Free Essay

The Questions of Logos

In:

Submitted By martabernas
Words 22871
Pages 92
CAPITULO 1.- EL PLANTEAMIENTO NAIF DEL PROBLEMA
1.1 EL LENGUAJE NO SE CORRESPONDE CON LA REALIDAD- Lenguaje es hablar, decir y conocer, tres aspectos individuales, el problema del logos aparece como un problema de distinción ya que cualquier hablante se plantea los distintos aspectos que conlleva el hablar:
1. Lenguaje y realidad no coinciden.
2. Pensamiento y conocimiento pertenecen al individuo y cambian de un hablante a otro, la lengua es externa y el hablante ha de acomodarse a ella.
3. El hablante es dependiente del contexto.
4. El hablante es quien determina su expresión con su intención significativa.
5. El hablante es consciente de que el pensamiento es independiente.
1.2. LO QUE SE HABLA Y LO QUE SE DICE- De este modo el hablante se da cuenta que lo que se dice es diferente a lo que se expresa. Por un lado tenemos el lenguaje, la lengua y el compromiso con el significado que es el decir.
1.3 DISTINTOS PATRONES
1.3.1 Como hablantes percibimos que hay diferentes modos de expresión (tantos como hablantes), basados en diferentes puntos de vista en la concepción del mundo. Por tanto junto al hablar y al decir también está el conocer.
1.3.2 Conocer es una actividad compleja que conlleva tres facetas: la inteligencia como creación, el acervo como almacenamiento y la razón como ordenación del pensamiento.
1.3.3 Existe una concepción biológica del lenguaje como facultad estructural del ser humano y de la lengua como algo aprendido.
1.3.4 El conocimiento es individual, no automático y es fundamental en la relación lenguaje/pensamiento.
1.3.5 La tradición o bagaje cultural es inherente al lenguaje, se transmite con él y marca nuestra forma de concebir el mundo.
1.4 EL HABLAR COMO DISTINTO DEL SUJETO QUE HABLA- Todos los aspectos tratados pueden concebirse de manera ajena al hablante, como condiciones estructurales del ser humano.
1.5 LA OBJETIVACION- La razón para ello es la objetividad. El considerar separadamente lenguaje, hablantes, lengua, pensamiento, inteligencia, razón y tradición.

CAPITULO 2: CUESTIONES EPISTEMOLOGICAS
2.1 DISTINTOS ELEMENTOS- Esta concepción naif descrita anteriormente para resolver la cuestión lenguaje/pensamiento es tan antigua como el lenguaje.
2.2 EL ACTO LINGÜÍSTICO- Pero en el acto lingüístico (concebir y expresar la realidad en una lengua mediante la creación de significados) se comprueba la presencia concreta de todos los elementos que se han mencionado anteriormente: lenguaje, lengua, habla, pensamiento…
2.3 LIMITES DEL LENGUAJE- También el hablante conoce las limitaciones y posibilidades del lenguaje para expresar el conocimiento y el pensamiento. Es por tanto consciente del problema del logos.
2.4 PROBLEMA SIEMPRE ESTUDIADO- Este problema ha estado presente en el estudio filosófico desde la formulación de Aristóteles de la lógica como órgano del pensamiento. En la lingüística moderna fue introducido por Humboldt en el siglo XIX. Actualmente con las teorías cognitivas (a partir del libro de B Whorf “Language, Thought and Reality”) cambia el nombre y en lugar de referirse al problema del logos se refiere al problema de la cognición, dando por supuesto que la cognición es una facultad natural y objetiva.
2.5 UN PROBLEMA UNIVERSAL- El problema del logos sobrepasa las lenguas particulares y está relacionado con la creación de significados.
2.6 NIVELES DE LA DETERMINACIÓN LINGÜÍSTICA
2.6.1 Hay 3 niveles de determinación lingüística:
-Nivel 1: Universal, que es el hablar y las condiciones del hablar, el lenguaje.
-Nivel 2: Histórico, la lengua existe como conocimiento de cómo se habla.
-Nivel 3: Individual, el acto lingüístico ejecutado por el hablante.
2.6.2 Estos 3 niveles se dan tanto para el hablar como para el decir y el conocer.
2.7 REALIDAD SUPERIOR
2.7.1 Por tanto el problema del logos transciende de las realidades en que aparece, por consiguiente debe basarse en una realidad superior también llamada realidad radical.
2.7.2 La realidad radical ha de ser a priori para que permita encontrar en ella la solución al problema del logos y a todas sus manifestaciones.
2.7.3 La búsqueda de la realidad radical ha de ser nuestro primer objetivo, si no lo conseguimos nuestra propia lengua nos impondrá su realidad y aceptaremos las creencias que tenemos. La primera lucha ha de ser contra nosotros mismos. El fallo de las lingüísticas actuales radica en que no parten de esa realidad radical. Tal es el caso de Chomsky, que parte del lenguaje como realidad sin considerar que el lenguaje no existe como tal.

2.8 EL MÉTODO DE ESTUDIO
2.8.1 El lenguaje es una actividad que crea conocimiento por parte de un sujeto libre e histórico, por tanto es creativo y por ser creativo es libre, se manifiesta en las lenguas que son objetos históricos comunes a la comunidad que las habla. Para llegar a esta realidad radical seguimos un método deductivo, también llamado a priori, racional o analítico, buscando la realidad en la que se fundamentan lengua y lenguaje.
2.8.2 Este método a priori busca sacar conclusiones contenidas en la realidad radical y por tanto necesarias.
2.8.3 Por el contrario el método a posteriori trata de lo contingente, es inductivo y está contenido en la teoría de la que parte, sirve para reafirmar o rechazar algo que previamente conocíamos.
2.8.5 Ambos métodos tienen una característica común: las teorías establecidas son realidades radicales y a partir de ahí se usa la deducción para sacar conclusiones.
2.8.6 El método a posteriori parte de individuales para sacar conclusiones generales, pero nunca podrán ser universales ni esenciales, ya que la esencia no puede establecerse empíricamente, sólo puede establecerse cognitivamente, a priori.
2.9 VALOR DE LA TEORIA
2.9.1 La teoría se basará en la realidad virtual y en el objeto de estudio. Pero la teoría ha de responder a la verdad del concepto en el que se ha formulado.
2.9.2 El concepto presenta dos caras: la primera “ad intra”, se basa en la coherencia del concepto consigo mismo y es la primera condición de toda ciencia; la segunda “ad extra” por la cual el concepto ha de ser adecuado a lo que busca. Cumpliendo ambas propiedades una teoría se convierte en ciencia.
2.9.3 La ciencia tiene siempre una realidad radical de la que se deduce su objeto de estudio a priori, esto luego es comprobado a posteriori. Este tipo de ciencia son llamadas por Ortega y Gasset “Ciencias de realidad”, en contraposición a la ciencia absoluta, que es sólo analítica y es la filosofía.
2.10 CONSIDERACIONES COGNOCITIVAS
2.10.1 En el lenguaje lo único que podemos comprobar son los actos lingüísticos, pero nunca podremos abarcar todos, lo que hacemos es crear consideraciones cognitivas que imponemos a dichos actos.
2.10.2 Es decir, creamos consideraciones cognitivas distintas sobre una misma realidad.
2.10.3 Tanto las ciencias de realidad como las ciencias a priori sacan conclusiones, pero las conclusiones de una ciencia a priori son necesarias, esenciales y universales. Si la realidad radical en que se han basado esas conclusiones no es absoluta, dichas conclusiones sólo podrán aplicarse de modo parcial. Esto ha ocurrido con la lingüística cognitiva, que parte de una realidad radical no absoluta.
Las ciencias de realidad también son deductivas, aunque el supuesto de que parte sean inventado, sus conclusiones serán ciertas si son rigurosas.
2.10.4 Las propiedades para ser universales han de definir la esencia del objeto al que se aplican mediante consideraciones cognitivas. Cuando nos referimos al problema del logos son tantos conceptos relacionados entre sí los que lo componen y todos ellos son conocidos por el hablante mediante su uso y aprendidos de forma intuitiva que hacen necesario buscar su universalización.
2.10.5 Las propiedades esenciales no pueden estar justificadas a posteriori. Nosotros tenemos un conocimiento previo como hablantes de los elementos que conforman el problema del logos por tanto las conclusiones que obtuviéramos siguiendo el método inductivo nunca serían esenciales, sólo nos servirían para demostrar lo que ya conocemos sobre nuestra experiencia.
2.10.6 Estas conclusiones siempre serán parciales, no pueden universalizarse.
2.10.7 Las propiedades serán generales si se dan mayoritariamente en individuales, pero no serán universales ya que no se centran en la esencia de esos individuales. Las propiedades generales son consideraciones cognitivas impuestas a los objetos.
2.10.8 Las propiedades comunes se refieren a propiedades externas, nunca serán universales, ni tienen que ser generales.
2.11 EL MÉTODO EXPERIMENTAL EN EL PROBLEMA DEL LOGOS
2.11.1 En el problema del logos podemos separar el nivel histórico del absoluto. El primero corresponde al sujeto que habla una lengua común a una comunidad, con normas aceptadas por todos los hablantes; dicha lengua condiciona el pensamiento y el conocimiento del mundo ya que ambos se manifiestan en la lengua.
2.11.2 Es muy importante el nivel histórico ya que condiciona la creación individual. Junto a la lengua el hablante usa una concepción del mundo y unas creencias diferentes a otras lenguas, a ello llamamos tradición o cultura.
2.11.3 Dada la importación de esta dimensión histórica, el problema del logos ha de ser estudiado tanto deductiva como inductivamente. La realidad radical necesita del método a priori para sacar conclusiones que serán necesariamente esenciales. Posteriormente se analizarán históricamente para comprobar que hechos empíricos caracterizan el problema.
2.12 EL CONCEPTO DE CREENCIA
2.12.1 La lingüística cognitiva introduce el término de creencia como realidad a tener en cuenta en la descripción del lenguaje.
2.12.2 Realmente, la creencia está relacionada con lo cognitivo, son las convicciones y sentimientos primarios y evidentes que consideramos incuestionables.
2.12.3 Los hombres no son libres ante sus creencias, necesariamente tienen que creen en ellas y han de ser colectivas.
2.12.4 Históricamente las creencias han impulsado el pensamiento: la fe en Dios (Edad Media), la fe en la razón (Edad Moderna), la fe en el ser substante (Desde Grecia hasta nuestros días).
2.12.5 Según Ortega y Gasset hay una parte latente en la filosofía que ni siquiera el filósofo es capaz de ver aunque actúe en su pensar.
2.12.6 En nuestras creencias hay 3 estados: la fe viva, la fe muerta y la duda.
2.12.7 Es fundamental desentrañar las creencias en que se basa el pensamiento histórico para resolver el problema del logo.

CAPITULO 3: CONDICIONAMIENTOS PROPIOS DEL PROBLEMA
3.1 DISTINTAS REALIDADES
3.1.1 las implicaciones de la concepción naif del problema son el reconocimiento de realidades y su objetivación.
3.1.2 Las realidades que se reconocen son: a) El lenguaje como realidad que se da en el ser humano y es distinta de lengua y de pensamiento. b) La lengua como realidad que se da en la comunidad de hablantes y fundada en la tradición. c) El hablar distinto de lenguaje, de lengua, de conocer y de decir. d) La tradición realidad más amplia que la lengua, llamada también cultura. e) el significado de la lengua como distinto de la realidad que representa. f) El pensamiento distinto de la inteligencia. g) La inteligencia como algo autónomo g) la razón
3.2 REALIDADES OBJETIVAS- La objetivación de las realidades se da por
a) Se considera el lenguaje algo natural inherente a la condición humana.
b) Considera que las lenguas existen independientemente de los hablantes.
c) La imaginación y la razón existen por sí mismas al margen del lenguaje.
d) El conocimiento es incuestionable, se da por nuestros sentidos sin intervención de nuestra voluntad y es igual para todos los humanos. Por tanto el mundo es tal como lo vemos.

3.3 EL SER SUBSTANTE
3.3.1 La objetivación de estos aspectos se basa en el concepto griego de ser substante, algo que es en sí y por sí, en contraposición al no ser.
3.3.2 El ser no necesita nada más para ser, es substancial.
3.3.3 Esta concepción ha marcado el pensamiento occidental y
3.3.4 está implícita en muchos de sus aspectos.
3.3.5 Sin embargo, el ser substante proviene de la objetivación de la existencia.
3.3.6 Este concepto ha dado lugar al principio de no contradicción, al monoteísmo, a las ciencias positivas, la técnica, e incluso a la expresión que denota existencia en muchas lenguas. En el problema del logos el concepto de ser substante puede hacernos creer en una ciencia de realidad y hacer el problema del logos irresoluble.
3.3.7 Este concepto también ha dado lugar al método a posteriori, ya que define los hechos objetivos de los que se parte.
3.4.-LA INTRODUCCIÓN DEL METODO EXPERIMENTAL
3.4.1 Basándose en el concepto del ser substante, surgen a mediados del siglo XX corrientes lingüísticas que formulan el problema del logos desde un punto de vista empírico. Lo inadecuado en este caso no es el método sino la atribución de existencia a los aspectos que componen dicho problema.
3.4.2 las categorías se conciben como algo objetivo, pero realmente son una creación cognitiva. El equívoco está en que se observan hechos y se concluyen categorías que son las mismas que se han concebido previamente. Las conclusiones que se sacan de esos hechos es que las realidades potenciales se han concebido de la forma que ha dado lugar a los hechos.
3.4.3 Observar hechos a los que se aplica una categoría para definirla no la explica. Ya que explicar en qué consiste el conocimiento humano es sólo posible si usamos el lenguaje.
3.4.4 Aprehendemos de la realidad por nuestros sentidos pero no nos quedamos en esa mera percepción sino que la transformamos y la hacemos cosa. En este proceso encontramos 5 realidades diferentes: SENSACION- NUESTRA ELABORACION - IMAGEN- PALABRA – OBJETO AL QUE SE APLICA. Pero la realidad sigue su curso independientemente de cómo la llamemos si bien es verdad que la fabricamos a partir de nuestra percepción. No es lo mismo el concepto mental que lo que nosotros fabricamos en nuestra mente para aplicar tal concepto.
3.4.5 No podemos comprobar empíricamente las categorías, ya que ello supone hacer una teoría sobre las mismas, cosa que no se adecua a la realidad de lo estudiado. El método experimental supone un error ya que confundimos la realidad mental con la realidad según se manifiesta.
3.5.-EL LENGUAJE Y LO HUMANO- El lenguaje es esencial al ser humano. El ser humano es un ser absoluto, creativo y libre pero también limitado en el uso que hace del lenguaje ya que depende de los demás. Su creación aunque sea libre va dirigida a los demás, es social. El lenguaje tiene como finalidad única la creación de significados dirigidos a otros.
3.6.- EL USO DEL LENGUAJE- La función social es la única función del lenguaje y se manifiesta en el acto lingüístico que tiene una infinita variedad lo que nos puede llevar al error de pensar que responde a distintas finalidades.
3.6.1 Las funciones del lenguaje según Karl Bühler
3.6.1.1 Según Bülher el lenguaje es un instrumento y el signo lingüístico un hecho material con triple relación con el entorno: relación con el emisor (EXPRESAR), con el receptor (INTERPRETAR) y con el objeto (REPRESENTAR), de estas tres funciones del signo la más importante sería la última.
3.6.1.2 Según esto el signo lingüístico es SÍNTOMA (Objeto), SIMBOLO (emisor) y SEÑAL (oyente), aunque hay otros signos que sólo tendrían uno de los aspectos, en el lingüístico han de darse los 3.
3.6.2 Críticas de Coseriu al esquema de Bühler
3.6.2.1 Para Coseriu la anterior posición no representa adecuadamente el acto lingüístico.
3.6.2.2 Faltaría lo que se comunica que puede denominarse concepto (siguiendo a los escolásticos), o bien significado del signo lingüístico.
3.6.2.3 De este modo, Coseriu introduce el concepto y el significado en la concepción de Bühler.
3.6.2.4 Pero va más allá, señalando que la función apelativa y la expresiva corresponden al acto lingüístico y no al signo. Existe una diferencia entre síntomas y señales que sólo funcionan en el acto lingüístico frente a los símbolos que lo preceden.
3.6.2.5 Debe incluirse la representación o significado como una función interna, distinta del rendimiento que representa un acto lingüístico concreto: (la información).
3.6.3 Roman Jacobson-Funciones del lenguaje
3.6.3.1 Según Roman Jacobson el acto de comunicación verbal entre oyente/hablante tiene 6 funciones determinadas por 6 factores: un destinador que envía un mensaje a un destinatario con un código dado en un contexto por medio de un canal físico.
3.6.3.2 Todas estas funciones están presentes en el acto lingüístico aunque predomine una de ellas.
3.6.3.3 La función referencial está orientada hacia el contexto, es la función base y soporte de todas las demás.
3.6.3.4 La función emotiva está orientada hacia el destinador.
3.6.3.5 La función conativa al destinatario, puede constatarse en el uso de vocativos e imperativos.
3.6.3.6 La función fática controla el contacto. A través de ella comprobamos si la comunicación sigue produciéndose.
3.6.3.7 La función metalingüístca se centra en el código, usamos el lenguaje para hablar sobre el lenguaje.
3.6.3.8 La función poética está orientada al mensaje. Esta función rebasa los límites de la poesía; tampoco el estudio poético se centrará exclusivamente en esta función, ya que también tiene que considerar la función emotiva (vinculada a la lírica) o la referencial (vinculada a la épica).
3.6.4 Críticas de Coseriu
3.6.4.1 El modelo de Jacobson en realidad es una ampliación del esquema de Bühler, aunque añade la relación con el canal de la transmisión y la relación reflexiva del mensaje con el mensaje en sí mismo.
3.6.4.2 Jacobson intentaba determinar la función poética del lenguaje, y en relación a esto Coseriu plantea si puede encontrarse dicha función en el lenguaje y si ésta coincide con lo que se considera propio de la poesía. Según Coseriu, poético en Jacobson parece consistir en un cuidado especial que se pone en la configuración del mensaje: hay texto poético si lo que está en primer plano es como el texto ha sido compuesto armoniosamente con un plan determinado. Para Coseriu esto no puede considerarse poético sino esfuerzo por lograr la perfección técnica, por tanto unos mismos contenidos podrían ser comunicados en forma prosaica o poética.
3.6.4.3 El marco teórico en que Jacobson presenta la función poética no puede admitirse ya que se está sugiriendo desde el primer momento que lo fundamental en el lenguaje es la comunicación. Coseriu señala que al considerar la función poética dentro de la comunicación se reconoce implícitamente que en la poesía la transmisión de contenidos desempeña un papel secundario.
3.6.4.4 El problema es extraordinariamente complejo.
3.6.4.4.1 En el hablar hay que distinguir dos formas de comunicación: la comunicación de algo y la comunicación con alguien. La primera no es esencial, pero la segunda pertenece universalmente al lenguaje y es esencial ya que el hablar siempre está dirigido a otra persona.
3.6.4.4.2 Para Coseriu, la poesía no está dirigida a otro, lo que más importa siempre es la objetivación del sujeto.
3.6.4.5 Coseriu también encuentra discutibles otras afirmaciones de Jacobson, por ejemplo que no sólo el aspecto cognitivo sino también el emotivo del lenguaje puede describirse en términos de codificación y decodificación.
3.6.4.6 Por otro lado, para Coseriu, ni la función fática ni la metalingüística constituyen modificaciones conceptualmente necesarias del modelo de Bülher, ya que ambas son modelos especiales de las funciones de apelación y representación. 3.6.4.6.1 Jacobson intenta adscribir la función fática a todo acto lingüístico pero realmente la función apelativa incluye la fática. 3.6.4.6.2 Y la función metalingüística no es más que un caso especial de la función referencial del lenguaje. Lo que Jacobson hace es clasificar los hechos de la realidad en pertenecientes y no pertenecientes al lenguaje, pero esta distinción no es necesaria como criterio de diferenciación de funciones lingüísticas.
3.6.4.7 A pesar de las críticas, Coseriu también destaca dos intuiciones muy importantes del modelo de Jacobson: Una que lo poético consiste en un volverse hacia lo dicho en sí mismo –un hablar absoluto- y otra que las funciones no lo son sólo del signo lingüístico sino de los actos lingüísticos.
3.7 MODOS Y UNIVERSOS DEL HABLA El lenguaje es la creación de significados y sólo se da en el acto lingüístico, dicho acto responde a la intención expresiva del hablante. Dado que el hablante tiene una condición histórica el lenguaje crea distintas tradiciones en el hablar y en el concebir el mundo. Así Coseriu distingue cuatro universos de conocimiento (modalidades):
- El universo de la experiencia común
- El universo de la ciencia y la técnica
- El universo de la fantasía y del arte
- El universo de la fe
Estos universos son distintos de los mundos conocidos (Objetos):
- El mundo de la necesidad y la causalidad. Corresponde al ámbito de la ciencia empírica.
- El mundo de la libertad y la finalidad. Corresponde al ámbito de la creación y la cultura.
- El mundo de la fe.
El lenguaje dentro de una misma lengua cera sus propias tradiciones en el hablar en un doble plano en cuanto objetos susceptibles de ser designados y en cuanto cosas que constituyen nuestro mundo. La combinación de ambos aspectos la constituyen las cosas reales.

CAPITULO 4: EL CONCEPTO DE LOGOS
4.1. EL LOGOS EN LA FILOSOFIA-El término logos ha sido un concepto fundamental en la filosofía, está asociado al saber en diversas ramas y se ha entendido de muy diversas maneras, como un decir, como razón en cuanto razón universal. La interpretación del logos se hace desde una doble tradición la que lo interpreta en sí mismo y la que lo interpreta en función del lenguaje. La primera se desarrolla en la Antigüedad y la segunda a partir del siglo XX.
4.2. EL LOGOS EN HERÁCLITO- Según Heráclito es diferente saber mucho que poseer entendimiento, y funda el saber en una “atención al logos”. Este saber da un primer resultado: la conciencia de que todo es fluido y está en perpetuo movimiento pero no de cualquier modo. Orden y unidad son consecuencia de la Universalización del logos ya que los contrastes deben arraigar en una ley. El logos es la razón universal que domina el mundo y que hace posible un orden, una justicia y un destino. La sabiduría consiste en conocer está razón universal. El Logos es el principio del que todo surge y al que todo vuelve.
4.3 EL LOGO EN LOS ESTOICOS- Logos como divinidad creadora y activa, principio viviente e inagotable de la Naturaleza que todo lo abarca y a cuyo destino está sometido.
4.4 LA CONCEPCION PLATONICA DEL LOGOS- Para Platón el logos es un intermediario inteligible en la formación del mundo.
4.5 EL LOGOS EN FILON DE ALEJANDRIA- El logos aparece representado en dos realidades: el principio unificante de lo inteligible y el intermediario entre el Creador y la criatura. Según el lugar en que se coloque el acento da lugar a una interpretación platónica o judaico-cristiana.
4.6 LA CONCEPCION CRISTIANA DEL LOGOS- El logos es Dios mismo, lo que anula toda posible interpretación del Verbo como manifestación atributiva. La interpretación de la teología cristiana abunda en el apartado de lo inteligible para acercarse a lo personal. El Logos es una realidad concreta, creadora, transcendente y comunicativa.
4.7 EL LOGOS EN LA EPOCA MODERNA- Se centra el sentido de logos como realidad inteligible, lo que suscita el problema de la relación entre esa realidad y lo dado. Predominan dos doctrinas una racionalista según la cual el logos penetra por lo dado y otra apriorista para la cual la función del logos es dar forma a la materia, sin que ella que penetrada (Ferrater Mora “fución pasiva del logos”)
4.8 EL LOGOS EN LA FILOSOFIA DEL S.XX: ORTEGA Y GASSET- Para Ortega el logos es el decir que incluye todo lo que se dice al hablar y todo lo que se sobreentiende. En este sentido el logos es inefable o es incluso silencio. De modo que el decir es mucho más amplio que el hablar, el decir viene al sujeto de dentro, el hablar viene de fuera, de la sociedad. Con esta distinción Ortega separa el decir que comprende más que el lenguaje del hablar o lengua, que es el aspecto social del lenguaje.
4.9 EL LOGOS EN LA FILOSOFIA DEL S. XX: HEIDEGGER- El logos es fundamentalmente lo que se manifiesta al hablar, consiste en la función del habla. En el hablar tenemos aquello que se dice y aquello de que se dice pero no todo se manifiesta de la misma manera, ni todo manifiesta aquello de que se habla, ni todo es logos. La síntesis que permite ver algo constituye junto al logos lo que en el hablar es artificial y lo que es auténtico. Permite ver lo verdadero y lo falso, distinguir que se oculta y que se manifiesta. El concepto de verdad se ha de interpretar en función de lo que se manifiesta, en función del logos.
4.10 EL LOGOS EN LA FILOSOFIA DEL SIGLO XX: XAVIER ZUBIR- Incluye la concepción del logos en su teoría de la intelección, la realidad es previa al ser, y el ser se funda en la realidad. La realidad es lo fundamental y primario: sólo secundariamente puede hablarse del ser. El hombre es capaz de sentir la realidad misma en su formal carácter de realidad. La función primaria del hombre es entender las cosas en su realidad. La intelección humana presenta tres niveles: inteligencia (aprehensión primordial que capta las cosas como reales), logos (enunciado que posibilita el ser, lenguaje que sirve de condición a la búsqueda del conocimiento) y conocimiento (nivel supremo, comprensión racional que posibilita que el hombre viva de verdad como una persona libre).
4.11 SENTIDO LOGICO DEL LOGOS- Además del sentido metafísico y teológico descrito el logos puede tener un sentido lógico o epistemológico, así para Husserl logos significa palabra o proposición pero también idea de norma racional.

CAPITULO 5: FUNDAMENTACION DEL PLANTEAMIENTO DEL LOGOS
5.1 LA REALIDAD RADICAL
5.1.1 Al afrontar el problema del logos no podemos quedarnos en realidades que conocemos intuitivamente (lenguaje, lengua, significado, acto lingüístico), tenemos que buscar una realidad anterior en la que encontremos el fundamento último de todas y cada una de ellas. El conocimiento intuitivo no es suficiente y se basa en supuestos ya que no nos preguntamos si nuestro conocimiento está bien fundado o no, tenemos que abandonar las realidades referidas y buscar una realidad segura que constituya la realidad virtual de nuestro estudio.
5.1.2 La realidad radical ha de transcender todas las realidades referidas y englobarlas. Una vez incluida en el problema la realidad misma no podemos seguir el método experimental por 3 razones: porque éste método necesita una teoría, porque trata de los individuales y de estos solo sacamos conclusiones parciales y porque al incluir estas realidades en el planteamiento ellas mismas no pueden aportar conocimiento seguro.
5.1.3 El problema del logos es un problema universal cuya explicación debe desarrollarse en la conexión que hay entre lo universal (método a posteriori), lo histórico (método a posteriori o experimental) y lo individual. Por tanto la realidad que buscamos ha de ser absoluta.
5.2 ASPECTOS DEL PROBLEMA DEL LOGO: EL LENGUAJE, LA LENGUA Y LA ACTIVIDAD DEL HABLAR
5.2.1 El lenguaje no es una realidad segura porque no existe en sí misma, no se puede constatar, no tiene existencia concreta sino que se da por sus manifestaciones que son la lengua y la actividad del hablar y del conocer. Por tanto no nos sirve como realidad radical.
5.2.2 La lengua tampoco tiene existencia real sino virtual, se da en el hablar. Su realidad es el conocimiento técnico que desarrollan los hablantes. Como conocimiento la lengua hace referencia a la sociedad, es por tanto, un conocimiento tradicional que se aprende de la tradición por tal motivo no constituye una realidad segura para fundamentar el estudio del problema del logos.
5.2.3 La actividad del hablar hace alusión a dos realidades distintas: es una actividad que depende del sujeto que la realiza y hace alusión a un objeto hecho. En la conducta humana podemos considerar dos tipos de actividades, las que se realizan naturalmente ante los hechos filosóficos y las que se desarrollan sin fundamento ni necesidad alguna, éstas últimas son las que constituyen la actividad propia del ser humano y la lengua es una actividad de este tipo. El lenguaje y la lengua se resuelven en la actividad del hablar que es siempre creativa, libre, cultural e inútil desde el punto de vista de lo natural. Por tanto, la actividad del hablar no puede considerarse realidad radical ya que implica un sujeto que la realiza y se manifiesta como cultura.
5.2.4 El lenguaje, la lengua y la actividad del hablar se manifiestan en los actos lingüísticos que si tienen existencia concreta pero se dan siempre de forma esporádica y fragmentaria. De hecho, los actos lingüísticos constituyen la única manifestación con existencia concreta de lo que es el lenguaje, la lengua y la actividad del hablar.
5.2.4.1 Pero si tratamos de buscar la realidad radical en estos actos lingüísticos encontramos otra dificultad añadida que son las relaciones lenguaje-pensamiento. El lenguaje y el pensamiento no pueden estar contenidos en los innumerables actos lingüísticos ya realizados. El lenguaje es creativo y por tanto infinito, lo ya realizado no agota el concepto.
5.2.4.2 Para entender que son los actos lingüísticos hemos de inventar conceptos mayores a los tratados formando un concepto universal que parta de ellos pero pretender explicar lenguaje, lengua y actividad del hablar a partir de actos lingüísticos nos lleva a un círculo vicioso por otra parte creando el conjunto de actos lingüísticos con ese fin nos guiamos por nuestras creencias como hablantes de una lengua y el resultado es que lo que descubrimos son nuestras propias creencias.
5.2.4.3 De todo ello se deduce que los actos lingüísticos no son autónomos, solo podremos justiciarlos como parte de las realidades superiores.
5.2.4.4 Llegamos por tanto a dos conclusiones: los actos lingüísticos no son una realidad segura para fundamentar el estudio del problema del logos y el método a posteriori, experimental que parte de individuales no nos ayuda a encontrar la realidad radical que estamos buscando.
5.3 ASPECTOS DEL PROBLEMA DEL LOGOS: HABLAR Y DECIR
5.3.1 La actividad del hablar es un actividad compleja ya que tiene una finalidad, siempre está dirigido a un decir.
5.3.2 El decir nunca se da en sí mismo, siempre está acompañado de un hablar concreto pero es más amplio y básico. El decir es el fundamento del hablar.
5.3.3 La búsqueda de la realidad radical nos lleva a otra situación, ya que el decir es una actividad asociada al hablar pero cuya determinación no es objetiva. Para resolver el problema de las relaciones lenguaje-pensamiento tendremos que fijarnos fundamentalmente en el decir que se constata indirectamente por signos creados en el propio acto del hablar.
5.3.4 El decir tiene que ver con la intención del sujeto hablante, es su definición ante las cosas y ante el mundo, es un acción interna. Por el contrario, el hablar es una acción externa dirigida a los otros.
5.3.5 El decir está orientado siempre a una finalidad, pero esta finalidad no está fijada, sino que está por fijar por el propio sujeto, que es un sujeto libre.
5.4 ASPECTOS DEL PROBLEMA DEL LOGOS: DECIR Y CONOCER
5.4.1 El decir se fundamenta en el conocer que lo posibilita pero no lo determina.
5.4.2 La realidad que buscamos tiene que ser absoluta, creadora y por tanto libre. El hablar se da porque tiene una finalidad en sí mismo que es el decir y el decir es posible porque el sujeto hablante y dicente conoce, crea en un sentido libre. El hablar está dirigido a otros. La realidad radical, absoluta y libre y que está dirigida a los demás es el sujeto que habla, dice y conoce, es decir, el ser humano.
5.4.3 Para conocer cada una de las realidades implícitas en el problema del logos hemos de tener en cuenta el carácter de este sujeto que habla porque tiene algo que decir y que dice algo porque conoce. El ser humano se define a sí mismo por lo que hace no por lo que es. El hombre es un ser absoluto (libre) y a la vez contingente y limitado (histórico). Como ser libre es un sujeto creador, como ser histórico necesita de la alteridad, la participación de otros.
5.5 EL LENGUAJE Y EL SER HUMANO
5.5.1 Desde esta perspectiva, el lenguaje no es más que la expresión de la libertad, creatividad e inteligencia humanas siendo la lengua la manifestación histórica de la libertad, la lengua es un objeto histórico.
5.5.2 El lenguaje y el pensamiento como creación responden a la propiedad del ser humano de ser libre, creativo y absoluto. La lengua y la cultura se corresponden con la segunda la alteridad que nos da lugar a la historicidad. El pensamiento es el resultado de la doble condición del ser humano: un acervo de conocimientos ya habidos y participados y siempre creativo .
5.5.3 El hombre habla como se habla en su comunidad de hablantes y concibe la realidad como se concibe en su lengua. Piensa como piensan sus co-hablantes y dice lo que se dice y en la forma en que se dice en su comunidad, todo ello sin imposición sino como obligación libremente aceptada.
5.5.4 La lengua es tradición que se resuelve en reglas, formas, contenidos, procedimientos y actitudes comunes a los hablantes de la misma.
5.6 EL HABLAR Y LA CULTURA
5.6.1 La cultura es la tradición misma, incluye el hablar y los procedimientos para concebir la realidad y manipular el mundo. No existe en sí sino que se manifiesta en sus realizaciones. Es una abstracción creada para explicar un conjunto de manifestaciones.
5.6.2 La cultura no es anterior al lenguaje ni a la lengua, ni al pensamiento ni al conocer. No es más que un conjunto de hechos que se ofrecen al sujeto para actuar en el mundo. Es una somera manifestación de la historicidad de una comunidad de hablantes.
5.7 EL LOGOS Y EL METODO DE ESTUDIO- El método de estudio del problema del logos ha de ser el método a priori, que parte del ser humano y concluye sobre sus manifestaciones que son los actos lingüísticos. Pero su manifestación histórica debe estudiarse con el método a posteriori.
5.8 PRIMER PLANTEAMIENTO LINGÜÍSTICO DEL PROBLEMA: EL LOGOS EN ARISTOTELES
5.8.1 Aristóteles trata de conciliar la contradicción entre lo individual y lo contingente y el hecho de que solamente un saber de lo universal puede ser un saber verdadero. Para esto propone la creación de un instrumento del saber que muestre su eficacia en todos los aspectos, dicho instrumento es la lógica.
5.8.2 La lógica se suele entender en un doble sentido: uno estricto como facultad o técnica, esto equivale a la lógica formal; y otro más amplio como vía de acceso a la realidad, que corresponde a la lógica matemática.
5.8.3 Dentro de la lógica Aristóteles deslinda lo que pertenece al lenguaje de lo que pertenece a la proposición o juicio, parte de la distinción previa entre aquello que significa (semántico) y lo proposicional. En lo proposicional encuentra unidades significativas mayores. Tratando de separar lenguaje y pensamiento, establece una clara distinción entre lo que es significativo y lo que es proposicional. Las unidades significativas menores no contienen juicio ni afirmación al contrario que las proposicionales.
5.8.4 La interpretación del logos aristotélico ha cambiado a lo largo de la historia, se ha equiparado a proposición, derivando el vocablo y el problema del logos hacia posiciones lógicas.

CAPITULO 6: SOLUCIONES AL PROBLEMA DEL LOGOS DESDE LA LINGÜÍSTICA
6.1 EL CONOCIMIENTO LINGÜÍSTICO DE LOS HABLANTES- Durante el siglo XX se desarrolla el concepto de la competencia lingüística. El interés por este saber nos lleva directamente a preguntarnos por el origen y la naturaleza de dicho conocimiento. Su más inmediata consecuencia es el origen de la lengua, la creación de significados y su relación con la realidad y el pensamiento de los hablantes.
6.2 VÍAS DE ACCESO AL PROBLEMA DEL LOGOS- En el planteamiento del problema del logos desde el punto de vista lingüístico hay dos enfoques, uno filosófico que explica que es lenguaje y pensamiento desde la tradición histórica cuyo máximo representante es Coseriu. Y otra que parte de la concepción del hablante sobre lenguaje, lengua, pensamiento y cultura, que intenta buscar nuevas soluciones introduciendo el método empírico y cuyo máximo representante es Chomsky.
6.3 RELACIONES LENGUAJE-PENSAMIENTO O COGNICION- Al introducir el método experimental en el problema del logos aparece un tratamiento distinto, es por ello el cambio de denominación a problema de la cognición.
CAPITULO 10: EL ENFOQUE NATURALISTA DE NOAM CHOMSKY
10.1 DOS REALIDADES INDEPENDIENTES- Chomsky trata el problema de las relaciones lenguaje-pensamiento fundamentalmente en su obra “Language and mind” (1976) y las conferencias de Whidden (1975), planteando que son dos realidades independientes y objetivas por un lado el lenguaje y por otro la mente humana con una conexión entre ellas que resuelve con lo que llama “internalización” del lenguaje. Según Chomsky los individuos adquieren su gramática personal en base a hipótesis sobre una gramática universal.
10.2 EL ENFOQUE NATURALISTA- Posteriormente propone un estudio sobre el lenguaje y la mente al que llama a naturalistic approach basándose en la distinción establecida por Baldwin en 1993 entre naturalismo epistémico y metafísico.
10.2.1 Toda ciencia tiene sus fundamentos iniciales, sus distinciones previas y sus métodos propios, pero el enfoque naturalista parte de ámbitos no científicos por tanto la lingüística debería abandonar los planteamientos científicos. Sin embargo Chomsky introduce términos técnicos propios de la lingüística que necesitan de una teoría par a su intelección por tanto el enfoque sería naturalista sólo para algunos aspectos, siendo contradictorio con la actitud de Chomsky al no renunciar a los conceptos de su teoría.
10.2.2 La no distinción entre el nivel universal y el histórico aceptada por Chomsky, se hace naturalmente en algunas lenguas, e incluso en otras se diferencia un tercer nivel, el individual.
10.2.3 Los niveles de determinación lingüística se aplican lo mismo al hablar, al decir y al conocer, esto no tiene implicación metafísica. Pero sí existe esa aplicación en lo que Chomsky llama el dualismo cartesiano que utiliza como uno de los asuntos esenciales en la resolución del problema de las relaciones lenguaje-pensamiento.
10.2.4 Hay dos métodos de estudios científicos: a priori y a posteriori, pero el enfoque naturalista no pertenece a ninguno de ellos. Chomsky habla de ordinary methods of empirical study pero no explica que son. No hace referencia al método experimental como método a posteriori y solo menciona el método a priori para expresar su desconfianza en él ya que lo considera erróneo.
10.2.5 Chomsky explica el tratamiento del problema del logos sin explicar antes qué es lenguaje y que es mente, qué realidad tiene cada uno de ello y qué relación guardan entre sí. Tendría que haber determinado en qué sentido lenguaje y mente son universales, en qué sentido son históricas y en qué sentido son individuales. Equipara lenguaje y mente con fenómenos naturales sin distinguirlos del estudio de dichos fenómenos. Para estudiar la mente tenemos que enclavarla como realidad en el nivel que le corresponde, independientemente de que sea objeto de una determinada ciencia. La ciencia que estudie la mene y el lenguaje debería tener también sus métodos propios que no deben equipararse con los de otras ciencias ya que ha de ser autónoma y definirse por su objeto de estudio.
10.2.6 El enfoque naturalista ya había sido usado en la lingüística americana con anterioridad (1956-Stuart Chase la falta de preparación en lingüística es una ventaja para esta ciencia)
10.2.7 Chomsky insinúa que el lenguaje debe de ser natural pero no dice donde se encuentra; tampoco justifica el apelativo de lenguas naturales, que no son naturales ya que se dan en una comunidad de hablantes y se da en los actos lingüísticos que cambian y son intangibles, además tampoco justifica no tener en cuenta la distinción entre lenguaje, lengua y habla que hacen los hablantes. El problema es que plantea el problema como si lenguaje, lengua y mente y pensamiento fueran algo natural.
10.2.8 Su razón es que así intentará entender el problema mejor, ya que anteriormente el mismo ha considerado el lenguaje como algo misterios, lo que supone desde el punto de vista de la ciencia, renunciar a entender que es el lenguaje y desconfiar de las posibilidades de la ciencia para explicarlo. Con ello justifica el enfoque naturalista.
10.2.9 Este concepto informal o naif de los hablantes no es suficiente para la lingüística (Whorf 1956)
10.2.10 La pretensión de Chomsky de hacer un enfoque naturalista lleva consigo el supuesto de que dicho enfoque por el hecho de ser naturalista es cierto, pero va en contradicción con la naturaleza del ser humano porque lo humano es precisamente la superación de lo natural.
10.2.11 El ser humano tiene actualmente las mismas necesidades que hace 5000 años, pero ha cambiado la forma en que las resuelve. El principal método de resolución son las creencias.
10.2.12 El ser humano se ha hecho a sí mismo en la historia participando con los demás, tomando decisiones y proyectándose hacia el futuro
10.2.13 La observación de Chomsky de que el lenguaje es creativo contradice su concepción estructuralista derivada del enfoque naturalista.

10.3 EL DUALISMO CARTESIANO- Chomsky manifiesta tener la fórmula para superar este dualismo, mind and brain, siendo el primero la realidad mental –no explicada- y el segundo el órgano material, la solución a la incompatibilidad está en la tesis de emergencia: lo mental emana de lo corporal. Insinúa que este dualismo tiene implicaciones metafísicas que no aclara.
10.4 LA FACULTAD DEL LENGUAJE- El lenguaje es una realidad que radica en el cerebro no en la mente, asimila la facultad del lenguaje (FL) al lenguaje, equiparándolo a otras facultades humanas, por tanto como otras ha de ser objetivo y concreto pero la FL está producida por principios que no entendemos.
10.4.1 Desde este momento se da la objetivación de la realidad, (el lenguaje es algo que existe), con esto el problema cambia de perspectiva: lenguaje y mente son cosas objetivas que aceptamos radicadas en el cerebro, tienen por tanto base biológica por tanto no tiene sentido seguir preguntándose por la naturaleza del lenguaje ni por cómo se manifiesta, de este modo queda resuelto todo el problema a excepción de cómo ha surgido dicho componente del cerebro en la evolución biológica. Resolver esto es el propósito de sus últimas obras.
10.4.2 La FL se encuentra en el cerebro sin ubicación específica (a diferencia de otras facultades) por tanto no podemos saber si el razonamiento es cierto. La solución a este problema que da Chomsky es triple:
10.4.3 Primero describe el lenguaje de forma universal en base a las ciencias formales, Pero la aplicación de las ciencias formales no da seguridad a lo que representa por ello Chomsky formula una doble estructura: la expresión concreta o surface structure y el significado deeo structure. Así llega a la descripción de la gramática universal que subyace a todas las lenguas y que constituye la FL. Este procedimiento aunque coherente, no explica que es el lenguaje ni como se define a sí mismo. La representación formal nos explica sobre la mecánica del lenguaje no sobre el lenguaje en sí.
10.4.4.1 Después hace un diseño óptimo del lenguaje basado en el principio de la perfección de lo concebido y en la aplicación del mismo una vez justificado. Pero el diseño óptimo no quiere decir que sea verdadero.
10.4.4.2 Recurre también a fuerzas desconocidas que regulan el lenguaje pero que revelan la naturaleza del lenguaje y la mente, por tanto no son tan desconocidas.
10.4.5.1 El principio de perfección de la naturaleza sólo se justifica en la investigación biológica con una doble suposición: primero que la naturaleza es perfecta y por tanto el lenguaje que es naturaleza también lo es, y nosotros parte de esa naturaleza y hablantes seremos también perfectos.
10.4.5.2 En segundo lugar supone que el diseño naturalista y óptimo que hace es óptimo y perfecto por tanto deberíamos tenerlo desde el principio, uno de los aspectos de la perfección es que el lenguaje pertenece a la naturaleza.
10.4.5.3 El principio de la perfección de la naturaleza está relacionado con el argumento ontológico de S. Anselmo de Canterbury, por el cual la mente humana es capaz de concebir al ser perfecto, por tanto el ser perfecto (Dios) ha de existir, pero este argumento es concebido como real basándose en la fe. De igual modo sería necesario basarse en la fe para concebir el principio de perfección de Chomsky.
10.4.6 Pensar primero en la perfección de la naturaleza y después tratar de ver la perfección que hemos ideado nos lleva al idealismo.
10.4.7 Y por último el tercer fundamento se basa en el principio de inteligibilidad. Pero este principio es incuestionable, cualquier teoría ha de ser inteligible, en caso contrario no sería ni teoría ni concepto. Con esta afirmación Chomsky reconoce implícitamente que lo que dice no puede ser verdad y postula por ello un nuevo tipo de ciencia.
10.4.8 Esta nueva ciencia no busca las explicaciones últimas o definitivas por lo que hay un cambio en la concepción de la naturaleza del objeto de estudio lo cual da lugar a varias confusiones: Chomsky pretende hacer una ciencia de realidad no una ciencia sobre el hombre pero el objeto de estudio sigue siendo el ser humano. Pretende tratar al ser humano como cualquier otro objeto de la naturaleza. Por otro lado ignora el nivel histórico de la lengua.
10.4.9 Por todo lo expuesto, Chomsky no quiere buscar el fundamento último y definitivo de las cosas lo cual está en contradicción con los fines y propósitos de una ciencia. Algunos principios le parecen a Chomsky evidentes por sí mismos y no hace nada por desprenderse de ellos o preguntarse su razón de ser.
10.4.10 Chomsky crea un idealismo puro en el que mezcla y confunde todo. El lenguaje como facultad natural, objetiva, material y biológica. Le supone un diseño perfecto y único y al comprobar que esto no funciona postula un nuevo tipo de ciencia.
10.4.11 Las ciencias cognitivas que pretenden buscar las justificaciones teóricas que encontremos según nuestra experiencia y nuestra experimentación. Propone, por tanto, un enfoque naturalista basado en los principios de perfección de la naturaleza, del diseño óptimo y de la inteligibilidad.
10.4.12 No explica cómo se aplican dichos principios racionales al objeto que estudia. De ellos concluye que el lenguaje es biológico pero no aporta ninguna prueba tangible de ello ni ningún método adecuado a la biología. Rechaza el método a priori y está utilizándolo continuamente.
10.4.13 El problema es que Chomsky no tiene una noción cierta de lo que son ambos métodos ni de sus usos. Se olvida también de que toda ciencia se construye sobre principios a priori.
10.4.14 Confunde la expresión “a priori” en el método a priori, la considera de manera peyorativa al referirla a alguien que no acepta los hechos y se mueve por sus creencias.
10.4.15 Pero ya hemos visto que el innatismo es su aceptación por Chomsky también es una creencia y también lo es su concepción del lenguaje, la lengua o la mente como seres substantes. Esta creencia en el ser substante ha dado lugar a otras creencias, como la fe en el innatismo, de donde han surgido los principios teóricos (de perfección o de diseño óptimo) que constituyen la base para crear su teoría.
10.4.16 En la aceptación del innatismo hay un condicionamiento histórico que viene dado por un condicionamiento histórico de la lengua inglesa, que es el uso del verbo can, en inglés el hacer o no hacer es una cosa objetiva que depende de tener o no las condiciones estructurales requeridas. Se identifica la acción y la condición que se necesita para hacerla, por tanto se nace con la facultad de hacer esa actividad.
10.5 EL INNATISMO- El innatismo constituye todo el fundamento de la teoría de Chomsky, con una doble función como creencia y como principio. El supuesto de que el lenguaje es innato permite concebirlo como facultad universal, como algo natural y como algo objetivo susceptible de ser estudiado como cualquier otro órgano en la especie humana.
10.5.1 El innatismo en la teoría de Chomsky tiene su origen en el hecho de que nunca explicita la distinción entre lenguaje y lengua. Concibe lo innato como predisposición natural, como una teoría del aprendizaje.
10.5.2 Chomsky dice sustentar su teoría del innatismo en Descartes, pero éste trata de deslindar lo que pertenece a los sentidos y lo que pertenece a la mente, según Descartes las ideas son innatas no surgen ni de la realidad ni de los sentidos. Explícitamente también expone que la existencia de una facultad no se da en la realidad sino que es potencial.
10.5.3 Para Chomsky, el lenguaje es innato y existe porque se da en la facultad del lenguaje, por tanto Chomsky considera lo innato como algo que se da estructuralmente y se puede descubrir mediante el análisis.
10.5.4 La clave del equívoco entre ambas visiones (Descartes y Chomsky) está en la expresión ser en potencia o ser en acto la primera indica que algo es sólo porque alguna vez podría ser es una consideración cognitiva que sólo existe en nuestra capacidad de pensar, la segunda indica la existencia real o concreta.
10.5.5 Lo innato lo es desde un punto de vista cognitivo pero nunca objetivo. El lenguaje es propio de la especie humana, y lo define, en innato y tal como indica Descartes sabemos que el lenguaje se da en el hombre por la experiencia.
10.5.6 Pero el lenguaje es algo más que innato, es algo esencial en el ser humano, es lo que lo hace humano, pero no ocurre lo mismo con la lengua, la lengua no es esencial al ser humano.
10.5.7 Chomsky olvida esta concepción y considera la causa de la no adquisición del lenguaje una patología grave.
10.6 LA JUSTIFICACION DEL INNATISMO POR CHOMSKY- Razones:
10.6.1 Validez de esta justificación por la objetivación del lenguaje, las pruebas son válidas si aceptamos la teoría a la que pertenecen.
10.6.2 La rapidez de la adquisición del lenguaje- Damos por supuesto que el lenguaje se aprende pronto, pero el aprendizaje de una lengua es una tarea que dura toda la vida, no llega a completarse nunca.
10.6.3 La adquisición ligada a la edad- Ya hemos mencionado que el aprendizaje del lenguaje dura toda la vida, ya que es un intento de superar las propias limitaciones y de expresarse mejor tomando como referencia el hablar de los demás.
10.6.4 Coincidencias entre gramáticas- La gramática para Chomsky es la formalización de una lengua ideal hecha sobre la base de un hablante-oyente ideal que se desenvuelve en una comunidad de hablantes ideal. Pero deberíamos explicar que hay un hablar común (estándar) y un hablar ejemplar de una comunidad, ambas son lenguas funcionales que actúan como ideales para los hablantes de dicha comunidad.
10.6.5 La existencia de la Gramática Universal (GU)- Es el sistema de principios, condiciones y reglas que son propiedades de todas las lenguas humanas por necesidad biológica. Para llegar a esta GU se basa en el principio de dependencia estructural que no se aprende sino que forma parte de de las condiciones que posibilitan el aprendizaje del lenguaje. Llega a la GU por exclusión basándose en el innatismo, pero prueba que el innatismo es cierto porque se da en la GU, esto es una petición de principio.
10.6.6 Analogías con la vista y otras habilidades modulares – Decir que el lenguaje o la vista son facultades modulares pertenece a una teoría sobre la mente, pero tales facultades o habilidades no están demostradas como modulares.
10.6.7 La hiperdeterminación de la adquisición del lenguaje en niños sordos o sordociegos –El lenguaje es la creación de significados que implica hablar, decir y conocer. Un hablante con limitaciones fisiológicas tiene lenguaje y utiliza todos los medios a su alcance para comunicarse, puede superar la carencia de una lengua mediante gestos o actitudes y sabe interpretar la intención de los demás por los detalles.
10.6.8 La especificidad de la especie – El lenguaje tiene las dos dimensiones esenciales del hombre: creatividad e historicidad, el lenguaje es algo más que innato es esencial. Pero no se da fuera de lo humano.
10.6.9 Los universales –Este ha sido un problema que han creado los lingüistas, ya que un universal es una consideración cognitiva hecha por la ciencia del lenguaje y sólo responden a la teoría que los ha creado, pero encontramos universales que tienen que ver con el lenguaje en su aspecto creativo y se dan en todas las manifestaciones del mismo y otros universales relacionados con el lenguaje en su manifestación histórica, que se dan en las lenguas, pertenecen solo a una determinada lengua.
10.7 CARÁCTER DEL INNATISMO – Para Chomsky lo innato es una verdad absoluta y por tanto indiscutible.
10.8 COMPOSICIÓN DEL INNATISMO – Varios elementos forman la composición del la hipótesis del innatismo de Chomsky: principios para el análisis preteórico, los datos en tanto que experiencia y las propiedades de la GU
10.9 EL LENGUAJE, UN SISTEMA PARA EXPRESAR EL PENSAMIENTO-
10.9.1 El lenguaje no es solo comunicación, sirve también para expresar sentimientos y pensamientos íntimos.
10.9.2 Su investigación trata de construir un analizador de los elementos del lenguaje y otras capacidades de la mente.
10.9.3 El lenguaje es creación de significados, pero el pensamiento se forma por y con el lenguaje, ahí reside el problema que hay de cada uno de ellos. Ninguno de los dos tiene existencia concreta, sino que son cognitivos.
10.10 UNA LINGÜÍSTICA NUEVA PARA EL ENFOQUE NATURALISTA –Al concebir el lenguaje como innato la lingüística ha de cambiar su perspectiva centrándose en el estudio de lo natural. Así acepta la postura de Baldwin de hacer una naturalización de la filosofía basada en la distinción entre naturalismo epistémico y metafísico.
10.10.1 Dicha distinción separa el estudio y la fundamentación del problema. Podemos decir epistemológicamente que el lenguaje es biológico pero es imposible probarlo empíricamente.
10.10.2 Chomsky trata de formular una teoría persuasiva, propone la creación de un analizador para resolver el problema de la interpretación del lenguaje en un contexto determinado.
10.10.3 La contradicción se produce al tratar de emular a las ciencias “duras”, siguiendo a Baldwin no será necesario llegar al criterio verdadero, sino conseguir que la teoría sea inteligible.
10.10.4 Chomsky pretende que la lingüística se integre en estas ciencias duras- unificación- . Pero no habla de ciencias sino de teorías, su propósito es hacer una teoría que sea conforme con este tipo de ciencias.
10.11 LAS CIENCIAS COGNITIVAS, EL ESTUDIO DEL LENGUAJE Y LA UNIFICACIÓN –
10.11.1 La razón de la unificación es que las capacidades cognitivas como la FL tienen raíz biológica. Lo importante es la teoría no lo que se estudie a través de ella.
10.11.2 La tesis de la emergencia ha abierto caminos, en las ciencias naturales se ha dado la unificación, pero si lo que Chomsky trata de unificar son las ciencias que estudian el cerebro y la cognición, mezclando las ciencias y su objeto de estudio.
10.12 LA LENGUA, EL PENSAMIENTO, LO INNATO-
10.12.1 El planteamiento de Chomsky del problema de las relaciones lenguaje-pensamiento desemboca en la lingüística cognitiva.
10.12.2 A través del estudio del lenguaje podemos descubrir los principios abstractos que gobiernan su uso y su estructura que son universales puesto que derivan de características mentales de la especie. El lenguaje es producto de la inteligencia humana creado en cada individuo, por tanto mediante su estudio podemos llegar a comprender dicha inteligencia.
10.12.3 Ha de existir una base de conocimiento preexistente para la adquisición del saber en la mente humana.
10.12.3.1 Todo lo que podemos llegar a conocer está determinado por los modos de concepción del entendimiento, aunque las percepciones vienen dadas por los sentidos, su elaboración es innata.
10.12.3.2 Las ideas innatas son concepciones activas procedentes del individuo que toma conciencia de los objetos exteriores.
10.12.3.3 Todo lo conocemos previamente pero los sentidos hacen que se despierte y dilucide ese saber.
10.12.4.1 Los sistemas cognitivos humanos son complejos y pueden estudiarse de manera similar a como estudiamos hechos físicos o biológicos.
10.12.4.2 Los individuos pertenecientes a una misma comunidad lingüística desarrollan la misma lengua, porque emplean principios altamente restrictivos que guían la construcción de la gramática.
10.12.5 Una de las facultades mentales comunes a toda la especie es la facultad del lenguaje, dicha facultad construirá una gramática, el individuo conoce la lengua que es generada por dicha gramática, y después se usa este conocimiento para comprender lo que un individuo oye y para producir el discurso.
10.12.6 Chomsky plantea el problema de la relaciones lenguaje-pensamiento como una teoría del aprendizaje
10.12.7 Y para él una teoría del aprendizaje es un sistema de mecanismo y principios operativos en el proceso de adquisición del conocimiento de una lengua a partir de unos datos que constituyen una muestra correcta y adecuada de esta lengua.
10.12.8 En esta teoría se utiliza el concepto de gramática universal.
10.12.9 Lo cognitivo para Chomsky se puede resumir en la especificación del pensamiento habitual de la gente.
10.13 COMENTARIOS AL PLANTEAMIENTO DE CHOMSKY
10.13.1 El valor de la teoría – La elaboración de la teoría ocupa para Chomsky el máximo foco de atención. El lenguaje no ha de ser estudiado en si mismo sino como instrumento para llegar a la teoría. Tiene que parecerse a las ciencias duras y usar sus métodos.
10.13.2 El valor de los hechos – Según Chomsky mantiene partir de unos hechos de la experiencia pero esto hechos se dan en el plano de la abstracción no en el real. Por otro lado se da la interpretación de una serie de hechos bajo las pautas de una teoría.
10.13.3 El valor de las conclusiones – Las conclusiones están prefiguradas en el mismo planteamiento del problema que plantea y todas son de tipo hipotético. La cuestión más discutible sobre si el lenguaje es o no biológico está dentro de una especulación, no se encuentra en el objeto de estudio.
10.13.4 El valor del innatismo – El innatismo es un principio radical del que parte la teoría y sobre él que concluye.

CAPITULO 14: EL HABLAR, DECIR Y CONOCER
14.1 UNA ACTIVIDAD QUE LLEVA EN SI MISMA EL LOGOS- Tanto en el lenguaje como en las operaciones mentales que comporta se manifiestan estos 3 diferentes aspectos: hablar, decir y conocer. El sujeto aprehende la realidad mediante el logos (contándoselo a sí mismo) transformando en palabras sus percepciones sensoriales. Pero el logos no puede darse sin el lenguaje y su realización histórica, la lengua, ligada a una forma de pensamiento y de creación de la realidad.
14.2 EL LOGOS Y LA INTENCION SIGNIFICATIVA DEL SUJETO- El acto lingüístico es la creación de significados por parte de un sujeto absoluto, es anterior a su realización histórica con los medios de que dispone dicho sujeto. El logos se da en la génesis del acto lingüístico, por tanto es la realidad absoluta.
14.3 EL LOGOS Y LO CONCEPTUAL- Para Coseriu el logos es lo que puede ser dicho, lo conceptual (independientemente de si es lógico, racional o cierto)
14.4 EL LOGOS Y LA VERDAD- El logos apofántico está relacionado con el concepto de verdad. Según Coseriu en la creación lingüística podemos encontrar la función significativa y la intención significativa y la verdad surge de este acto de creación. El lenguaje es necesario para establecer si algo es verdadero o no.
14.4.1 El logos, la verdad y los modos de conocer El sujeto crea su visión del mundo a partir de objetos lingüísticos, de modo que el lenguaje es transcendental en cuanto originario de conocimiento. Lo verdadero o lo falso tienen que ser determinados con posterioridad en la realización del acto lingüístico, en el hablar.
14.4.2 El logos y los universos de conocimiento Coseriu entiende estos universos de conocimiento como modos de conocer que se revelan de forma autónoma. El lenguaje no crea la realidad objetiva, sino que la reconoce y delimita como ser y como especie.
14.4.3 El logos y los ámbitos del conocimiento Según Coseriu los ámbitos de conocimiento son 3 la necesidad y causalidad, la libertad y la fe.
14.4.4 La conformidad con el universo de conocimiento Las realidades objetivas lo son en tanto que son reconocidas y delimitadas por el lenguaje como pertenecientes a uno de los universos del conocimiento, la verdad es la conformidad de la realidad con dicho universo. Dicha conformidad es absoluta (concebida según los principios del conocer), histórica (enclava y contextualizada en la comunidad del sujeto) e individual (determinada por patrones contextuales).
14.5 EL ACTO LINGÜÍSTICO COMO REALIDAD MENTAL- El acto lingüístico es un acto mental. Tiene un punto de partida que es la sensación, y requiere de unas operaciones mentales o intelectivas: selección, designación, creación de clase o esencia, nominación y determinación. Estas operaciones concluyen en la expresión lingüística
14.6 EL PUNTO DE PARTIDA: LO SENSIBLE- La sensación (aisthesis) es experiencia concreta del sujeto, como tal no puede ser descrita. Para expresar el sujeto debe primero reflexionar sobre ella, usando palabras pertenecientes a una comunidad de hablantes y partiendo del plano de lo concreto llega a la fabricación de ello.
14.7. INTUICION INÉDITA E INTUICIÓN SIGNIFICATIVA- la primera es la vivencia concreta, la segunda es como el hablante la determina.
14.8 LA SELECCIÓN- La determinación se ejecuta siguiendo una serie de operaciones intelectivas la primera de las cuales es la selección, en esta operación el acto de conocer se hace humano. Lo concreto y sensible pasa ahora al plano de lo abstracto
14.8.1 Transformación de lo dado por los sentidos La percepción del sujeto se transforma en una realidad nueva, abstracta (constructo).
14.8.2 La manifestación de la selección en las lenguas Esta selección se manifiesta en como las distintas lenguas conciben los hechos, cada lengua tiene su propia concepción de la realidad.
14.8.3 Manifestación en los tres niveles del hablar
14.8.3.1 Se manifiesta de una forma histórica, responde a la tradición y se actualiza cada vez que es usado por el hablante.
14.8.3.2 En una misma lengua pueden existir diferencias en la concepción de un hecho.
14.8.3.3 Las diferencias en la selección también pueden ser individuales, son escogidas por el hablante en cuanto sujeto.
14.9 EL ESTABLECIMIENTO DE UNA DESIGNACIÓN: DOS OPERACIONES-La creación del sujeto sólo existe en su mente y debe representar la realidad y formar parte del mundo que el hablante ha creado, esto es la segunda operación intelectiva, el establecimiento de una designación que se hace dando realidad(referencia) y delimitando su creación.
14.10 LA CREACION DE UNA CLASE O ESENCIA- Esta es la más importante de las operaciones intelectivas (también llamada categorización). La creación puede hacerse sobre elementos nuevos o reinterpretando elementos tradicionales.
14.10.1 Necesidad de dar universalidad a nuestro constructo Esta es la base de la creación de la clase, ya que conocer es estructurar lo que percibimos por nuestros sentidos.
14.10.2 El papel de la abstracción En la creación de la clase, la abstracción es definitiva pero no unívoca o igual.
14.11 LA RELACION- Operación intelectiva que puede ser considerada como una modalidad de la anterior, consiste en la formación de un nuevo concepto a partir de dos conceptos anteriores uno de los cuales determina al otro. Aunque previamente no tenga que haber entre ambos conexión, sino que la conexión es creada por el sujeto
14.11.1 Un estado de cosas ya hecho Tras la operación de relación el estado de cosas aparece como una descripción, es el resultado de la creación de una clase nueva.
14.11.2 Principios de la confianza y la congruencia La interpretación del resultado se hace por la intención significativa del hablante que se puede determinar por la confianza en el hablar de los otros y por la congruencia, y a veces también por la corrección,
14.11.3 El valor de la abstracción, la relación también se basa en la abstracción y depende de ella, no puede tener lugar si no es en este plano de lo abstracto
14.11.4 Participación activa del hablante Cuando se combinan nombre y adjetivo, el primero sustenta y soporta la designación mientras que el adjetivo suministra la dimensión. En la relación el soporte referencial lo supone el hablante indirectamente, de modo que el nombre aporta la dimensión y el adjetivo la designación como soporte gramatical y semántico.
14.12 LA NOMINACIÓN, Esta operación intelectiva tiene lugar exclusivamente en el plano histórico de la lengua, aunque tenga carácter universal. Consiste en otorgar una etiqueta a nuestro constructo.
14.12.1 La doble dimensión del lenguaje Coseriu plantea la doble dimensión del lenguaje como sujeto-objeto y sujeto-sujeto y en ella se basa la función de nominación. Consiste en expresar la relación entre ambas dimensiones.
14.12.2 Doble función La nominación tiene las funciones de guardar lo que hemos creado dándole un nombre (etiqueta) y de intercambiarlo con los demás.
14.12.3 Operación netamente lingüística Tiene este carácter lingüístico ya que consiste en la formación intelectiva del signo lingüístico, al establecer un vinculo entre el significante y el significado.
14.12.4 y 5 El signo lingüístico es universal e histórico a la vez que inmotivado.
14.12.6 Posibilidad que se ofrece al hablante El signo como histórico se ofrece al hablante en sentido obligatorio pero sin imposición, ya que es una obligatoriedad que se acepta libremente.
14.12.7 Operación individual –Esta operación de nominación es individual y libre, aunque mira hacia los demás.
14.12.8 Constructo objetivo Tras la nominación el constructo pasa a ser algo identificable (objetivo) que puede ser intercambiable.
14.12.9 Contenido de conciencia Ahora el constructo adquiere los contrarios a la intuición inicial, ya que al guardarlo en la conciencia se guardan también sus contrarios, convirtiéndose de este modo en algo virtual.
14.12.10 El contenido de conciencia en la lengua histórica Los significados de una lengua adquieren la intuición primera y junto a ella sus contrarios absolutos y otros matices.
14.13 LA DETERMINACION – Última de las operaciones que consiste en orientar el constructo hacia la realidad, haciéndolo real. Esta operación nos permite distinguir entre una clase de objetos y los objetos en si
Podemos representar de un modo gráfico la transformación del acto lingüístico:

CAPITULO 1.- EL PLANTEAMIENTO NAIF DEL PROBLEMA
1.1 EL LENGUAJE NO SE CORRESPONDE CON LA REALIDAD- Lenguaje es hablar, decir y conocer, tres aspectos individuales, el problema del logos aparece como un problema de distinción ya que cualquier hablante se plantea los distintos aspectos que conlleva el hablar:
1. Lenguaje y realidad no coinciden.
2. Pensamiento y conocimiento pertenecen al individuo y cambian de un hablante a otro, la lengua es externa y el hablante ha de acomodarse a ella.
3. El hablante es dependiente del contexto.
4. El hablante es quien determina su expresión con su intención significativa.
5. El hablante es consciente de que el pensamiento es independiente.
1.2. LO QUE SE HABLA Y LO QUE SE DICE- De este modo el hablante se da cuenta que lo que se dice es diferente a lo que se expresa. Por un lado tenemos el lenguaje, la lengua y el compromiso con el significado que es el decir.
1.3 DISTINTOS PATRONES
1.3.1 Como hablantes percibimos que hay diferentes modos de expresión (tantos como hablantes), basados en diferentes puntos de vista en la concepción del mundo. Por tanto junto al hablar y al decir también está el conocer.
1.3.2 Conocer es una actividad compleja que conlleva tres facetas: la inteligencia como creación, el acervo como almacenamiento y la razón como ordenación del pensamiento.
1.3.3 Existe una concepción biológica del lenguaje como facultad estructural del ser humano y de la lengua como algo aprendido.
1.3.4 El conocimiento es individual, no automático y es fundamental en la relación lenguaje/pensamiento.
1.3.5 La tradición o bagaje cultural es inherente al lenguaje, se transmite con él y marca nuestra forma de concebir el mundo.
1.4 EL HABLAR COMO DISTINTO DEL SUJETO QUE HABLA- Todos los aspectos tratados pueden concebirse de manera ajena al hablante, como condiciones estructurales del ser humano.
1.5 LA OBJETIVACION- La razón para ello es la objetividad. El considerar separadamente lenguaje, hablantes, lengua, pensamiento, inteligencia, razón y tradición.

CAPITULO 2: CUESTIONES EPISTEMOLOGICAS
2.1 DISTINTOS ELEMENTOS- Esta concepción naif descrita anteriormente para resolver la cuestión lenguaje/pensamiento es tan antigua como el lenguaje.
2.2 EL ACTO LINGÜÍSTICO- Pero en el acto lingüístico (concebir y expresar la realidad en una lengua mediante la creación de significados) se comprueba la presencia concreta de todos los elementos que se han mencionado anteriormente: lenguaje, lengua, habla, pensamiento…
2.3 LIMITES DEL LENGUAJE- También el hablante conoce las limitaciones y posibilidades del lenguaje para expresar el conocimiento y el pensamiento. Es por tanto consciente del problema del logos.
2.4 PROBLEMA SIEMPRE ESTUDIADO- Este problema ha estado presente en el estudio filosófico desde la formulación de Aristóteles de la lógica como órgano del pensamiento. En la lingüística moderna fue introducido por Humboldt en el siglo XIX. Actualmente con las teorías cognitivas (a partir del libro de B Whorf “Language, Thought and Reality”) cambia el nombre y en lugar de referirse al problema del logos se refiere al problema de la cognición, dando por supuesto que la cognición es una facultad natural y objetiva.
2.5 UN PROBLEMA UNIVERSAL- El problema del logos sobrepasa las lenguas particulares y está relacionado con la creación de significados.
2.6 NIVELES DE LA DETERMINACIÓN LINGÜÍSTICA
2.6.1 Hay 3 niveles de determinación lingüística:
-Nivel 1: Universal, que es el hablar y las condiciones del hablar, el lenguaje.
-Nivel 2: Histórico, la lengua existe como conocimiento de cómo se habla.
-Nivel 3: Individual, el acto lingüístico ejecutado por el hablante.
2.6.2 Estos 3 niveles se dan tanto para el hablar como para el decir y el conocer.
2.7 REALIDAD SUPERIOR
2.7.1 Por tanto el problema del logos transciende de las realidades en que aparece, por consiguiente debe basarse en una realidad superior también llamada realidad radical.
2.7.2 La realidad radical ha de ser a priori para que permita encontrar en ella la solución al problema del logos y a todas sus manifestaciones.
2.7.3 La búsqueda de la realidad radical ha de ser nuestro primer objetivo, si no lo conseguimos nuestra propia lengua nos impondrá su realidad y aceptaremos las creencias que tenemos. La primera lucha ha de ser contra nosotros mismos. El fallo de las lingüísticas actuales radica en que no parten de esa realidad radical. Tal es el caso de Chomsky, que parte del lenguaje como realidad sin considerar que el lenguaje no existe como tal.

2.8 EL MÉTODO DE ESTUDIO
2.8.1 El lenguaje es una actividad que crea conocimiento por parte de un sujeto libre e histórico, por tanto es creativo y por ser creativo es libre, se manifiesta en las lenguas que son objetos históricos comunes a la comunidad que las habla. Para llegar a esta realidad radical seguimos un método deductivo, también llamado a priori, racional o analítico, buscando la realidad en la que se fundamentan lengua y lenguaje.
2.8.2 Este método a priori busca sacar conclusiones contenidas en la realidad radical y por tanto necesarias.
2.8.3 Por el contrario el método a posteriori trata de lo contingente, es inductivo y está contenido en la teoría de la que parte, sirve para reafirmar o rechazar algo que previamente conocíamos.
2.8.5 Ambos métodos tienen una característica común: las teorías establecidas son realidades radicales y a partir de ahí se usa la deducción para sacar conclusiones.
2.8.6 El método a posteriori parte de individuales para sacar conclusiones generales, pero nunca podrán ser universales ni esenciales, ya que la esencia no puede establecerse empíricamente, sólo puede establecerse cognitivamente, a priori.
2.9 VALOR DE LA TEORIA
2.9.1 La teoría se basará en la realidad virtual y en el objeto de estudio. Pero la teoría ha de responder a la verdad del concepto en el que se ha formulado.
2.9.2 El concepto presenta dos caras: la primera “ad intra”, se basa en la coherencia del concepto consigo mismo y es la primera condición de toda ciencia; la segunda “ad extra” por la cual el concepto ha de ser adecuado a lo que busca. Cumpliendo ambas propiedades una teoría se convierte en ciencia.
2.9.3 La ciencia tiene siempre una realidad radical de la que se deduce su objeto de estudio a priori, esto luego es comprobado a posteriori. Este tipo de ciencia son llamadas por Ortega y Gasset “Ciencias de realidad”, en contraposición a la ciencia absoluta, que es sólo analítica y es la filosofía.
2.10 CONSIDERACIONES COGNOCITIVAS
2.10.1 En el lenguaje lo único que podemos comprobar son los actos lingüísticos, pero nunca podremos abarcar todos, lo que hacemos es crear consideraciones cognitivas que imponemos a dichos actos.
2.10.2 Es decir, creamos consideraciones cognitivas distintas sobre una misma realidad.
2.10.3 Tanto las ciencias de realidad como las ciencias a priori sacan conclusiones, pero las conclusiones de una ciencia a priori son necesarias, esenciales y universales. Si la realidad radical en que se han basado esas conclusiones no es absoluta, dichas conclusiones sólo podrán aplicarse de modo parcial. Esto ha ocurrido con la lingüística cognitiva, que parte de una realidad radical no absoluta.
Las ciencias de realidad también son deductivas, aunque el supuesto de que parte sean inventado, sus conclusiones serán ciertas si son rigurosas.
2.10.4 Las propiedades para ser universales han de definir la esencia del objeto al que se aplican mediante consideraciones cognitivas. Cuando nos referimos al problema del logos son tantos conceptos relacionados entre sí los que lo componen y todos ellos son conocidos por el hablante mediante su uso y aprendidos de forma intuitiva que hacen necesario buscar su universalización.
2.10.5 Las propiedades esenciales no pueden estar justificadas a posteriori. Nosotros tenemos un conocimiento previo como hablantes de los elementos que conforman el problema del logos por tanto las conclusiones que obtuviéramos siguiendo el método inductivo nunca serían esenciales, sólo nos servirían para demostrar lo que ya conocemos sobre nuestra experiencia.
2.10.6 Estas conclusiones siempre serán parciales, no pueden universalizarse.
2.10.7 Las propiedades serán generales si se dan mayoritariamente en individuales, pero no serán universales ya que no se centran en la esencia de esos individuales. Las propiedades generales son consideraciones cognitivas impuestas a los objetos.
2.10.8 Las propiedades comunes se refieren a propiedades externas, nunca serán universales, ni tienen que ser generales.
2.11 EL MÉTODO EXPERIMENTAL EN EL PROBLEMA DEL LOGOS
2.11.1 En el problema del logos podemos separar el nivel histórico del absoluto. El primero corresponde al sujeto que habla una lengua común a una comunidad, con normas aceptadas por todos los hablantes; dicha lengua condiciona el pensamiento y el conocimiento del mundo ya que ambos se manifiestan en la lengua.
2.11.2 Es muy importante el nivel histórico ya que condiciona la creación individual. Junto a la lengua el hablante usa una concepción del mundo y unas creencias diferentes a otras lenguas, a ello llamamos tradición o cultura.
2.11.3 Dada la importación de esta dimensión histórica, el problema del logos ha de ser estudiado tanto deductiva como inductivamente. La realidad radical necesita del método a priori para sacar conclusiones que serán necesariamente esenciales. Posteriormente se analizarán históricamente para comprobar que hechos empíricos caracterizan el problema.
2.12 EL CONCEPTO DE CREENCIA
2.12.1 La lingüística cognitiva introduce el término de creencia como realidad a tener en cuenta en la descripción del lenguaje.
2.12.2 Realmente, la creencia está relacionada con lo cognitivo, son las convicciones y sentimientos primarios y evidentes que consideramos incuestionables.
2.12.3 Los hombres no son libres ante sus creencias, necesariamente tienen que creen en ellas y han de ser colectivas.
2.12.4 Históricamente las creencias han impulsado el pensamiento: la fe en Dios (Edad Media), la fe en la razón (Edad Moderna), la fe en el ser substante (Desde Grecia hasta nuestros días).
2.12.5 Según Ortega y Gasset hay una parte latente en la filosofía que ni siquiera el filósofo es capaz de ver aunque actúe en su pensar.
2.12.6 En nuestras creencias hay 3 estados: la fe viva, la fe muerta y la duda.
2.12.7 Es fundamental desentrañar las creencias en que se basa el pensamiento histórico para resolver el problema del logo.

CAPITULO 3: CONDICIONAMIENTOS PROPIOS DEL PROBLEMA
3.1 DISTINTAS REALIDADES
3.1.1 las implicaciones de la concepción naif del problema son el reconocimiento de realidades y su objetivación.
3.1.2 Las realidades que se reconocen son: a) El lenguaje como realidad que se da en el ser humano y es distinta de lengua y de pensamiento. b) La lengua como realidad que se da en la comunidad de hablantes y fundada en la tradición. c) El hablar distinto de lenguaje, de lengua, de conocer y de decir. d) La tradición realidad más amplia que la lengua, llamada también cultura. e) el significado de la lengua como distinto de la realidad que representa. f) El pensamiento distinto de la inteligencia. g) La inteligencia como algo autónomo g) la razón
3.2 REALIDADES OBJETIVAS- La objetivación de las realidades se da por
a) Se considera el lenguaje algo natural inherente a la condición humana.
b) Considera que las lenguas existen independientemente de los hablantes.
c) La imaginación y la razón existen por sí mismas al margen del lenguaje.
d) El conocimiento es incuestionable, se da por nuestros sentidos sin intervención de nuestra voluntad y es igual para todos los humanos. Por tanto el mundo es tal como lo vemos.

3.3 EL SER SUBSTANTE
3.3.1 La objetivación de estos aspectos se basa en el concepto griego de ser substante, algo que es en sí y por sí, en contraposición al no ser.
3.3.2 El ser no necesita nada más para ser, es substancial.
3.3.3 Esta concepción ha marcado el pensamiento occidental y
3.3.4 está implícita en muchos de sus aspectos.
3.3.5 Sin embargo, el ser substante proviene de la objetivación de la existencia.
3.3.6 Este concepto ha dado lugar al principio de no contradicción, al monoteísmo, a las ciencias positivas, la técnica, e incluso a la expresión que denota existencia en muchas lenguas. En el problema del logos el concepto de ser substante puede hacernos creer en una ciencia de realidad y hacer el problema del logos irresoluble.
3.3.7 Este concepto también ha dado lugar al método a posteriori, ya que define los hechos objetivos de los que se parte.
3.4.-LA INTRODUCCIÓN DEL METODO EXPERIMENTAL
3.4.1 Basándose en el concepto del ser substante, surgen a mediados del siglo XX corrientes lingüísticas que formulan el problema del logos desde un punto de vista empírico. Lo inadecuado en este caso no es el método sino la atribución de existencia a los aspectos que componen dicho problema.
3.4.2 las categorías se conciben como algo objetivo, pero realmente son una creación cognitiva. El equívoco está en que se observan hechos y se concluyen categorías que son las mismas que se han concebido previamente. Las conclusiones que se sacan de esos hechos es que las realidades potenciales se han concebido de la forma que ha dado lugar a los hechos.
3.4.3 Observar hechos a los que se aplica una categoría para definirla no la explica. Ya que explicar en qué consiste el conocimiento humano es sólo posible si usamos el lenguaje.
3.4.4 Aprehendemos de la realidad por nuestros sentidos pero no nos quedamos en esa mera percepción sino que la transformamos y la hacemos cosa. En este proceso encontramos 5 realidades diferentes: SENSACION- NUESTRA ELABORACION - IMAGEN- PALABRA – OBJETO AL QUE SE APLICA. Pero la realidad sigue su curso independientemente de cómo la llamemos si bien es verdad que la fabricamos a partir de nuestra percepción. No es lo mismo el concepto mental que lo que nosotros fabricamos en nuestra mente para aplicar tal concepto.
3.4.5 No podemos comprobar empíricamente las categorías, ya que ello supone hacer una teoría sobre las mismas, cosa que no se adecua a la realidad de lo estudiado. El método experimental supone un error ya que confundimos la realidad mental con la realidad según se manifiesta.
3.5.-EL LENGUAJE Y LO HUMANO- El lenguaje es esencial al ser humano. El ser humano es un ser absoluto, creativo y libre pero también limitado en el uso que hace del lenguaje ya que depende de los demás. Su creación aunque sea libre va dirigida a los demás, es social. El lenguaje tiene como finalidad única la creación de significados dirigidos a otros.
3.6.- EL USO DEL LENGUAJE- La función social es la única función del lenguaje y se manifiesta en el acto lingüístico que tiene una infinita variedad lo que nos puede llevar al error de pensar que responde a distintas finalidades.
3.6.1 Las funciones del lenguaje según Karl Bühler
3.6.1.1 Según Bülher el lenguaje es un instrumento y el signo lingüístico un hecho material con triple relación con el entorno: relación con el emisor (EXPRESAR), con el receptor (INTERPRETAR) y con el objeto (REPRESENTAR), de estas tres funciones del signo la más importante sería la última.
3.6.1.2 Según esto el signo lingüístico es SÍNTOMA (Objeto), SIMBOLO (emisor) y SEÑAL (oyente), aunque hay otros signos que sólo tendrían uno de los aspectos, en el lingüístico han de darse los 3.
3.6.2 Críticas de Coseriu al esquema de Bühler
3.6.2.1 Para Coseriu la anterior posición no representa adecuadamente el acto lingüístico.
3.6.2.2 Faltaría lo que se comunica que puede denominarse concepto (siguiendo a los escolásticos), o bien significado del signo lingüístico.
3.6.2.3 De este modo, Coseriu introduce el concepto y el significado en la concepción de Bühler.
3.6.2.4 Pero va más allá, señalando que la función apelativa y la expresiva corresponden al acto lingüístico y no al signo. Existe una diferencia entre síntomas y señales que sólo funcionan en el acto lingüístico frente a los símbolos que lo preceden.
3.6.2.5 Debe incluirse la representación o significado como una función interna, distinta del rendimiento que representa un acto lingüístico concreto: (la información).
3.6.3 Roman Jacobson-Funciones del lenguaje
3.6.3.1 Según Roman Jacobson el acto de comunicación verbal entre oyente/hablante tiene 6 funciones determinadas por 6 factores: un destinador que envía un mensaje a un destinatario con un código dado en un contexto por medio de un canal físico.
3.6.3.2 Todas estas funciones están presentes en el acto lingüístico aunque predomine una de ellas.
3.6.3.3 La función referencial está orientada hacia el contexto, es la función base y soporte de todas las demás.
3.6.3.4 La función emotiva está orientada hacia el destinador.
3.6.3.5 La función conativa al destinatario, puede constatarse en el uso de vocativos e imperativos.
3.6.3.6 La función fática controla el contacto. A través de ella comprobamos si la comunicación sigue produciéndose.
3.6.3.7 La función metalingüístca se centra en el código, usamos el lenguaje para hablar sobre el lenguaje.
3.6.3.8 La función poética está orientada al mensaje. Esta función rebasa los límites de la poesía; tampoco el estudio poético se centrará exclusivamente en esta función, ya que también tiene que considerar la función emotiva (vinculada a la lírica) o la referencial (vinculada a la épica).
3.6.4 Críticas de Coseriu
3.6.4.1 El modelo de Jacobson en realidad es una ampliación del esquema de Bühler, aunque añade la relación con el canal de la transmisión y la relación reflexiva del mensaje con el mensaje en sí mismo.
3.6.4.2 Jacobson intentaba determinar la función poética del lenguaje, y en relación a esto Coseriu plantea si puede encontrarse dicha función en el lenguaje y si ésta coincide con lo que se considera propio de la poesía. Según Coseriu, poético en Jacobson parece consistir en un cuidado especial que se pone en la configuración del mensaje: hay texto poético si lo que está en primer plano es como el texto ha sido compuesto armoniosamente con un plan determinado. Para Coseriu esto no puede considerarse poético sino esfuerzo por lograr la perfección técnica, por tanto unos mismos contenidos podrían ser comunicados en forma prosaica o poética.
3.6.4.3 El marco teórico en que Jacobson presenta la función poética no puede admitirse ya que se está sugiriendo desde el primer momento que lo fundamental en el lenguaje es la comunicación. Coseriu señala que al considerar la función poética dentro de la comunicación se reconoce implícitamente que en la poesía la transmisión de contenidos desempeña un papel secundario.
3.6.4.4 El problema es extraordinariamente complejo.
3.6.4.4.1 En el hablar hay que distinguir dos formas de comunicación: la comunicación de algo y la comunicación con alguien. La primera no es esencial, pero la segunda pertenece universalmente al lenguaje y es esencial ya que el hablar siempre está dirigido a otra persona.
3.6.4.4.2 Para Coseriu, la poesía no está dirigida a otro, lo que más importa siempre es la objetivación del sujeto.
3.6.4.5 Coseriu también encuentra discutibles otras afirmaciones de Jacobson, por ejemplo que no sólo el aspecto cognitivo sino también el emotivo del lenguaje puede describirse en términos de codificación y decodificación.
3.6.4.6 Por otro lado, para Coseriu, ni la función fática ni la metalingüística constituyen modificaciones conceptualmente necesarias del modelo de Bülher, ya que ambas son modelos especiales de las funciones de apelación y representación. 3.6.4.6.1 Jacobson intenta adscribir la función fática a todo acto lingüístico pero realmente la función apelativa incluye la fática. 3.6.4.6.2 Y la función metalingüística no es más que un caso especial de la función referencial del lenguaje. Lo que Jacobson hace es clasificar los hechos de la realidad en pertenecientes y no pertenecientes al lenguaje, pero esta distinción no es necesaria como criterio de diferenciación de funciones lingüísticas.
3.6.4.7 A pesar de las críticas, Coseriu también destaca dos intuiciones muy importantes del modelo de Jacobson: Una que lo poético consiste en un volverse hacia lo dicho en sí mismo –un hablar absoluto- y otra que las funciones no lo son sólo del signo lingüístico sino de los actos lingüísticos.
3.7 MODOS Y UNIVERSOS DEL HABLA El lenguaje es la creación de significados y sólo se da en el acto lingüístico, dicho acto responde a la intención expresiva del hablante. Dado que el hablante tiene una condición histórica el lenguaje crea distintas tradiciones en el hablar y en el concebir el mundo. Así Coseriu distingue cuatro universos de conocimiento (modalidades):
- El universo de la experiencia común
- El universo de la ciencia y la técnica
- El universo de la fantasía y del arte
- El universo de la fe
Estos universos son distintos de los mundos conocidos (Objetos):
- El mundo de la necesidad y la causalidad. Corresponde al ámbito de la ciencia empírica.
- El mundo de la libertad y la finalidad. Corresponde al ámbito de la creación y la cultura.
- El mundo de la fe.
El lenguaje dentro de una misma lengua cera sus propias tradiciones en el hablar en un doble plano en cuanto objetos susceptibles de ser designados y en cuanto cosas que constituyen nuestro mundo. La combinación de ambos aspectos la constituyen las cosas reales.

CAPITULO 4: EL CONCEPTO DE LOGOS
4.1. EL LOGOS EN LA FILOSOFIA-El término logos ha sido un concepto fundamental en la filosofía, está asociado al saber en diversas ramas y se ha entendido de muy diversas maneras, como un decir, como razón en cuanto razón universal. La interpretación del logos se hace desde una doble tradición la que lo interpreta en sí mismo y la que lo interpreta en función del lenguaje. La primera se desarrolla en la Antigüedad y la segunda a partir del siglo XX.
4.2. EL LOGOS EN HERÁCLITO- Según Heráclito es diferente saber mucho que poseer entendimiento, y funda el saber en una “atención al logos”. Este saber da un primer resultado: la conciencia de que todo es fluido y está en perpetuo movimiento pero no de cualquier modo. Orden y unidad son consecuencia de la Universalización del logos ya que los contrastes deben arraigar en una ley. El logos es la razón universal que domina el mundo y que hace posible un orden, una justicia y un destino. La sabiduría consiste en conocer está razón universal. El Logos es el principio del que todo surge y al que todo vuelve.
4.3 EL LOGO EN LOS ESTOICOS- Logos como divinidad creadora y activa, principio viviente e inagotable de la Naturaleza que todo lo abarca y a cuyo destino está sometido.
4.4 LA CONCEPCION PLATONICA DEL LOGOS- Para Platón el logos es un intermediario inteligible en la formación del mundo.
4.5 EL LOGOS EN FILON DE ALEJANDRIA- El logos aparece representado en dos realidades: el principio unificante de lo inteligible y el intermediario entre el Creador y la criatura. Según el lugar en que se coloque el acento da lugar a una interpretación platónica o judaico-cristiana.
4.6 LA CONCEPCION CRISTIANA DEL LOGOS- El logos es Dios mismo, lo que anula toda posible interpretación del Verbo como manifestación atributiva. La interpretación de la teología cristiana abunda en el apartado de lo inteligible para acercarse a lo personal. El Logos es una realidad concreta, creadora, transcendente y comunicativa.
4.7 EL LOGOS EN LA EPOCA MODERNA- Se centra el sentido de logos como realidad inteligible, lo que suscita el problema de la relación entre esa realidad y lo dado. Predominan dos doctrinas una racionalista según la cual el logos penetra por lo dado y otra apriorista para la cual la función del logos es dar forma a la materia, sin que ella que penetrada (Ferrater Mora “fución pasiva del logos”)
4.8 EL LOGOS EN LA FILOSOFIA DEL S.XX: ORTEGA Y GASSET- Para Ortega el logos es el decir que incluye todo lo que se dice al hablar y todo lo que se sobreentiende. En este sentido el logos es inefable o es incluso silencio. De modo que el decir es mucho más amplio que el hablar, el decir viene al sujeto de dentro, el hablar viene de fuera, de la sociedad. Con esta distinción Ortega separa el decir que comprende más que el lenguaje del hablar o lengua, que es el aspecto social del lenguaje.
4.9 EL LOGOS EN LA FILOSOFIA DEL S. XX: HEIDEGGER- El logos es fundamentalmente lo que se manifiesta al hablar, consiste en la función del habla. En el hablar tenemos aquello que se dice y aquello de que se dice pero no todo se manifiesta de la misma manera, ni todo manifiesta aquello de que se habla, ni todo es logos. La síntesis que permite ver algo constituye junto al logos lo que en el hablar es artificial y lo que es auténtico. Permite ver lo verdadero y lo falso, distinguir que se oculta y que se manifiesta. El concepto de verdad se ha de interpretar en función de lo que se manifiesta, en función del logos.
4.10 EL LOGOS EN LA FILOSOFIA DEL SIGLO XX: XAVIER ZUBIR- Incluye la concepción del logos en su teoría de la intelección, la realidad es previa al ser, y el ser se funda en la realidad. La realidad es lo fundamental y primario: sólo secundariamente puede hablarse del ser. El hombre es capaz de sentir la realidad misma en su formal carácter de realidad. La función primaria del hombre es entender las cosas en su realidad. La intelección humana presenta tres niveles: inteligencia (aprehensión primordial que capta las cosas como reales), logos (enunciado que posibilita el ser, lenguaje que sirve de condición a la búsqueda del conocimiento) y conocimiento (nivel supremo, comprensión racional que posibilita que el hombre viva de verdad como una persona libre).
4.11 SENTIDO LOGICO DEL LOGOS- Además del sentido metafísico y teológico descrito el logos puede tener un sentido lógico o epistemológico, así para Husserl logos significa palabra o proposición pero también idea de norma racional.

CAPITULO 5: FUNDAMENTACION DEL PLANTEAMIENTO DEL LOGOS
5.1 LA REALIDAD RADICAL
5.1.1 Al afrontar el problema del logos no podemos quedarnos en realidades que conocemos intuitivamente (lenguaje, lengua, significado, acto lingüístico), tenemos que buscar una realidad anterior en la que encontremos el fundamento último de todas y cada una de ellas. El conocimiento intuitivo no es suficiente y se basa en supuestos ya que no nos preguntamos si nuestro conocimiento está bien fundado o no, tenemos que abandonar las realidades referidas y buscar una realidad segura que constituya la realidad virtual de nuestro estudio.
5.1.2 La realidad radical ha de transcender todas las realidades referidas y englobarlas. Una vez incluida en el problema la realidad misma no podemos seguir el método experimental por 3 razones: porque éste método necesita una teoría, porque trata de los individuales y de estos solo sacamos conclusiones parciales y porque al incluir estas realidades en el planteamiento ellas mismas no pueden aportar conocimiento seguro.
5.1.3 El problema del logos es un problema universal cuya explicación debe desarrollarse en la conexión que hay entre lo universal (método a posteriori), lo histórico (método a posteriori o experimental) y lo individual. Por tanto la realidad que buscamos ha de ser absoluta.
5.2 ASPECTOS DEL PROBLEMA DEL LOGO: EL LENGUAJE, LA LENGUA Y LA ACTIVIDAD DEL HABLAR
5.2.1 El lenguaje no es una realidad segura porque no existe en sí misma, no se puede constatar, no tiene existencia concreta sino que se da por sus manifestaciones que son la lengua y la actividad del hablar y del conocer. Por tanto no nos sirve como realidad radical.
5.2.2 La lengua tampoco tiene existencia real sino virtual, se da en el hablar. Su realidad es el conocimiento técnico que desarrollan los hablantes. Como conocimiento la lengua hace referencia a la sociedad, es por tanto, un conocimiento tradicional que se aprende de la tradición por tal motivo no constituye una realidad segura para fundamentar el estudio del problema del logos.
5.2.3 La actividad del hablar hace alusión a dos realidades distintas: es una actividad que depende del sujeto que la realiza y hace alusión a un objeto hecho. En la conducta humana podemos considerar dos tipos de actividades, las que se realizan naturalmente ante los hechos filosóficos y las que se desarrollan sin fundamento ni necesidad alguna, éstas últimas son las que constituyen la actividad propia del ser humano y la lengua es una actividad de este tipo. El lenguaje y la lengua se resuelven en la actividad del hablar que es siempre creativa, libre, cultural e inútil desde el punto de vista de lo natural. Por tanto, la actividad del hablar no puede considerarse realidad radical ya que implica un sujeto que la realiza y se manifiesta como cultura.
5.2.4 El lenguaje, la lengua y la actividad del hablar se manifiestan en los actos lingüísticos que si tienen existencia concreta pero se dan siempre de forma esporádica y fragmentaria. De hecho, los actos lingüísticos constituyen la única manifestación con existencia concreta de lo que es el lenguaje, la lengua y la actividad del hablar.
5.2.4.1 Pero si tratamos de buscar la realidad radical en estos actos lingüísticos encontramos otra dificultad añadida que son las relaciones lenguaje-pensamiento. El lenguaje y el pensamiento no pueden estar contenidos en los innumerables actos lingüísticos ya realizados. El lenguaje es creativo y por tanto infinito, lo ya realizado no agota el concepto.
5.2.4.2 Para entender que son los actos lingüísticos hemos de inventar conceptos mayores a los tratados formando un concepto universal que parta de ellos pero pretender explicar lenguaje, lengua y actividad del hablar a partir de actos lingüísticos nos lleva a un círculo vicioso por otra parte creando el conjunto de actos lingüísticos con ese fin nos guiamos por nuestras creencias como hablantes de una lengua y el resultado es que lo que descubrimos son nuestras propias creencias.
5.2.4.3 De todo ello se deduce que los actos lingüísticos no son autónomos, solo podremos justiciarlos como parte de las realidades superiores.
5.2.4.4 Llegamos por tanto a dos conclusiones: los actos lingüísticos no son una realidad segura para fundamentar el estudio del problema del logos y el método a posteriori, experimental que parte de individuales no nos ayuda a encontrar la realidad radical que estamos buscando.
5.3 ASPECTOS DEL PROBLEMA DEL LOGOS: HABLAR Y DECIR
5.3.1 La actividad del hablar es un actividad compleja ya que tiene una finalidad, siempre está dirigido a un decir.
5.3.2 El decir nunca se da en sí mismo, siempre está acompañado de un hablar concreto pero es más amplio y básico. El decir es el fundamento del hablar.
5.3.3 La búsqueda de la realidad radical nos lleva a otra situación, ya que el decir es una actividad asociada al hablar pero cuya determinación no es objetiva. Para resolver el problema de las relaciones lenguaje-pensamiento tendremos que fijarnos fundamentalmente en el decir que se constata indirectamente por signos creados en el propio acto del hablar.
5.3.4 El decir tiene que ver con la intención del sujeto hablante, es su definición ante las cosas y ante el mundo, es un acción interna. Por el contrario, el hablar es una acción externa dirigida a los otros.
5.3.5 El decir está orientado siempre a una finalidad, pero esta finalidad no está fijada, sino que está por fijar por el propio sujeto, que es un sujeto libre.
5.4 ASPECTOS DEL PROBLEMA DEL LOGOS: DECIR Y CONOCER
5.4.1 El decir se fundamenta en el conocer que lo posibilita pero no lo determina.
5.4.2 La realidad que buscamos tiene que ser absoluta, creadora y por tanto libre. El hablar se da porque tiene una finalidad en sí mismo que es el decir y el decir es posible porque el sujeto hablante y dicente conoce, crea en un sentido libre. El hablar está dirigido a otros. La realidad radical, absoluta y libre y que está dirigida a los demás es el sujeto que habla, dice y conoce, es decir, el ser humano.
5.4.3 Para conocer cada una de las realidades implícitas en el problema del logos hemos de tener en cuenta el carácter de este sujeto que habla porque tiene algo que decir y que dice algo porque conoce. El ser humano se define a sí mismo por lo que hace no por lo que es. El hombre es un ser absoluto (libre) y a la vez contingente y limitado (histórico). Como ser libre es un sujeto creador, como ser histórico necesita de la alteridad, la participación de otros.
5.5 EL LENGUAJE Y EL SER HUMANO
5.5.1 Desde esta perspectiva, el lenguaje no es más que la expresión de la libertad, creatividad e inteligencia humanas siendo la lengua la manifestación histórica de la libertad, la lengua es un objeto histórico.
5.5.2 El lenguaje y el pensamiento como creación responden a la propiedad del ser humano de ser libre, creativo y absoluto. La lengua y la cultura se corresponden con la segunda la alteridad que nos da lugar a la historicidad. El pensamiento es el resultado de la doble condición del ser humano: un acervo de conocimientos ya habidos y participados y siempre creativo .
5.5.3 El hombre habla como se habla en su comunidad de hablantes y concibe la realidad como se concibe en su lengua. Piensa como piensan sus co-hablantes y dice lo que se dice y en la forma en que se dice en su comunidad, todo ello sin imposición sino como obligación libremente aceptada.
5.5.4 La lengua es tradición que se resuelve en reglas, formas, contenidos, procedimientos y actitudes comunes a los hablantes de la misma.
5.6 EL HABLAR Y LA CULTURA
5.6.1 La cultura es la tradición misma, incluye el hablar y los procedimientos para concebir la realidad y manipular el mundo. No existe en sí sino que se manifiesta en sus realizaciones. Es una abstracción creada para explicar un conjunto de manifestaciones.
5.6.2 La cultura no es anterior al lenguaje ni a la lengua, ni al pensamiento ni al conocer. No es más que un conjunto de hechos que se ofrecen al sujeto para actuar en el mundo. Es una somera manifestación de la historicidad de una comunidad de hablantes.
5.7 EL LOGOS Y EL METODO DE ESTUDIO- El método de estudio del problema del logos ha de ser el método a priori, que parte del ser humano y concluye sobre sus manifestaciones que son los actos lingüísticos. Pero su manifestación histórica debe estudiarse con el método a posteriori.
5.8 PRIMER PLANTEAMIENTO LINGÜÍSTICO DEL PROBLEMA: EL LOGOS EN ARISTOTELES
5.8.1 Aristóteles trata de conciliar la contradicción entre lo individual y lo contingente y el hecho de que solamente un saber de lo universal puede ser un saber verdadero. Para esto propone la creación de un instrumento del saber que muestre su eficacia en todos los aspectos, dicho instrumento es la lógica.
5.8.2 La lógica se suele entender en un doble sentido: uno estricto como facultad o técnica, esto equivale a la lógica formal; y otro más amplio como vía de acceso a la realidad, que corresponde a la lógica matemática.
5.8.3 Dentro de la lógica Aristóteles deslinda lo que pertenece al lenguaje de lo que pertenece a la proposición o juicio, parte de la distinción previa entre aquello que significa (semántico) y lo proposicional. En lo proposicional encuentra unidades significativas mayores. Tratando de separar lenguaje y pensamiento, establece una clara distinción entre lo que es significativo y lo que es proposicional. Las unidades significativas menores no contienen juicio ni afirmación al contrario que las proposicionales.
5.8.4 La interpretación del logos aristotélico ha cambiado a lo largo de la historia, se ha equiparado a proposición, derivando el vocablo y el problema del logos hacia posiciones lógicas.

CAPITULO 6: SOLUCIONES AL PROBLEMA DEL LOGOS DESDE LA LINGÜÍSTICA
6.1 EL CONOCIMIENTO LINGÜÍSTICO DE LOS HABLANTES- Durante el siglo XX se desarrolla el concepto de la competencia lingüística. El interés por este saber nos lleva directamente a preguntarnos por el origen y la naturaleza de dicho conocimiento. Su más inmediata consecuencia es el origen de la lengua, la creación de significados y su relación con la realidad y el pensamiento de los hablantes.
6.2 VÍAS DE ACCESO AL PROBLEMA DEL LOGOS- En el planteamiento del problema del logos desde el punto de vista lingüístico hay dos enfoques, uno filosófico que explica que es lenguaje y pensamiento desde la tradición histórica cuyo máximo representante es Coseriu. Y otra que parte de la concepción del hablante sobre lenguaje, lengua, pensamiento y cultura, que intenta buscar nuevas soluciones introduciendo el método empírico y cuyo máximo representante es Chomsky.
6.3 RELACIONES LENGUAJE-PENSAMIENTO O COGNICION- Al introducir el método experimental en el problema del logos aparece un tratamiento distinto, es por ello el cambio de denominación a problema de la cognición.
CAPITULO 10: EL ENFOQUE NATURALISTA DE NOAM CHOMSKY
10.1 DOS REALIDADES INDEPENDIENTES- Chomsky trata el problema de las relaciones lenguaje-pensamiento fundamentalmente en su obra “Language and mind” (1976) y las conferencias de Whidden (1975), planteando que son dos realidades independientes y objetivas por un lado el lenguaje y por otro la mente humana con una conexión entre ellas que resuelve con lo que llama “internalización” del lenguaje. Según Chomsky los individuos adquieren su gramática personal en base a hipótesis sobre una gramática universal.
10.2 EL ENFOQUE NATURALISTA- Posteriormente propone un estudio sobre el lenguaje y la mente al que llama a naturalistic approach basándose en la distinción establecida por Baldwin en 1993 entre naturalismo epistémico y metafísico.
10.2.1 Toda ciencia tiene sus fundamentos iniciales, sus distinciones previas y sus métodos propios, pero el enfoque naturalista parte de ámbitos no científicos por tanto la lingüística debería abandonar los planteamientos científicos. Sin embargo Chomsky introduce términos técnicos propios de la lingüística que necesitan de una teoría par a su intelección por tanto el enfoque sería naturalista sólo para algunos aspectos, siendo contradictorio con la actitud de Chomsky al no renunciar a los conceptos de su teoría.
10.2.2 La no distinción entre el nivel universal y el histórico aceptada por Chomsky, se hace naturalmente en algunas lenguas, e incluso en otras se diferencia un tercer nivel, el individual.
10.2.3 Los niveles de determinación lingüística se aplican lo mismo al hablar, al decir y al conocer, esto no tiene implicación metafísica. Pero sí existe esa aplicación en lo que Chomsky llama el dualismo cartesiano que utiliza como uno de los asuntos esenciales en la resolución del problema de las relaciones lenguaje-pensamiento.
10.2.4 Hay dos métodos de estudios científicos: a priori y a posteriori, pero el enfoque naturalista no pertenece a ninguno de ellos. Chomsky habla de ordinary methods of empirical study pero no explica que son. No hace referencia al método experimental como método a posteriori y solo menciona el método a priori para expresar su desconfianza en él ya que lo considera erróneo.
10.2.5 Chomsky explica el tratamiento del problema del logos sin explicar antes qué es lenguaje y que es mente, qué realidad tiene cada uno de ello y qué relación guardan entre sí. Tendría que haber determinado en qué sentido lenguaje y mente son universales, en qué sentido son históricas y en qué sentido son individuales. Equipara lenguaje y mente con fenómenos naturales sin distinguirlos del estudio de dichos fenómenos. Para estudiar la mente tenemos que enclavarla como realidad en el nivel que le corresponde, independientemente de que sea objeto de una determinada ciencia. La ciencia que estudie la mene y el lenguaje debería tener también sus métodos propios que no deben equipararse con los de otras ciencias ya que ha de ser autónoma y definirse por su objeto de estudio.
10.2.6 El enfoque naturalista ya había sido usado en la lingüística americana con anterioridad (1956-Stuart Chase la falta de preparación en lingüística es una ventaja para esta ciencia)
10.2.7 Chomsky insinúa que el lenguaje debe de ser natural pero no dice donde se encuentra; tampoco justifica el apelativo de lenguas naturales, que no son naturales ya que se dan en una comunidad de hablantes y se da en los actos lingüísticos que cambian y son intangibles, además tampoco justifica no tener en cuenta la distinción entre lenguaje, lengua y habla que hacen los hablantes. El problema es que plantea el problema como si lenguaje, lengua y mente y pensamiento fueran algo natural.
10.2.8 Su razón es que así intentará entender el problema mejor, ya que anteriormente el mismo ha considerado el lenguaje como algo misterios, lo que supone desde el punto de vista de la ciencia, renunciar a entender que es el lenguaje y desconfiar de las posibilidades de la ciencia para explicarlo. Con ello justifica el enfoque naturalista.
10.2.9 Este concepto informal o naif de los hablantes no es suficiente para la lingüística (Whorf 1956)
10.2.10 La pretensión de Chomsky de hacer un enfoque naturalista lleva consigo el supuesto de que dicho enfoque por el hecho de ser naturalista es cierto, pero va en contradicción con la naturaleza del ser humano porque lo humano es precisamente la superación de lo natural.
10.2.11 El ser humano tiene actualmente las mismas necesidades que hace 5000 años, pero ha cambiado la forma en que las resuelve. El principal método de resolución son las creencias.
10.2.12 El ser humano se ha hecho a sí mismo en la historia participando con los demás, tomando decisiones y proyectándose hacia el futuro
10.2.13 La observación de Chomsky de que el lenguaje es creativo contradice su concepción estructuralista derivada del enfoque naturalista.

10.3 EL DUALISMO CARTESIANO- Chomsky manifiesta tener la fórmula para superar este dualismo, mind and brain, siendo el primero la realidad mental –no explicada- y el segundo el órgano material, la solución a la incompatibilidad está en la tesis de emergencia: lo mental emana de lo corporal. Insinúa que este dualismo tiene implicaciones metafísicas que no aclara.
10.4 LA FACULTAD DEL LENGUAJE- El lenguaje es una realidad que radica en el cerebro no en la mente, asimila la facultad del lenguaje (FL) al lenguaje, equiparándolo a otras facultades humanas, por tanto como otras ha de ser objetivo y concreto pero la FL está producida por principios que no entendemos.
10.4.1 Desde este momento se da la objetivación de la realidad, (el lenguaje es algo que existe), con esto el problema cambia de perspectiva: lenguaje y mente son cosas objetivas que aceptamos radicadas en el cerebro, tienen por tanto base biológica por tanto no tiene sentido seguir preguntándose por la naturaleza del lenguaje ni por cómo se manifiesta, de este modo queda resuelto todo el problema a excepción de cómo ha surgido dicho componente del cerebro en la evolución biológica. Resolver esto es el propósito de sus últimas obras.
10.4.2 La FL se encuentra en el cerebro sin ubicación específica (a diferencia de otras facultades) por tanto no podemos saber si el razonamiento es cierto. La solución a este problema que da Chomsky es triple:
10.4.3 Primero describe el lenguaje de forma universal en base a las ciencias formales, Pero la aplicación de las ciencias formales no da seguridad a lo que representa por ello Chomsky formula una doble estructura: la expresión concreta o surface structure y el significado deeo structure. Así llega a la descripción de la gramática universal que subyace a todas las lenguas y que constituye la FL. Este procedimiento aunque coherente, no explica que es el lenguaje ni como se define a sí mismo. La representación formal nos explica sobre la mecánica del lenguaje no sobre el lenguaje en sí.
10.4.4.1 Después hace un diseño óptimo del lenguaje basado en el principio de la perfección de lo concebido y en la aplicación del mismo una vez justificado. Pero el diseño óptimo no quiere decir que sea verdadero.
10.4.4.2 Recurre también a fuerzas desconocidas que regulan el lenguaje pero que revelan la naturaleza del lenguaje y la mente, por tanto no son tan desconocidas.
10.4.5.1 El principio de perfección de la naturaleza sólo se justifica en la investigación biológica con una doble suposición: primero que la naturaleza es perfecta y por tanto el lenguaje que es naturaleza también lo es, y nosotros parte de esa naturaleza y hablantes seremos también perfectos.
10.4.5.2 En segundo lugar supone que el diseño naturalista y óptimo que hace es óptimo y perfecto por tanto deberíamos tenerlo desde el principio, uno de los aspectos de la perfección es que el lenguaje pertenece a la naturaleza.
10.4.5.3 El principio de la perfección de la naturaleza está relacionado con el argumento ontológico de S. Anselmo de Canterbury, por el cual la mente humana es capaz de concebir al ser perfecto, por tanto el ser perfecto (Dios) ha de existir, pero este argumento es concebido como real basándose en la fe. De igual modo sería necesario basarse en la fe para concebir el principio de perfección de Chomsky.
10.4.6 Pensar primero en la perfección de la naturaleza y después tratar de ver la perfección que hemos ideado nos lleva al idealismo.
10.4.7 Y por último el tercer fundamento se basa en el principio de inteligibilidad. Pero este principio es incuestionable, cualquier teoría ha de ser inteligible, en caso contrario no sería ni teoría ni concepto. Con esta afirmación Chomsky reconoce implícitamente que lo que dice no puede ser verdad y postula por ello un nuevo tipo de ciencia.
10.4.8 Esta nueva ciencia no busca las explicaciones últimas o definitivas por lo que hay un cambio en la concepción de la naturaleza del objeto de estudio lo cual da lugar a varias confusiones: Chomsky pretende hacer una ciencia de realidad no una ciencia sobre el hombre pero el objeto de estudio sigue siendo el ser humano. Pretende tratar al ser humano como cualquier otro objeto de la naturaleza. Por otro lado ignora el nivel histórico de la lengua.
10.4.9 Por todo lo expuesto, Chomsky no quiere buscar el fundamento último y definitivo de las cosas lo cual está en contradicción con los fines y propósitos de una ciencia. Algunos principios le parecen a Chomsky evidentes por sí mismos y no hace nada por desprenderse de ellos o preguntarse su razón de ser.
10.4.10 Chomsky crea un idealismo puro en el que mezcla y confunde todo. El lenguaje como facultad natural, objetiva, material y biológica. Le supone un diseño perfecto y único y al comprobar que esto no funciona postula un nuevo tipo de ciencia.
10.4.11 Las ciencias cognitivas que pretenden buscar las justificaciones teóricas que encontremos según nuestra experiencia y nuestra experimentación. Propone, por tanto, un enfoque naturalista basado en los principios de perfección de la naturaleza, del diseño óptimo y de la inteligibilidad.
10.4.12 No explica cómo se aplican dichos principios racionales al objeto que estudia. De ellos concluye que el lenguaje es biológico pero no aporta ninguna prueba tangible de ello ni ningún método adecuado a la biología. Rechaza el método a priori y está utilizándolo continuamente.
10.4.13 El problema es que Chomsky no tiene una noción cierta de lo que son ambos métodos ni de sus usos. Se olvida también de que toda ciencia se construye sobre principios a priori.
10.4.14 Confunde la expresión “a priori” en el método a priori, la considera de manera peyorativa al referirla a alguien que no acepta los hechos y se mueve por sus creencias.
10.4.15 Pero ya hemos visto que el innatismo es su aceptación por Chomsky también es una creencia y también lo es su concepción del lenguaje, la lengua o la mente como seres substantes. Esta creencia en el ser substante ha dado lugar a otras creencias, como la fe en el innatismo, de donde han surgido los principios teóricos (de perfección o de diseño óptimo) que constituyen la base para crear su teoría.
10.4.16 En la aceptación del innatismo hay un condicionamiento histórico que viene dado por un condicionamiento histórico de la lengua inglesa, que es el uso del verbo can, en inglés el hacer o no hacer es una cosa objetiva que depende de tener o no las condiciones estructurales requeridas. Se identifica la acción y la condición que se necesita para hacerla, por tanto se nace con la facultad de hacer esa actividad.
10.5 EL INNATISMO- El innatismo constituye todo el fundamento de la teoría de Chomsky, con una doble función como creencia y como principio. El supuesto de que el lenguaje es innato permite concebirlo como facultad universal, como algo natural y como algo objetivo susceptible de ser estudiado como cualquier otro órgano en la especie humana.
10.5.1 El innatismo en la teoría de Chomsky tiene su origen en el hecho de que nunca explicita la distinción entre lenguaje y lengua. Concibe lo innato como predisposición natural, como una teoría del aprendizaje.
10.5.2 Chomsky dice sustentar su teoría del innatismo en Descartes, pero éste trata de deslindar lo que pertenece a los sentidos y lo que pertenece a la mente, según Descartes las ideas son innatas no surgen ni de la realidad ni de los sentidos. Explícitamente también expone que la existencia de una facultad no se da en la realidad sino que es potencial.
10.5.3 Para Chomsky, el lenguaje es innato y existe porque se da en la facultad del lenguaje, por tanto Chomsky considera lo innato como algo que se da estructuralmente y se puede descubrir mediante el análisis.
10.5.4 La clave del equívoco entre ambas visiones (Descartes y Chomsky) está en la expresión ser en potencia o ser en acto la primera indica que algo es sólo porque alguna vez podría ser es una consideración cognitiva que sólo existe en nuestra capacidad de pensar, la segunda indica la existencia real o concreta.
10.5.5 Lo innato lo es desde un punto de vista cognitivo pero nunca objetivo. El lenguaje es propio de la especie humana, y lo define, en innato y tal como indica Descartes sabemos que el lenguaje se da en el hombre por la experiencia.
10.5.6 Pero el lenguaje es algo más que innato, es algo esencial en el ser humano, es lo que lo hace humano, pero no ocurre lo mismo con la lengua, la lengua no es esencial al ser humano.
10.5.7 Chomsky olvida esta concepción y considera la causa de la no adquisición del lenguaje una patología grave.
10.6 LA JUSTIFICACION DEL INNATISMO POR CHOMSKY- Razones:
10.6.1 Validez de esta justificación por la objetivación del lenguaje, las pruebas son válidas si aceptamos la teoría a la que pertenecen.
10.6.2 La rapidez de la adquisición del lenguaje- Damos por supuesto que el lenguaje se aprende pronto, pero el aprendizaje de una lengua es una tarea que dura toda la vida, no llega a completarse nunca.
10.6.3 La adquisición ligada a la edad- Ya hemos mencionado que el aprendizaje del lenguaje dura toda la vida, ya que es un intento de superar las propias limitaciones y de expresarse mejor tomando como referencia el hablar de los demás.
10.6.4 Coincidencias entre gramáticas- La gramática para Chomsky es la formalización de una lengua ideal hecha sobre la base de un hablante-oyente ideal que se desenvuelve en una comunidad de hablantes ideal. Pero deberíamos explicar que hay un hablar común (estándar) y un hablar ejemplar de una comunidad, ambas son lenguas funcionales que actúan como ideales para los hablantes de dicha comunidad.
10.6.5 La existencia de la Gramática Universal (GU)- Es el sistema de principios, condiciones y reglas que son propiedades de todas las lenguas humanas por necesidad biológica. Para llegar a esta GU se basa en el principio de dependencia estructural que no se aprende sino que forma parte de de las condiciones que posibilitan el aprendizaje del lenguaje. Llega a la GU por exclusión basándose en el innatismo, pero prueba que el innatismo es cierto porque se da en la GU, esto es una petición de principio.
10.6.6 Analogías con la vista y otras habilidades modulares – Decir que el lenguaje o la vista son facultades modulares pertenece a una teoría sobre la mente, pero tales facultades o habilidades no están demostradas como modulares.
10.6.7 La hiperdeterminación de la adquisición del lenguaje en niños sordos o sordociegos –El lenguaje es la creación de significados que implica hablar, decir y conocer. Un hablante con limitaciones fisiológicas tiene lenguaje y utiliza todos los medios a su alcance para comunicarse, puede superar la carencia de una lengua mediante gestos o actitudes y sabe interpretar la intención de los demás por los detalles.
10.6.8 La especificidad de la especie – El lenguaje tiene las dos dimensiones esenciales del hombre: creatividad e historicidad, el lenguaje es algo más que innato es esencial. Pero no se da fuera de lo humano.
10.6.9 Los universales –Este ha sido un problema que han creado los lingüistas, ya que un universal es una consideración cognitiva hecha por la ciencia del lenguaje y sólo responden a la teoría que los ha creado, pero encontramos universales que tienen que ver con el lenguaje en su aspecto creativo y se dan en todas las manifestaciones del mismo y otros universales relacionados con el lenguaje en su manifestación histórica, que se dan en las lenguas, pertenecen solo a una determinada lengua.
10.7 CARÁCTER DEL INNATISMO – Para Chomsky lo innato es una verdad absoluta y por tanto indiscutible.
10.8 COMPOSICIÓN DEL INNATISMO – Varios elementos forman la composición del la hipótesis del innatismo de Chomsky: principios para el análisis preteórico, los datos en tanto que experiencia y las propiedades de la GU
10.9 EL LENGUAJE, UN SISTEMA PARA EXPRESAR EL PENSAMIENTO-
10.9.1 El lenguaje no es solo comunicación, sirve también para expresar sentimientos y pensamientos íntimos.
10.9.2 Su investigación trata de construir un analizador de los elementos del lenguaje y otras capacidades de la mente.
10.9.3 El lenguaje es creación de significados, pero el pensamiento se forma por y con el lenguaje, ahí reside el problema que hay de cada uno de ellos. Ninguno de los dos tiene existencia concreta, sino que son cognitivos.
10.10 UNA LINGÜÍSTICA NUEVA PARA EL ENFOQUE NATURALISTA –Al concebir el lenguaje como innato la lingüística ha de cambiar su perspectiva centrándose en el estudio de lo natural. Así acepta la postura de Baldwin de hacer una naturalización de la filosofía basada en la distinción entre naturalismo epistémico y metafísico.
10.10.1 Dicha distinción separa el estudio y la fundamentación del problema. Podemos decir epistemológicamente que el lenguaje es biológico pero es imposible probarlo empíricamente.
10.10.2 Chomsky trata de formular una teoría persuasiva, propone la creación de un analizador para resolver el problema de la interpretación del lenguaje en un contexto determinado.
10.10.3 La contradicción se produce al tratar de emular a las ciencias “duras”, siguiendo a Baldwin no será necesario llegar al criterio verdadero, sino conseguir que la teoría sea inteligible.
10.10.4 Chomsky pretende que la lingüística se integre en estas ciencias duras- unificación- . Pero no habla de ciencias sino de teorías, su propósito es hacer una teoría que sea conforme con este tipo de ciencias.
10.11 LAS CIENCIAS COGNITIVAS, EL ESTUDIO DEL LENGUAJE Y LA UNIFICACIÓN –
10.11.1 La razón de la unificación es que las capacidades cognitivas como la FL tienen raíz biológica. Lo importante es la teoría no lo que se estudie a través de ella.
10.11.2 La tesis de la emergencia ha abierto caminos, en las ciencias naturales se ha dado la unificación, pero si lo que Chomsky trata de unificar son las ciencias que estudian el cerebro y la cognición, mezclando las ciencias y su objeto de estudio.
10.12 LA LENGUA, EL PENSAMIENTO, LO INNATO-
10.12.1 El planteamiento de Chomsky del problema de las relaciones lenguaje-pensamiento desemboca en la lingüística cognitiva.
10.12.2 A través del estudio del lenguaje podemos descubrir los principios abstractos que gobiernan su uso y su estructura que son universales puesto que derivan de características mentales de la especie. El lenguaje es producto de la inteligencia humana creado en cada individuo, por tanto mediante su estudio podemos llegar a comprender dicha inteligencia.
10.12.3 Ha de existir una base de conocimiento preexistente para la adquisición del saber en la mente humana.
10.12.3.1 Todo lo que podemos llegar a conocer está determinado por los modos de concepción del entendimiento, aunque las percepciones vienen dadas por los sentidos, su elaboración es innata.
10.12.3.2 Las ideas innatas son concepciones activas procedentes del individuo que toma conciencia de los objetos exteriores.
10.12.3.3 Todo lo conocemos previamente pero los sentidos hacen que se despierte y dilucide ese saber.
10.12.4.1 Los sistemas cognitivos humanos son complejos y pueden estudiarse de manera similar a como estudiamos hechos físicos o biológicos.
10.12.4.2 Los individuos pertenecientes a una misma comunidad lingüística desarrollan la misma lengua, porque emplean principios altamente restrictivos que guían la construcción de la gramática.
10.12.5 Una de las facultades mentales comunes a toda la especie es la facultad del lenguaje, dicha facultad construirá una gramática, el individuo conoce la lengua que es generada por dicha gramática, y después se usa este conocimiento para comprender lo que un individuo oye y para producir el discurso.
10.12.6 Chomsky plantea el problema de la relaciones lenguaje-pensamiento como una teoría del aprendizaje
10.12.7 Y para él una teoría del aprendizaje es un sistema de mecanismo y principios operativos en el proceso de adquisición del conocimiento de una lengua a partir de unos datos que constituyen una muestra correcta y adecuada de esta lengua.
10.12.8 En esta teoría se utiliza el concepto de gramática universal.
10.12.9 Lo cognitivo para Chomsky se puede resumir en la especificación del pensamiento habitual de la gente.
10.13 COMENTARIOS AL PLANTEAMIENTO DE CHOMSKY
10.13.1 El valor de la teoría – La elaboración de la teoría ocupa para Chomsky el máximo foco de atención. El lenguaje no ha de ser estudiado en si mismo sino como instrumento para llegar a la teoría. Tiene que parecerse a las ciencias duras y usar sus métodos.
10.13.2 El valor de los hechos – Según Chomsky mantiene partir de unos hechos de la experiencia pero esto hechos se dan en el plano de la abstracción no en el real. Por otro lado se da la interpretación de una serie de hechos bajo las pautas de una teoría.
10.13.3 El valor de las conclusiones – Las conclusiones están prefiguradas en el mismo planteamiento del problema que plantea y todas son de tipo hipotético. La cuestión más discutible sobre si el lenguaje es o no biológico está dentro de una especulación, no se encuentra en el objeto de estudio.
10.13.4 El valor del innatismo – El innatismo es un principio radical del que parte la teoría y sobre él que concluye.

CAPITULO 14: EL HABLAR, DECIR Y CONOCER
14.1 UNA ACTIVIDAD QUE LLEVA EN SI MISMA EL LOGOS- Tanto en el lenguaje como en las operaciones mentales que comporta se manifiestan estos 3 diferentes aspectos: hablar, decir y conocer. El sujeto aprehende la realidad mediante el logos (contándoselo a sí mismo) transformando en palabras sus percepciones sensoriales. Pero el logos no puede darse sin el lenguaje y su realización histórica, la lengua, ligada a una forma de pensamiento y de creación de la realidad.
14.2 EL LOGOS Y LA INTENCION SIGNIFICATIVA DEL SUJETO- El acto lingüístico es la creación de significados por parte de un sujeto absoluto, es anterior a su realización histórica con los medios de que dispone dicho sujeto. El logos se da en la génesis del acto lingüístico, por tanto es la realidad absoluta.
14.3 EL LOGOS Y LO CONCEPTUAL- Para Coseriu el logos es lo que puede ser dicho, lo conceptual (independientemente de si es lógico, racional o cierto)
14.4 EL LOGOS Y LA VERDAD- El logos apofántico está relacionado con el concepto de verdad. Según Coseriu en la creación lingüística podemos encontrar la función significativa y la intención significativa y la verdad surge de este acto de creación. El lenguaje es necesario para establecer si algo es verdadero o no.
14.4.1 El logos, la verdad y los modos de conocer El sujeto crea su visión del mundo a partir de objetos lingüísticos, de modo que el lenguaje es transcendental en cuanto originario de conocimiento. Lo verdadero o lo falso tienen que ser determinados con posterioridad en la realización del acto lingüístico, en el hablar.
14.4.2 El logos y los universos de conocimiento Coseriu entiende estos universos de conocimiento como modos de conocer que se revelan de forma autónoma. El lenguaje no crea la realidad objetiva, sino que la reconoce y delimita como ser y como especie.
14.4.3 El logos y los ámbitos del conocimiento Según Coseriu los ámbitos de conocimiento son 3 la necesidad y causalidad, la libertad y la fe.
14.4.4 La conformidad con el universo de conocimiento Las realidades objetivas lo son en tanto que son reconocidas y delimitadas por el lenguaje como pertenecientes a uno de los universos del conocimiento, la verdad es la conformidad de la realidad con dicho universo. Dicha conformidad es absoluta (concebida según los principios del conocer), histórica (enclava y contextualizada en la comunidad del sujeto) e individual (determinada por patrones contextuales).
14.5 EL ACTO LINGÜÍSTICO COMO REALIDAD MENTAL- El acto lingüístico es un acto mental. Tiene un punto de partida que es la sensación, y requiere de unas operaciones mentales o intelectivas: selección, designación, creación de clase o esencia, nominación y determinación. Estas operaciones concluyen en la expresión lingüística
14.6 EL PUNTO DE PARTIDA: LO SENSIBLE- La sensación (aisthesis) es experiencia concreta del sujeto, como tal no puede ser descrita. Para expresar el sujeto debe primero reflexionar sobre ella, usando palabras pertenecientes a una comunidad de hablantes y partiendo del plano de lo concreto llega a la fabricación de ello.
14.7. INTUICION INÉDITA E INTUICIÓN SIGNIFICATIVA- la primera es la vivencia concreta, la segunda es como el hablante la determina.
14.8 LA SELECCIÓN- La determinación se ejecuta siguiendo una serie de operaciones intelectivas la primera de las cuales es la selección, en esta operación el acto de conocer se hace humano. Lo concreto y sensible pasa ahora al plano de lo abstracto
14.8.1 Transformación de lo dado por los sentidos La percepción del sujeto se transforma en una realidad nueva, abstracta (constructo).
14.8.2 La manifestación de la selección en las lenguas Esta selección se manifiesta en como las distintas lenguas conciben los hechos, cada lengua tiene su propia concepción de la realidad.
14.8.3 Manifestación en los tres niveles del hablar
14.8.3.1 Se manifiesta de una forma histórica, responde a la tradición y se actualiza cada vez que es usado por el hablante.
14.8.3.2 En una misma lengua pueden existir diferencias en la concepción de un hecho.
14.8.3.3 Las diferencias en la selección también pueden ser individuales, son escogidas por el hablante en cuanto sujeto.
14.9 EL ESTABLECIMIENTO DE UNA DESIGNACIÓN: DOS OPERACIONES-La creación del sujeto sólo existe en su mente y debe representar la realidad y formar parte del mundo que el hablante ha creado, esto es la segunda operación intelectiva, el establecimiento de una designación que se hace dando realidad(referencia) y delimitando su creación.
14.10 LA CREACION DE UNA CLASE O ESENCIA- Esta es la más importante de las operaciones intelectivas (también llamada categorización). La creación puede hacerse sobre elementos nuevos o reinterpretando elementos tradicionales.
14.10.1 Necesidad de dar universalidad a nuestro constructo Esta es la base de la creación de la clase, ya que conocer es estructurar lo que percibimos por nuestros sentidos.
14.10.2 El papel de la abstracción En la creación de la clase, la abstracción es definitiva pero no unívoca o igual.
14.11 LA RELACION- Operación intelectiva que puede ser considerada como una modalidad de la anterior, consiste en la formación de un nuevo concepto a partir de dos conceptos anteriores uno de los cuales determina al otro. Aunque previamente no tenga que haber entre ambos conexión, sino que la conexión es creada por el sujeto
14.11.1 Un estado de cosas ya hecho Tras la operación de relación el estado de cosas aparece como una descripción, es el resultado de la creación de una clase nueva.
14.11.2 Principios de la confianza y la congruencia La interpretación del resultado se hace por la intención significativa del hablante que se puede determinar por la confianza en el hablar de los otros y por la congruencia, y a veces también por la corrección,
14.11.3 El valor de la abstracción, la relación también se basa en la abstracción y depende de ella, no puede tener lugar si no es en este plano de lo abstracto
14.11.4 Participación activa del hablante Cuando se combinan nombre y adjetivo, el primero sustenta y soporta la designación mientras que el adjetivo suministra la dimensión. En la relación el soporte referencial lo supone el hablante indirectamente, de modo que el nombre aporta la dimensión y el adjetivo la designación como soporte gramatical y semántico.
14.12 LA NOMINACIÓN, Esta operación intelectiva tiene lugar exclusivamente en el plano histórico de la lengua, aunque tenga carácter universal. Consiste en otorgar una etiqueta a nuestro constructo.
14.12.1 La doble dimensión del lenguaje Coseriu plantea la doble dimensión del lenguaje como sujeto-objeto y sujeto-sujeto y en ella se basa la función de nominación. Consiste en expresar la relación entre ambas dimensiones.
14.12.2 Doble función La nominación tiene las funciones de guardar lo que hemos creado dándole un nombre (etiqueta) y de intercambiarlo con los demás.
14.12.3 Operación netamente lingüística Tiene este carácter lingüístico ya que consiste en la formación intelectiva del signo lingüístico, al establecer un vinculo entre el significante y el significado.
14.12.4 y 5 El signo lingüístico es universal e histórico a la vez que inmotivado.
14.12.6 Posibilidad que se ofrece al hablante El signo como histórico se ofrece al hablante en sentido obligatorio pero sin imposición, ya que es una obligatoriedad que se acepta libremente.
14.12.7 Operación individual –Esta operación de nominación es individual y libre, aunque mira hacia los demás.
14.12.8 Constructo objetivo Tras la nominación el constructo pasa a ser algo identificable (objetivo) que puede ser intercambiable.
14.12.9 Contenido de conciencia Ahora el constructo adquiere los contrarios a la intuición inicial, ya que al guardarlo en la conciencia se guardan también sus contrarios, convirtiéndose de este modo en algo virtual.
14.12.10 El contenido de conciencia en la lengua histórica Los significados de una lengua adquieren la intuición primera y junto a ella sus contrarios absolutos y otros matices.
14.13 LA DETERMINACION – Última de las operaciones que consiste en orientar el constructo hacia la realidad, haciéndolo real. Esta operación nos permite distinguir entre una clase de objetos y los objetos en si
Podemos representar de un modo gráfico la transformación del acto lingüístico:

Similar Documents

Premium Essay

Birmingham

...Martin Luther King Jr.’s “Letter from Birmingham Jail” was written in Birmingham Jail in 1963 as a response to the Clergymen to explain his actions and also to answer their questions on why he did not call off the demonstrations. King was a civil rights activist who organized a campaign against segregation in Birmingham, Alabama in 1963. In his letter, King uses anaphora and allusions frequently. He also appeals to ethos, logos, and pathos to make his letter a paradigm of effective rhetoric. King uses allusions frequently throughout his letter. “Just as the prophets of the eighth century B.C. left their villages and carried their "thus saith the Lord" far beyond the boundaries of their home towns, and just as the Apostle Paul left his village of Tarsus and carried the gospel of Jesus Christ to the far corners of the Greco-Roman world” (King Paragraph 3). Here King is paralleling his actions to the Apostle’s actions. By king alluding to the Apostles he appeals to the audience ethically. Rhetorical questions are also used in the letter to appeal to ethos. “Now, what is the difference between the two” (Paragraph 16)? King uses rhetorical questions to make the audience think about what he is asking them. Along with rhetorical questions, King uses syllogism, where he constructs a conclusion from statements he stated earlier in the letter. The syllogism in paragraph sixteen, King states, “Any law that uplifts human personality is just. Any law that degrades human...

Words: 1071 - Pages: 5

Free Essay

Logo Grabbed Center Stage

...How the Logo grabbed Center Stage - NoLogo Side 157 Claims (Påstande): - Logo Terror - Brand awareness specially at babies - The metaphorical Alligator has swallowed the literal shirt. Grounds (Belæg) Type of text: - A chapter in the book No Logo - Topic is branding and logos Speaking: - Naomi Klein is a Canadian journalist, author and activist. She is best known for her book “No Logo” published in 2000. Naomi was brought up in a Jewish family with a history of peace activism. Her mother is Film maker and her father a psycian. Kleins´s husband, Avi Lewis is a Tv Journalist and film maker. Klein spent much of her teenage years in shopping malls, obsessed with designer labels. Reader: Those who are interested in branding and logos. Characteristic of the text: - Past tense, adult, technical terms - References to logos and RP, Lacoste - No questions, a informing text - The material there is used is historian facts, Naomi´s own experinces and facts. - No illustrations Language: By the mid-eighties, Lacoste and Ralph Lauren were joined by Calvin Klein, Esprit and, in Canada, Roots; gradually, the logo was transformed from an ostentatious affectation to an active fashion accessory. Tommy Hilfinger transformed a clothing style into walking, talking, life-sized Tommy-dolls, mummified in fully branded Tommy worlds. Actually said: Study Question Side 157 * How does Naomi Klein describe the “Reign of logo Terror” in Grade 4...

Words: 496 - Pages: 2

Premium Essay

Brand Labling

...Research Proposal on consumer behavior towards Brand Labeling and Brand Logo Introduction Logo and name are two important visual elements of any brand name (Eilertson & Faust 1994).  Brand recognition is very much linked with these two elements. But we can observe that companies limit the features of attractive brand labeling (Kohli & Labahn 2002).  Products are getting globalization and this is another issue because customers rely in international branded products and there is variation among the customers’ perceptions regarding the impact of brand name and brand logo.             Further, brand names that are both exposed to auditory and visual senses imply greater attention.  There is a study wherein consumers relate the pitch, sound and meaning of brand names to the products (Kohli & Labahn 2002).  This is especially crucial when a company launches a new product in the market wherein a peculiar sound or meaning of a newly heard brand name would fail to catch the interest of customers.  They may be seeking much to replace their current brand and the initial request is to create a connection between the name and the product in question.              There is little interest in brand logos of commodities that are consumed in a regular and continuous basis.  Brand names seemed to be enough.  On the other hand, brand logo is prominent in cars. Embedding brand names seemed to be an exaggeration of the price of the particular luxury item.  Whatever the reason...

Words: 3029 - Pages: 13

Free Essay

Car Rental System

...Tees Union Meeting minutes 1 February 6, 2013, 10:30 am to 11:30am Place: Southern University College Computer Lab 330 ------------------------------------------------- Member Attend: Wai Chin Keat, Lee Kai Teck, Than Woei Liang, Edwin GanChernLun Announcements * Allocates roles and responsible of each of group member. * Discuss company name. * Discuss potential business idea. Discussion a. For the first time of group meeting, we are first discuss about the allocated roles and responsible of each of group member. From the analysis individual skills of each team member, we found that all of team member also didn’t have the research skills. Before that, we are already allocates the job roles for each of team member follow by ours skills. We are also weakness in research, so that will make us have the problem to face the future project scope. Because researcher is very important for the project, when thinking about the business ideas that needed come out with research to determine the business idea feasibility. Other aspect of decision of the project also needed come out with the research. For solving this problem, Kai Teck suggests to using the dice, who dice the smaller number and he will become researcher. Chin Keat have another suggests that the researcher allocate to the member who are the best ability of English because he think that can help to fast to understand the content of information search from internet. b. After that, we discuss the company...

Words: 1766 - Pages: 8

Premium Essay

Harley-Davidson Case Study Analysis

...Strategic Brand Management Case study: Harley-Davidson Contents Question 1 3 Question 2 5 1. Brand elements 5 2. Criteria 6 Question 3 8 1. Custom Vehicle Operations program (CVO) 8 2. Harley Owners Group (HOG) 8 3. Bar café 8 4. Exchange of motorcycle 9 5. Companies can learn from H-D 9 Question 4 10 1. Definitions 10 2. Equally successful 10 3. Non-equally successful 10 4. Co-branding or not? 11 Question 1 ------------------------------------------------- Make a detailed SWOT Analysis of the Harley-Davidson Company, paying particular attention to the marketing mix (Product, Price, Promotion, Distribution, Personnel) STRENGTHS | WEAKNESSES | * Net income of 2003 was $760mn, its more than 30% as compared to the previous year 2002 ; * The standard and performance segments of Harley Davidson make up 70% of the European heavy weight motorcycle market ; * Harley-Davidson operates in two segments: Harley-Davidson motorcycles & related products and HDFS (Harley-Davidson Financial Services) ; * Harley-Davidson is the only major American heavyweight motorcycle manufacturer ; * Strong brand name ; * The HOG (Harley Owners Group), which have a 750,000 members worldwide is the industry’s largest company sponsored motorcycle enthusiast organization ; * Buell Riders Adventure Group (BRAG) was also formed recent ; * Customization of the bikes, this is Harley-Davidson’s major revenue maker; * Harley-Davidson have...

Words: 1916 - Pages: 8

Premium Essay

Eqteqt

... | |What arguments does the author use to support his/her point? | |How does the author appeal to Logos? | |How does the author appeal to Pathos? | |How does the author appeal to Ethos? | |How does all of this relate to your life? | ANNOTATING WORKSHEET B Write out the answers/responses to these prompts in your spiral notebook. |What kinds of appeals have been made in this article? Use examples! | | Logos: Give 2 examples | | Pathos: Give 2 examples ...

Words: 825 - Pages: 4

Premium Essay

Accounting Logos

...continues to challenge accountants, however, is developing accounting logos that are social media-friendly. It makes sense. Social media sites are inconsistent with their profile image rules. That inconsistency makes it difficult to create a logo for all occasions. Keep reading for some tips on how to create social-media friendly accounting logos. Scalable Image Format The JPG image format has one thing going for it. JPG files are smaller than other image types, which means images load faster. JPG is not, however, a scalable image format. Try to make a JPG or other bitmap bigger and it gets that pixelated appearance. Reducing size means...

Words: 531 - Pages: 3

Premium Essay

Summary Of The Extraordinary Science Of Addictive Junk Food

...providing facts to persuade the audience the fast food is not the answer. He is ready to motivate the world that junk food is bad.Moss uses a series of rhetorical appeals such as, the use of a flashback , pathos, logos, and the use of rhetorical questions to support his text on the frightening aspects of junk food itself. Moss beings to approach his topic by providing flashback moment to mention the evening of “April 8, 1999.” In his descriptive Moss is mentioning the day that most fast food C.E.O’s met to discuss the health hazards of fast food. He mentions only the most popular companies, such as Coca-Cola,to get the audience interested in the food that they are actually eating. The flashback was meant to also give the audience the sense of credibility. Moss wanted the audience to feel like they were there living in the moment. He uses descriptive details to make the meeting come to life...

Words: 787 - Pages: 4

Free Essay

Paper

...menu · Switch between open applications · Launch utilities with the Windows logo key MATERIALS REQUIRED This lab requires the following: · Windows XP operating system LAB PREPARATION Before the lab begins, the instructor or lab assistant needs to do the following: · Verify that Windows starts with no errors. ACTIVITY BACKGROUND You can use certain keys or key combinations (called keyboard shortcuts) to perform repeti-tive tasks more efficiently. These shortcuts are also useful when the mouse isn't working. In this lab, you learn to use some common keyboard shortcuts. You can find a full list of key-board shortcuts by searching for "keyboard shortcuts" in the Windows Help and Support Center. ESTIMATED COMPLETION TIME: 30 minutes Activity The F1 key is the universal keyboard shortcut for launching Help. To learn more, follow these steps: 1. Open Paint and then minimize it. 2. Open Control Panel and then minimize it. 3. Click the desktop, and then press F1. Windows Help opens. 4. Close Windows Help, and restore Paint. 5. Press Fl. Because Paint is the active window, Help for Paint opens. Close Help for Paint. 6. Restore Control Panel, and then press Fl. Help for Control Panel opens. You can activate many shortcuts by pressing the Windows logo key in combination with other keys. An enhanced keyboard has two Windows logo keys, usually located between the Ctrl and Alt keys on either side of the spacebar. Try...

Words: 994 - Pages: 4

Premium Essay

Rhetorical Devices

...to reach his congregation through the words he spoke, the way he presented his sermon, and through the emotions the Puritans felt during the sermon. Throughout Edwards’ sermon, he establishes the use of the rhetorical devices ethos, pathos, and logos to enlighten his congregation on his mission to convert the “unborn”. The first rhetorical device found and analyzed is pathos. Edwards used pathos to reach down into the hearts of his audience and make them feel some sort of emotion. According to the National Math and Science Initiative (NMSI) handout, pathos is the “appeal to the audience’s emotions,” and can be represented through “humor”, “imagery”, and “figurative language” (“Using” 13). An example from “Sinners in the Hands of an Angry God” is when Edwards stated “ten thousand more abominable in his eyes, than the most hateful venomous serpent is in ours” (42). This example gave the audience the emotion of fear. He did not...

Words: 954 - Pages: 4

Premium Essay

Rebranding and Corporate Identity Fails

...Bachelor of Business (Honours) In Accounting Semester 3 Module: Social Media Communications and Research CA 3 Rebranding and Corporate Identity Fails – learning from other`s mistakes Lecturer: Aisling Duhy Submission Date: 03/12/2012 Students: Shane O`Connor X00094606 Paige Crabtree X00088459 Table of Contents: Executive Summary Terms of reference Kodak company history Employee viewpoint Section 1 Rebranding Examples of rebranding fails London Olympics Tropicana Example of rebranding success Influence of alternatives Section 2 Research Exploratory research Focus groups In-depth interview Projective techniques Descriptive research Surveys Observations Panels Primary research recommendations Why use market research Why Kodak need to conduct primary research Results and conclusions references The survey Executive Summary The objective of this report is to pick a company and examine whether or not rebranding would be appropriate for a rebranding. My chosen company is Kodak Eastman. In This report I will cover the following things: Terms of Reference This report was commissioned by my Social Media Communications and Research lecturer Aishling as part of an assessment for that module within the Bachelor of Business (Honours) in Accounting at the Institute of Technology Tallaght. It accounts for 40% of the final marks and provides an insight into whether or not rebranding would be appropriate for my chosen company. My chosen...

Words: 5590 - Pages: 23

Premium Essay

Pepsi Evolution of Brand

...like a flag. But a version of the iconic logo that we now attribute to the soda didn't exist until over 50 years after the company was made. Initially named “Brad’s Drink” Pepsi was created in 1893 by a pharmacist named Caleb Bradham. It was renamed Pepsi-Cola, a title that was trademarked in 1903. Although the brand's name hasn't changed since, its logo has undergone a number of tweaks and major revamps. The first visible changes were made in 1940 and 1950, when red and blue colors replaced the original red logo along with a slight alteration to the shape. Another change to the logo was made in 1962 when the word “Cola” was dropped from the logo, making it just “Pepsi”. The reason for dropping the word “Cola” was to separate themselves from Coca Cola. The logo again embraced some minor changes in 1998, with Pepsi’s success reflected by a sphere which still is part of the world’s most popular logo today. The Pepsi logo was revamped by New York-based Arnell Group for $1 million, much to the criticism of both the press and the consumers. The new design featured a “smile”, with a less formal rounded lowercase typeface. Many people believe the one million dollar logo that the Arnell Group came up with was the same logo as an old diet Pepsi logo that was only used for a short period of time as you can see in this picture of the tee shirt below. Compared to the new logo, it has very similar lettering. Pepsi has changed their logo with the different generations, whereas...

Words: 679 - Pages: 3

Premium Essay

Obama State Of The Union Speech Analysis

...President Obama’s State of the Union Address Each year, the President of the United States gives a speech concerning the “state of the Union”. The most recent address was given by Barack Obama in January of 2015. In his State of the Union Address, President Obama is attempting to assure Americans that the Unites States are thriving more now than ever. Through his use of logos and pathos, rhetorical questions, and anecdotes President Obama strengthens his argument and convinces his audience that the United States of America are in a time of economical growth and that the public has no reason to be concerned about the little things, like national debt and terrorism. President Obama initially addresses the number of troops on the ground and involved in war in some way. His approach here is logos because he is providing facts to reassure the audience that something is being done to minimize the number of troops deployed to the lowest number possible. Obama says; “ Six years ago, nearly 180,000 troops served in Iraq and...

Words: 806 - Pages: 4

Premium Essay

Rhetorical Analysis Of The Great Silent Majority

...''Tonight to you, the great silent majority of my fellow Americans, I ask for your support,… for the more divided we are at home, the less likely the enemy is to negotiate …. Let us be united for peace. Let us also be united against defeat. Because let us understand: North Vietnam cannot defeat or humiliate the United States. Only Americans can do that "(Nixon). After President Nixon got elected, he wanted to gradually fade out the Vietnam War, because he did no want his American citizens getting killed. In the speech “the great silent majority” Richmond M. Nixon uses pathos, logos, and rhetorical questions in order to slowly fade the Americans out of the Vietnam War, and to persuade Americans this was a good plan. To start off, President...

Words: 678 - Pages: 3

Premium Essay

Robi

...I. Executive Summary Axiata Bangladesh Ltd. is the third largest mobile phone operator in Bangladesh. In 28th March, 2010 they changed their brand name from Aktel to Robi. They also changed the logo and slogan of their brand. By doing this they tried to reach the customer specially who lives in village. Measuring the effectiveness of their rebranding is essential as it has already been passed one year after rebranding. Customer’s perception is essential to measure for this purpose. We have conducted our research by analytical survey method, administered in person at different places of rural and urban areas of Dhaka. Survey allows us to easily collect information on and analyze more data and variables than can easily be done in experimental settings. Regression analysis method has been used to analyze the data. We have used a set of independent variable and a dependent variable. Independent variables include: * Attractiveness * Meaningfulness * Repositioning effectiveness * Brand feeling And the dependent variable is: * Brand Loyalty Metric data has been used for analysis. Questionnaire has been prepared on the basis of 9 point likert scale. Regression analysis has been used for data analysis. Survey was conducted among 50 respondents from rural and city areas. By conducting regression analysis we can come to the following conclusions: i. Changes in brand elements affect brand loyalty ii. Brand elements have significant effect on brand loyalty...

Words: 3991 - Pages: 16