos financieros de la empresa buscando siempre la rentabilidad y la liquidez de igual manera maximizar los beneficios de los accionista. La adquisición de activos y la realización de operaciones que generen rendimiento posible. 2. El Financiamiento de los recursos que utilizan en sus inversiones y operaciones, incurriendo en el menos costo posible determinando como...

Words: 1707 - Pages: 7

Free Essay

Finanzas Corporativas Resumen

...Introducción Este capítulo tuvo como objetivo explicar los conceptos básicos de finanzas corporativas, las formas básicas de organización de empresas, los objetivos de la administración financiera y la regulación del mercado de valores principalmente. Desarrollo Los conceptos fueron tratados y ejemplificados de manera sencilla y práctica: En relación a las finanzas, esta se puede definir como el estudio de estas preguntas: • ¿En qué activos de larga duración debería invertir la empresa? (Presupuesto de capital). • ¿Cómo puede obtener la empresa el efectivo necesario para los gastos de capital, qué mezcla de deuda y capital? (Estructura de capital). • ¿Cómo deben administrarse los flujos de efectivo de operación a corto plazo? (Administración del capital de trabajo). Las respuestas y acciones de las respuestas anteriores deben de responder al propósito de la administración financiera de una empresa en cual es generar valor e incrementar el valor de sus acciones de capital en base a un adecuado proceso de toma de decisiones. Dentro de las formas básicas de organización de las empresas (persona física, sociedad, corporación), ésta última presenta mayores ventajas en relación a alternativas de financiamiento, transferencia de participaciones de la propiedad, pero no tanto así en términos tributarios por el doble gravamen fiscal. Los problemas de agencia se pueden llegar a presentar las corporaciones grandes al existir conflictos entre los accionistas y los administradores...

Words: 288 - Pages: 2

Free Essay

Guia Finanzas Corporativas Nª1

...TEMA 1: Decisiones financieras y su impacto en la riqueza de los accionistas (capítulo 2) 1. Los accionistas de la empresa “ARACAJU S.A.” han realizado un aporte de capital inicial de UF 25.000 enterado a través de 10.000 acciones comunes para comenzar su negocio. La empresa requiere de una inversión inicial de UF 40.000 cuya rentabilidad media es de 18%. Además, la empresa desea pagar un dividendo inicial de UF 7.000. Suponga además que la tasa del mercado es de 13% y que está en un contexto de 2 períodos. Se le solicita: a) Demostrar que los accionistas actuales están indiferentes entre financiar lo que falte con deuda o emisión de acciones. (10 puntos) Datos: Inversión Inicial Io=U.F.40.000 Dotación Inicial Yo=U.F.25.000 Números de Acciones No Acc.=10.000 Tasa de Mercado r =13% Rentabilidad Media TIR promedio=18% Dividendos en t=0 DIVo=$ 7.000 ------------------------------------------------- VAN= -Io+F1(1+r) Despejando F1: F1 =Io*1+TIR promedio F1 = 40.000*(1+18% )=47.200 ------------------------------------------------- F1= 47.200.- VAN= -40.000+47.200(1+0,13) ------------------------------------------------- VAN=1.769,91 El valor de la empresa en t=0 es el valor presente de los flujos de los proyectos = Io + VAN = 40.000 + 1.769.91= 41.769,91 FUENTES = USOS DIVo+Io=Yo+Bo 7.000+40.000=25.000+ Bo Bo=22.000 Entonces t=1 B1=Bo*(1+r) B1=22.000*(1+13%) ...

Words: 4874 - Pages: 20