...campo de la Filosofía, ciencia de los últimos fines de la Razón humana, queda delimitado por las siguientes cuatro preguntas: ¿qué puedo saber?; ¿qué debo hacer?; ¿qué me está permitido esperar?; ¿qué es el hombre? Las dos primeras preguntas, que acotan los campos de la Metafísica y la Moral, son contestadas en la «Crítica de la Razón Pura» y en la «Crítica de la Razón Práctica», mientras que la última interrogante abre el camino a la reflexión antropológica. LA RELIGION DENTRO DE LO S LIM ITES DE LA MERA RAZON es la obra destinada a dar respuesta, dentro del ambicioso proyecto kantiano, a la tercera de esas preguntas. Aunque la determinación de la dimensión religiosa tenga lugar en la Razón, no fuera o en contra de ella, la especificidad e irreductibilidad del campo de la trascendencia es indiscutible. Obra tardía en la producción kantiana, este tratado — traducido y prologado por Felipe M artínezMarzoa— culmina el proceso de su peasamiento y arroja una luz peculiar sobre la totalidad de aquella gran hazaña de la reflexión humana que modificó las coordenadas de la ciencia y la moral en el mundo moderno. Otras obras en Alianza Editorial sobre el pensamiento kantiano: «Kant» (AU 188), de S . Korner; «L a ‘Crítica de la Razón Pura’ de Kant» (AU 233 y AU 306), de J . Bennett. S » 5 :o o 3§’ 0:s t= L O a i**- o ti. .K d ‘^ í ’ ¿ ‘ •> / 1 ITA frí 1. LA RELIGION DENTRO DE LOS LIMITES DE LA MERA RAZON A lr ln...
Words: 84145 - Pages: 337
...pasos para la elaboración de un ensayo argumentativo: 1) Investiga y resume los argumentos existentes sobre el tema a debatir. * Yo soy un ser humano * Yo soy hondureño * Yo soy un creyente * Yo soy dinámico * Yo soy sincero * Yo soy una creación divina * Yo soy inteligente * Yo soy analítico * Yo soy extrovertido * Yo soy ambicioso * Yo soy trabajador * Yo soy responsable * Yo soy hombre * Yo soy pensativo * Yo soy latino * Yo soy un hijo * Yo soy un hermano * Yo soy un joven * Yo soy único * Yo soy un ser en proceso de perfección * Yo soy cuerpo * Yo soy alma * Yo soy espíritu * Yo soy una vida * Yo soy real * Yo soy una realidad * Yo soy visionario * Yo soy terrestre * Yo soy familia * Yo soy parte del Universo * Yo soy un propósito * Yo soy una razón * Yo soy Nery Samuel Murillo * Yo soy Yo 2) Anota todas las razones a favor y en contra que puedas encontrar. Razones a favor: * A diferencia de los animales, los cuales solo actúan por intuición, soy un ser único, creado a imagen y semejanza de Dios; capaz de actualizar la realidad constantemente utilizando mi inteligencia. Soy producto del soplo de vida del Todopoderoso, estando compuesto por mi cuerpo, mi alma y mi espíritu. * No soy un fenómeno de la evolución del mono u otro animal o cosa, puesto que soy un ser divino con la capacidad de inteligir, pensar y razonar;...
Words: 5247 - Pages: 21
...II. UNA CLAVE DE LA NATURALEZA DEL HOMBRE: EL SÍMBOLO EL BIÓLOGO Johannes von Uexküll ha escrito un libro en el que emprende una revisión crítica de los principios de la biología. Según él es una ciencia natural que tiene que ser desarrollada con los métodos empíricos usuales, los de observación y experimentación; pero el pensa- miento biológico no pertenece al mismo tipo que el pensamiento físico o químico. Uexküll es un resuelto campeón del vitalismo y defiende el principio de la autonomía de la vida. La vida es una realidad última y que depende de sí misma; no puede ser descrita o explicada en términos de física o de química. Partiendo de este punto de vista Uexküll desarrolla un nuevo esquema general de investigación biológica. Como filósofo es un idealista o fenomenista, pero su fenomenismo no se basa en consideraciones metafísicas o epistemológicas sino que se funda, más bien, en principios empíricos. Como él mismo señala, representaría una especie verdaderamente ingenua de dogmatismo suponer que existe una realidad absoluta de cosas que fuera la misma para todos los seres vivientes. La realidad no es una cosa única y homogénea; se halla inmensamente diversificada, poseyendo tantos esquemas y patrones diferentes cuantos diferentes organismos hay. Cada organismo es, por decirlo así, un ser monádico. Posee un mundo propio, por lo mismo que posee una experiencia peculiar. Los fenómenos que encontramos en la vida de una determinada...
Words: 1402 - Pages: 6
...explicación del universo –macrocosmos- y a establecer un paralelismo con el hombre –microcosmos-, abordando principalmente los problemas de la cosmología, de la estructura de la materia y de la naturaleza humana. Así, la explicación que va a intentar desarrollar va a estar basada en las matemáticas (que constituyen el modo de presencia de lo intangible en lo sensible, de acuerdo con el desarrollo de esta disciplina en su época), pero sucede que se halla tan desprovisto de recursos como los poetas, que se dirigían a las Musas en busca de respuestas. Por lo tanto, y de esta manera, lo que dice Timeo no puede ser declarado ni verdadero ni falso, ya que se basa en cosas que están más allá de sus conocimientos o capacidad, y no puede más que considerarse por el propio orador como un "discurso probable", limitado, además, por el propio lenguaje. El diálogo comienza con un resumen de la constitución ideal descrita en La República, para narrar a continuación Critias la supuesta guerra victoriosa que mantuvo la antigua Atenas contra la Atlántida. Se trata de mostrar cómo la antigua Atenas se amoldaba mejor a la "propuesta" de Platón que la Atenas actual (propuesta que atiende más a los fines del ser humano por naturaleza). El proyecto de Platón se inserta, pues, en una tradición como la representada de la Grecia Antigua, que remonta a los poetas. Procede entonces Timeo a desarrollar una detallada explicación del modelo cosmológico de Platón, abarcando desde la propia concepción de la realidad...
Words: 1125 - Pages: 5
...IMPRIMIR MORAL LA GRAN MORAL MORAL A EUDEMO ARISTÓTELES Editado por elaleph.com 2 www.elaleph.com Moral donde los libros son gratis LIBRO PRIMERO CAPÍTULO PRIMERO DE LA NATURALEZA DE LA MORAL Siendo nuestra intención tratar aquí de cosas pertenecientes a la moral, lo primero que tenemos que hacer es averiguar exactamente de qué ciencia forma parte. La moral, a mi juicio, sólo puede formar parte de la política. En política no es posible cosa alguna sin estar dotado de ciertas cualidades; quiero decir, sin ser hombre de bien. Pero ser hombre de bien equivale a tener virtudes; y por tanto, si en política se quiere hacer algo, es preciso ser moralmente virtuoso. Esto hace que parezca el estudio de la moral como una parte y aun como el principio de la política, y por consiguiente sostengo que al conjunto de este estudio debe dársele el nombre de política más bien que el de moral. Creo, por lo tanto, que debe tratarse, en primer término, de la virtud, y hacer ver cómo es y cómo se forma, porque ningún provecho se sacará de saber lo que es la virtud sino se sabe también cómo nace y por qué medios se adquiere. Sería un error estudiar la virtud con el único objeto de saber lo que es, porque es preciso estudiarla para saber cómo se adquiere, puesto que en el presente caso queremos, a la vez, saber la cosa y conformarnos nosotros mismos a ella; y es claro que seremos incapaces de conseguirlo si ignoramos el origen de donde procede y cómo puede producirse. Por otra...
Words: 92057 - Pages: 369
...Carta sobre la tolerancia Carta sobre la tolerancia de John Locke Carta sobre la tolerancia de John Locke Leonidas Montes - Nota introductoria (síntesis) y notas. Raúl Berea Núñez - edición. Fernando Robles Otero - producción. Ciudad de México, 2009 Nota introductoria John Locke (Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704) estudió en la Universidad de Oxford, donde se doctoró en 1658. Su especialidad era la Medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época como Isaac Newton. Fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, La Carta fue publicada primero en latín en mayo de 1689 en Gauda, Holanda, y posteriormente una traducción al inglés (A Letter Concerning Toleration), realizada por William Popple, fue publicada en octubre del mismo año. Pese a que ambas publicaciones aparecieron en forma anónima, existen razones para creer que Locke participó de alguna manera en la traducción al inglés. También resulta curioso mencionar que, pese a que su amigo Van Limborch, a quien la Carta estaba sin duda dirigida, ciertamente estaba al tanto de la autoría de Locke, la correspondencia entre ambos detalla la aparición de la Carta como si fuera un hecho ajeno. 7 La Carta generó un inteso debate acerca del derecho del gobierno de usar la fuerza, si era necesario, para que los disidentes reflexionaran acerca de los méritos del anglicanismo, como la verdadera religión. Este debate...
Words: 21321 - Pages: 86
...escritas de los diálogos que tantas veces escuchó a su maestro Sócrates, quizás por ello aparece siempre como el protagonista principal, especialmente en sus primeros años. Sin embargo, su pensamiento fue evolucionando a través de tres épocas hasta llegar a ser plenamente creativo. Donde se establece la ciencia racional de las cosas, ya que en Grecia la filosofía es también entendida como una averiguación de lo que cada cosa es, en el cual el papel más importante lo tiene la inteligencia ya que investiga y diferencia lo que las cosas son. Por tanto la inteligencia se convierte en logos, el cual es la facultad de analizar, esta facultad es lo que se hace continuamente en los diálogos ya que esta facultad solo la tiene el hombre, la razón, también esta filosofía que establece Platón el Banquete es la filosofía como Retórica y cultura, ya que no sólo los conversadores en este banquete intentan conversar si no que lo quieren dar a conocer a los demás, por tanto esta aparece como una forma para saber convivir el la ciudad (polis) donde las puertas de las casas estaban abiertas para todo el mundo, y no había distinciones de sexo,... como lo establece un orador en el banqueteEl primero en participar fue FEDRO: El cual dice que el amor es la divinidad más antigua, donde no es fácil explicar su origen sin estudios. Para él, es el dios que favorece a los hombres ya que no tolera la cobardía y siempre les inspira. , La abnegación a los amantes. Es aquel que otorga la felicidad, ( el cual...
Words: 1516 - Pages: 7
...La rebelión de las masas José Ortega y Gasset PRÓLOGO PARA FRANCESES Este libro -suponiendo que sea un libro- data... Comenzó a publicarse en un diario madrileño en 1926, y el asunto de que trata es demasiado humano para que no le afecte demasiado el tiempo. Hay, sobre todo, épocas en que la realidad humana, siempre móvil, se acelera, se embala en velocidades vertiginosas. Nuestra época es de esta clase porque es de descensos y caídas. De aquí que los hechos hayan dejado atrás el libro. Mucho de lo que en él se anuncia fue pronto un presente y es ya un pasado. Además, como este libro ha circulado mucho durante estos años fuera de Francia, no pocas de sus fórmulas han llegado ya al lector francés por vías anónimas y son puro lugar común. Hubiera sido, pues, excelente ocasión para practicar la obra de caridad más propia de nuestro tiempo: no publicar libros superfluos. Yo he hecho todo lo posible en este sentido -va para cinco años que la casa Stock me propuso su versión-; pero se me ha hecho ver que el organismo de ideas enunciadas en estas páginas no consta al lector francés y que, acertado o erróneo, fuera útil someterlo a su meditación y a su crítica. No estoy muy convencido de ello, pero no es cosa de formalizarse. Me importa, sin embargo, que no entre en su lectura con ilusiones injustificadas. Conste, pues, que se trata simplemente de una serie de artículos publicados en un diario madrileño de gran circulación. Como casi todo lo que he escrito, fueron escritas estas...
Words: 81435 - Pages: 326
...IUSNATURALISMO Y CONTRACTUALISMO “La moderna jurisprudencia recurre sólo a la razón humana como única fuente de todas las leyes. ¿Las leyes promulgadas por el hombre deben obligar a los otros hombres en conciencia si son promulgadas solamente por el hombre? ¿Quién ha dado al hombre la virtud de mandar sobre la conciencia de los otros hombres?” -Karol Wojtyla El siglo XIX en Estados Unidos fue un periodo marcado por cambios políticos, desarrollo y aparente progreso social. Habían pasado ya varios años desde la proclamación de la presuntuosa, y a la vez inspiradora Declaración de Independencia, que instauró en el país dos principios básicos que posteriormente acogerían los grandes textos sobre derechos humanos: libertad e igualdad. El resto del mundo quedó estupefacto. Sin embargo, al interior de su Estado, esa realidad que reflejaban, no era boyante y mucho menos perfecta. Quizás todavía no estaban listos. Hacía falta una noción mucho más clara y profunda de esos dos importantes preceptos, y del hombre. No fue sino hasta 1865 que constitucionalmente se dictó la abolición de la esclavitud en todo el ámbito de la Unión. Sin duda se dio un paso importante, pero no suficiente. Hacía falta que el Estado verdaderamente se preocupara por garantizar la libertad de todas esas personas, y no se conformara con quitarles las restricciones que los ataban. ¿A qué quiero llegar con esto? En el caso concreto que estoy abordando, parece increíble que la legitimidad de un acto, o...
Words: 2265 - Pages: 10
...Filosofia La Filosofia, la aventura de pensar, no ha muerto (ni debe morir) Autor: Marcelo Colussi * (1) Comentarios * Imprimir * Enviar a un amigo * 948 Visitas * Publicado: May 09, 2009 Ahora el gobierno mexicano, en medio de su más mediática que real crisis creada por la nueva gripe “asesina”, ha decretado la eliminación de los cursos de filosofía en la escuela media. Pero pese a ello, todo indica que seguirá habiendo filosofía. O, al menos, eso debemos impulsar. La filosofía, esa gran aventura del pensamiento, no puede morir por un decreto. En definitiva: si eso fuera a lo que se apunta, no lo podemos permitir. La imaginación al poder “Hasta ahora los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintas maneras; de lo que se trata es de transformarlo”, sentenciaba terminante el joven Marx en la tesis XI sobre Ludwig Feuerbach, en 1845. Para muchos esa fue la declaración de muerte de la filosofía clásica. De todos modos siguió habiendo filosofía. Para muchos, la obra del alemán Martin Heidegger fue la última expresión de un gran sistema filosófico, tal como existieron por más de dos milenios en la tradición occidental, desde los griegos clásicos hasta el idealismo alemán. Pero desaparecido Heidegger, el gran filósofo del siglo XX, siguió habiendo filosofía. Ahora el gobierno mexicano, en medio de su más mediática que real crisis creada por la nueva gripe “asesina”, ha decretado la eliminación de los cursos de filosofía en la escuela media...
Words: 5374 - Pages: 22
...Berlin* ¿ Qué es tener buen juicio en política? ¿Qué es ser prudente o talentoso en política, ser un genio político, o al menos ser políticamente competente, saber cómo lograr que se hagan las cosas? Quizá un modo de encontrar la respuesta sea examinar lo que decimos cuando censuramos o compadecemos a los hombres de estado porque carecen de esas cualidades. A veces lamentamos que estén enceguecidos por el prejuicio o la pasión, pero ¿ante qué están enceguecidos? Decimos que no entienden la época en que viven, que se oponen a algo llamado ‘la lógica de los hechos’, que ‘intentan hacer retroceder el reloj’, que ‘la historia está contra ellos’, que son ignorantes o incapaces de aprender, o que son idealistas, visionarios poco prácticos, utópicos, hipnotizados por el sueño de un pasado fabuloso o de un futuro irrealizable. Todas esas expresiones y metáforas suponen que hay algo que se puede conocer (algo de lo que el crítico tiene alguna noción) y que esas desdichadas personas no han logrado captar por alguna razón, bien sea el movimiento inexorable de un reloj cósmico que ningún hombre puede alterar, bien sea una pauta de los acontecimientos en el tiempo o en el espacio, o en un medio más misterioso –‘el reino del Espíritu’ o ‘la realidad última’– que es necesario entender previamente para evitar la frustración. Pero, ¿en qué consiste este conocimiento? ¿Es el conocimiento de una ciencia? ¿Existen realmente leyes que descubrir, reglas que aprender? ¿Se...
Words: 5972 - Pages: 24
... CUANDO A LA GENTE BUENA LE PASAN COSAS MALAS HAROLD S. KUSHNER Nereida Sanchez Profesor: Carlos Alvarado Octubre 2012 DIOS NOS PERMITE SER HUMANO Unas de las cosas que aprendimos en esta clase es que es muy importante que conozcamos la visión del hombre que la Biblia nos enseña una concepción general del mundo, para trabajar con el ser humano, con la perspectiva de la imagen de Dios. La palabra “Imagen de Dios” en Genesis 1 es vital/importante para esta clase. Unos de los principios mas importante que una religión puede enserñarnos es el significado de nuestra humanidad. Nosotros los humanos fuimos creado imagen y semejanza de Dios, porque el autor habla en plural como, “hagamos el hombre a nuestra imajen y a la semejanza de Dios” el autor/escritor es un rabino y hebreo muy preparado y el da una visión muy diferente sobre lo que es la imagen de Dios y sobre lo que es la creación. Hay dos pasajes en la Biblia que nos enseña y nos dicen que los nosotros los humanos estamos relacionados con Dios y el mundo que nos rodea. El primero lo encontramos en el principio de Genesis, que nos dice que los seres humanos fueron creado a la imagen y semejanza de Dios y en el final de la creación Dios es representado diciendo ”Hagamos al hombre a nuestra semejanza” Analizando este capitulo nos dice que Dios creo un mundo abierto cubierto de agua y después, la tierra seca y plantas, luego los animales antes de crear a los seres humano La biblia nos dice que la: Un simple...
Words: 21938 - Pages: 88
...habla principalmente de polis que fue la unidad social última del antiguo mundo griego: y que a tal centro de población vinieron a someterse a incorporarse después las aldeas circunvecinas. El vínculo original de los que constituyeron la polis debió de ser tribal, de sangre o parentesco, referido a un héroe ancestral, y efectivamente en todas partes quedaron instituciones y usos conformados con ese origen. Pero, en Atenas y en otros sitios, al correr del tiempo y sus azares, sintieron los ciudadanos la comunidad de habitación y de vida como rasgo capital de su unión. La estructura de la polis o ciudad-estado se vio favorecida por la disposición del territorio helénico, que cordilleras y golfos distribuían en pequeñas comarcas, y por la grata y sencilla creencia, recogida por Aristóteles, de que la comunidad política exige el conocimiento mutuo de todos sus miembros, sobrevive al imperio macedónico y a la constitución del romano y llega hasta el siglo II de nuestra era para resucitar en gran parte durante la Edad Media y alcanzar el umbral de la época contemporánea. La diferencia entre la polis y el Estado o nación actual es fundamentalmente cuantitativa, no cualitativa. De ahí el interés que para nosotros tiene cuanto sobre ella se discurrió y compuso. Dialogo II En este punto el comienza a hablar acerca de la separación del poder o la oligarquía que es para los ricos una condición previa para la buena marcha de la ciudad, pero no tiene por sí eficacia...
Words: 4437 - Pages: 18
...Tema – 1 La Filosofía Presocrática Los Milesios ➢ Tales de Mileto; ( 624 – 546 a.C.) Según Tales el principio o “Arge” de todas las cosas es el agua, esta afirmación nos ha llegado a trabes de Aristóteles y es muy dudoso que cualquier otro cause sobre esta afirmación sea independiente de su autoridad. Aristóteles no tuvo medios para conocer con precisión las razones que pudieron inducir a Tales a una afirmación semejante y por ello se muestra cauto cuando se ocupa del tema. Según su libro “Metafísica” nos dice que con respecto a estos primeros pensadores, la mayoría de los filósofos más primitivos pensaron que los principios existen en la naturaleza de la materia ya que era el único principio de todas las cosas, por tanto, prosigue Aristóteles, sobre la cantidad y las clases de esos principios no se muestran de acuerdo. Tales que fue el primero, dice que el principio es el agua y por esta razón afirma también que la tierra descansa sobre el agua. Se han sugerido diferentes razones a fin de explicar porque Tales se decidió a elegir el agua, estas razones pueden dividirse en dos clases: • Míticas: Como se ha señalado, es un hecho indudable que Tales vivió en un lugar muy ligado a las culturas Babilónicas y Egipcias, incluso se apunta que él mismo visita Egipto. En estas dos civilizaciones el agua desempeñaba un papel importante, lo que se reflejaba en su mitología ya que tanto Mesopotamia como Egipto fueron culturas del rió. Los sacerdotes...
Words: 4280 - Pages: 18
...capítulos del libro Mito y Razón de filósofo alemán Hans-Georg Gadamer. Primero debemos hablar un poco del autor de la escritura, Hans- Georg Gadamer (1900 – 2002) se destacó como una de las figuras más importantes de la filosofía contemporánea. Gadamer es reconocido a nivel internacional por ser el fundador de la Escuela Hermenéutica que es la interpretación de los textos; donde en éste método la herramienta fundamental es el escuchar el diálogo y la búsqueda de la verdad. Gadamer también se distinguió por rechazar el Nazismo por lo que se le consideró anti-nazi, también rechazaba el régimen comunista. Este filósofo enfatizó que no todo el conocimiento puede estar sujeto a las reglas del método científico y que todo no puede ser verificable porque existen otros aspectos de la vida como el arte y la historia que enriquecen nuestras vidas y no se ajustan al método científico. Es por ello que sus obras tienen puntos en contradicción los cuales veremos a través de éste escrito. En la obra de Gadamer podemos observar las contradicciones entre Ilustración y Romanticismo, fe y saber, religión y ciencia, no verificable y verificable, mito y logos; y el tema de nuestro ensayo Mito y Razón. En esta lectura Gadamer nos trata de explicar lo que es el mito y el pensamiento racional de la época. Primeramente debemos definir que es la Ilustración, Romanticismo, mito y razón; para lograr un mejor entendimiento de lo que acontece y a lo que se refiere Gadamer en su escrito. El vocablo La Ilustración...
Words: 2183 - Pages: 9