Free Essay

Dolarización

In:

Submitted By anaisamenendez
Words 13487
Pages 54
Contenido INTRODUCCIÓN 4 1. DOLARIZACION 5 2. PAISES LATINOAMERICANOS DOLARIZADOS OFICIALMENTE 5 2.1 Panamá: 5 2.2 Ecuador: 5 Función de la reserva internacional en una economía dolarizada 6 2.3 El Salvador: 7 3.1 PANORAMA ECONÓMICO DE GUATEMALA EN 2011 8 3.1 Producción 8 3.1.1 Producto Interno Bruto (PIB) 8 3.2 Inflación 10 3.3 Desempleo 13 3.4 Competitividad 15 4. PASOS EN LA DOLARIZACIÓN OFICIAL 17 5. CONSECUENCIAS DE LA DOLARIZACIÓN EN EL SECTOR EXTERNO Y LAS BALANZAS DE PAGO DE GUATEMALA 20 5.1 Definición de sector externo 20 5.2 Definición de balanza de pagos 20 5.2.1 Gráficas y análisis de las principales operaciones de cuenta corriente y reservas monetarias 22 5.3 Análisis de los efectos de la dolarización 24 6. TENDENCIAS DE LA POLÍTICA MONETARIA 25 6.1 El caso de M1 y M2 en Guatemala 26 6.2 Operaciones de estabilización monetaria 27 6.3 Monto estimado para la dolarización 28 7. LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA 30 7.1 Ventajas 30 7.2 Desventajas 30 7.3 ¿Por qué podría no convenir la dolarización? 31 8. FUNCIONES ACTUALES DEL BANGUAT Y REPERCUSIONES DE LA DOLARIZACIÓN 31 9. COMPARACIÓN DE LA ECONOMÍA DE GUATEMALA CON EL SUDESTE ASIÁTICO 33 9.1 Guatemala, Centroamérica y el sudeste asiático: Los factores institucionales 33 10. LA DOLARIZACIÓN EN EL SALVADOR 37 11. EL DÓLAR EN ARGENTINA 38 11.1 NIVELES INFLACIONARIOS EN LA ARGENTINA DE 1981 A 1995 39 11.2 CRECIMIENTO ECONÓMICO EN ARGENTINA 40 CONCLUSIONES 43 RECOMENDACIONES GENERALES 44 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA GUATEMALA 45 BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB VISITADOS 46

INTRODUCCIÓN

El dinero es un activo financiero que confiere poder sobre los recursos permitiendo realizar transacciones en una economía. Es considerada como el activo financiero con mayor liquidez ya que tiene aceptación inmediata al realizar una transacción.

En este mismo contexto podemos decir que el dinero tiene tres funciones principales, se utiliza como depósito de valor, por su capacidad de guardar el valor nominal que se le ha dado, permitiendo realizar compras en el futuro; es una forma de mantener riqueza. Tambien sirve como unidad de cuenta donde es utilizado para medir el valor de los bienes y servicios, permitiendo así comparar el valor relativo de los bienes.
Como medio de cambio, siendo el activo mas aceptado para realizar transacciones de bienes y/o servicios y la cancelación de deudas evitando así el trueque directo.

Los agentes económicos escogen mecanismos para protegerse de las altas tasas de inflación de una economía cambiando su moneda por una divisa mas fuerte ya existente en el mercado. A este fenómeno se le conoce con el nombre de dolarización.

El presente trabajo de investigación corresponde al establecimiento de la situación actual de Guatemala en cuanto a su economía se refiere y al estudio de la experiencia en procesos de dolarización de otros países, con el objetivo de poder determinar la factibilidad de la dolarización en Guatemala en un corto o mediano plazo.

Dicha investigación se utilizó para establecer si el panorama actual de Guatemala le permite y le resulta conveniente optar por un proceso de dolarización, que pregona dentro de sus beneficios el incremento del crecimiento económico entre otros, pero que a su vez implica desventajas como la pérdida de la soberanía de la política económica del país. Así mismo, se evalúa si los resultados obtenidos por países ya dolarizados han sido los esperados, caso de Panamá, o bien si el proceso a pesar de considerarse bueno no ha sido del todo lo que se esperaba, caso de El Salvador.

Para estudiar un probable proceso de dolarización se debe considerar todas las ventajas y desventajas que esto implica en todos los ámbitos, así como también se hace necesaria la determinación del total de moneda circulante y por ende la cantidad de dólares necesaria para sustituir por completo el quetzal en nuestra economía.

1. DOLARIZACION

La dolarización es el proceso por el cual un país adopta una moneda extranjera (usualmente el dólar de los Estados Unidos, de allí el origen del término) para su uso en transacciones económicas domésticas. La moneda extranjera reemplaza a la moneda doméstica en todas sus funciones (reserva de valor, unidad de cuenta, medio de pago).
La dolarización puede ser oficial o extraoficial. Es extraoficial cuando los agentes económicos realizan la mayoría de las transacciones internas en moneda extranjera y mantienen principalmente cuentas corrientes o depósitos bancarios. La dolarización es oficial cuando un país adopta la moneda extranjera como la de curso legal exclusivo o predominante.
La dolarización no es un fenómeno nuevo, los antecedentes históricos de muchas naciones, presentan épocas en que las autoridades han convenido en la utilización de monedas extranjeras en la economía nacional.

2. PAISES LATINOAMERICANOS DOLARIZADOS OFICIALMENTE

Los países latinoamericanos dolarizados oficialmente son Ecuador, El Salvador y Panamá.

2.1 Panamá:

Panamá declaró como moneda oficial al dólar en 1904 y desde entonces el dólar ha coexistido con el balboa, su moneda, que tiene paridad absoluta con el dólar. Aunque el balboa es una de las dos monedas de curso legal de Panamá, no circulan billetes de balboa, sólo algunas monedas que son llamadas balboas.

2.2 Ecuador:

En Ecuador se adoptó la dolarización oficialmente en el año 2000, luego de haber sufrido una gran crisis económica a finales de la década de los 90 y una fuerte devaluación del sucre, su anterior moneda.
El proceso fue parcialmente exitoso, pero con un alto grado de encarecimiento de la subsistencia. La dolarización le ha dado una ventaja al Ecuador: por un lado, al tener una moneda internacional, pero eso no ha logrado detener el aumento del costo de vida y la dificultad para la inversión y la productividad, entre otros; en contraparte, la estabilidad económica relativa está fortalecida por las remesas de los emigrantes ecuatorianos y por el alto precio del petróleo en los últimos años. []
Una de las grandes polémicas respecto de la dolarización ecuatoriana no sólo fue la pérdida de soberanía monetaria, sino el tipo de cambio bajo al que se la adoptó, a 25.000 sucres el dolár estadounidense, beneficiando a sectores de influencia política y económica que ya estaban avisados de la futura dolarización y se anticiparon a las medidas comprando dólares, mientras al resto de la población se los animó a confiar en la moneda nacional, a través de propaganda gubernamental favorable al nacionalismo económico, en que si cambiaban a sucres sus dólares o que si invertían en sucres mejorarían la economía. Se suma a eso las acciones contraproducentes del Banco Central de Ecuador y del Servicio de Rentas Internas para poner trabas al proceso. Eso explica en gran parte -a pesar de la relativa estabilidad inflacionaria- el porqué del aumento de la migración ecuatoriana y el colapso de las clases medias.

Sin embargo, comparativamente, la dolarización estabilizó la economía ecuatoriana impidiendo a los posteriores gobiernos de turno la devaluación de moneda y eliminando el señoreaje, preservando de mejor forma el valor del dinero de los ciudadanos, estabilizando los precios.
La mayoría de la población ecuatoriana la ve como una de las mejores decisiones tomadas en el campo económico, si bien puede no estar de acuerdo en las políticas públicas usadas para instaurarla y mantenerla.

Función de la reserva internacional en una economía dolarizada
Antes de la vigencia de la dolarización en Ecuador, una de las funciones del Banco Central del Ecuador (BCE) era el control del precio del dólar en el mercado, para lo cual compraba o vendía dólares para abaratar o encarecer al sucre (moneda legal y corriente antes de 2000), de acuerdo con las necesidades del país.
Para poder realizar esta función, el BCE disponía de un monto de divisas llamadas Reserva Monetaria Internacional (RMI), que equivale a la Reserva Internacional antes definida.
Sin embargo, a partir de la dolarización, el concepto de RMI ha sido reemplazado por el de Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD), el cual, si bien es en esencia la misma RMI, ahora actúa como respaldo del total de las especies monetarias (monedas) emitidas por el BCE, así como de los depósitos que el sistema financiero público y privado mantienen en dicho Banco y son los recursos de los que puede disponer inmediata y libremente el Banco Central para cumplir con sus funciones.
El saldo de esta Reserva está constituido por el dinero extranjero (el dólar sigue siendo una moneda extranjera) que el BCE tiene en caja, los depósitos e inversiones que mantenga en instituciones financieras fuera del país, el oro mantenido por el mismo Banco fuera del país, los depósitos que el Ecuador tiene en el Fondo Monetario Internacional por formar parte del mismo y créditos o deudas que el país tenga con los miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) por sus operaciones comerciales recíprocas.
Actualmente la RILD es uno de los indicadores más importantes de la estabilidad de la economía ecuatoriana y de la dolarización, puesto que muestra la liquidez y capacidad de afrontar situaciones de choque (bajos precios del petróleo, daños en la infraestructura de producción, por ejemplo) manteniendo el modelo económico.

2.3 El Salvador:

El Salvador está oficialmente dolarizado desde el 1 de enero de 2001. Para el año 2000, el gran flujo de las remesas repercutía en la estabilidad macroeconómica. Las operaciones de mercado abierto trataban de mantener la inflación baja como se había mantenido durante los 90's, sin embargo el exceso de liquidez por el exceso de divisas empujaban las tasas de interés hacia arriba. Estas medidas regulatorias representaban un costo financiero para el Banco Central de Reserva, lo que constituía una fuente adicional de desequilibrios fiscales de naturaleza monetaria, generando el gasto cuasifiscal. Se calculaba que estos costos cuasifiscales eran cercanos a 1% del PIB a fines del 2000.
A finales del 2000 el entonces presidente de El Salvador, Francisco Flores, anunció que a partir del 1 de enero del 2001 entraría en vigencia la Ley de Integración Monetaria, la cual planteaba, entre otras cosas, la libre circulación bimonetaria del Colón salvadoreño y el Dólar estadounidense. [] Unos cuántos meses después el país fue dolarizado totalmente sacando, arbitrariamente, el colón de circulación y dejando únicamente el dólar como moneda de curso legal. Ya que el supuesto bimonetarismo de la ley nunca se dio porque de acuerdo al artículo 5 de la misma, el Banco Central de Reserva debía recolectar los colones disponibles. La ley plantea: 1. Fijar el precio de $1.00 = a ¢8.75 2. Declarar el dólar estadounidense como moneda oficial junto al colón. 3. Los bancos comprarán y venderán dólares cuanto sea necesario. 4. Las transacciones comerciales, las cuentas de los bancos y los precios de los productos pueden expresarse tanto en dólares como en colones.
Alguna de las consecuencias de la dolarización son: * Aumento en el costo de la vida. * Mayor estabilidad de las tasas de interés de créditos bancarios * Aumento en los precios de los productos y servicios. * Pérdida del papel de Banco Central como emisor de última instancia. * La pérdida de la capacidad adquisitiva de los salarios, entre otros.
Pero se han tenido ventajas como la supresión de las casas de cambio y otras figuras irregulares (especulativas) como el mercado negro. Del total de remesas una parte importante quedaba en mano de ese mercado. Otra ventaja fue la baja en tasas de interés pasivo, sobre todo a largo plazo como viviendas. Aunque la dolarización es una herramienta para atraer inversión extranjera, luego que del 2000 en adelante se vendieran todos los bancos locales a firmas extranjeras, no hay más pruebas que la inversión creciera. Al cumplirse 10 años de la dolarización, se plantea la baja productividad del país, imponiéndose las importaciones basadas en dólares de remesas, ante un sector exportador diezmado por la crisis global.

3.1 PANORAMA ECONÓMICO DE GUATEMALA EN 2011

3.1 Producción

3.1.1 Producto Interno Bruto (PIB)

Es el principal agregado económico que miden las naciones. Suma el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que produce la economía durante un periodo determinado. Su composición y expectativa de crecimiento es importante para la toma de decisiones de inversión, consumo, gasto público, del sector externo, entre otros. Existen tres métodos para determinarlo, el del gasto, el del ingreso y del valor agregado.
El crecimiento del PIB mundial durante la última década fue de 3.6% en promedio. Su actividad se vio influenciada entre otras razones por el dinamismo de economías emergentes como china e india. Latinoamérica creció a una tasa media de 2.9%. Centroamérica creció a una tasa media de 3.3%. Guatemala creció en promedio a una razón de 3.1%. Es de destacar, que el crecimiento medio del PIB en todo el mundo se vio afectado por la desaceleración económica del 2009.

Gráfico 1

El crecimiento Centroamericano en promedio fue negativo durante el 2009. Guatemala fue la excepción. Su tasa de crecimiento fue baja, pero positiva, tal como lo indica la gráfica 1.
Por otra parte, según el FMI (2011), el crecimiento del PIB en el mundo para el 2011 y 2012 se ubicara en el orden del 4.4% y 4.5%, donde los países de economías emergentes tienen crecimiento superior bordeando 6.5% para ambos años. El crecimiento de las economías avanzadas se encuentra en el orden del 2.4% y 2.6%, mientras que, América Latina crecerá en el orden del 4.7% y 4.2% para el 2011 y 2012. Según las mismas estimaciones, el crecimiento del PIB de Guatemala se encuentra en el 3% y 3.2%. Según el Consejo Monetario Centroamericano, la expectativa de crecimiento en el 2011 de Guatemala se ubica por debajo de Honduras y Costa Rica con un 4.6% y 4.3% en su orden, y por encima del Salvador (2.1%) y Nicaragua (3%).

Gráfico 2

Durante el último trimestre del 2010, el BANGUAT estimó un crecimiento del PIB del 2011 en 2.6%. En el primer trimestre del 2011 la autoridad oficial modificó la estimación a 3.2%. Sin embargo, distintas agencias internacionales han previsto un crecimiento que oscila entre el 2.7% y 3.4%.

Gráfico 3

Según el BANGUAT, dentro de los factores que explican el aumento de la expectativa de crecimiento económico nacional están: la perspectiva favorable de los principales socios comerciales, la recuperación de la inversión extranjera directa, la evolución positiva de las remesas familiares, la estabilidad en el nivel de precios, el crecimiento del crédito del sector privado, el aumento en el gasto público y privado, la disciplina monetaria y fiscal, y la estabilidad del sector financiero.

Gráfico 4

Por otra parte, la composición del PIB de Guatemala a precios de cada año demuestra que, durante la última década, existieron cambios en el peso relativo de las actividades económicas en los años de referencia 2001 y 2010. Por ejemplo, se observa una reducción pronunciada en la agricultura, industria y alquiler de vivienda. Por otro lado, existieron incrementos en la actividad de minas y canteras, comercio, transporte y telecomunicaciones.

3.2 Inflación

En general la inflación se calcula a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que “mide la variación promedio en los precios de un grupo de bienes y servicios que responden a los de mayor importancia dentro del consumo final de los hogares”.

En Guatemala el IPC calcula la variación de los precios de 279 bienes y servicios, dividido en 12 distintas categorías de gasto en que se tienen una ponderación especifica, de las cuales, alimentos, transporte y vivienda tiene una ponderación superior a 10%, que sumados ponderan más del 50% del total. En consecuencia, su comportamiento condiciona las variaciones en el nivel del IPC y en consecuencia la inflación.

Mediante derivaciones del IPC se estima la inflación intermensual, interanual y acumulada. Esta última, se utiliza convencionalmente para evaluar el objetivo de la estabilidad en el nivel general de precios, mediante la meta de inflación que fija el BANGUAT. Por ejemplo, para el 2011, se fijó el 5% en el incremento en los precios con un margen de tolerancia de +/‐ 1%. De esta forma, a diciembre del 2011, debe verificarse que el IPC cumpla con esta meta, para determinar el éxito relativo y efectividad, en este caso de la política monetaria.
En años precedentes (2009‐2010), se fijó el mismo nivel de meta inflacionaria. En el año 2009, se experimentó desaceleración en la actividad económica, que también afecto el nivel general de precios, haciendo que se desviara más allá de los niveles de tolerancia de la meta inflacionaria, incluso, el nivel cayó a niveles negativos durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2009, cerrando el año con un nivel de ‐0.28. Para el año 2010, los niveles observados estuvieron dentro del rango establecido por el BANGUAT, aun a pesar de eventos meteorológicos extremos que impactaron al país.

Gráfico 5

En general, el comportamiento de la inflación en Guatemala durante la última década se ha encontrado por debajo del 10%. Sin embargo, la meta inflacionaria en general no se ha cumplido, entre otras razones, por la volatilidad en los precios asociados en los tres primeros rubros del IPC, que están explicados por los cambios en los precios de los combustibles y los alimentos. Así por ejemplo, el comportamiento del precio internacional del maíz y el trigo tiende a variar fuertemente por las condiciones climáticas adversas. Asimismo, los precios domésticos de estos bienes se encuentran vinculados con los efectos adversos que el cambio climático ocasiona en el sector agrícola.

Gráfico 6

Al considerar la inflación subyacente, que pondera bienes y servicios de menor volatilidad dentro del IPC, durante el período 2011-2010, se observan seis años en los cuales el margen de tolerancia fue rebasado, aunque relativamente estable.

Gráfico 7

El FMI modificó recientemente (abril 2011) la expectativa inflacionaria del 2011 en los distintos países del orbe. En general, se observan aumentos con algunas salvedades, por ejemplo en Japón. Sin embargo, en el mundo se estimó un cambio de 3.2% a 4.2%, mientras que, en las grandes potencias, China, Estados Unidos, la zona del Euro, los aumentos se encuentran en su orden de 2.7% a 4.2%, de 1.2% y de 1.5% a 2.1%.

La estimación inflacionaria del 2011 elaborada por el FMI en Octubre de 2010 para los países de Centroamérica se ubicó en general por debajo de la estimación elaborada en abril de 2011.

Gráfico 8

En todos los países de la región, se observan cambios importantes, explicados entre otras cosas por el repunte de las materias primas.

3.3 Desempleo

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos elaborada por INE en octubre del 2010, la tasa de desempleo en Guatemala es baja, pero la tasa de subempleo es alta, característica propia de un mercado laboral altamente informal.
El 21% de la población en edad de trabajar, que teniendo trabajo (principal y secundario), desean trabajar más horas por semana y están disponibles, pero no consiguen trabajo asalariado o independiente.

Gráfico 9

Desde el 2002, se ve una tendencia creciente en el subempleo visible, aun cuando exista la tendencia a mantener una relativa estabilidad en la tasa de desempleo, inferior a 4%. Preocupante el hecho que el subempleo visible aumentará en un 5% entre 2002-2010.
En el 2010, el subempleo visible reportó 1.2 millones de guatemaltecos, mientras que, el subempleo invisible superó los 2.2 millones de personas.
Por otro lado, la baja calificación de la mano de obra local es una de las limitaciones para atraer inversiones de calidad y obtener un mayor crecimiento económico. El promedio de escolaridad de apenas 5.59 años, situación que se agudiza en el área rural con apenas 3.8 años promedio de educación, mientras que, los trabajadores del área metropolitana tienen 8.35 en promedio.
De acuerdo con el informe el Rol de la Inversión en el Capital Humano y las Políticas de Protección Social en Guatemala (Banco Mundial 2011), el país enfrenta grandes desafíos para competir en la economía global. El bajo capital humano y la falta de mecanismos para manejar el riesgo en el mercado laboral impiden que los resultados en términos de crecimiento y competitividad sean mejores. La estructura productiva y particularmente de las exportaciones ha cambiado lentamente durante la última década, con una mejora marginal en los servicios, un aumento importante en la industria manufacturera y una disminución en las exportaciones agrícolas. De hecho el 75% de los productos de manufactura tienen contenido tecnológico bajo a medio-bajo y se caracterizan por el uso intensivo de mano de obra poco calificada.

Gráfico 10

Comparemos a dos países de la región con distinto nivel de sofisticación tecnología en sus exportaciones de manufactura, en Guatemala predomina la exportaciones con baja y media-baja tecnología, mientras que, en Costa Rica existe una relativa proporcionalidad en las distintas intensidades tecnológicas. El comercio generara empleos de baja calidad con ingresos bajo su las exportaciones de Guatemala continúan siendo dominadas por productos agrícolas y de manufactura poco sofisticada.

Según el Banco Mundial, la cantidad y calidad de empleo aumentó solamente en los sectores de transporte y servicios financieros. En el sector agrícola, el aumento de productividad laboral se reflejó en la disminución del empleo y el aumento de precios, particularmente el azúcar. Por último, el informe, hace una interesante revelación sobre el crecimiento económico y el empleo. La economía debe crecer al menos al 3% por año para mantener los indicadores del mercado laboral estables, es por ello, que la tendencia reciente de crecimiento no es suficiente para mejorar las condiciones del mercado laboral.

3.4 Competitividad

Según el Reporte de Competitividad Global 2010-2011 del Foro Económico Mundial, la competitividad se define como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país.
La medición de la competitividad a nivel mundial (133 países), se realiza a través de un índice compuesto de tres factores: los requerimientos básicos, los potenciadores de eficiencia y los factores de innovación, que a su vez se descomponen en los 12 pilares de competitividad.
Para el año 2010, los países más competitivos del mundo según este índice fueron: Suiza, Suecia, Singapur, Estados Unidos, Alemania, Japón, Finlandia, Países Bajos, Dinamarca y Canadá. Para Latinoamérica, los mejores clasificados fueron: Chile, Panamá, Costa Rica, Brasil, Uruguay y México.

En Centroamérica, la clasificación de los países después de Panamá y Costa Rica se encuentra Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
Para el 2010, tres países de la región se ubicaron en mejor posición que en el 2009 (Panamá, Guatemala y Nicaragua). Mientras que, Costa Rica, el Salvador y Honduras perdieron competitividad.

Gráfico 11

Guatemala se clasifica en el puesto 78 de 133 países para el 2010, mejorando respecto a los años precedentes 2008 y 2009. Los factores que influyeron en el mejor nivel de competitividad están asociados a la mejora en los potenciadores de eficiencia que pasaron de una posición 86 en el 2008 a la 81 en el 2010 y a los factores de innovación que pasaron de la clasificación 65 a la 62 en el 2010.
Es de destacar que, aunque se perdió ligeramente competitividad en los requerimientos básicos, dentro de la puntuación total del índice, es el que tienen la mejor calificación.

Más precisamente, la mejora de competitividad (del puesto 84 al 78), se debió entre otras razones a la tendencia favorable entre el 2008 y 2010 a los pilares de estabilidad macroeconómica, infraestructura, salud y educación primaria, el desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica. Por otra parte, los pilares de competitividad en los cuales se observó una tendencia negativa fueron: instituciones, capacitación y educación superior, eficiencia en el mercado de bienes, en el mercado laboral, el tamaño del mercado, sofisticación de negocios y la innovación. Sin embargo, los mejores pilares que más puntearon (con independencia de la tendencia) fueron: salud y educación primaria, estabilidad macroeconómica, eficiencia en el mercado de bienes, sofisticación de los negocios, desarrollo de mercado financiero y preparación tecnológica.

4. PASOS EN LA DOLARIZACIÓN OFICIAL

Un sistema de banco central que desea dolarizarse oficialmente, puede hacerlo tomando pasos como los siguientes. Los pasos 4-7 son simultáneos. Un sistema de caja de conversión puede saltarse a la segunda parte del paso 4, declarar el dólar como de curso legal en vista de que el sistema ya posee suficientes reservas extranjeras para dolarizarse oficialmente en forma inmediata y una tasa de cambio apropiada en relación al dólar.
Asumamos que la moneda extranjera a usarse es el dólar de los Estados Unidos y que la moneda doméstica se llama Quetzal.

1. Determine la parte del pasivo del Banco Central que debe ser dolarizada. Como mínimo ésta debe ser los billetes y las monedas (Quetzales) en circulación, y puede también incluir la entera base monetaria en Quetzales.

2. Evalúe la posición financiera del Banco Central y del gobierno. La cantidad de dólares necesaria depende de la tasa de cambio, la cual no será conocida con exactitud hasta el paso 4 pero se la puede calcular dentro de un cierto rango de valores (en el caso del presente trabajo utilizaremos el tipo de cambio del Q 8 por $ 1). Si el Banco Central ya tiene suficientes reservas extranjeras netas, puede simplemente vender sus reservas extranjeras por dólares y darle a la gente dólares a la tasa de cambio fija por la parte de pasivos que se van a dolarizar. Como se mencionó previamente, los activos en Quetzales del Banco Central pueden no ser líquidos y no convertibles rápidamente en dólares.
Si el banco central necesita más reservas en dólares de lo que ya tiene, puede todavía ser posible dolarizar inmediatamente mediante el préstamo por parte del gobierno de suficientes dólares para cubrir el déficit de reservas. El Banco Central cesará de existir en su forma actual y sus activos y pasivos se transformarán en activos y pasivos del gobierno.

3. Si hay dudas sobre la tasa de cambio apropiada para la dolarización, permita flotar el peso por un período breve, preestablecido. Hay tres tipos básicos de tasas de cambio: * Tasas fijas: la tasa fija es aquella en la cual la tasa de cambio en relación a una moneda extranjera "ancla" permanece constante porque existen instituciones monetarias apropiadas que permiten que la tasa se mantenga. Los sistemas dolarizados oficialmente y las cajas de conversión tienen tasas fijas. * Tasas flotantes: en la tasa flotante, la tasa de cambio no se mantiene constante en términos de ninguna moneda extranjera. * Arreglos combinados: no son fijos ni flotantes, incluyen las tasas ancladas (pegged rates), mini devaluaciones (crawling bands) y las bandas cambiarias (target zones). Los tipos de tasas combinados son aquellos en los cuales el Banco Central limita el rango de fluctuación en una forma más o menos bien definida en un momento dado, pero no puede garantizar que esa fluctuación permanezca en ese rango. La experiencia histórica muestra que los bancos centrales generalmente no pueden mantener una verdadera tasa de cambio fija, y aquellos que tienen tipos combinados a menudo dejan que la tasa de cambio se sobrevalúe, creando las condiciones para ataques especulativos monetarios y devaluaciones. Si la tasa de cambio es un tipo combinado que se muestra sobrevaluado, puede ser necesario permitir a la tasa de cambio flotar durante un breve período de manera que pueda encontrar un nivel apropiado determinado por el mercado.
El mejor indicador para establecer una tasa fija de cambio apropiada al convertir los precios en Quetzales a precios en dólares, es la tasa de mercado que evolucionará cuando la gente sepa que el valor del Quetzal se fijará pronto y que entonces el dólar reemplazará a dichos Quetzales. Puede ser que la demanda por quetzales aumente, en cuyo caso la tasa de cambio se apreciaría. El gobierno no debe tratar de manipular la tasa de cambio para que alcance algún nivel en particular; debe dejar que los participantes en el mercado determinen el nivel.

Manipular la tasa de cambio es costosa. Una tasa de cambio sobrevaluada encarecerá las exportaciones con relación a los mercados internacionales y puede crear una recesión, mientras que una tasa de cambio altamente subvaluada hará las importaciones más caras y prolongará la inflación.

La tasa de cambio debe flotar durante un período preestablecido que no exceda, por ejemplo, de 30 días. La flotación debe ser limpia, es decir, el Banco Central no debe tratar de influenciar la tasa de cambio.

Durante la flotación, se debe prohibir al Banco Central que aumente sus pasivos, a menos que obtenga reservas extranjeras iguales en un 100 por ciento del aumento del pasivo. Esa medida evitará que el banco central genere una explosión final de la inflación.
El Banco Central debe publicar diariamente las cuentas claves de su hoja de balance del día hábil anterior, de manera que sus acciones sean transparentes y no causen sorpresas desestabilizadoras. Si existe control de cambios, debe abolirse al momento de iniciar el paso 3.

4. Al final del período de flotación (si éste es necesario), declare una tasa de cambio fija con el dólar de los Estados Unidos y anuncie que efectivo inmediatamente, el dólar es de curso legal.

Por ejemplo, declare que a partir de ese momento, la tasa de cambio es 8 Quetzales por dólar de los Estados Unidos, o alguna otra tasa de cambio que se determine apropiada. La tasa fija de cambio debe estar dentro del rango de la tasas de mercado durante el período de flotación, particularmente hacia el final del período.

Establecer una tasa de cambio es un arte más que una ciencia, y no existe una fórmula mecánica para hacer la transición de una tasa flotante a tasa fija apropiada. Si hay dudas sobre la tasa apropiada, es mejor equivocarse del lado de una aparente ligera subvaluación en vez de una sobre valuación en relación a las tasas de mercado recientes, de manera que no se cause un retraso en el crecimiento económico. La experiencia indica que la economía se ajustará rápidamente a una tasa de cambio que es aproximadamente correcta. Repetimos una vez más, que una sobrevaluación grande y deliberada o una subvaluación es indeseable porque requerirá innecesariamente grandes ajustes económicos.
Se requerirá que el Banco Central cambie sus pasivos en Quetzales determinados en paso 1 por activos en dólares adecuados -en el caso de billetes en Quetzales y monedas, principalmente a billetes y monedas en dólares; en el caso de sus depósitos en Quetzales, tal vez a bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Se declarará al dólar como moneda "doméstica" con todos los derechos que tiene el Quetzal como moneda de curso legal. Se permitirá que los pagos en Quetzales se hagan en dólares a la tasa de cambio fijada.

5. Anuncie que efectivo inmediatamente, todos los activos y pasivos en Quetzales (tales como depósitos bancarios y préstamos bancarios) sean activos y pasivos en dólares a la tasa de cambio fijada. Anuncie un período de transición de no más de 90 días para reemplazar cotizaciones de los salarios y precios en la moneda local con cotizaciones en dólares. Después que ha terminado el período de flotación y la tasa de cambio se ha fijado, los depósitos bancarios en Quetzales serán depósitos en dólares, mientras que los préstamos bancarios en Quetzales serán préstamos en dólares. Los bancos no cobrarán comisión por efectuar la conversión.

Durante el período de transición, los salarios pueden cotizarse opcionalmente en Quetzales, de manera que los empleadores y bancos tengan tiempo para modificar sus contabilidades y sistemas de computación. Los precios también pueden continuar cotizándose en Quetzales opcionalmente durante el período de transición, de modo que los comerciantes no tengan que cambiar los precios de sus productos en los estantes. Después del período de transición, los salarios y precios dejarán de cotizarse en Quetzales.

6. Congele el total de los pasivos del Banco Central y dolarice los pasivos determinados en el paso 1. Una vez que el Banco Central empieza a redimir la base monetaria en Quetzales por dólares, no se permitirá a los bancos comerciales cobrar comisión por convertir Quetzales a dólares.

Los bancos comerciales probablemente desearán convertir sus reservas en Quetzales a activos en dólares inmediatamente, y esto puede hacerse, pero intercambiar los billetes y monedas en Quetzales en circulación a dólares será más lento.
El banco central o el gobierno debe continuar aceptando billetes de Quetzales y monedas por un período determinado, por ejemplo, un año, aunque lo grueso del cambio se hará durante los primeros 30 días. Entre 30 y 90 días, los billetes de Quetzales deben dejar de ser de curso legal para pagos de mano a mano.

7. Decida lo que hay que hacer respecto a las monedas. Con tiempo suficiente, se pueden hacer los arreglos necesarios para tener disponibles un suministro de monedas de Estados Unidos para reemplazar las monedas de Quetzales cuando ocurra la dolarización. Sin embargo, si la dolarización se empieza apuradamente, la cantidad de monedas de los Estados Unidos puede ser insuficiente. Además, la tasa de cambio fija puede ser que no tenga una relación conveniente de números enteros en relación al dólar. Si es así, monedas, y solamente monedas, pueden ser devaluadas o revaluadas a un número entero equivalente que permita divisiones decimales del dólar. Como en Panamá, las monedas domésticas pueden circular junto a los billetes de dólar. En vista de que en la mayor parte de los países, las monedas son solo una pequeña porción de la base monetaria, los efectos en su totalidad serán pequeños y la importancia de este paso será igualmente escaso.

8. Reorganice los componentes del Banco Central como sea necesario. El Banco Central cesará de ser una institución para hacer política monetaria. Sus activos y pasivos se pueden transferir al gobierno o a un banco comercial que opere como fideicomisario para el gobierno. A los funcionarios que trabajan en estadísticas financieras, regulación de instituciones financieras, análisis económicos y contabilidad se los puede transferir al ministerio de finanzas o a la superintendencia de bancos.
En forma alternativa, el Banco Central puede convertirse en una nueva autoridad independiente a cargo de las estadísticas financieras y de la regulación financiera, manteniendo su estructura organizacional sin mayores cambios. 5. CONSECUENCIAS DE LA DOLARIZACIÓN EN EL SECTOR EXTERNO Y LAS BALANZAS DE PAGO DE GUATEMALA

5.1 Definición de sector externo

El sector externo identifica las transacciones económicas sobre bienes y servicios, rentas, transferencias, activos y pasivos, entre el país y el resto del mundo. En economía es el conjunto de actividades y estrategias que realizan los estados en el ámbito internacional para poder mantener un adecuado intercambio productivo, comercial, financiero, etc., que asegure el desarrollo de sus pueblos. Este intercambio integra los diferentes sistemas de producción y consumo que se dan dentro del marco de la economía mundial.

5.2 Definición de balanza de pagos

La Balanza de Pagos, incluye todas las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo, lo cual constituye un indicador global de los flujos de bienes, servicios y capital. Es un instrumento que permite visualizar el comportamiento de ciertos fenómenos que caracterizan el funcionamiento de la economía de una nación, relacionada con las transacciones económicas (comerciales y financiamiento) que realiza un determinado país con el resto del mundo.

A continuación veremos los conceptos de aquellas operaciones que por su valor monetario representan un mayor impacto en la balanza de pagos de Guatemala del año 2010 (cifras preliminares) en millones de dólares de los Estados Unidos de América:

a. La balanza comercial es la que engloba, generalmente, los valores más altos de la balanza de pagos. Dicha balanza se define como la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de mercancías; en el caso que el valor de las exportaciones superen a las importaciones, se dice que existe una balanza comercial activa y de ser lo contrario, esta es pasiva, sin embargo el término activo o pasivo, no debe ser interpretado literalmente, siendo más apropiado superávit o déficit.

b. Transferencias corrientes (Ingresos Mensuales de remesas): Las remesas Familiares son cantidades de dinero enviadas por emigrantes a sus países de origen. Las cantidades anuales de dinero son tan inmensas que en algunos países han desplazado a las exportaciones tradicionales como la principal fuente de ingresos de la economía nacional. Las remesas que Latinoamérica y el Caribe reciben de sus ciudadanos que trabajan en el exterior.

c. Activos de reservas (Reservas internacionales): Básicamente consiste en depósitos de moneda extranjera controlados por los bancos centrales y otras autoridades monetarias. Estos activos se componen de diversas monedas de reserva, especialmente de euros y dólares. La reserva internacional funciona, como indicador económico, mostrando los recursos de que dispone un país para hacer compras en el extranjero, transacciones en las cuales sólo son aceptables divisas fuertes como medio de pago. Estos activos son usados por los bancos centrales para dar apoyo a los pasivos, por este motivo, la reserva internacional es un indicador acerca de la capacidad del país para financiar sus importaciones, a la moneda local emitida, o a las reservas depositadas por los bancos privados, por el gobierno o por instituciones financieras. Adicionalmente existen otros tipos de activos, especialmente los formados por las reservas de oro.

Con la definición dada de Balanza de Pagos y las operaciones que mayormente la impactan podemos hacer un breve análisis sobre las consecuencias que se generarían en el sector externo derivado de la dolarización, abordando el tema desde el punto de vista de las exportaciones e importaciones, transferencias netas y reservas internacionales, lo que permite que se contrarreste el déficit de la balanza comercial en la cuenta corriente ya que este proviene del hecho de que las exportaciones netas tienen saldo negativo debido a que el saldo de las importaciones es mayor que lo recibido por exportaciones.

5.2.1 Gráficas y análisis de las principales operaciones de cuenta corriente y reservas monetarias
5.2.1.1 Exportaciones totales

5.2.1.2 Importaciones totales

5.3 Análisis de los efectos de la dolarización
Al dolarizar un país se toma el riesgo de sufrir las siguientes consecuencias: 1. Colocar la economía en franca dependencia del comportamiento de los ciclos económicos de los Estados Unidos. 2. Perder los beneficios por el señoraje, al traspasar a los Estados Unidos la emisión monetaria. 3. Crear las bases para promover una alta injerencia norteamericana en los asuntos internos. 4. Presiones especulativas sobre las reservas internacionales que no desaparecerán del todo. 5. Se aumentaran las desigualdades con la economía del Norte, por las discrepancias en la producción, el intercambio comercial y la movilidad laboral. 6. El comportamiento de las variables económicas de Estados Unidos determinarían el comportamiento de la economía local. 7. La política económica oficial es cercenada, careciendo de instrumentos de apoyo, es decir, tendríamos una política económica minusválida, etc.

Las características macroeconómicas de los países que registran mayores niveles de dolarización son muy similares, básicamente elevados niveles de inflación que han deteriorado la confianza en la moneda local. Adicionalmente, son países en los que se han emprendido programas de estabilización que inician con depreciación de la moneda local.
Otro elemento presente en economías dolarizadas es la pérdida de la confianza en el manejo de la política económica. En base a un estudio realizado por el FMI (1997), se califica como una economía altamente dolarizada a aquella que registra una relación de depósitos en moneda extranjera sobre M2 mayor al 30%. Bajo esta definición, en América Latina los países con altos niveles de dolarización son Argentina, Perú y Uruguay mientras que México, con una relación menor al 10%, se considera una economía moderadamente dolarizada. Según el informe mencionado, Ecuador estaría clasificado como una economía con un moderado nivel de dolarización.
En América Latina la dolarización ha adquirido fuerza desde mediados de la década de los ochenta y, a pesar de la reducción de la inflación, este fenómeno ha persistido en el mediando plazo, lo que evidencia la falta de credibilidad en la conducción, manejo y gestión macroeconómica.
En el caso de Guatemala el proceso de la dolarización debería ser considerado y presentado ante distintos sectores de la economía (público y privados) con el objetivo de diseñar estrategias que permitan que este proceso se pueda llevar a cabo en país a largo plazo.

6. TENDENCIAS DE LA POLÍTICA MONETARIA

La política monetaria es el conjunto de acciones para regular la circulación de efectivo, es de carácter contractivo si tiende a reducir la circulación del dinero (eleva tasa de interés, restringe el crédito y el gasto) y es de carácter expansivo si se incrementa la circulación del dinero (disminuye tasa de interés y el crédito fluye).

Es responsabilidad del banco de Guatemala, crear y mantener las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias favorables a la estabilización de la moneda y al desarrollo ordenado de la economía.

Las decisiones del banco impactan en la producción, la variación de precios, la tasa de interés, el tipo de cambio, el empleo y las reservas. Se describen: * Inflación: mantener la inflación que es el resultado entre el dinero en circulación y el nivel de actividad económica. Cuando existe un exceso de liquidez (capacidad para hacer frente a sus deudas) hay un incremento de precios por lo que pierde valor. * Condiciones favorables: El banco central también lucha por mantener las condiciones favorables a la estabilidad de precios; la compatibilidad entre mayor actividad y baja inflación es el requisito para el crecimiento sostenido a largo plazo. * Estabilidad del tipo de cambio: procura mantener tasas atractivas para el ahorro y evitar devaluación de la moneda * Estabilidad sistema financiero: mantener un sistema bancario sano, fuerte y competitivo

La política monetaria de Guatemala adoptó el esquema de metas explícitas de inflación. Esta política elige un nivel de inflación como ancla nominal, un sistema de tipo de cambio nominal flexible y control monetario indirecto (operaciones de estabilización monetaria, que privilegian las decisiones de mercado). Este esquema requiere transparencia del Banco de Guatemala (Banguat), a fin de asegurar la confianza de los agentes económicos y anclar las expectativas de inflación en un horizonte de mediano plazo.

6.1 El caso de M1 y M2 en Guatemala

Para poder analizar correctamente el caso de las variables monetarias en Guatemala, se tiene que recordar que: * M1: Efectivo + depósitos monetarios * M2: M1 + depósitos de ahorro * M3: M2 + cuentas de ahorros, cuentas de economía de mercado y cuentas de certificados de depósito

A continuación se presenta el crecimiento del M1, M2 y M3 del año 2001 a Enero 2012:

Podemos observar el M1, M2 y M3 en Quetzales desde Diciembre 2001 hasta Enero 2012, en la gráfica siguiente:

6.2 Operaciones de estabilización monetaria

Según lo establecido en la resolución de la Junta Monetaria:

“En el esquema de metas explícitas de inflación, el principal instrumento para moderar la liquidez primaria de la economía lo constituye la realización de Operaciones de estabilización monetaria (OEM), que para el caso de Guatemala comprenden la recepción de depósitos a plazo por parte del Banco Central, con los sectores financiero, público y privado no financiero, así como la realización de operaciones de mercado con el sector financiero, con la finalidad de contraer o expandir la liquidez primaria, a efecto de que incida en el comportamiento de la demanda agregada de la economía, con el propósito de contribuir al logro del objetivo fundamental de la política monetaria.”

En el cuadro siguiente puede observarse la tendencia que ha tenido las operaciones de estabilidad monetaria en Guatemala:

MES | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | Enero | 3,499.6 | 8,513.0 | 12,126.2 | 14,361.0 | 15,913.4 | 17,964.3 | 17,519.8 | 15,621.0 | 12,500.7 | 17,272.5 | 17,084.5 | Febrero | 3,773.6 | 7,974.1 | 12,460.8 | 12,721.8 | 15,100.9 | 16,647.9 | 17,362.5 | 14,656.5 | 11,829.2 | 16,244.6 | 17,415.6 | Marzo | 5,464.4 | 9,674.8 | 12,052.9 | 13,644.2 | 14,456.8 | 16,845.3 | 17,313.8 | 14,961.2 | 12,378.2 | 16,776.6 | 17,624.9 | Abril | 6,905.8 | 10,064.5 | 12,186.1 | 12,531.6 | 15,014.6 | 16,277.5 | 15,949.4 | 14,164.1 | 11,896.8 | 16,229.4 | 18,538.3 | Mayo | 8,030.8 | 10,166.5 | 11,932.4 | 13,324.2 | 14,783.0 | 15,801.9 | 15,484.7 | 13,652.4 | 12,880.9 | 16,334.4 | 19,146.6 | Junio | 8,504.1 | 11,132.6 | 12,095.6 | 13,179.9 | 15,488.1 | 15,539.2 | 15,620.1 | 12,447.8 | 12,211.6 | 16,132.2 | 16,384.1 | Julio | 8,889.6 | 11,521.6 | 12,774.7 | 13,844.0 | 16,537.3 | 16,159.9 | 16,195.8 | 12,587.4 | 13,717.2 | 17,257.5 | 16,588.7 | Agosto | 9,016.0 | 11,300.2 | 12,505.1 | 14,388.5 | 15,031.5 | 16,606.1 | 14,727.3 | 12,756.2 | 12,977.3 | 16,014.4 | 16,259.1 | Septiembre | 9,434.1 | 10,972.2 | 12,985.5 | 15,259.1 | 15,252.8 | 17,186.6 | 16,376.7 | 12,707.8 | 13,888.1 | 13,993.8 | 16,505.4 | Octubre | 9,292.3 | 10,317.7 | 13,213.9 | 14,384.1 | 15,644.8 | 16,443.1 | 13,500.4 | 12,010.6 | 14,403.8 | 14,147.4 | 15,953.1 | Noviembre | 8,893.7 | 11,100.3 | 11,404.5 | 14,691.2 | 16,854.3 | 17,133.3 | 15,533.7 | 12,762.4 | 15,089.4 | 14,733.2 | 16,829.5 | Diciembre | 8,612.9 | 11,011.7 | 11,158.7 | 14,508.5 | 15,855.2 | 16,977.4 | 14,991.2 | 11,312.7 | 15,559.4 | 14,830.7 | 16,834.0 |

6.3 Monto estimado para la dolarización

La propuesta del tipo de cambio que utilizaremos es la del Q 8.00 por $ 1.00, esto considerando que es un tipo de cambio mayor al actual pero que siempre es conservador.

Al nuevo cambio se necesitaría en términos de M1 = 54,557.208.00=USD$ 6,819.65

Al nuevo cambio se necesitaría en términos de M2 (el M2 ya incluye el M1) = 113,523.508.00=USD$ 14,190.4375

Al nuevo cambio se necesitaría en términos de Operaciones de Estabilización Monetaria = 16,8348.00=USD$ 2104.25

Para poder analizar si dicho dinero alcanzará debe de analizarse: * Reservas monetarias * Exportaciones * El monto que deberá prestarse para sufragar el cambio

Reservas Monetarias Internacionales Netas (en millones de dólares)

MES | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ENERO | 1,211.4 | 1,846.6 | 2,332.6 | 2,417.3 | 2,889.8 | 3,508.5 | 4,087.8 | 4,037.2 | 4,319.6 | 4,758.6 | 5,526.2 | FEBRERO | 1,221.4 | 1,887.4 | 2,266.6 | 2,431.2 | 2,882.0 | 3,536.8 | 4,067.1 | 4,054.6 | 4,348.4 | 4,742.3 | 5,565.5 | MARZO | 1,377.8 | 1,880.7 | 2,247.7 | 2,428.2 | 2,950.0 | 3,663.5 | 4,115.5 | 4,249.5 | 4,338.4 | 5,029.8 | 5,547.3 | ABRIL | 1,534.9 | 1,828.3 | 2,237.7 | 2,456.9 | 2,893.0 | 3,734.6 | 4,141.6 | 4,263.2 | 4,468.7 | 5,001.0 | 5,601.6 | MAYO | 1,780.4 | 1,816.2 | 2,273.5 | 2,436.7 | 2,919.3 | 3,785.3 | 4,211.6 | 4,253.2 | 4,573.2 | 5,007.6 | 5,675.6 | JUNIO | 1,794.0 | 1,816.2 | 2,296.4 | 2,554.0 | 2,954.1 | 3,738.0 | 4,062.4 | 4,489.2 | 4,771.3 | 5,137.3 | 5,847.6 | JULIO | 1,892.9 | 1,851.9 | 2,259.8 | 2,628.7 | 2,929.3 | 3,793.4 | 4,038.2 | 4,442.6 | 4,743.6 | 5,035.5 | 5,732.0 | AGOSTO | 1,893.5 | 1,816.6 | 2,248.0 | 2,962.0 | 3,013.9 | 3,793.5 | 4,031.8 | 4,263.1 | 4,714.9 | 5,170.0 | 5,681.9 | SEPTIEMBRE | 1,888.8 | 1,801.8 | 2,339.5 | 2,976.5 | 2,983.4 | 3,815.0 | 4,031.3 | 4,274.6 | 4,745.1 | 5,087.3 | 5,659.2 | OCTUBRE | 1,875.8 | 1,731.6 | 2,305.5 | 2,930.6 | 3,352.4 | 3,771.6 | 4,036.3 | 4,288.0 | 4,787.3 | 5,091.3 | 5,650.5 | NOVIEMBRE | 1,895.1 | 2,451.5 | 2,292.1 | 2,906.4 | 3,447.9 | 3,766.4 | 4,053.0 | 4,301.8 | 4,709.0 | 5,111.0 | 5,594.9 | DICIEMBRE | 1,874.1 | 2,347.9 | 2,369.6 | 2,919.3 | 3,528.0 | 3,782.4 | 4,061.1 | 4,320.3 | 4,658.8 | 5,212.6 | 5,953.8 |

Exportaciones (Ingresos en divisas por exportaciones en millones de dólares) MES | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | | | | | | | | | | | | | TOTAL | 2,954.2 | 2,496.2 | 2,218.2 | 2,662.1 | 3,074.3 | 3,644.7 | 3,813.6 | 4,219.5 | 5,034.6 | 4,795.3 | 5,490.7 | | | | | | | | | | | | | ENERO | 255.1 | 277.4 | 224.8 | 277.2 | 242.3 | 295.1 | 324.8 | 353.9 | 370.2 | 359.9 | 430.7 | FEBRERO | 280.8 | 268.6 | 192.6 | 246.5 | 257.5 | 314.0 | 282.3 | 325.5 | 392.4 | 426.9 | 455.4 | MARZO | 336.8 | 295.0 | 197.3 | 294.1 | 294.5 | 313.4 | 335.7 | 373.6 | 398.4 | 438.7 | 488.5 | ABRIL | 230.7 | 241.9 | 207.0 | 293.4 | 224.2 | 288.9 | 307.4 | 347.5 | 457.6 | 395.3 | 525.3 | MAYO | 257.1 | 239.3 | 163.5 | 262.7 | 263.6 | 302.6 | 375.9 | 407.3 | 439.3 | 408.1 | 507.5 | JUNIO | 227.3 | 198.6 | 137.7 | 229.3 | 271.5 | 279.3 | 334.6 | 378.1 | 413.2 | 413.6 | 486.2 | JULIO | 204.1 | 173.5 | 141.2 | 213.9 | 248.7 | 291.2 | 314.8 | 353.8 | 534.4 | 429.0 | 457.2 | AGOSTO | 223.0 | 150.4 | 132.0 | 151.5 | 256.0 | 321.8 | 325.9 | 327.2 | 447.0 | 391.3 | 430.4 | SEPTIEMBRE | 206.4 | 159.1 | 167.5 | 161.3 | 249.2 | 314.0 | 329.6 | 310.7 | 416.7 | 372.6 | 378.5 | OCTUBRE | 214.7 | 151.9 | 197.8 | 154.6 | 222.0 | 300.9 | 325.6 | 371.1 | 444.7 | 410.9 | 380.5 | NOVIEMBRE | 247.2 | 151.3 | 195.5 | 169.6 | 246.3 | 305.3 | 293.3 | 342.6 | 351.4 | 396.0 | 412.6 | DICIEMBRE | 271.0 | 189.2 | 261.3 | 208.0 | 298.5 | 318.2 | 263.7 | 328.2 | 369.3 | 353.0 | 537.9 |

Saldo Deuda Externa en Millones de dólares

AÑOS | TOTAL | 2000 | 2643.7 | 2001 | 2925 | 2002 | 3119.1 | 2003 | 3467.2 | 2004 | 3843.9 | 2005 | 3723.2 | 2006 | 3958.3 | 2007 | 4225.9839 | 2008 | 4382.4314 | 2009 | 4927.6234 | 2010* | 5561.9998 |

Cálculo para determinar el monto en US$ pendiente para cubrir el M2 y OMA´s:

Concepto | | Monto | M1 | US$ | 6,819.65 | M2 | US$ | 14,190.44 | OMA´s | US$ | 2,104.25 | Subtotal | | 16,294.69 | Reservas monetarias internacionales | US$ | 5,953.80 | Exportaciones | US$ | 537.90 | Total pendiente por tener en US$ | US$ | 9,802.99 |

7. LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

8.1 Ventajas

* Evita las crisis monetarias y de balanza de pagos. En virtud que, sin moneda nacional no hay posibilidad de una depreciación nominal significativa, ni de salidas súbitas de capital motivadas por el temor a una depreciación de la tasa de cambio. * Reduce la prima de riesgo al eliminarse el riesgo cambiario, cabría esperar una reducción de las primas de riesgo y, por ende, de las tasas de interés, lo cual reduciría, en general, el costo del financiamiento de la deuda pública y privada; sin embargo, no desaparecía el riesgo soberano (incumplimiento, como consecuencia de un déficit fiscal insostenible Ej. Grecia). * Se obtiene una integración más estrecha con la economía estadounidense, gracias a que los costos de transacción son mas bajos, aspecto que contribuye a la estabilidad en el nivel general de precios.

8.2 Desventajas

* Pérdida de señoreaje: cuando un país adopta una moneda extranjera como su moneda de curso legal sacrifica los ingresos por concepto de señoreaje que provienen de la emisión primaria * Pérdida de la función de prestamista de última instancia: en virtud que se pierde la función de emisor único de la moneda, aspecto que no le permite atender problemas de liquidez del sistema bancario. * Los sistemas financieros se vuelven mas vulnerables ante choques externos * Se elimina la posibilidad de implementar una política monetaria y con ello se suprime: * El uso de instrumentos monetarios (tasa de interés de política) para moderar ciclos económicos y/o choques externos. * Se elimina la posibilidad de utilizar el tipo de cambio como una variable de ajuste ante choques externos.

8.3 ¿Por qué podría no convenir la dolarización?

De acuerdo con expertos internacionales la dolarización podría no convenir por las razones siguientes: * El desequilibrio fiscal y los problemas del sector financiero nacional crean condiciones poco propicias para un proceso de dolarización. * Se pierde la función de prestamista de última instancia. * El ajuste del tipo de cambio es importante para corregir desequilibrios externos que, ante la inflexibilidad de los precios y salarios internos, pueden generar elevados costos económicos. * Se pierde la independencia de la política monetaria * La estructura de precios y salarios del país no es lo suficientemente flexible no es lo suficientemente flexible para generar el ajuste que una economía dolarizada necesita para absorber un shock externo. * La dolarización no implica una ganancia de competitividad de la economía guatemalteca en los mercados internacionales; puede suceder lo contrario si el dólar se aprecia con respecto a otras monedas duras. Por ejemplo: el euro. * Los efectos favorables de la dolarización pueden ser alcanzados a través de una política macroeconómica prudente, un régimen legal certero y una supervisión prudencial eficiente y eficaz.

8. FUNCIONES ACTUALES DEL BANGUAT Y REPERCUSIONES DE LA DOLARIZACIÓN

Los instrumentos para que el banco de Guatemala pueda realizar lo anterior son: * OMAS: Operaciones de mercado abierto, que se refiere a la compra y venta de títulos públicos; cuando el banco central compra fondos se agrega dinero a circulación y cuando vende fondos restringe el dinero en circulación tomando recursos del sistema financiero y disminuyendo el crédito. * Redescuento: Permite prestar fondos temporales a los bancos cuando presentan problemas de liquidez, este préstamo se cobra a una tasa de interés llamada redescuento, puede incurrirse en un anticipo a mayor tasa de interés. El reporto consiste en conceder asistencia financiera a un banco * El encaje: es el mecanismo más directo para regular las reservas monetarias de la banca, a través de éste se exige mantener inmovilizada una porción determinada de los depósitos de los bancos. Si sube el encaje, se restringe el crédito.

Las operaciones de los bancos en Guatemala son: * Compra y venta de divisas: cuando es necesario comprar bienes y servicios de otros países se restringe la masa monetaria, el caso contrario cuando hay venta de divisas aumenta la circulación del dinero. * Compra y venta de títulos y préstamos: cuando un banco compra pagan con las reservas lo cual reduce la circulación monetaria, puede suceder el caso contrario.

En el artículo 132 de la constitución política de la República de Guatemala se establece que es potestad exclusiva del Estado a través de la banca central, emitir y regular la moneda y políticas que crean y mantengan las condiciones cambiarias y crediticias favorables al desarrollo ordenado de la economía nacional; la nueva ley orgánica indica que el objetivo particular es la estabilidad en el nivel general de precios. Con los efectos de la dolarización deberá reformase este artículo y también la Orgánica del Banco de Guatemala

En nuestro país los fenómenos de exceso de liquidez derivados de cualquier causa, pueden ser resueltos en forma definitiva cGon políticas monetarias encaminadas a favorecer el crecimiento económico del país. En el corto plazo pueden neutralizarse con OMAS, al mediano plazo con la tasa de interés y a largo plazo la devaluación del tipo de cambio. Con la dolarización solo podría utilizarse la tasa de interés.

Si el saldo de las OMAS se acerca al medio circulante de dinero, el endeudamiento será excesivo en relación a la deuda pública con el PIB, esto ocasionará endeudarse con otros fines distintos al desarrollo y crecimiento del país. Como se observa en la gráfica siguiente, se han utilizado una gran cantidad de OMAS en los últimos años, sin embargo vemos que el crecimiento mas significativos de OMAS se tuvo del año 2002 al 2005.

Esto indica que cuando exista dolarización ya no se podrá usar este rubro por lo que a largo plazo el BANGUAT deberá eficientar el uso de otros recursos, tal como la tasa líder y encaje bancario para poder estabilizar el sistema.

El encaje bancario ha ido aumentando, pero esto no es derivado en una política de aumento del porcentaje, sino de un aumento en los depósitos en los bancos. Se aprecia que ligeramente ambas gráficas se comportan de manera similar.

Es interesante analizar la política de restricción del crédito a través de la tasa de interés ya que ésta se ha mantenido estable desde 2004 en cambio las OMAS y el encaje si han ido en aumento. Esto para la dolarización debe tomarse muy en cuenta ya que se va a perder la capacidad de jugar con las OMAS y usarlas como un recurso de estabilización.

Como el BANGUAT ya no creará moneda primaria debe sacar ventaja de esta relación y buscar también mayores mecanismos para poder darle mayor rotación al dinero, porque no puede sacar más dinero ya que estaremos subsidiados por una entidad/país para poder hacernos de los dólares.

Es interesante que la cantidad de moneda medida a través de M1 y M2 en los últimos años haya aumentado también, esto tiene que ver mucho con los CDPs y la siguiente gráfica nos indica que sigue aumentando la cantidad de dinero en el tiempo; ahora bien esto afecta también ya que un aumento en la oferta de dinero indica inflación. Si se analiza la gráfica de abajo se observa que no hay una relación congruente entre las variables que debería de manejar la política monetaria, esto indica que el BANGUAT se encuentra como un agente externo a su objetivo fundamental; esta gráfica debería tener una estabilización de los agentes monetarios, y una inflación baja y constantes; seguidos de un crecimiento sostenible del PIB; se analiza también la inflación de los Estados Unidos y como es mucho más baja que la de Guatemala, esto solamente es para comparar las inflaciones y no para comparar las variables monetarias y el PIB.

9. COMPARACIÓN DE LA ECONOMÍA DE GUATEMALA CON EL SUDESTE ASIÁTICO
Durante las últimas cuatro décadas, la economía guatemalteca creció a una tasa aproximada de 4% anual y el producto per cápita creció alrededor 1.3% anual. Por el nivel de su ingreso per cápita, Guatemala es considerada un país de ingreso medio. Comparado con países como Brasil, Costa Rica, México, República Dominicana, Chile, Colombia y recientemente El Salvador, el desenvolvimiento económico de Guatemala ha sido relativamente bajo, pero aún así se ubicó por arriba de la media de América Latina. De acuerdo con Lederman, la productividad total de los factores contribuyó 5% al crecimiento durante el período 1950-1995, lo que ubica a Guatemala en la media de 18 países de América Latina, pero muy por debajo de los países de mayor éxito en su crecimiento en el continente y de los países del sudeste asiático. 10.4 Guatemala, Centroamérica y el sudeste asiático: Los factores institucionales

Entre 1950 y 2002, Guatemala ha sido el segundo país más dinámico de Centroamérica detrás de Costa Rica, con un crecimiento promedio de 1,1% del producto per cápita. A pesar de la ocurrencia de una guerra civil (que empezó en 1976 y terminó formalmente con los Acuerdos de Paz en 1996), el ingreso por habitante casi se duplicó en los últimos 50 años. Los efectos de este conflicto se dejaron sentir particularmente en la primera mitad de la década de los ochenta

En términos comparativos y en materia de crecimiento, Guatemala se ha comportado de manera similar respecto a sus vecinos, con excepción de Costa Rica. No obstante, todos ellos han tenido un comportamiento claramente inferior al del Sudeste Asiático, la región más dinámica del mundo en los últimos cuarenta años

La diferencia entre el ingreso promedio del Sudeste Asiático y Centroamérica respondería más bien a factores tales como la orientación de las políticas y la calidad de las instituciones. Similar criterio se aplica a la diferencia entre el comportamiento económico de Centro y Latinoamérica con los países desarrollados. Para ilustrarlo, la Figura 2 relaciona el ingreso por habitante con un índice de calidad de las instituciones.

El tipo y la calidad de las instituciones que tenga un país es determinante de su estado de desarrollo. Un estudio econométrico del Banco Interamericano de Desarrollo (2000) señala que el 60% de la brecha entre el ingreso de Latinoamérica respecto de los países desarrollados se explica por la calidad institucional. Y la importancia de este factor es aún mayor si se compara respecto del Sudeste Asiático: llega a explicar el 80% de la brecha de ingreso con Latinoamérica. La evidencia es contundente en indicar que mayores niveles de gobernabilidad y mejor calidad de las instituciones están asociadas a tasas más altas de crecimiento económico. Por ejemplo, Dollar y Kraay (2000) estudiaron la importancia de los derechos políticos y de propiedad en el crecimiento económico para un vasto número de países y encontraron que el respeto a la ley tiene un efecto significativo tanto en el ingreso promedio como en el ingreso del 20% más pobre

10. LA DOLARIZACIÓN EN EL SALVADOR

La moneda salvadoreña circulaba en este país desde el primero de octubre de 1862. El Salvador se dolarizó el 1 de enero de 2001, al entrar en vigencia la llamada Ley de Integración Monetaria (LIM), que fijó el tipo de cambio en 8.75 colones por un dólar.

La denominada Ley para la Estabilidad Monetaria Internacional (IMSA, en sus siglas inglesas), establece, nada más y nada menos, que los principios y las líneas de trabajo para la dolarización de todo el mundo. Comienza exponiendo las ventajas de adoptar el billete verde como moneda: estabilidad monetaria, reducción de la inflación y de las tasas de interés hasta los niveles de Estados Unidos, un mayor crecimiento económico que estimule los ahorros y las inversiones, disciplina fiscal, contribución al fortalecimiento del sistema financiero y menor volatilidad de las tasas de interés y la inflación.

El documento detalla las obligaciones que debe cumplir el país que se dolarice y las actuaciones y competencias de las autoridades monetarias de Estados Unidos ante esa situación. Reconoce igualmente que la dolarización ayudará a estabilizar e incrementar las exportaciones de Estados Unidos y que disminuirá los riesgos por tipo de cambio a los inversores norteamericanos cuando inviertan en esos países. También señala el proyecto que EE.UU. se ahorrará importantes sumas en la ayuda financiera a los países con problemas monetarios financieros y que se incrementarán las ganancias por señoreaje (rendimiento de las reservas) de los EE.UU.

En el mecanismo de aplicación de la ley, la fórmula propuesta aclara que los países no están obligados a dolarizarse, pero si lo hacen tienen que cumplir una serie de condiciones. Entre ellas, la apertura total del sistema financiero a los bancos extranjeros, el cese de emisión de moneda nacional y la destrucción de los materiales (placas y troqueles), usados para producir monedas. Deben eliminar el status de curso legal a la moneda nacional y otorgar el status de curso legal al dólar de Estados Unidos. Deben comprometerse con el Secretario del Tesoro norteamericano para determinar si el país es un buen candidato para la dolarización oficial y cooperar con los Estados Unidos respecto a la prevención del lavado y falsificación del dinero.

Con la dolarización, El Salvador se quedó sin política monetaria y el Banco Central de Reserva pasó a depender de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), a la que ahora le paga para que le imprima la moneda.

El Salvador, siguiendo el consejo del economista chileno Sebastián Edwards, plantea un plan de substitución de la moneda que requería una serie de reformas legales y económicas. Estas reformas incluían reformas al sector bancario, laboral y fiscal: para noviembre del 2000, el ex presidente Francisco Flores anuncia la decisión de dolarizar y para enero del 2001 empieza la gradual substitución del colón por el dólar estadounidense.

El proceso de dolarización salvadoreño venía dado con anticipación debido a la cantidad de transacciones que desde hace años venían realizando muchas empresas y comercios. Esos negocios operan en El Salvador, movidos por la significativa presencia de salvadoreños y salvadoreñas en Estados Unidos.

Desde sus primeros días la dolarización parece estar condenada a ser un catalizador de contradicciones. Días antes de finalizar el año 2000, la Fundación para el Estudio del Derecho (Fespad) presentó una demanda de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Integración Monetaria debido a que fue aprobada con gran desconocimiento tanto de la población como de los legisladores.

El reto de la estabilidad monetaria del subcontinente pasa fundamentalmente por una moneda común. Una alternativa más favorable, aún a nivel latinoamericano, sería la creación de una moneda regional, algo así como un Peso Latinoamericano. Esta divisa si podría manejarse de manera más "ecuánime" a nivel del dólar. Pero esa creación incluye retos importantes especialmente en cuanto a sobrepasar los atrasados conceptos "nacionales" en una región que requiere de la integración. Si la simple dolarización fuera la respuesta es claro que Europa la hubiera realizado, sin las "complicaciones" de todo el Sistema Monetario Europeo, la coordinación macroeconómica regional y la creación del Euro. 11. EL DÓLAR EN ARGENTINA

Luego de décadas de poco crecimiento, falta de administración adecuada económica y alta inflación, la Argentina ha desde 1991 estabilizado el nivel de inflación al pegar de 1 en 1 el peso al dólar. Hace esto de acuerdo al Currency Board, una institución que toma y elimina la política monetaria de la influencia de los bancos centrales y políticos; y también al requerir el 100% de las reservas de dólares en Estados Unidos apoyando la reserva de dinero del país. Esto se diseñó con el fin de impactar sobre la credibilidad de la unión del 1 a 1 peso – dólar. A fines de la década de 1980, la Argentina experimentaba un muy alto nivel de inflación. En 1991, el gobierno comenzó a hacer coincidir el peso con el dólar estadounidense. Luego, los niveles de hiperinflación comenzaron a declinar.
En concepto de convertibilidad, se requiere que la moneda nacional esté totalmente apoyada por la moneda extranjera, y que exista una relación de 1=1. El peso argentino por ejemplo se encuentra apoyado y atado al dólar estadounidense. Para el caso de la Argentina, podemos decir que su situación de cuasi-conversión respecto de su flexibilidad ayuda su situación a no devaluar ante una situación como la crisis de México (efecto Tequila).

11.1 NIVELES INFLACIONARIOS EN LA ARGENTINA DE 1981 A 1995

En Abril de 1991, el gobierno argentino introdujo un programa para estabilizar el peso argentino. Como muestra el grafico ut supra, el programa fue exitoso en la lucha contra los altos niveles de inflación. El programa es simple; crea de una tabla que propone estabilizar la moneda. Existen tres elementos en este programa: 1) fijar el valor del peso al del dólar, es decir de 1 a 1; 2) establecer total convertibilidad entre el austral (hoy el peso) y el dólar estadounidense; 3) que el Banco Central mantenga las reservas extranjeras, las cuales serían en su totalidad al menos el 100% de la base monetaria nacional. Dichos arreglos no han sido la única razón por la cual la hiperinflación de Argentina había sido controlada. Se discute que la economía argentina había sido exitosamente dolarizada luego de una década de inestabilidad causada por el caos de 1989, y la falta de confianza de los argentinos en su gobierno, y en la capacidad de su gobierno de controlar la inflación. Ya que solo una pequeña cantidad de pesos estaban en circulación, el gobierno de Menem pudo apoyar un 100% la reserva monetaria nacional con intercambios extranjeros mas allá de las limitadas reservas extranjeras. Las uniones laborales tenían la capacidad de cambiar la política del gobierno, y esto ayudo a la situación económica. Si la unión laboral no apoya la forma económica, los lideres políticos tiene que dejar sus puestos.
La clase obrera sufrió mucho tiempo la hiperinflación, y por ende acordaron sufrir a un corto plazo a los efectos de cambiar y reformar la forma monetaria de la Argentina.

11.2 CRECIMIENTO ECONÓMICO EN ARGENTINA

Los mercados habían comenzado a dar una respuesta a las explicaciones del gobierno, de la oposición, de economistas y de los analistas financieros y bursátiles respecto de que la convertibilidad se mantuviera a rajatabla. No sería solo el resultado de una rueda bursátil el que pondrán de manifiesto el humor de los inversores: también habría que prestar atención al ingreso o egreso de capitales externos y a los movimientos en torno de la demanda de divisas. Los economistas coinciden en que es necesario, para insuflarle confianza a los inversores, que el gobierno y la oposición reafirmen su voluntad de mantener el plan económico en marcha. Pero, además, reclamaron que se pongan en marcha en forma inmediata las reformas previsional e impositiva y que el Congreso apruebe el proyecto de ley de convertibilidad fiscal. En los Estados Unidos, analistas de mercados emergentes explicaron a los inversores que la Argentina país no abandonará la paridad entre el peso y el dólar. Aunque los especialistas consideran que el periodo de convalecencia de la economía argentina será prolongado, si se asegura la convertibilidad y se combate el déficit fiscal, la salida de la crisis sería más rápida.
Son los mercados financiero, bursátil y cambiario los que serán termómetros para medir la confianza de los inversores en que la Argentina podrá sostener la convertibilidad. Menem ha sugerido con vehemencia el reemplazo del peso con el dólar. La dolarización beneficiaría a la Argentina, ya que eliminaría el riesgo de cambio entre el peso y el dólar, bajaría las tasas de interés, y estimularía el crecimiento económico. El sistema monetario no es ortodoxo, y este es un factor que crea dudas sobre la confianza que se tiene en el peso argentino. La evidencia empírica demuestra que los países en desarrollo sin banco central propio no han sufrido de falta de flexibilidad monetaria y han, de hecho, tenido tasas de interés más altas y sin mayor nivel de vulnerabilidad a choques externos, ni más que otros países. Sería aconsejable que la Argentina dolarize su economía de forma unilateral, sin base contractual con los Estados Unidos. Un acceso a descuentos de la Reserva Federal de los Estados Unidos no es necesario ni aconsejable para la Argentina.
La devaluación del real brasileño es uno de los factores que ha inducido a Menem a recomendar la dolarización de la economía argentina. La intención de ese salto es, por un lado, asegurar totalmente la estabilidad y la convertibilidad de la moneda. Una dolarización oficial eliminaría las diferencias en las tasas de interés, y el peso dejaría de circular. La Argentina podría fácilmente instrumentar una dolarización oficial reemplazando los pesos en circulación con dólares de sus reservas y ordenando que se cambie la denominación de todos los activos de peso a dólar.
Argentina requeriría unos 15.000 millones de dólares para reemplazar los pesos en circulación y gracias a la ley de convertibilidad tiene reservas de unos 24.000 millones de dólares. El destacado experto Steve Hanke, quien se ha reunido en varias ocasiones con Menem para analizar esta propuesta, dice que la dolarización le agregaría dos puntos a la tasa de crecimiento de la economía argentina. El profesor Robert Barro acaba de proponer una simple fórmula para que los países que dolarizen sus economías no pierdan seigniorage (la Reserva Federal de Estados Unidos acepta 16 mil millones de pesos del Banco Central argentino, la cantidad de billetes en circulación, como pago por 16 mil millones de dólares recién emitidos; los pesos argentinos permanecen como colateral y son redimibles a la par si Argentina abandona el patrón dólar).
Los analistas de mercados emergentes de los principales bancos de inversión con sede en Nueva York, están justificando con creces sus altos salarios. Convocados de urgencia por empresarios que tienen colocaciones en nuestro país, han dado explicaciones sobre la incertidumbre que se apodero de los inversores en la Argentina. La Argentina no abandonaría la convertibilidad, ninguno de los candidatos a presidente para las elecciones de octubre devaluará el peso, porque esa maniobra en lugar de hacerle ganar competitividad, como muchos sectores reclaman, provocaría enormes consecuencias negativas y desataría una inflación desenfrenada. Se perciben indicios de una perdida de poder del Gobierno. La incertidumbre continuara hasta que se sepa quien sucederá a Menem tras 10 años en el poder. La recomendación fue no abandonar la confianza en la economía argentina y seguir invirtiendo allí.
Los dichos del financista George Soros fueron tomados por los analistas como una mala noticia, pero que no cambia las opiniones de fondo que tienen sobre la economía argentina. Fernando Losada, investigador de mercados emergentes de ING Barings, debió dejar su confortable oficina en la avenida Madison, en el corazón de Manhattan, y volar a Houston para reunirse con inversores, sacudidos por los rumores sobre la Argentina. "Los inversores están inquietos, dice Losada. La gente esta intranquila porque los mensajes sobre la Argentina son confusos."
El economista transmitió a sus clientes que no hay posibilidades de que la Argentina abandone la convertibilidad, porque no tiene sentido económico, dejar el régimen de cambio fijo de un peso - un dólar. Hay quienes piensan que se ganaría competitividad con una devaluación. Pero se tiene que tener en cuenta que ha habido un proceso de endeudamiento muy fuerte en moneda extranjera, tanto de parte del gobierno como del sector privado, desde 1992 y 1994, cuando quedo claro que la convertibilidad funcionaba. Y salir del actual régimen tendría serias consecuencias para todos.
"El flujo de capitales externos es decisivo para el funcionamiento del mercado local de capitales y por eso los políticos y candidatos a suceder a Menem tienen la obligación de mantener la estabilidad monetaria y de apoyar la ley de convertibilidad fiscal." Luis Corsiglia, operador de Bolsa. En la misma línea, Martin Redrado dijo, "Conociéndolos al Presidente y al ministro Fernández, sé que van a mantener la convertibilidad y la pauta fiscal para evitar cualquier tipo de desborde. Sin embargo, el país presenta tres indicadores negativos: déficit fiscal creciente, exportaciones estancadas y un déficit en la cuenta corriente de aproximadamente el 4% del producto bruto."
El vice ministro de economía, Pablo Guidotti, dice que se puede hacer de un día para el otro la dolarización porque no existe absolutamente ninguna restricción y el gobierno de los Estados Unidos ya ha dicho que eso le parece perfectamente viable y que daría toda la colaboración técnica.

CONCLUSIONES

1. Se determinó que el monto de dinero a ser reemplazado en el sistema financiero Guatemalteco en caso de una dolarización es equivalente a M2 = 14,190.44 + OMAS = 2,104.25 (USD en millones).

2. Se determinó que la dolarización no es la solución para sanear los problemas de cualquier economía en aprietos, sino un proceso que bien llevado y con previo establecimiento de un adecuado marco económico, financiero, legal y político puede conllevar un beneficio significativo para un país en desarrollo, sobre todo en cuanto a crecimiento se refiere.

3. La dolarización es el proceso que utilizan los países con altos índices de inflación para reducirla, y así poder mejorar sus economías, logrando con ello bajar las tasas de interés, atraer más inversionistas y mejorar la calidad de vida de la población.

4. La dolarización no es un proceso mágico para mejorar la calidad de vida de la población de un país, sólo es un medio, ya que necesita que se mejore otros aspectos como la política fiscal, un mayor estimulo a la producción, detener la corrupción, contar con gobiernos eficientes, mejorar la calidad de la educación, salud y servicios básicos.

5. La dolarización atraería más inversión extranjera, ayudaría a disminuir la inflación y las tasas de interés.

RECOMENDACIONES GENERALES

1. La dolarización es un medio para frenar los altos índices de inflación ya que se adopta la inflación del país de origen de la moneda, en este caso el dólar estadounidense y como dicho país tiene una inflación bastante baja que apenas llega al 3%, una de las tasas mas bajas de América, aparte del gran poderío que representa una economía coma la de este país. Es por ello que los demás países del continente toman en consideración adoptarlo o si no utilizarlo de una manera informal.

2. Con la dolarización se pierde el control monetario pero se gana una política monetaria fija, protegida de presiones y con alta credibilidad.

3. Existe un conjunto de reformas que son necesarias de adoptar, más aún cuando se pierde el tipo de cambio como herramienta de ajuste, como en el caso de la dolarización oficial de la economía. Este conjunto de medidas son aquellas tendientes a establecer una mayor flexibilidad laboral, un sistema pensional de capitalización que promueva el ahorro interno y amplíe el horizonte de inversión, un conjunto de medidas que establezcan los fundamentos para un adecuado funcionamiento de una economía de mercado y finalmente, el establecimiento de un blindaje financiero que proteja a la economía y en especial a sus sistema bancario de choques que podrían originar crisis de liquidez de consecuencias significativas sobre el producto y el crecimiento económico.

4. Se debe buscar y analizar alternativas para el reemplazo de la moneda en su totalidad, en caso de una dolarización, puesto que el total de las exportaciones y reservas internacionales no son suficientes para dicha medida.

5. Se prevé que en un futuro a mediano o largo plazo, la dolarización represente una alternativa convincente para Guatemala en búsqueda de mayor crecimiento y demás ventajas que este proceso engloba, siempre y cuando se realicen los cambios estructurales y operativos, a nivel estatal y empresarial, pertinentes desde ya, que permitan una buena transición y la minimización de todos los efectos negativos inmediatos del mismo.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA GUATEMALA

1. Guatemala no está aún preparada para una dolarización, porque llevaría al país a una seria recesión económica.

2. Una dolarización exitosa puede lograrse con una política económica coherente y con instituciones fuertes que garanticen a los inversores domésticos y extranjeros un ambiente seguro para sus actividades.

3. En el mundo de tasas de cambio variables como lo es el de hoy, si un país decide unilateralmente fijar su tasa de cambio a una de las monedas, como es el dólar de EEUU, se está atando la mano a la espalda. Es preferible que en el arsenal de políticas económicas exista la posibilidad de modificar las tasas de cambio, como una de las pocas variables para manejar en una economía global

4. No es bueno para Guatemala comenzar el proceso de dolarización en las actuales condiciones macroeconómicas del país, con un elevado déficit fiscal, un serio desequilibrio en la balanza de pagos y una notable debilidad en las instituciones encargadas de vigilar el funcionamiento de la intermediación financiera.

BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB VISITADOS

BIBLIOGRAFÍA

1. Perspectivas económicas y sociales de Latinoamerica www.imf.org 2. Guatemala en cifras www.banguat.gob.gt 3. López Dominguez, Landy de la Gasca
El proceso de dolarización en el Ecuador: Factores determinantes

4. Larrain, Felipe Guatemala: Los desafíos del crecimiento

5. Crecimiento económico: aspectos teóricos y evidencia empírica www.banguat.gob.gt 6. Swiston, Andrew 10 años después: Cómo la dolarización ancló la economía de El Salvador 7. Jumbo Lapo, Bolivar de Jesún Los objetivos del Banco Central del Ecuador para que funcione el modelo de dolarización

SITIOS WEB

1. http://www.minfin.gob.gt 2. http://www.banguat.gob.gt 3. http://www.un.org 4. http://siteresources.worldbank.org 5. http://web.worldbank.org 6. http://www.weforum.org 7. http://www.imf.org 8. www.ine.gob.gt 9. www.marn.gob.gt 10. http://www.eclac.org 11. www.cepal.org

Similar Documents

Free Essay

Seminary

...Seminario “Dolarización, 15 años después: Una visión integral” Según Pablo Lucio Paredes, la dolarización que vivió el Ecuador "fue simplemente un proceso mediante el cual la moneda de uso corriente en el Ecuador deja de ser el sucre y pasa a ser el dólar. En consecuencia, todo tiene que ser expresado en la nueva moneda: salarios, precios, cuentas bancarias, etc...." (Paredes), básicamente hace referencia a cualquier proceso donde el dinero extranjero sustituya al dinero doméstico en cualquiera de sus tres funciones. La Ing. Joyce de Ginnatta menciona que la situación en esos tiempos que el país estaba viviendo era altamente preocupante ya que la brecha fiscal tendía a aumentar en vez de reducir, además el gasto público era impresionante, la burocracia en aquellos tiempos consumían una gran parte de los ingresos del Estado y el desempleo y la delincuencia habían alcanzado niveles aterradores, por lo cual se necesitaba tomar una decisión urgente (Ginnatta). Resulta inentendible que siendo Ecuador un país dotado de condiciones naturales envidiables en relación con otros países, haya pasado por momentos tan complicados, y lo que resulta más incomprensible aún es que no se vislumbre una solución a los mismos, debido a que todavía no permiten establecer una estrategia adecuada que origine la rehabilitación de las caducas estructuras sobre las que se levanta el país. Es imperativo cambiar el esquema macroeconómico vigente, ya que el mismo está agotado, rescatando de esta forma...

Words: 1899 - Pages: 8

Free Essay

Electronic Money in Ecuador

...“La implementación del Sistema de Dinero Electrónico en el ECUADOR” Kevin Andrés Chicaíza Sinche En el Ecuador no se cuenta con un sistema monetario propio que proporcione liquidez monetaria para que los negocios nacionales e internacionales y los pagos en distintas monedas o divisas se desarrollen en forma fluida, por lo que las autoridades económicas han desarrollado este sistema de dinero electrónico. Con la implementación del dinero electrónico no será necesario mantener una cuenta bancaria y con ello se pretende bancarizar a las personas que no tienen acceso al sistema formal. Las autoridades garantizan que este dinero electrónico no podrá ser robado, a pesar de que se pierda o se sustraigan el móvil. Las claves y las contraseñas servirán para ese fin. Los costos por transacción están todavía por definirse, aunque sería el mínimo. Las personas podrán cargar en su teléfono móvil un monto específico, el cual se irá debitando conforme su uso. De esta forma no tendrán que llevar el dinero en su bolsillo, sino solo hacer uso de su celular. En Ecuador, cerca del 40% de la población no tiene acceso a servicios bancarios; sin embargo, cerca del 95% tiene acceso a un teléfono celular. De manera que la implementación adecuada y responsable de un sistema de pagos con moneda electrónica, puede ser una oportunidad para diversos sectores productivos llegando a ciudadanos que normalmente no formaban parte de su cartera de negocio; son algunos de los argumentos...

Words: 2308 - Pages: 10

Free Essay

What Would Happen If the Bank of Mexico Didn't Control the Inflation

...Efectos de las importaciones/exportaciones en la Economía De acuerdo con el método de los gastos del cálculo del producto interno bruto, PIB anual de una economía es la suma total de C + I + G + (X - M), donde C, I y G representa el gasto de consumo, la inversión de capital y el gasto público, respectivamente. Si bien todos esos términos son importantes en el contexto de una economía, echemos un vistazo más de cerca a término (X - M), que representa a las exportaciones menos las importaciones o las exportaciones netas. Si las exportaciones superan a las importaciones, la cifra de las exportaciones netas sería positivo, lo que indica que el país tiene un superávit comercial. Si las exportaciones son menos de las importaciones, la cifra de las exportaciones netas sería negativo, y la nación tiene un déficit comercial. Las exportaciones netas positivas contribuyen al crecimiento económico, algo que es intuitivamente fácil de entender. Más exportaciones significan una mayor producción de las fábricas e instalaciones industriales, así como un mayor número de personas empleadas para mantener estas fábricas en funcionamiento. La recepción de los ingresos de exportación también representa un ingreso de fondos en el país, lo que estimula el gasto del consumidor y contribuye al crecimiento económico. Por el contrario, las importaciones se consideran un lastre para la economía, ya que se puede medir por la ecuación del PIB. Las importaciones representan una salida de recursos de...

Words: 1223 - Pages: 5

Free Essay

Economía Ecuatoriana

...Universidad del Pacifico Economía Ecuatoriana Jaime Cabezas Vicky Ordoñez Indicadores Macroeconómicos. Ecuador 1.-¿Cuál es el crecimiento de la Economía Ecuatoriana? (el PIB mínimo 3 años). Aquí podemos ver la evolución de los últimos 4 años, en los cuales apreciamos que el crecimiento del PIB ha bajado rotundamente en el periodo del 2008 con 6%, al 2009 con a un 1% por que existe una caída dramática en algunos componentes del PIB, como son Los suministros de electricidad y agua disminuyendo un 39%, Pesca (excepto camarón) disminuyendo un 13%, correo y comunicaciones disminuyo 11%, finalmente comercio con una disminución del 11%. Comparando entre los años 2009 y 2010 podemos ver que existe un crecimiento del PIB 2%, lo cuales vemos que se ha puesto más estable en relación al año pasado, cambio en los porcentajes de correo y comunicaciones disminuyendo un 11,4%, en suministros de agua y electricidad subió cerca de 10%, el comercio se optimizó cerca de 10% también manufactura con un 9%; otro factor que denota un cambio fuerte en el crecimiento es otros elementos del PIB con 17% mayor. Comparando entre los años 2010 y 2011 también hay un mejoramiento del PIB en un porcentaje total de 5,3% más. Aunque hayan disminuido en algunos componentes del PIB en otros se has estabilizado y mejorado. En Suministros de agua y electricidad se ve un mejoramiento en relación a los años pasados volviendo a un nivel del 2008 aunque haya tenido una caída abrupta pero aquí se ha vuelto...

Words: 1185 - Pages: 5

Free Essay

Crisis Economica de Argentina

...Investigación & Desarrollo – Departamento de Capacitación y Desarrollo de Mercados Bolsa de Comercio de Rosario www.bcr.com.ar - capacita@bcr.com.ar 1 Crisis económica de Argentina: causas y cura Jim Saxton (R-NJ), Vice presidente Joint Economic Committee United State Congress Traducción libre del paper elaborado por el Comité Económico del Congreso de los EEUU. Estrella Perotti Contador Público eperotti@bcr.com.ar Junio de 2003 Sumario En 1998, Argentina ingresó en lo que se convertiría en cuatro años de depresión, años durante los cuales su economía se contrajo un 28%. La experiencia de Argentina ha sido como uno de los ejemplos del fracaso de los mercados libres y de los tipos de cambio fijos, entre otras cosas. La evidencia no apoya ese punto de vista. Mejor dicho, las malas políticas económicas convirtieron una recesión ordinaria en una depresión. Tres grandes incrementos de tasas entre 2000-2001 desalentaron el crecimiento y entrometiéndose con el sistema monetario, a mediados del 2001 crearon temor de devaluación de la moneda. Como resultado de todo esto la confianza financiera en el gobierno argentino se evaporó. En una serie de disparates aún perores que tuvieron lugar desde diciembre del 2001 hasta comienzos del 2002, sucesivos gobiernos, violación de los derechos de propiedad mediante el congelamiento de los depósitos bancarios, declaración de incumplimiento de los compromisos externos (default de la deuda soberana) de una manera poco apropiada...

Words: 5466 - Pages: 22

Free Essay

Gestion Tutorial

...Empresa: AUTOMOTORES LATINOAMERICANOS S.A. AUTOLASA Tipo: Comercial Actividad principal: Venta al por mayor y menor, comisión e intermediación de vehículos nuevos y usados. Facturación anual: $76´173.805 (promedio de los últimos 4 años). Autolasa fue creada a mediados de los años 80 con la visión de convertirse en concesionario Chevrolet. Desde sus inicios Autolasa se establece como una empresa dinámica, diversificando sus servicios en venta de vehículos, repuestos de vehículos, talleres mecánicos, taller de pintura y accesorios. Autolasa es una empresa que por más de 30 años, ha superado desastres naturales, devaluaciones, guerras, crisis financiera nacional, el cambio de moneda en el año 1999 entrando a un proceso de dolarización entre otros problemas que afectaron a muchas empresas, mostrando su solidez y compromiso con el mercado nacional. A pesar de todos estos desafíos, Autolasa logra mantener a través del tiempo un criterio firme sobre su responsabilidad con sus Acreedores y con nuestra marca Chevrolet. En Agosto del 2009 ingreso a la Bolsa de Valores, obtuvo una de las más altas calificaciones de riesgo del Sector Automotriz AA+. Es una empresa regulada por varias entidades de control quienes aseguran que su desempeño sea siempre el mejor para beneficio de sus inversionistas y colaboradores. Autolasa cumple cada lineamiento o estándar solicitado por la marca Chevrolet, esto los ha llevado a mantenerse como el concesionario #1 en el corazón de los clientes...

Words: 1993 - Pages: 8

Free Essay

Migracion Peruana

...ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Economía y Negocios Programa de Postgrado Maestría en Economía y Dirección de Empresas SYLLABUS DEL CURSO Análisis Macroeconómico 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS |CÓDIGO |ICHE001081 | |NÚMERO DE CRÉDITOS |Teóricos: 3 |Prácticos: | 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO |El curso proporciona los elementos para identificar, analizar y relacionar realidades y problemas macroeconómicos. En | |particular, ofrece las claves para identificar, entender y valorar los elementos subyacentes a las fluctuaciones | |económicas y los factores de crecimiento económico a largo plazo. | 3. PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOS |PREREQUISITOS |No existen pre-requisitos para este curso. | |CORREQUISITO |No existen co-requisitos para este curso. | 4. TEXTO GUIA Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL DICTADO DEL CURSO |TEXTO GUÍA |BARRO R. y GRILLI V., Macroeconomía: Teoría y política, McGraw-Hill, 2002. | |REFERENCIAS |SACHS Jeffrey y LARRAIN Felipe, Macroeconomía en la economía global, Pearson, | | ...

Words: 1909 - Pages: 8

Free Essay

AnáLisis Del Impacto Del Cambio de La Matriz Productiva En El Sector de ProduccióN de Alimentos Y Derivados

...Análisis del impacto del cambio de la matriz productiva en el sector de producción de alimentos y derivados, y su desbalance tanto en exportaciones como importaciones. 1 INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA 1.1 Antecedentes Para el periodo 2013 – 2017, una de las prioridades que el Ecuador ha definido en su Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) se refiere a la transformación económica ligada al cambio de la matriz productiva (Sánchez, J. 2014). Este cambio de la matriz productiva que se vive en el país, involucra nuevas oportunidades para el desarrollo debido al apoyo que el gobierno brindara para el desarrollo de ciertos sectores estratégicos. Según el PNBV, la transformación de la matriz productiva supone una interacción con la frontera científico-tecnológica, en la que se producen cambios estructurales que direccionan las formas tradicionales del proceso y la estructura productiva actual hacia nuevas formas de producir que promueven la diversificación productiva en nuevos sectores, y con mayor intensidad en el conocimiento (SENPLADES, 2013). Pero para empezar ¿qué es este cambio de matriz productiva que plantea el Gobierno? ¿Debido a que se plantea esta nueva transformación en la economía de un país? ¿Es esta una medida nueva que Ecuador es pionero, o solo se ha acogido esta estrategia? Esta medida da una nueva alternativa a la diversificación de las actividades que se realizan en el país. Ecuador por ejemplo, solo se había dedicado a la explotación de petróleo, y a la exportación...

Words: 4974 - Pages: 20

Free Essay

Eco Analysis

...La  Actualización  Económica  del  mes  de  diciembre  inició  con  la  participación  del   Lic.  José  Luis   Araya,   representante   del   Ministerio   de   Hacienda,   con   su   ponencia   “Panorama   fiscal:   Contexto  reciente  y  perspectivas  de  mediano  plazo”,  la  cual  analizó  el  contexto  económico,   las   cifras   fiscales   del   Gobierno   Central,   ¿Qué   se   ha   hecho   por   mejorar   las   finanzas   públicas?,   las   perspectivas   económicas   y   fiscales   y   los   principales   aspecto   de   la   propuesta     “Consolidación  Fiscal”  presentada  recientemente.     Actividad   Económica.   A   nivel   internacional   y   nacional   muestra   un   comportamiento   moderado.   El   Fondo   Monetario   Internacional   (FMI)   estima,   en   2013,   la   Zona   Euro   decrecerá   0.4%,  Estados  Unidos  crecerá  1.6%  y  América  Latina  2.7%.    A  nivel  interno  se  estima  (Banco   Central  de  Costa  Rica)  la  economía  crezca  3%,  porcentaje  menor  al  promedio  de  los  últimos   trece  años  (4.3%).  Por  su  parte,  a  través  del  Índice...

Words: 2497 - Pages: 10

Free Essay

Social World

...El Salvador ESTUDIOS SOCIALES Y CÍVICA 2 BACHILLERATO Queridos jóvenes: El libro de texto de Estudios Sociales y Cívica que tienen en sus manos ha sido hecho pensando en cada uno de ustedes, que son personas únicas e importantes. Contiene información y actividades interesantes que les ayudarán a comprender y analizar la realidad salvadoreña e internacional. También propone el fomento de actitudes, necesarias para la participación responsable en el ámbito familiar, escolar, comunitario, nacional y mundial. El Ministerio de Educación y su centro educativo, en el marco del Plan Nacional de Educación 2021, están trabajando para que tengan más y mejores oportunidades de aprender. Así, esperamos que ejerzan sus derechos y cumplan con sus deberes con responsabilidad para llegar a ser ciudadanos plenos que fortalezcan la paz y la democracia. Les invitamos a continuar estudiando con empeño, manteniendo vivo el interés por ser mejores y enfrentar de manera competente los retos académicos y profesionales que les depara el futuro. ¡Ánimo, ustedes pueden alcanzar el éxito que se propongan! Ministra de Educación Darlyn Xiomara Meza Viceministro de Educación José Luis Guzmán 2 Elías Antonio Saca Presidente de la República Ana Vilma de Escobar Vicepresidenta de la República Darlyn Xiomara Meza Ministra de Educación José Luis Guzmán Viceministro de Educación Carlos Benjamín Orozco Viceministro de Tecnología Norma Carolina Ramírez Directora General de Educación Ana...

Words: 95664 - Pages: 383

Free Essay

Macroeconomia

...Macroeconomía II Macroeconomía internacional 1 Macroeconomía internacional ENTENDER LOS DATOS • Tipos de cambio • Balanza por cuenta corriente 2 1 Macroeconomía internacional ENTENDER LOS DATOS • Tipos de cambio nominales • El tipo de cambio (S) es el precio de una divisa extranjera (por ejemplo, dólares americanos) en unidades de moneda nacional (por ejemplo, euros) • Un aumento de S significa una depreciación de la divisa doméstica (ojo en este contexto no se dice devaluación) • Una disminución de S significa una apreciación de la divisa doméstica 3 Macroeconomía internacional ENTENDER LOS DATOS Tipo de cambio euro/dólar 1.3 1.2 1.1 euros/dólar 1 0.9 0.8 0.7 04/01/99 04/05/99 01/09/99 30/12/99 28/04/00 26/08/00 24/12/00 23/04/01 21/08/01 19/12/01 18/04/02 16/08/02 14/12/02 13/04/03 11/08/03 09/12/03 07/04/04 05/08/04 03/12/04 02/04/05 31/07/05 28/11/05 día 4 2 Macroeconomía internacional ENTENDER LOS DATOS • Tipos de cambio reales • Si… • S = tipo de cambio nominal, • P = nivel de precios doméstico, • P* = nivel de precios extranjero,… • …el tipo de cambio real es igual a P* E=S P • El tipo de cambio real mide cuantos bienes domésticos puedo obtener con una unidad de bien extranjero 5 Macroeconomía internacional ENTENDER LOS DATOS • Tipos de cambio reales • Por lo tanto, el tipo de cambio nominal implica que una unidad monetaria extranjera se intercambia por S unidades monetarias domésticas. • El tipo...

Words: 5571 - Pages: 23

Free Essay

Juzna Korea

...1 FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ECUADOR MAESTRIA EN ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL CONVOCATORIA 2008-2010 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MASTER EN ECONOMIA CON MENCIÓN EN GESTION EMPRESARIAL ANÁLISIS DE LAS POLITICAS ECONÓMICAS DE COREA DEL SUR Y TAIWAN. UNA APLICACIÓN PARA EL ECUADOR FREDDY FABIAN TAPIA FLORES ENERO 2011 2 FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ECUADOR MAESTRIA EN ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL CONVOCATORIA 2008-2010 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MASTER EN ECONOMIA CON MENCIÓN EN GESTION EMPRESARIAL ANÁLISIS DE LAS POLITICAS ECONÓMICAS DE COREA DEL SUR Y TAIWAN. UNA APLICACIÓN PARA EL ECUADOR FREDDY FABIAN TAPIA FLORES FERNANDO MARTIN ASESOR DE TESIS PEDRO MONTALVO MARCELO VARELA LECTOR DE TESIS LECTOR DE TESIS ENERO 2011 3 4 INDICE CAPITULO I INTRODUCCION……………………………………………………………..... 7 1.1 Justificación …………………………………………………………………………… 8 1.2 Problemática…………………………………………………………………………… 9 1.3 Marco Teórico…………………………………………………………………………. 11 1.4 Revisión Bibliográfica……………………………………………………………….. 19 1.5 Metodología…………………………………………………………………………….. 21 CAPITULO II ANALISIS DE CASOS COREA DEL SUR……………………………………… 30 2.1 Introducción…………………………………………………………………… 30 2.2 Características de la Económica Coreana………………………………………….. 31 2.3 La Política. Factor determinante del crecimiento…………………………………. 33 2.3.1 La política como factor de desarrollo e industrialización……………….. 34 2.3.2 Las limitaciones del enfoque del...

Words: 40458 - Pages: 162

Free Essay

Comportamieno Organizacional

...Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Quito Estudios de Mercado El mercado del sector textil en Ecuador 1 Estudios de Mercado El mercado del sector textil en Ecuador Este estudio ha sido realizado por Pablo Marco bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Quito 2 Junio, 2010 EL MERCADO DEL SECTOR TEXTIL EN ECUADOR ÍNDICE RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES I. INTRODUCCIÓN 1. Definición y características del sector y subsectores relacionados II. ANÁLISIS DE LA OFERTA 1. Análisis cuantitativo 1.1. Tamaño de la oferta 1.2. Análisis de los componentes de la oferta 2. Análisis cualitativo 2.1. Producción 2.2. Obstáculos comerciales III. ANÁLISIS DEL COMERCIO 1. Análisis cuantitativo 1.1. Canales de distribución 1.2. Esquema de la distribución 1.3. Principales distribuidores 2. Análisis cualitativo 2.1. Estrategias de canal 2.2. Estrategias para el contacto comercial 2.3. Condiciones de acceso 2.4. Condiciones de suministro 2.5. Promoción y publicidad 2.6. Tendencias de la distribución IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 1. Tendencias generales del consumo 1.1. Factores sociodemográficos 1.2. Factores económicos 1.3. Distribución de la renta disponible 1.4. Tendencias sociopolíticas 1.5. Tendencias culturales 1.6. Tendencias legislativas 2. Análisis del comportamiento del consumidor 2.1. Hábitos de consumo 2.2. Hábitos de compra 2.3. Costes indirectos que soporta el consumidor 3. Percepción del producto...

Words: 18970 - Pages: 76

Free Essay

Mercado de Valores Uruguayo

...ÍNDICE ÍNDICE 1 RESUMEN EJECUTIVO 3 CAPÍTULO I: 5 INTRODUCCIÓN 5 1.1Objetivos de la investigación 5 1.2 Marco teórico 5 1.3 Entidades que participan en el Mercado de Valores Uruguayo 6 1.3.1 Antecedentes históricos de la Bolsa de Valores de Montevideo 6 1.3.2 Antecedentes históricos de la Bolsa Electrónica de Valores S.A. 7 1.3.3 Entidades Calificadoras de Riesgo 8 1.3.4 Banco Central del Uruguay como regulador del Mercado de Valores 9 1.4 Funciones del Mercado de Valores 9 1.5 Importancia de un Mercado de Valores desarrollado 11 CAPÍTULO II: 13 EVOLUCIÓN DEL MARCO REGULATORIO DEL MERCADO DE VALORES URUGUAYO 13 2.1 Marco regulatorio anterior a 1996 13 2.1.1 Decreto 576/92 13 2.1.2 Protocolo de Colonia decisión 8/93 – Regulación mínima del Mercado de Valores (Enero de 1994) 13 2.1.3 Ley 16.713: Creación del Sistema Provisional (Setiembre de 1995) 13 2.2 Marco Regulatorio desde el año 1996 14 2.2.1 Ley 16.749: Mercado de Valores 14 2.2.2 Decreto 261/96: Adecuación de la Ley 16.749 17 2.2.3 Decreto 344/96: Reglamentación de la Ley 16.749 17 2.2.4 Ley 16.774: Fondos de Inversión 19 2.2.5 Decreto 146/997: Sobre Calificadoras de Riesgo 20 2.2.6 Ley 17.523: Fondo de estabilidad del sistema bancario 20 2.2.7 Ley 17.555: Reactivación económica 21 2.2.8 Ley 17.703: Normas sobre Fideicomisos 21 2.2.9 Recopilación de Normas...

Words: 54345 - Pages: 218

Free Essay

Contabilidad Financiera

...PRESENTACION En los últimos años hemos visto el rápido crecimiento que nuestra economía ha experimentado, acorde con ello las empresas crecen, crecen sus ventas, y crecen sus necesidades de financiamiento; necesitan nuevas herramientas financieras relacionadas al financiamiento y la inversión de sus actividades, esto hace que sea necesario que todo profesional inmerso en el mundo de las finanzas, deba tener conocimientos sólidos de la terminología que se utiliza en esta área. CONTENIDO El glosario de términos económicos y financieros tiene conceptos y definiciones de aquellos términos conocidos y poco conocidos, relacionados con productos bancarios, financieros y económicos. Así mismo tendrá como base una serie de conceptos de la A a la Z, que será enriquecido constantemente con nuevos términos y ejemplos. “GLOSARIO DE TÉRMINOS ECONÓMICOS FINANCIEROS “ - Pág. 1 GLOSARIO DE TERMINOS A AAA: Los bonos que tienen esta clasificación corresponden a las emisiones con la más alta calidad de crédito. Los factores de riesgo son prácticamente inexistentes. El pago de intereses esta protegido excepcionalmente por un margen estable de beneficio. A titulo oneroso: Es la denominación que recibe una prestación de servicios o provisión de bienes cuando a cambio se recibe un pago en dinero o en especies. A la orden: Característica de un titulo valor que indica que éste se ha emitido no al portador, sino a favor de una persona en concreto, quien a su vez ordena al deudor que pague...

Words: 47994 - Pages: 192