Free Essay

Analisis Financiero E Inflacion

In:

Submitted By evillar
Words 5307
Pages 22
Conceptos sobre planeamiento, inflación y devaluación[1]

Introducción

Un ejemplo simple
Los objetivos para el año 1
Los supuestos de proyección
Los cálculos intermedios
Las proyecciones
El ajuste de las proyecciones por inflación
El balance proyectado ajustado
La ganancia o pérdida por inflación
El cuadro de resultados ajustado
La rentabilidad sobre el patrimonio
El costo del endeudamiento
El flujo de caja
La medición del capital invertido
La conversión a dólares del balance
El resultado por conversión sobre las operaciones
El resultado por conversión sobre los intereses financieros
La conversión a dólares del cuadro de resultados
La rentabilidad sobre el patrimonio
La relación entre los índices y la paridad
El costo del endeudamiento
El flujo de caja

E. P. Villar
2003

Conceptos sobre planeamiento, inflación y devaluación

Introducción

Este trabajo está dirigido principalmente a los estudiantes de la Maestría en Administración, y especialmente a aquellos que no han cursado las carreras en Ciencias Económicas, interesados en los conceptos y prácticas que se aplican en la formulación de estrategias y las técnicas de planeamiento.

Durante la convertibilidad la preparación de proyecciones se realizada siguiendo sin mayores dificultades la metodología de los textos clásicos. La experiencia del año 2002, y especialmente la irrupción de la inflación en un contexto de comportamiento dispar entre los índices de precios al consumidor y mayoristas, y entre estos y la tasa de devaluación nos volvieron a una situación que no enfrentábamos desde los 80.

Es útil entonces, para toda una generación que vivió en el consistente mundo de los clásicos, analizar como hacíamos años atrás para readaptar las recomendaciones de dichos textos a nuestra realidad Argentina. No necesitamos definir que es la inflación, ni resaltar que no hay dudas que afecta la unidad monetaria de medida que utilizamos para representar y analizar la situación y perspectivas de una empresa, y que por lo tanto existe la necesidad de reconocer sus efectos.

Sin embargo si es importante tener en cuenta que un contexto inflacionario nos complica el análisis de un escenario y que estas complicaciones están asociadas con las implicancias de un contexto de este tipo, es decir con preguntas tales como: ¿que pasará con el nivel de actividad? ¿como variarán los márgenes de nuestros productos, versus los índices de precios? ¿como variarán nuestros gastos en relación con los índices de precios?, ¿como variarán los índices de precios, versus el tipo de cambio?, ¿como variarán los índices de precios versus las tasas de interés?, ¿cual será la disponibilidad de financiamiento en el nuevo contexto?, ¿cual es el patrón que quiero utilizar para medir el capital invertido, pesos o moneda extranjera?, etc.

Como siempre vamos a utilizar un ejemplo simple para ir analizando los principales efectos y también para agregar al modelo de proyección que usamos en las lecturas sobre las proyecciones operativas y las financieras los efectos de un contexto inflacionario.

Un ejemplo simple

Asumamos una empresa que ha venido trabajando en un contexto no inflacionario (Año 0) y que para el próximo ejercicio (Año 1) estima una inflación del 10 %. Esta empresa estaba obteniendo una utilidad sobre el patrimonio del 24 % (11885 sobre 48769), estaba estabilizada en términos de volumen, no requería capital de trabajo adicional, en términos de inversiones de bienes de uso compraba anualmente $ 3000, etc. y obtenía un flujo de caja disponible de 10185 que distribuía como dividendo a sus accionistas.

El cuadro de resultados para el Año 0 era el siguiente

|Ventas | | | |876000 |
|Costo de ventas | | |-840000 |
|Utilidad bruta | | |36000 |
|Gastos de adm y ventas | |-14000 |
|EBITDA | | |22000 |
|Depreciaciones y amortiz | |-1300 |
|EBIT | | | |20700 |
|Intereses | | |-2415 |
|Utilidad antes impuestos | |18285 |
|Imp a las ganancias |0,35 |-6400 |
|Utilidad final | | |11885 |

El flujo de caja de la empresa era el siguiente:

|EBITDA | | | |22000 |
|Intereses | | | |-2415 |
|Impuestos | | | |-6400 |
|Disminución (Aumento) activo de trabajo |0 |
|Aumentos (disminución) pasivo de trabajo |0 |
|Inversiones en bienes de uso | |-3000 |
|Sobrante (dividendo) | | |10185 |

Por último el balance de la empresa para el Año 0 era el siguiente.

|Activo | | | |
|Caja | | |5000 |
|Créditos | |36500 |
|Bienes de cambio |23333 |
|Activo de trabajo |64833 |
|Bienes de uso | |11700 |
|Total del activo | |76533 |
| | | | |
|Pasivo | | | |
|Proveedores | |11667 |
|Deudas financieras |16098 |
|Pasivo | | |27765 |
|Patrimonio | |48769 |
|Total pasivo y patrimonio |76534 |

Los objetivos para el año 1

Asumamos que como objetivos para la proyección nos fijamos
. minimizar el aumento en nuestros precios y el costo de nuestros insumos para mantener el volumen de ventas en el mismo nivel
. mantener la inversión en capital de trabajo en las mismas proporciones para disminuir la pérdida por inflación
. mantener los aumentos de gastos e inversiones en bienes de uso en línea con la inflación estimada
. mantener el endeudamiento financiero en los mismos niveles
. terminar el ejercicio con una utilidad ajustada por inflación sobre el patrimonio ajustado equivalente a la del año 0
. mantener la política de distribuir el flujo de caja disponible a los accionistas a medida que se va generando

Los supuestos de proyección

Recuerden que la primera parte del modelo de proyección era la referida a los supuestos. En este caso el cuadro que sigue los resume. Luego veremos que los aumentos en los precios de venta, costo por unidad, gastos generales e inversiones en bienes de uso los hemos fijado iterando con el modelo para cumplir con el objetivo de terminar el Año 1 con igual rentabilidad sobre el patrimonio que en el año 0.

| | | | |0 |1 |
|Ventas: unidades | | |2400 |2400 |
|Ventas: precio por unidad | |365,0 |390,0 |
|Tasa de aumento de precios | |0,000 |0,068 |
|Costo por unidad | | |350,0 |371,0 |
|Tasa de aumento de costos | |0,000 |0,060 |
|Costo/Precio | | | |0,959 |0,951 |
|Aumento de precios mayoristas | |0,00 |0,10 |
|Aumento de precios mayoristas promedio | |0,05 |
|Relación peso dólar | | |1,00 |1,15 |
|Tasa de devaluación | | |0,000 |0,150 |
|Tasa de devaluación promedio | | |0,075 |
|Tasa de interés | | | |0,150 |0,200 |
|Gastos de administración: | | |14000 |15400 |
|Tasa de aumento de los gastos | |0,000 |0,100 |
|Inversiones en bienes de uso: | |3000 |3300 |
|Amortización de bienes de uso | |0,10 |0,10 |
|Caja mínima | | | |5000 |5000 |
|Días de crédito: | | | |15 |15 |
|Días de inventario: | | |10 |10 |
|Días de proveedores: | | |5 |5 |
|Impuesto a las ganancias: | | |0,35 |0,35 |

Los cálculos intermedios

Recuerden que la segunda parte del modelo de proyección contiene los cálculos intermedios. Aquellos cálculos que luego nos van a permitir completar la proyección. También recuerden que este es un tema de presentación, no es representativo de la secuencia en que vamos armando el modelo de proyección. Por ejemplo, el movimiento de los bienes de uso lo podemos hacer a esta altura, pero el cálculo del aumento de la capitalización requiere que hayamos cerrado el balance, lo mismo que el movimiento en el patrimonio requiere hayamos cerrado el cuadro de resultados. Para aquellos que no tengan presente este tema recuerden, primero proyectamos todas las variables operativas, tanto del balance como del cuadro de resultados, luego tomamos las decisiones para cerrar el financiamiento y por último completamos los estados proyectados; para refrescar el tema vean las lecturas mencionadas arriba.

Veamos el movimiento de bienes de uso, que surge de los supuestos arriba mencionados.

|Bienes de uso | | | | |0 |1 |
|Saldo inicial de los bienes de uso | | |10000 |11700 |
|Compras | | | |3000 |3300 |
|Amortización | | | |-1300 |-1500 |
|Saldo final de los bienes de uso | | |11700 |13500 |

Veamos las ventas, créditos, costo de venta, inventarios y proveedores que surgen de los supuestos.

|Calculo de las ventas, etc | | |0 |1 |
|Ventas | | | | |876000 |936000 |
|Ventas/360 | | | |2433,3 |2600,0 |
|Creditos | | | |36500 |39000 |
| | | | | | | |
|Calculo del costo, etc | | | | |
|Costo de ventas | | | |840000 |890400 |
|Costo/360=$costo por dia | |2333,3 |2473,3 |
|Inventarios | | | |23333,3 |24733,3 |
|Proveedores | | | |11666,7 |12366,7 |

El cuadro que sigue nos muestra el cálculo de los intereses. Recuerden que la decisión era no aumentar la deuda financiera.

|Intereses | | |0 |1 |
|Total de deuda | | | |16098 |16098 |
|Intereses | | | |-2415 |-3220 |
|% | | | | |0,15 |0,20 |

El aumento de la capitalización que sigue lo podemos calcular una vez que hayamos cerrado el balance.

|Variación de la capitalización | |0 |1 |
|Activo total | | | |76533 |82233 |
|Pasivo de trabajo | | |-11667 |-12367 |
|Capitalización total | | |64867 |69867 |
|Variación de la capitalización | | | | |5000 |

El cuadro que sigue explica como vamos a financiar el aumento anterior. En nuestro caso no queremos aumentar las deudas financieras, por lo tanto la vía de financiación es la retención de utilidades. El sobrante de las utilidades, es entonces el monto que podemos distribuir como dividendo. Recuerden que para completar este cuadro tenemos que tener cerrado el cuadro de resultados.

|Financiamiento de la capitalización: | | |1 |
|Utilidades finales | | | | |16562 |
|Variación capitalización | | | |-5000 |
| |Sobrante | | | |11562 |

El cuadro que sigue muestra el movimiento en el patrimonio. También en este caso tenemos que tener cerrados tanto el balance como el cuadro de resultados.

|Patrimonio | | | | |1 |
|Saldo inicial | | | | |48769 |
|Utilidad final | | | | |16562 |
|Aumento de capital | | | |0 |
|Menos dividendo | | | |-11562 |
|Saldo final | | | | |53769 |

Las proyecciones

Veamos a continuación el cuadro de resultados, el balance y el flujo de caja proyectados.

|Cuadro de resultados proyectados |0 |1 |
|Ventas | | | | |876000 |936000 |
|Costo de ventas | | | |-840000 |-890400 |
|Utilidad bruta | | | |36000 |45600 |
|Gastos de adm y ventas | | |-14000 |-15400 |
|EBITDA | | | |22000 |30200 |
|Amortizaciones | | |-1300 |-1500 |
|EBIT | | | | |20700 |28700 |
|Intereses | | | |-2415 |-3220 |
|Utilidad antes impuestos | | |18285 |25480 |
|Impuesto a las ganancias | | |-6400 |-8918 |
|Utilidad final | | | |11885 |16562 |
| | | | | | | |
|Balance proyectado | |0 |1 |
|Activo | | | | | | |
|Caja | | | | |5000 |5000 |
|Créditos | | | |36500 |39000 |
|Bienes de cambio | | |23333 |24733 |
|Activo de trabajo | | |64833 |68733 |
|Bienes de uso | | | |11700 |13500 |
|Total del activo | | | |76533 |82233 |
| | | | | | | |
|Pasivo | | | | | | |
|Proveedores | | | |11667 |12367 |
|Deudas financieras | | |16098 |16098 |
|Pasivo | | | | |27765 |28465 |
|Patrimonio | | | |48769 |53769 |
|Total pasivo y patrimonio | | |76534 |82234 |
|Total activo | | | |76533 |82233 |
| | | | | | | |
|Flujo de caja proyectado | |1 |
|EBITDA | | | | |30200 |
|Intereses | | | | |-3220 |
|Impuestos | | | | |-8918 |
|Disminución (Aumento) activo de trabajo | |-3900 |
|Aumentos (disminución) pasivo de trabajo | |700 |
|Inversiones en bienes de uso | | |-3300 |
|Sobrante (dividendo) | | | |11563 |

El ajuste de las proyecciones por inflación

Recuerden de la lectura “Conceptos sobre el análisis financiero en un contexto inflacionario”, que los rubros no monetarios son los que requieren ajuste. En nuestro caso y para el balance, los bienes de uso y el patrimonio. También recuerden que el ajuste de los saldos iniciales se hace en base al índice punta a punta y las variaciones del año a promedio; el uso del índice promedio era una simplificación que habíamos introducido para facilitar la presentación y la continuamos utilizando.

|Ajuste de los bienes de uso y de la amortización: | | |
|Saldo inicial de los bienes de uso | | |11700 |
|Ajuste del saldo inicial | | |0,10 |1170 |
|Compras del año | | | |3300 |
|Ajuste de las compras | | |0,05 |165 |
| |Subtotal | | | |16335 |
|Amortización | | | |0,10 |-1634 |
|Saldo final de bienes de uso | | |14702 |

|Ajuste del patrimonio | |
|Patrimonio inicial | | | |48769 |
|Ajuste del patrimonio inicial | |0,10 |4877 |
| | | | | | |53646 |
|Menos: | | | | | | |
|Dividendo | | | | |-11562 |
|Ajuste del dividendo | | |0,05 |-578 |
|Dividendo ajustado | | | |-12140 |
|Patrimonio inicial ajustado | | |41506 |

En base a la diferencia entre el patrimonio final y el inicial ajustado podemos determinar la utilidad final ajustada.

|Patrimonio final | | | | | |54970 |
|Patrimonio final | | | | |41506 |
|Utilidad ajustada | | | | |13465 |

El balance proyectado ajustado

En el balance proyectado cambian los rubros Bienes de uso y Patrimonio.

|Activo | | | | | | |
|Caja | | | | | |5000 |
|Créditos | | | | |39000 |
|Bienes de cambio | | | |24733 |
|Activo de trabajo | | | |68733 |
|Bienes de uso | | | | |14702 |
|Total del activo | | | | |83435 |
| | | | | | | |
|Pasivo | | | | | | |
|Proveedores | | | | |12367 |
|Deudas financieras | | | |16098 |
|Pasivo | | | | | |28465 |
|Patrimonio | | | | |54970 |
|Total pasivo y patrimonio | | | |83435 |

La ganancia o pérdida por inflación

Recuerden que el ajuste del cuadro de resultados se hacía en base al índice promedio de inflación, excepto en este caso simple, solo por las amortizaciones que surgían del cálculo que habíamos visto más arriba. También tengan en cuenta que para completarlo tenemos que incluir el resultado por inflación (ganancia o pérdida por inflación) que es la diferencia que necesitamos para que el resultado final ajustado sea de 13465, que habíamos determinado arriba por diferencia patrimonial.

Esta ganancia o pérdida por inflación surgía de los saldos monetarios al inicio y al cierre. Vean el cálculo en el cuadro que sigue y recuerden de nuevo que los saldos iniciales originan un resultado en base al índice punta a punta y las variaciones (entre los saldos finales e iniciales) en base al índice promedio. También recuerden la regla para determinar si el resultado es una ganancia o una pérdida: un activo monetario o un aumento de un activo monetario genera una pérdida, un pasivo o un aumento de un pasivo genera una ganancia, una disminución de un activo monetario genera una ganancia, una disminución de un pasivo genera una pérdida.

Por último tengan en cuenta que el cálculo lo hacíamos primero para el capital de trabajo, dado que ese resultado debía impactar en la utilidad bruta o el EBITDA, y luego para el financiamiento, para que este resultado impacte sobre los intereses.

|Calculo del resultado por inflacion: |0 |1 |Variacion |
| | | | | | | |
|Activo de trabajo | |64833 |68733 |-3900 |
|Pasivo de trabajo | |-11667 |-12367 |700 |
|Capital de trabajo | |53167 |56367 |-3200 |
| | | | | | | |
|Perdida sobre la posicion inicial | |0,10 |-5317 |
|Ganancia sobre la variación | |0,05 |-160 |
| | | | | |Pérdida |-5477 |
| | | | | | | |
|Deuda financiera | | |16098 |16098 |0 |
| | | | | | | |
|Ganancia sobre posicion inicial | |0,10 |1610 |
|Perdida sobre variacion | | |0,05 |0 |
| | | | | |Ganancia |1610 |
|Perdida por inflacion | | | |-3867 |

El cuadro de resultados ajustado

A continuación tienen el cuadro de resultados proyectado ajustado por inflación. La primera columna es el cuadro sin ajustar, la segunda es el cuadro ajustado (recuerden se utilizamos el índice promedio – 0,05, excepto para las amortizaciones), la tercera columna es la apropiación del resultado por inflación al EBITDA y a los intereses y por último la cuarta es el cuadro final ajustado.

| | | |Año 1 |0,05 |Resultado por |Año 1 |
| | | |Sin ajuste |Ajustado |Inflación |Ajustado |
|Ventas | | |936000 |982800 | |982800 |
|Costo de ventas | |-890400 |-934920 |-5477 |-940397 |
|Utilidad bruta | |45600 |47880 | |42403 |
|Gastos de adm y ventas |-15400 |-16170 | |-16170 |
|EBITDA | |30200 |31710 | |26233 |
|Amortizaciones |-1500 |-1634 | |-1634 |
|EBIT | | |28700 |30077 | |24600 |
|Intereses | |-3220 |-3381 |1610 |-1771 |
|Utilidad antes impuestos |25480 |26696 | |22829 |
|Imp a las ganancias |-8918 |-9364 | |-9364 |
|Utilidad final | |16562 |17332 | |13465 |
|Perdida por inflacion | |-3867 |3867 |0 |
|Utilidad final ajustada |16562 |13465 | |13465 |

La rentabilidad sobre el patrimonio

Recuerden que el objetivo que nos habíamos planteado era llegar a un resultado final proyectado ajustado que representara un 24 % sobre el patrimonio ajustado, es decir mantener la rentabilidad del año 0. El cuadro que sigue muestra las rentabilidades de los años 0 y 1 proyectado.

| | | | |Año 0 |Año 1 |
| | | | | |Ajustado |
|Utilidad final | | |11885 |13465 |
|Patrimonio | | |48769 |54970 |
|% | | | |24,4 |24,5 |

¿Como juegan las variables que hemos definido en los supuestos, en relación con la rentabilidad anterior? O sea, ¿como es la lógica para iterar con el modelo para ver el efecto de cambios en los supuestos sobre la rentabilidad final?

Volumen de ventas – a menor volumen, menor resultado, menor rentabilidad. O alternativamente deberíamos obtener una mayor utilidad bruta a través de mayores precios para compensar la caída en el volumen si intentamos mantener la misma la rentabilidad sobre el patrimonio.

Margen de contribución – igual efecto que el mencionado. A menor margen por unidad menor utilidad bruta y menor rentabilidad. La compensación podría venir por un mayor volumen que llevara a la utilidad bruta al nivel necesario para recuperar la rentabilidad sobre el patrimonio.

Gastos generales, amortizaciones, intereses financieros – igual efecto que el mencionado. A mayores gastos, menor utilidad final, menor rentabilidad sobre el patrimonio.

Tasa de inflación – a mayor tasa de inflación, mayor resultado por inflación. En este caso, necesitaríamos mayor utilidad bruta para compensar la mayor pérdida por inflación, y mantener la rentabilidad sobre el patrimonio.

Decisiones financieras – el efecto de las decisiones financieras es sobre el flujo de caja disponible y sobre la rentabilidad. Sobre el FCF impacta aumentándolo o disminuyéndolo según que aumentemos la deuda o la bajemos. Sobre la rentabilidad la aumenta si la tasa de interés efectiva (interés neto del efecto inflación) es menor a la rentabilidad sobre las operaciones y la disminuye a la inversa (recuerden el efecto leverage). En nuestro ejercicio, aumentar la deuda implicaría mayores dividendos, menor utilidad final (por mayores intereses), pero mayor rentabilidad sobre el patrimonio (recuerden que otro efecto es que el patrimonio disminuye si distribuimos mayores dividendos).

Recuerden que las variables anteriores no son independientes. El supuesto que hagamos sobre la tasa de inflación, va a condicionar los supuestos sobre nivel de actividad, precios, costos, gastos y tasa de interés. El supuesto sobre precios va a condicionar el volumen de ventas, y así sucesivamente.

El costo del endeudamiento

Bajo condiciones de inflación tenemos un costo del endeudamiento nominal y otro real. El primero es la relación entre los intereses y la deuda y el segundo es la relación entre los intereses, la tasa de inflación y la deuda. El cuadro que sigue muestra el cálculo para nuestro ejemplo.

| | | | |Año 0 |Año 1 |Año 1 |
| | | | | | |Ajustado |
|Intereses | | |-2414,7 |-3219,6 |-1770,8 |
|Deuda financiera | | |16098,0 |16098,0 |16098,0 |
|% | | | |-15,0 |-20,0 |-11,0 |

Comparemos los costos de endeudamiento anteriores con la rentabilidad sobre los activos.

| | | |Año 0 |Año 1 |Año 1 |
| | | | | |Ajustado |
|Utilidad final | | |13074,0 |16562,3 |13465,0 |
|Activo total | | |84187,0 |82233,3 |83434,8 |
|% | | | |15,5 |20,1 |16,1 |

Podemos ver que el efecto leverage financiero fue levemente positivo en el año 0 y también en el año 1 sin ajustar, pero que se incrementa en forma importante (por el efecto de la inflación sobre la deuda) en el año 1 ajustado.

El flujo de caja

Al trabajar con las proyecciones ajustadas por inflación es importante tener en cuenta que el flujo de caja en términos nominales (es decir sin ajuste) nos va a explicar los movimientos de caja, y el flujo de caja en términos ajustados nos va a mostrar los movimientos de caja en términos de poder adquisitivo. Veamos el cuadro que sigue.

| | | | | |Año 0 |Año 1 |
|Intereses | | | |-2415 |-3220 |-1771 |
|Impuestos | | | |-6400 |-8918 |-9364 |
|Disminución (Aumento) activo de trabajo |0 |-3900 |2583 |
|Aumentos (disminución) pasivo de trabajo |0 |700 |-467 |
|Inversiones en bienes de uso | |-3000 |-3300 |-3465 |
|Flujo de fondos del as operaciones | |10185 |11562 |13750 |
|Aumento (disminución) deuda financiera |0 |0 |-1610 |
|Flujo de caja disponible - dividendos | |10185 |11562 |12140 |

En la columna del año 0 tenemos el flujo de caja para el año que hemos considerado base y que hemos visto arriba. En la 2da. columna tenemos el flujo de caja para el año 1 en términos nominales y que surge de los rubros del cuadro de resultado y del siguiente cuadro de variaciones en los balances sin ajustar. Recordemos que este flujo de caja es el que muestra que pasó con los movimientos de caja; por ejemplo 11562 es el dividendo en efectivo que recibieron los accionistas durante el año.

| | |Año 0 |Año 1 |Variación |
|Activo | | | | | | |
|Bienes de cambio | | |23333 |24733 |1400 |
|Activo de trabajo | | |64833 |68733 |3900 |
|Bienes de uso | | | |11700 |13500 |1800 |
|Total del activo | | | |76533 |82233 |5700 |
| | | | | | | |
|Deudas financieras | | |16098 |16098 |0 |
|Pasivo | | | | |27765 |28465 |
|Total pasivo y patrimonio | | |76534 |82234 |5700 |
|Total activo | | | |76533 |82233 |5700 |

En la columna 3ra. tenemos el flujo de caja del año 1 en términos de poder adquisitivo. Estos valores surgen del cuadro ajustado por inflación y del siguiente cuadro de variaciones en los balances ajustados por inflación. Recuerden que para hacer esta comparación en términos de poder adquisitivo homogéneo tenemos que expresar el balance del año 0 en unidades de poder adquisitivo de fin del año 1, esto lo hacemos multiplicando por el coeficiente punta a punta, en nuestro caso 1,10

| |Año 0 |Año 1 |Variación |
|Activo | | | | |1,10 | |
|Bienes de cambio | | |25667 |24733 |-933 |
|Activo de trabajo | | |71317 |68733 |-2583 |
|Bienes de uso | | | |12870 |14702 |1832 |
|Total del activo | | | |84187 |83435 |-752 |
| | | | | | | |
|Deudas financieras | | |17708 |16098 |-1610 |
|Pasivo | | | | |30541 |28465 |
|Total pasivo y patrimonio | | |84187 |83435 |-752 |

Tengan en cuenta que el flujo de caja en base a los estados ajustados no refleja movimientos de caja, sino aumentos o disminuciones en términos de poder adquisitivo. Vean por ejemplo el activo de trabajo o los dividendos En términos nominales el activo de trabajo aumentó 3900, pero en términos de poder adquisitivo disminuyó 2583. Los dividendos que recibieron los accionistas fueron de 11562, pero en términos de poder adquisitivo, a fin de año equivalen a 12140. Tener en claro estas diferencias es importante para apreciar las implicancias financieras bajo condiciones de inflación.

La medición del capital invertido

Hasta ahora hemos supuesto que corresponde medir el efecto de la inflación sobre la base de un índice de precios; recuerden que la profesión contable aplica un índice de precios mayoristas. Sin embargo, en muchos casos es lógico plantearse la decisión de medir el capital invertido y sus resultados en moneda local indexada o utilizar una moneda extranjera. Consideren varios casos.

Una empresa de capital extranjero que invirtió en sus operaciones en Argentina moneda extranjera y consolida resultados de su subsidiaria local en términos de dicha moneda extranjera. Para esta situación que la casa matriz mida el capital invertido y los resultados de su subsidiaria en Argentina en la moneda extranjera correcto.

Una empresa de capital local por razones de tecnología debe importar sus bienes de uso y además renovarlos o ampliarlos importando; asuman que financian con capital propio los bienes de uso y con financiamiento local el capital de trabajo. Para este caso ¿que moneda es más apropiada para medir el capital invertido y sus resultados?

Ustedes tuvieron que trabajar en Europa por razones profesionales y al cabo de varios años regresan a Argentina. En Europa han acumulado ahorros que tienen en un fondo de inversión que les rinde 4 % por año. En Argentina encaran un negocio, retiran parte del dinero de ese fondo para financiarlo y al cabo de 2 años quieren evaluar los resultados obtenidos. ¿Que moneda van a utilizar, pesos o Euros?

Conclusión, el marco de referencia usual para evaluar los resultados es el peso indexado, pero no necesariamente es la decisión apropiada en todos los casos. Veamos entonces el mismo ejemplo simple desde el punto de vista de la variación en el tipo de cambio. Recordemos que en los supuestos habíamos incluido que el tipo de cambio era 1 a 1 en el año 0 y 1,50 en el año 1 y asumamos que la moneda extranjera es el dólar.

La conversión a dólares del balance

La conversión a dólares de estados contables en pesos sigue un esquema parecido al ajuste por inflación. Los rubros no monetarios se convierten al tipo de cambio del momento de la transacción y los rubros monetarios al tipo de cambio de cierre. Para los saldos que vienen del año 0 vamos a utilizar el tipo 1 a 1, recuerden que asumían que hasta el año 0 habíamos tenido estabilidad. O sea que el balance y el cuadro de resultados para el Año 0 van a ser iguales, en pesos y en dólares.

También para simplificar vamos a suponer que las transacciones se realizan en forma uniforme durante el año y que la devaluación fue uniforme. En este caso las compras de bienes de uso las vamos a convertir al tipo de cambio promedio, lo mismo que la distribución de dividendos. Veamos los cuadros que siguen.

|Calculo de los bienes de uso en dólares: |Pesos |Dólares |
|Saldo inicial | | |1,00 |11700 |11700 |
|Compras | | |1,25 |3300 |2640 |
| | | | | |15000 |14340 |
|Amortizaciones | | |0,10 |1500 |1434 |
|Saldo final | | | |13500 |12906 |

|Cálculo del patrimonio | | | | |pesos |dólares |
|Patrimonio inicial | | |48769 |48769 |
|Tipo de cambio de inicio | | |1,00 | |
|Menos dividendos | | |11562 |-9250 |
|Tipo de cambio promedio | | |1,25 | |
|Patrimonio de inicio en dólares | | |39519 |

Los demás rubros del balance proyectado para el año 1 se convierten al tipo de cambio de cierre, o sea 1,50 y el total del patrimonio en dólares se obtiene por diferencia entre Total del activo menos Total del pasivo.

|Balance proyectado |Año 1 |Año 1 |
| | | | | |pesos |dolares |
|Activo | | | | | | |
|Caja | | | | |5000 |3333 |
|Créditos | | | |39000 |26000 |
|Bienes de cambio | | |24733 |16489 |
|Activo de trabajo | | |68733 |45822 |
|Bienes de uso | | | |13500 |12906 |
|Total del activo | | | |82233 |58728 |
| | | | | | | |
|Pasivo | | | | | | |
|Proveedores | | | |12367 |8244 |
|Deudas financieras | | |16098 |10732 |
|Pasivo | | | | |28465 |18976 |
|Patrimonio | | | |53769 |39752 |
|Total pasivo y patrimonio | | |82234 |58728 |

Por diferencia patrimonial podemos determinar la utilidad o pérdida en dólares.

|Patrimonio final en dólares | | |39752 |
|Patrimonio de inicio de dólares | | |-39519 |
|Utilidad en dolares | | | |233 |

El resultado por conversión sobre las operaciones

En forma similar al ajuste por inflación, la devaluación del tipo de cambio origina una pérdida sobre los activos monetarios y una ganancia sobre los pasivos monetarios. La interpretación es la misma, si se produce una devaluación un activo en pesos representará menos dólares y un pasivo en pesos también, el primer efecto es una pérdida y el segundo una ganancia. Entonces el cálculo de la ganancia o pérdida por conversión se hace de manera muy similar al del resultado por inflación. También en este caso vamos a distinguir el resultado que afecta las operaciones, del resultado que afecta los intereses financieros.

Veamos el resultado por conversión que afecta los resultados operativos. El cuadro que sigue nos muestra el capital de trabajo en pesos al cierre de los años 0 y 1 y también la variación.

| |0 |1 |Variacion |
|Activo de trabajo | |64833 |68733 |3900 |
|Pasivo de trabajo | |-11667 |-12367 |-700 |
|Capital de trabajo | |53167 |56367 |3200 |

El efecto de la devaluación sobre la posición inicial se mide por la diferencia de cambio entre el inicio y el cierre, o sea entre 1 y 1,50 y dado que es activa nos origina una pérdida.

|Posición inicial en dólares | | |1,00 |53167 |
|Posición inicial en dólares cierre | |1,50 |35444 |
|Pérdida sobre la posición inicial | | |-17722 |

El segundo efecto operativo a medir es sobre la variación. En este caso la variación origina también una pérdida, dado que el capital de trabajo aumentó. Aquí surge la diferencia con el cálculo para el ajuste por inflación, donde medíamos la pérdida sobre la variación en base al índice promedio. En el caso de la conversión la pérdida o ganancia se mide entre el tipo de cambio promedio y el de cierre. El razonamiento sería el que sigue. El aumento en el activo se fue generando a lo largo del año a través de transacciones que en el cuadro de resultados las convertimos con el tipo de cambio promedio (1,25). Dado que cuando llega el cierre del año 1 a los activos los convertimos al tipo de cambio de cierre (1,50), hay una pérdida adicional entre el acumulado a 1,25 y el final a 1,50. Veamos el cálculo.

|Variación en pesos | | | |3200 |
|Variación en dolares a promedio | |1,250 |2560 |
|Variación en dolares final | | |1,50 |2133 |
|Pérdida (Ganancia) sobre la variación | |-427 |

La suma de los dos conceptos, pérdida sobre la posición inicial 17722 y pérdida sobre la variación 427, nos da una pérdida por conversión operativa de 18149.

El resultado por conversión sobre los intereses financieros

Este resultado por conversión se calcula en dos pasos, como en el caso anterior. En este ejemplo simple no hay variación durante el año, por lo que el resultado por conversión sobre la variación es cero. Veamos el cálculo.

| | | | |0 |1 |Variación |
|Deuda financiera | | |16098 |16098 |0 |
|Posición inicial en dólares | | |1,00 |16098 |
|Posición inicial en dólares cierre | |1,50 |10732 |
|Ganancia sobre posición inicial | | |5366 |
| | | | | | | |
|Variación en pesos | | | |0 |
|Variación en dólares promedio | |1,25 |0 |
|Variación en dólares cierre | |1,50 |0 |
|Ganancia (Pérdida) sobre variación | | |0 |
|Ganancia por conversión | | |5366 |

Si a la ganancia por conversión que origina el endeudamiento financiero, 5366, se le agrega la pérdida originada por las operaciones, 18149, tenemos la pérdida por conversión neta de 12783.

La conversión a dólares del cuadro de resultados

El cuadro de resultados se convierte a dólares utilizando el tipo de cambio promedio del año 1, en nuestro caso 1,25. Excepto en nuestro caso simple solo las amortizaciones que surgen del cálculo que hemos hecho más arriba para los bienes de uso. Veamos el cuadro correspondiente.

| | | |Año 1 | |Resultado |Año 1 |
| | | |pesos |dólares |Conversión |Dólares |
|Ventas | | |936000 |748800 | |748800 |
|Costo de ventas | |-890400 |-712320 |-18149 |-730469 |
|Utilidad bruta | |45600 |36480 | |36480 |
|Gastos de adm y ventas |-15400 |-12320 | |-12320 |
|EBITDA | |30200 |24160 | |24160 |
|Amortizaciones |-1500 |-1434 | |-1434 |
|EBIT | | |28700 |22726 | |22726 |
|Intereses | |-3220 |-2576 |5366 |2790 |
|Utilidad antes impuestos |25480 |20150 | |20150 |
|Impuesto a las ganancias |-8918 |-7135 | |-7135 |
|Utilidad final | |16562 |13016 | |13016 |
|Perdida por conversión | |-12783 |12783 |0 |
|Utilidad final en dólares | |233 | |233 |

La rentabilidad sobre el patrimonio

Como era de esperar al cambiar el marco de referencia para medir el capital invertido de pesos indexados a dólares, y al haber variado más el dólar que los precios internos, la rentabilidad debe ser menor. Veamos el siguiente cuadro.

| | | |Año 0 | |Año 1 |
| | | |Dólares | |Dólares |
|Utilidad final | |11885 | |233 |
|Patrimonio | |48769 | |39519 |
|% | | |24,4 | |0,6 |

El cuadro anterior muestra las limitaciones que tendríamos si quisiéramos identificar una estrategia que mantuviera la rentabilidad en dólares del año 0, para el año 1. En otras palabras deberíamos asumir una posición competitiva de la empresa muy fuerte y una elasticidad precio/volumen muy baja, para que a través de mayores precios pudiéramos llegar a acercarnos al 24,4 % del año 0.

La relación entre los índices y la paridad

Diferencias como las que aparecen en este ejercicio se deben a que hemos supuesto comportamientos muy diferentes entre los precios internos y la paridad con una moneda extranjera. Desde luego si asumimos que tanto los precios como la paridad se mueven en forma uniforme, comportamiento que puede o no darse, ambas evaluaciones nos darán resultados equivalentes.

El costo del endeudamiento

Arriba habíamos proyectado 2576 de intereses y una ganancia por conversión de 5366, el neto nos da no intereses perdidos, sino intereses ganados. Esto lo podemos ver en el cuadro que sigue. O sea la ganancia por conversión supera a los intereses pagados.

| | | |Año 0 |Año 1 |
|Intereses | |-2415 |2790 |
|Deuda financiera | |16098 |10732 |
|% | | |-15,0 |26,0 |

El flujo de caja

Para preparar el flujo de caja en dólares seguimos el enfoque tradicional. Recuerden que partimos de saldos del cuadro de resultados y de variaciones del balance. El cuadro de resultados lo tenemos más arriba, veamos en el siguiente cuadro las variaciones en el balance.

|Balances en dólares |Año 1 |Año 0 |Variación |
| | | | | |dólares |dólares |
|Bienes de cambio | | |16489 |23333 |-6844 |
|Activo de trabajo | | |45822 |64833 |-19011 |
|Bienes de uso | | | |12906 |11700 |1206 |
|Total del activo | | | |58728 |76533 |-17805 |
| | | | | | | |
|Deudas financieras | | |10732 |16098 |-5366 |
|Pasivo | | | | |18976 |27765 |
|Total pasivo y patrimonio | | |58728 |76534 |-17805 |

Las variaciones del cuadro anterior se interpretan de la forma tradicional, aumentos de activos son usos, disminuciones orígenes y para los pasivos, los aumentos son orígenes y las disminuciones usos.

|Flujo de caja proyectado en dólares |1 |
|EBITDA | | | | |24160 |
|Intereses | | | | |-2576 |
|Impuestos | | | | |-7135 |
|Disminución activo de trabajo | |19011 |
|Disminución pasivo de trabajo | |-3422 |
|Inversiones en bienes de uso | | |-2640 |
|Pérdida por conversión operativa | | |-18149 |
|Flujo de caja de las operaciones | | |9250 |
| | | |
|Disminución deuda financiera | |-5366 |
|Ganancia por conversión financiera | | |5366 |
|Flujo de caja disponible - dividendos | | |9250 |

Del cuadro anterior pueden ver que el flujo de caja en moneda extranjera es más parecido al flujo de caja ajustado por inflación. Esto en el sentido que las variaciones no solo reflejan cambios nominales sino los efectos de la devaluación. También tengan en cuenta que las pérdidas o ganancias que surgen por la conversión son equivalentes a las ganancias o pérdidas por inflación en términos de poder adquisitivo, en este cuadro reflejan la devaluación “hizo desaparecer” 18149 de los activos operativos y en contrapartida “redujo” la deuda financiera en 5366.

-----------------------
[1] Este trabajo fue preparado como material de lectura para los participantes en la Maestría en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de La Plata. Esta lectura fue preparada para ser leída en forma independiente, aquellos que lean la serie completa, sepan disculpar las redundancias.

Similar Documents

Free Essay

La Vida

...MELISSA GUZMAN L. TEMA: “ANALISIS COMPARATIVO DEL CRECIMIENTO, INFLACION Y DESEMPLEO DESDE LA PERSPECTIVA MACROECONOMICA PARA LAS ECONOMIAS CENTROAMERICANAS DE EL SALVADOR Y PANAMA EN EL PERIODO DEL 2005-2012” –AVANCE- ASIGNATURA: MACROECONOMIA I GRUPO TEÓRICO: 06 INTEGRANTES: Nombre | Carnet | Carmen Elisa Cortèz Alcantara | CA12040 | Martha Dinorah García Arévalo | GA12017 | Juan Carlos Rosales Morales | RM12003 | Vili Gerardo | 12006 | Manuel Alejandro Crespín Bernal | CB06015 | FECHA: SAN SALVADOR, 07 DE OCTUBRE DEL 2013 OBJETIVOS 1. OBJETIVO GENERAL Analizar el comportamiento macroeconómico del crecimiento, inflación y desempleo en el periodo del 2005-2012, comparando las economías de El Salvador y Panamá. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS * Determinar cuáles son los factores que explican como es el comportamiento del PIB, inflación y desempleo en el periodo del 2005-2012 para El Salvador y Panamá. * Aplicar conocimientos estudiados en la cátedra para comprender cuál es el funcionamiento macroeconómico de El salvador y Panamá. * Realizar una comparación de las economías de El Salvador y Panamá para determinar cuál es el comportamiento de cada una de ellas. JUSTIFICACION En este trabajo presentaremos algunos de los principales problemas que han ocasionado en la economía tanto de El salvador como de Panamá ya sea cambios en el crecimiento económico de cada país, como la inflación que cada economía que hemos...

Words: 5834 - Pages: 24

Free Essay

Administracion Financiera

...Análisis Financiero LIC. MBA. ISMAEL HUANACO C. Se puede definir como un proceso que comprende: • Recopilación • Gestión de Datos • Informe • Antecedentes d • Análisis • Conclusiones De los Estados Financieros Básicos y demás datos de la situación de un negocio y su entorno y Recomendaciones Las principales metodologías son las siguientes: • A áli i Análisis • •Análisis • Vertical V ti l Indicadores Financieros Horizontal Absoluto • Relativo • Consiste en determinar la participación relativa de cada r bro sobre una categoría común. rubro na común. •Establece la estructura del activo (Inversiones) y su financiación a través de la presentación de Índices de tra és Participación. Participación. •S puede observar llos cambios estructurales Se d b bi t t l BALANCE GENERAL • Estructura del activo según tipo de empresa • Concentración de la inversión en activos de operación • Concentración en activos fijos • Estructura de la financiación • Estructura del pasivo según tipo de empresa • Estructura del patrimonio • Concordancia entre la estructura de la financiación y la estructura del activo • Concentración de la financiación con deuda con terceros • Concentración de la deuda en cuentas comerciales ESTADO DE RESULTADOS •Participación de los Costos y Gastos con respecto a las ventas •Participación de la Utilidad Bruta con respecto a las ventas •Participación de la Utilidad Operacional con respecto a las ventas, según tipo de empresa. empresa...

Words: 2245 - Pages: 9

Free Essay

Libro Finanzas

...Análisis de estados financieros: fundamentos y aplicaciones Oriol Amat Análisis de estados financieros: fundamentos y aplicaciones Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las Leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. © 2008, Ediciones Gestión 2000 Planeta DeAgostini Profesional y Formación, S.L. © Oriol Amat, 2008 ISBN: 978-84-96612-96-9 Depósito Legal: Fotocomposición: gama, sl Impreso por Impreso en España - Printed in Spain Índice 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 2. 2.1. Introducción al análisis de estados financieros . . . . . . . . Concepto y objetivos del análisis de estados financieros . . . Los problemas de las empresas y sus causas . . . . . . . . . . . . Análisis y diagnóstico empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Datos complementarios al análisis de estados financieros . . Cuestionario para el diagnóstico preliminar de unaempresa . . Limitaciones del análisis de estados financieros . . . . . . . . . Resumen del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Glosario de términos utilizados en el capítulo . . . . . . . . . . . Cuestiones a resolver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía...

Words: 50051 - Pages: 201

Free Essay

Latin America Economics

...Análisis Económico y de Industrias Latinoamérica La hora de las reformas estructurales Informe Semestral Año VIII N° 24 - Mayo de 2015 Second line optional lorem ipsum B Subhead lorem ipsum, date quatueriure Año VIII N° 24 - Mayo de 2015 Análisis Económico y de Industrias Latinoamérica Deloitte LATCO Edición semestral Martín J. Apaz Director del Departamento de Economía de Deloitte Argentina mapaz@deloitte.com María Emilia Alías malias@deloitte.com Mercedes Ottaviano mottaviano@deloitte.com Guillermina Lons glons@deloitte.com Pablo Zanotti pzanotti@deloitte.com Índice 1. Resumen Ejecutivo 2. Panorama Macroeconómico a. LATAM: La hora de las reformas estructurales b. Países 3. Análisis de Industrias a. Industria Manufacturera: Ante el desafío de reactivar la producción industrial b. Consumo Masivo: El sector recupera algo de dinamismo, pero todavía predomina la cautela i. Argentina: Tensa calma c. Energía y Recursos Naturales: Nuevos hallazgos gasíferos y petrolíferos ii. Brasil: Protestas y preocupación por el aumento del desempleo y la elevada inflación d. Servicios Financieros: Moderación en el mercado crediticio iii. Chile: La economía se prepara para la recuperación e. Laboratorios y Salud: Pese a las limitaciones, aumentan los proyectos de CyT iv. Colombia: El posicionamiento a nivel regional se ha fortalecido v. Ecuador: Pese a la desaceleración, continúa el crecimiento vi. México: Un 2015 con...

Words: 19560 - Pages: 79

Free Essay

Unam Qx

...El beneficio fiscal del arrendamiento financiero; breve análisis C.P.C. Mayra Eugenia Ramos Hernández Siglas utilizadas Código Fiscal de la Federación CFF CCF Codigo Civil Federal IVA Impuesto al Valor Agregado ISR Impuesto Sobre la Renta IMPAC Impuesto al Activo LGOAAC Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito LIMPAC Ley del Impuesto al Activo LISR Ley del Impuesto Sobre la Renta LIVA Ley del Impuesto al Valor Agregado RIMPAC Reglamento de la Ley del Impuesto al Activo RFC Registro Federal de Contribuyentes SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público I. Introducción El contrato de Arrendamiento Financiero es uno de los medios más utilizados por las empresas para adquirir los bienes necesarios para su operación, ya que las condiciones actuales de la economía hacen que sea complicado para las empresas realizar este tipo de inversiones pagando el precio pactado en una sola exhibición. Esta importante fuente de financiamiento es utilizada tanto por Personas Físicas como por las Personas Morales, pues les brinda la posibilidad de allegarse de bienes de larga duración sin destinar de forma inmediata una gran cantidad de recursos para adquirir equipos de oficina, industriales, de transporte, de cómputo, etc. Con frecuencia las empresas recurren a este tipo de financiamiento ante la necesidad de actualizar sus equipos para seguir siendo eficientes y competitivos, y con la certeza de que al final asegurarán su patrimonio, cuando esto les represente...

Words: 4175 - Pages: 17

Free Essay

Algoritmo

...escenarios normales, encontramos que y “hasta es necesario” diversificar el riesgo de los accionistas consolidando un buen equilibrio con el financiamiento externo. Llamamos financiamiento externo, cuando la empresa recurre a los agentes superavitarios como los bancos para conseguir capital; sin embargo no es la única opción. Las empresas pueden vender acciones las cuales le entregan a los compradores participación en la empresa, recibiendo (si a la empresa le va bien) dividendos. Otra opción (tema del presente trabajo) es la emisión de Deuda. Emitir deuda significa que la empresa recibe de los inversionistas (mercado) dinero y, a cambio, entrega un rendimiento. Para emitir deuda, las empresas cuentan con varios instrumentos financieros permitidos por la normativa peruana, como lo son los Bonos. Los bonos permiten a la compañía obtener dinero sin dar ningún tipo de control a los inversionistas. En general, los bonos se consideran una inversión segura, en parte debido a su previsibilidad, y porque son fáciles de vender. Una empresa con buena clasificación crediticia siempre es una apuesta segura. En nuestro país, la emisión de Bonos se ha vuelto recurrente en las empresas grandes. De esta forma, las empresas pueden financiar sus proyectos de crecimiento, o hasta generar una restructuración de su deuda corriente a no corriente (largo plazo). El presente trabajo...

Words: 2431 - Pages: 10

Free Essay

Finanzas

...deposito en u$s el cual ofrece un tipo de interés aprox. del 1,22% o un depósito en $ mejicanos el cual ofrece 6,70% de interés. El tipo de cambio $ mejicano/u$s hoy= 10,98. Tipo de cambio $mejicanos/u$s a un 1 año= 11,58. Análisis de las dos opciones: -Préstamo en u$s: 1.ooo.ooo x 1,22% más (1,0122)= 1.012.200 u$s -Préstamo en $ mejicanos= 1.000.000 u$s al tipo de cambio hoy= 1.000.000 x 10, 98= 10.981.500 $ mejicanos. 10.981.500 x 6,7% más (1,067)=11.717.261$ mejicanos. 11.717.261 por el tipo de cambio a 1 año= 11.717.261/11,57= 1.012.072 u$s al final del año. Se puede observar que las dos inversiones ofrecen casi el mismo nivel de rentabilidad. Esto es así, debido a que si bien el interés del depósito en $ mejicanos es mayor al estadounidense, se ve compensado por una perdida al vender los $ mejicanos a plazo a un precio inferior al de hoy. Según la teoría de paridad en los tipos de interés la diferencia entre los tipos de intereses tiene que ser igual a la diferencia entre los tipos de cambio a plazo y al contado (se observa esta relación en el punto D) En el ejemplo se demuestra así: 1,067/ 1,0122= 11,57/10,98 ------------------------------------------------- 2. Explique brevemente la relación entre los tipos de cambio y los tipos de inflación. Supongamos que se puede comprar en Méjico una onza de plata por 60$ mejicanos. La misma puede ser vendida en EEUU por u$s 7,50. Si Ud. tuviera 5.463,74 u$s y los cambia por 5.463,74 x 10,98...

Words: 5284 - Pages: 22

Free Essay

Resu

...presentación es una guía para el inversionista y a continuación mostramos el estudio de campo la viabilidad financiera y los beneficios. INDICE 1 FORMATO DESCRIPTIVO DE PRESENTACION DEL PROYECTO A1 NOMBRE DEL PROYECTO A2 UBICACIÓN DEL PROYECTO A3 MARCO DE REFERENCIA A4 OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO 2 ESTIMACION DE LA DEMANDA Y CONSUMO B1 CONSUMO DE PROYECTO B2 DEMANDA B3 TARIFAS CONSUMO DE (ESSA) 3 SOLUCIONES TECNICAS-ALTERNATIVAS C1 GENERALIDADES SOBRE LAS ALTERNATIVAS C2DESCRIPCION TECNICAS DE LA S ALTERNATIVAS C3 BREVE RESUMEN DE LOS BENEFICIO AMBIENTALES 4 COSTOS DE INVERSION D1 COSTOS DE INVERSION PROPUESTA NUMERO 1 D2 COSTOS DE INVERSION PROPUESTA NUMERO 2 D3 COSTOS DE INVERSION PROPUESTA NUMERO 3 5 ANALISIS ECONOMICO FINANCIEROS PARA EL PROYECTO CONTEMPLADAS CON INDICADORES ECONOMICOS 1 MODELO ECONOMICO PROPUESTA NUMERO 1 2 MODELO ECONOMICO PROPUESTA NUMERO 2 3 MODELO ECONOMICO PROPUESTA NUMERO 3 6 ANEXOS-BASE DE DATOS E1 PLANOS VISUALES Y MAPAS DE RADIACION E2 DATOS CLIMATICOS Y DE RECURSOS NATURALES 1 FORMATO DESCRIPTIVO DE PRESENTACION DEL PROYECTO A1 NOMBRE DEL PROYECTO...

Words: 4205 - Pages: 17

Free Essay

Balanza de Pagos Chile

...Análisis Balanza de Pagos de Chile: de un tipo de cambio fijo a uno flotante. A través de este análisis se muestra la evolución del peso chileno con respecto al dólar americano. Pese a que la mayoría de los países tienen regímenes cambiarios fijos, en la última década un creciente número de economías como Brasil, Chile, Israel y Polonia entre otros, han adoptado regímenes flexibles. Introducción “La medición de todas las transacciones económicas internacionales entre los residentes de un país y los residentes extranjeros se llama balanza de pagos” (Eiteman, 2011, p.78). La balanza de pagos es un indicador importante de presión sobre el tipo de cambio de un país y por consiguiente, del potencial para que una empresa que comercia o invierte en dicho país experimente pérdidas o ganancias por las fluctuaciones del tipo de cambio. La balanza de pagos de un país puede tener impacto significativo en el nivel de su tipo de cambio y viceversa, dependiendo del régimen cambiario de dicho país. La relación entre la balanza de pagos y el tipo de cambio se puede ilustrar con la siguiente ecuación: Saldo en cuenta corriente |   | Saldo en cuenta de capital |   | Saldo en cuenta financiera |   | Saldo de Reservas |   | Balanza de Pagos |   |   |   |   |   |   |   |   |   | (X-M) | + | (CI-CO) | + | (FI-FO) | + | FXB | = | BP |   |   |   |   |   |   |   |   |   | X = Exportaciones de bienes y servicios M = Importaciones de bienes o servicios CI = Entradas de Capital CO...

Words: 3832 - Pages: 16

Free Essay

Economía Ecuatoriana

...Universidad del Pacifico Economía Ecuatoriana Jaime Cabezas Vicky Ordoñez Indicadores Macroeconómicos. Ecuador 1.-¿Cuál es el crecimiento de la Economía Ecuatoriana? (el PIB mínimo 3 años). Aquí podemos ver la evolución de los últimos 4 años, en los cuales apreciamos que el crecimiento del PIB ha bajado rotundamente en el periodo del 2008 con 6%, al 2009 con a un 1% por que existe una caída dramática en algunos componentes del PIB, como son Los suministros de electricidad y agua disminuyendo un 39%, Pesca (excepto camarón) disminuyendo un 13%, correo y comunicaciones disminuyo 11%, finalmente comercio con una disminución del 11%. Comparando entre los años 2009 y 2010 podemos ver que existe un crecimiento del PIB 2%, lo cuales vemos que se ha puesto más estable en relación al año pasado, cambio en los porcentajes de correo y comunicaciones disminuyendo un 11,4%, en suministros de agua y electricidad subió cerca de 10%, el comercio se optimizó cerca de 10% también manufactura con un 9%; otro factor que denota un cambio fuerte en el crecimiento es otros elementos del PIB con 17% mayor. Comparando entre los años 2010 y 2011 también hay un mejoramiento del PIB en un porcentaje total de 5,3% más. Aunque hayan disminuido en algunos componentes del PIB en otros se has estabilizado y mejorado. En Suministros de agua y electricidad se ve un mejoramiento en relación a los años pasados volviendo a un nivel del 2008 aunque haya tenido una caída abrupta pero aquí se ha vuelto...

Words: 1185 - Pages: 5

Free Essay

Dolarización

...8 3.2 Inflación 10 3.3 Desempleo 13 3.4 Competitividad 15 4. PASOS EN LA DOLARIZACIÓN OFICIAL 17 5. CONSECUENCIAS DE LA DOLARIZACIÓN EN EL SECTOR EXTERNO Y LAS BALANZAS DE PAGO DE GUATEMALA 20 5.1 Definición de sector externo 20 5.2 Definición de balanza de pagos 20 5.2.1 Gráficas y análisis de las principales operaciones de cuenta corriente y reservas monetarias 22 5.3 Análisis de los efectos de la dolarización 24 6. TENDENCIAS DE LA POLÍTICA MONETARIA 25 6.1 El caso de M1 y M2 en Guatemala 26 6.2 Operaciones de estabilización monetaria 27 6.3 Monto estimado para la dolarización 28 7. LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA 30 7.1 Ventajas 30 7.2 Desventajas 30 7.3 ¿Por qué podría no convenir la dolarización? 31 8. FUNCIONES ACTUALES DEL BANGUAT Y REPERCUSIONES DE LA DOLARIZACIÓN 31 9. COMPARACIÓN DE LA ECONOMÍA DE GUATEMALA CON EL SUDESTE ASIÁTICO 33 9.1 Guatemala, Centroamérica y el sudeste asiático: Los factores institucionales 33 10. LA DOLARIZACIÓN EN EL SALVADOR 37 11. EL DÓLAR EN ARGENTINA 38 11.1 NIVELES INFLACIONARIOS EN LA ARGENTINA DE 1981 A 1995 39 11.2 CRECIMIENTO ECONÓMICO EN ARGENTINA 40 CONCLUSIONES 43 RECOMENDACIONES GENERALES 44 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA GUATEMALA 45 BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB VISITADOS 46 INTRODUCCIÓN El dinero es un activo financiero que confiere poder sobre los recursos permitiendo realizar transacciones en una economía. Es considerada como el activo financiero con mayor...

Words: 13487 - Pages: 54

Free Essay

Informe Renta Fija 2012

...Euro y España 1. Análisis Macro 2. Evolución de los tipos de interés 3. Análisis de la Renta Fija 4. Selección de una cartera de inversión 5. Bibliografía 1. Entorno macroeconómico La evaluación de las perspectivas del mercado de bonos en 2012 presenta un desafío para los inversores de renta fija debido a la incertidumbre reinante en los mercados de capitales. El comportamiento de la renta fija depende en su mayor parte de la evolución de la crisis de la deuda europea, cuyo desenlace está todavía por ver. Desde mediados de 2011 hasta nuestros días el flujo diario de noticias desde el continente europeo ha sido el principal impulsor del rendimiento del mercado de bonos. Cuando las noticias han sido desalentadoras - temores acerca de la posible quiebra de algún gobierno, el desarrollo de una crisis bancaria, e incluso un posible abandono del euro – la mayoría de inversores han respondido mediante la organización de una "huida hacia la calidad", es decir, han movido sus fondos hacia lo que se conoce como “safe havens”, activos libres de riesgo como los bonos alemanes o los del Treasury americano. Malas noticias desde Europa también han desencadenado por lo general malos resultados en áreas del mercado con mayor riesgo como son los bonos “high yield” y de deuda de mercados emergentes. No sólo la crisis de deuda europea afecta de forma negativa al mercado de renta pública. Otro riesgo potencial es el aumento de la inflación, pese a su bajo nivel...

Words: 2862 - Pages: 12

Free Essay

Analisis Comparativo Libra Esterlina Y Dolar Estadounidense

...Análisis Comparativo GBP Libra Esterlina y USD Dólar Estadounidense Contenidos Objetivos 3 Marco Teórico 4 Historia 9 Análisis de la Investigación 10 Relación de la libra esterlina (GBP) con el dólar estadounidense (USD) 10 Conclusiones 13 Bibliografia 14 Glosario 15 Objetivos Generales Analizar la historia de la Libra Esterlina comparada con El Dólar Americano, su desenvolvimiento y cambios a través de los tiempos. Específicos Definir los conceptos principales que permitan conocer el desarrollo de estas monedas desde sus principios. Comparar históricamente la relación entre las dos monedas y las razones de los cambios sufridos en ellas por hechos históricos y la inflación. Marco Teórico La libra esterlina (pound sterling en inglés) es la moneda del Reino Unido así como de las Dependencias de la Corona y de algunos Territorios Ultramarinos británicos. En sus demás territorios coloniales se usan diferentes divisas pero fijadas a la esterlina: la libra gibraltareña, libra malvinense y libra de Santa Elena. Su símbolo monetario es £ y proviene del latín libra, que se refería a la unidad de masa. Una Libra se divide en cien peniques. El nombre oficial completo, libra esterlina (en plural libras esterlinas), es usado sobre todo en contextos formales y también cuando es necesario distinguir la moneda que se usa en el Reino Unido de las que se utilizan en otros países y que tienen el mismo nombre. El nombre de la divisa a veces es abreviado...

Words: 15230 - Pages: 61

Free Essay

Textiles de Leon

...especialidades textiles. del país. b) En década de los 60´s La empresa ESPECIALIDADES TEXTILES DE LEON alcanzo una dimensión importante. c) Con la llegada de Echeverría El ambiente favorecedor se fue descomponiendo. d) En sexenio de Jose Lopez Portillo, -Mediante un préstamo en dólares renovó maquinaria. - A finales, existe devaluación con un tipo de cambio de $150 pesos el dólar y la empresa está técnicamente en quiebra. e) 1988 -Abren fronteras practicante a cualquier producto de importación. -Los clientes encuentran productos similares pero con mejor acabado y menor precio. -Don Andoni ve esta situación como el irremediable Final. -Iñaki se incorpora en la dirección de la empresa con gran optimismo -Iñaki innova nuevas prendas de vestir y esto significó un éxito -El mercado se llenaba de productos de importación -Iñaki opto por importar diversas líneas -las importaciones crecieron de 10% a 60% de ventas. f) 1994 -Zedillo anuncia ajuste en tipo de cambio de $3.30 a $3.83 pesos por dólar -El PIB cayó 10 % -La tazas de interés cerca del 85% anual. -La inflación se disparó hasta el 50% -Las ventas cayeron el 50% -La insolvencia del negocio era eminente. -la estrategia fue dirigir esfuerzos al mercado del sur de EEUU consiguiendo buenos resultados. g) 2000 -La economía continua estable. -El tipo de cambio se fijaría con esquema de acuerdo a la oferta y la demanda. -Es necesario producir con alta calidad y costos bajos. -Se adquirieron equipo de mayor tecnología y se organizaron...

Words: 623 - Pages: 3

Free Essay

AdministracióN Financiera

...interesaba como obtener fondos de la forma más económica posible. Luego se pone énfasis no solo en lo cobrado y en lo pagado, sino también en temas como funciones y adquisiciones de empresas y además en la inversión de valores con el objetivo de financiar a la empresa con fondos propios. Como consecuencia de la crisis del 29, el análisis financiero apuntó hacia las empresas en crisis o que habían quebrado formulando propuestas de reorganización en el sector financiero de las mismas; luego de continuar hasta la mitad del siglo XX, con un énfasis descriptivo, surgieron una serie de factores que dieron un cambio importante que amplió el alcance de la administración financiera. Esos factores fueron tales como el crecimiento de la competencia, el nuevo mundo que surgió en la posguerra, la llegada de la computación y el desarrollo de modelos matemáticos y estadísticos; es así que las finanzas ya no se preocuparon en la obtención de fondos sino que además de la utilización o aplicación más adecuada y el enfoque se centró en la toma de decisiones. En la década del 80 surgen variables como “inflación”, “turbulencia”, la administración financiera comienza a incluir el análisis de sensibilidad y los diseños de escenarios dentro de la planificación. A fines de los 80 y durante los 90, hubo cambios en materia de política económica que modificaron básicamente el comercio exterior y las finanzas, estos cambios fueron conocidos como: 1- El fin de la Guerra Fría; 2- El shock asiático (transformación...

Words: 1642 - Pages: 7