Free Essay

Responsabilidad Social Universitaria

In:

Submitted By Vabe
Words 6736
Pages 27
La responsabilidad social como instrumento para fortalecer la vinculación universidad-entorno social

CYNTHIA MARTÍNEZ
RAMÓN MAVAREZ
LIGIBTHER ROJAS
JOSEFINA RODRÍGUEZ
BELKIS CARVALLO
MESA 15

Resumen
La presente investigación tiene como propósito proponer lineamientos estratégicos que articulen las funciones universitarias, como lo son la docencia, investigación y extensión, con miras a fortalecer la vinculación universidadentorno social bajo el enfoque de responsabilidad social universitaria. Se trabajó con una metodología descriptiva, analítica, de campo, con una muestra representada por el Consejo Central de Extensión de la Universidad del Zulia y sus distintas Divisiones de Extensión de las diferentes facultades. Entre los resultados obtenidos luego de la aplicación del instrumento a los directores de las divisiones de extensión de cada facultad, se evidencio que la mayor práctica de responsabilidad social esta referida a la transferencia de tecnología, a través de asesorías a las comunidades en diversos ámbitos. Asimismo, se constata una débil participación gremial en estas actividades. Como conclusión se evidencia poca cultura de Extensión Universitaria relacionada fundamentalmente, con el desequilibrado funcionamiento de las actividades académicas, es decir, desarticulación entre las funciones universitarias. Siendo así, la presente propuesta busca promover el incentivo en la comunidad universitaria para la implementación de estos lineamientos, que sirvan como base para la elaboración de planes de desarrollo con una cultura extensionista por parte de la comunidad universitaria en general.
Palabras clave: responsabilidad social, compromiso social, extensión, vinculación universidad-entorno social.

Social responsibility as a tool in orden to reinforce university-social environment relation ship
Abstract
The aim of this paper es to propose strategic policies which interrelate university functions, such as teaching, research and extension activities, in order to reinforce the relation ship between university and its social environment under a university social responsibility approach. The methodology to be applied will be descriptive, analytic and field, with a sample represented by Consejo Central de
Extension de la Universidad del Zulia and its different Divisiones de Extensión: such as Medicine, Engineering, Arquitecture, Economics, Agronomy, Sciences and
Law. Among results obtained there is, the biggest practice of social responsibility is related to technology transfer by counseling different communities, at the same time there is little teacher’s participation in those activities. As a conclusion, it is paramount to encourage the university community in order to applied these policies proposed, so that they serve as a basement to make development plans with an extension point of view.
Key Words: social responsibility, social engagement, extension university-social environment relations ship

2

Introducción
En la actualidad resulta oportuno, plantear la relación entre la
Universidad- Estado-Sociedad, pues de esta manera se puede evidenciar que la universidad tiene una función social, que influye y transforma su entorno, es decir, es un auténtico factor de transformación social, y que por lo tanto, según sea el fin que se proponga, ayudará a construir una sociedad con unas determinadas características.
En tal sentido, (Rojas y Bermúdez, 1997) plantean que “esta integración involucra la superación de las percepciones mutuas de suspicacia entre los tres componentes, la priorización de la educación superior como instrumento del desarrollo, el establecimiento de una dirección bidireccional entre la universidad y su entorno y el incremento de la calidad del producto universitario”.
Asimismo, se debe aceptar que hoy en día el trabajo de la universidad va más allá de sus funciones tradicionales de docencia, investigación y extensión. Ella puede además llegar a influir poderosamente en los modelos y en las orientaciones del desarrollo económico e industrial, social y cultural de las regiones donde está inserta. (Martínez, 2000).
Atendiendo a estas consideraciones, los cambios generados en la sociedad, motivados por fenómenos como la globalización, presentan una realidad caracterizada por una altísima complejidad que amerita ser abordada con una visión holística. Las transformaciones que deberán producirse para lograr el progreso y desarrollo de la sociedad se fundamentan en el recurso organizacional más importante que es el conocimiento. (Tunnermann, C., 2000).
Las
universidades tienen como misión la generación y difusión de conocimientos para de esa manera poder cumplir la función social que se les ha encomendado. En atención a ello se requiere que las instituciones de educación superior inicien un proceso de cambio institucional para estar en sintonía con los cambios que han originado esta nueva época.
Así, el contexto que identifica a cualquier institución de educación superior está caracterizado por un entorno complejo, donde el cambio ha sido lo permanente. A éste respecto, (Stoner, 1995), plantea que las organizaciones emprenden programas de cambio al menos por tres razones: a) Los cambios en el entorno amenazan la sobrevivencia de la organización, b) Los cambios en el entorno ofrecen nuevas oportunidades para progresar y, c) La estructura y forma de funcionamiento de la organización está retrasando su adaptación a los cambios del entorno.
A su vez, (De Souza, 2002), plantea que es necesario pensar filosóficamente en el cambio y el desarrollo, ya que sin comprender por qué, ni con qué propósito se inicia un proceso de cambio, faltarán criterios para saber si se está conduciendo hacia un fin determinado, y faltarán argumentos para convencer a otros de que el esfuerzo es necesario y relevante, expresa este autor que, al observar muchos de los procesos de cambio institucional en América
Latina, pareciera que el cambio, que solo es un medio, se ha transformado en un fin en si mismo. Se pregunta, entonces, por qué deben cambiar las universidades: para ser más eficientes, para ser más competitivas, para mejorar la calidad, para

3

hacer la reingeniería de su arquitectura organizacional o para hacer la planificación estratégica. Todas estas interrogantes se refieren únicamente a los medios. Tal vez la respuesta más sencilla es: para reconstruir su relevancia en la sociedad, porque la sociedad está experimentando un cambio de época.
El cambio en cuestión en la universidad, se percibe como una búsqueda de un equilibrio entre la coherencia interna y la correspondencia con lo que demanda el contexto, es decir conocer cuanto se corresponde el discurso universitario con la acción. (Fuenmayor Toro, 1995).
Ante tal situación, asumir una posición de indiferencia ante los crecientes problemas que están afectando a la humanidad (contaminación ambiental, violencia, desorden social, pérdida de principios y valores, aumento de los estados depresivos, deslegitimación del orden establecido y más), será para el mundo entero la peor catástrofe vivida. (Mato, 2000)
Son las organizaciones empresariales, los profesionales, el estado y las entidades educativas las que deben asumir una posición de liderazgo para combatir estos flagelos. Por muy afectado que se éste, es hora de replantear la responsabilidad social de todos los entes involucrados en todas sus dimensiones, pues de no hacerlo, para ella misma y para toda la sociedad, será tomar palco para ser testigos de nuestro propio entierro. Son los padres de familia, los maestros de colegios y escuelas, las universidades, los gremios empresariales, los gobiernos territoriales, el estado, la misma iglesia y todas aquellas personas y organizaciones que de alguna forma inciden hoy en el mañana, los llamados a asumir un liderazgo con una posición ética, moral y de responsabilidad que no permita seguir construyendo un nefasto y fatídico futuro. (Bernardo, Klisksberg,
2000)
Dentro de este marco de idea, se entiende la responsabilidad social como la práctica de una organización respecto a terceros. (Ivancevich,1997). En otras palabras, alude al modo en que la empresa u organización se relaciona e impacta en la sociedad a través de sus prácticas, y a la influencia que la sociedad y las expectativas de los actores sociales tienen sobre esta.
Para el Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social de Brazil, la
Responsabilidad Social es una forma de conducir los negocios de la empresa de tal manera que la convierta en aliada y corresponsable por el desarrollo social.
Aun cuando se ha constituido en un concepto ampliamente utilizado en los documentos políticos gubernamentales, así como también en la literatura de la sociedad civil y de las agencias internacionales (ONU, Banco Mundial, OIT) la responsabilidad social sigue siendo un desafío. En la ultima década, el concepto de responsabilidad social se ha constituido como una tendencia en crecimiento, reflejando en definitiva, el resurgimiento de valores en la sociedad y la manifestación de las organizaciones en involucrarse a través de sus iniciativas con la sociedad civil.
La responsabilidad social (RS), como concepto en formación, recorre su camino adquiriendo nuevas especificidades para desplegar su potencial en su campo de acción. Recientemente, durante la Conferencia de Responsabilidad
Social que se realizó en Estocolmo 2004, se resolvió desarrollar una norma de estandarización (ISO) para la RS, que tomó en cuenta patrones de ética,

4

compromiso comunitario, medio ambiente y relaciones laborales, entre otros ítems. En un principio ser "socialmente responsable" para una empresa, significaba simplemente enviar un camión con productos básicos a una comunidad rural donde iban a ser más que bien recibidos. Así, las políticas de RS fueron aumentando gradualmente hasta llegar a considerar una acción de responsabilidad social como valor agregado de un producto por parte de una empresa. Esta noción de que las empresas realizan acciones socialmente responsables sólo para "devolver a la comunidad parte de lo que ésta les reditúa", suena por demás inocente. Para
Augusto Baertl, Presidente Ejecutivo de la empresa peruana Gestora de Negocios e
Inversiones, plantea que: la RS debe ser visto como un acto -que con visión de mediano y largo plazo- donde si el entorno es sostenible y más productivo, genera sinergias positivas de la empresa hacia ese entorno que va a permitir maximizar la competitividad y productividad o ventas de una empresa determinada.
Así, según un estudio del Centro para la Responsabilidad Social Empresaria, el 61% de los consumidores considera importante que una empresa -sin importa su tamaño- esté comprometida con su entorno inmediato, más allá de sus objetivos económicos. No obstante, aun cuando se ha constituido en un concepto ampliamente utilizado en los documentos políticos gubernamentales, así como también en la literatura de la sociedad civil y de las agencias internacionales (ONU, Banco
Mundial, OIT) la responsabilidad social sigue siendo un desafío. En la ultima década, el concepto de responsabilidad social se ha constituido como una tendencia en crecimiento, reflejando en definitiva, el resurgimiento de valores en la sociedad y la manifestación de las organizaciones en involucrarse a través de sus iniciativas con la sociedad civil.
En este orden de ideas, el ámbito universitario ha sido siempre cuna de ideas, proyectos y alternativas para temas que se instalan en las sociedades o en ámbitos específicos de ésta, y requieren de cierto marco de pensamiento para utilizarlos mejor. En el caso de la Responsabilidad Social, la universidad cumple un rol fundamental en la investigación de las políticas para llevar adelante, y en el diseño de campos de acción para incursionar, o bien en el análisis de los marcos establecidos para proponer soluciones alternativas. Si bien la tarea llevada adelante por la distintas fundaciones proporcionan a los estudiosos una amplia perspectiva del manejo e implementación de las acciones de RS, la universidad provee al sector datos y estudios que se transforman en complementos ideales del trabajo de estas fundaciones y empresas que contemplan Responsabilidad Social
Empresarial.
Visto así, la universidad no solo debe interpretar esa demanda social, esa necesidad de mercado, sino que debe ser un factor importante para promover el cambio social y el desarrollo del entorno. La participación de la comunidad educativa universitaria en el logro de metas, debe darse en el marco de ese ejercicio responsable del juicio de los actos y del respeto a la libertad, la ética y la tolerancia dentro de una perspectiva de compromiso y pertinencia institucional.
Cada día más, la sociedad demanda de la universidad, de la academia, mayor participación de los hechos sociales. (Moraima Esteves, 2003).

5

Desde este punto de vista, el nuevo enfoque de la universidad debe contribuir decididamente a la solución de los críticos problemas que aquejan a la sociedad. Estos problemas, que deben percibirse a través de la identificación de necesidades sociales, económicas y políticas insatisfechas que requieren soluciones a largo plazo, comprometen la participación de amplios sectores públicos y privados, y sobre todo, nuevos esfuerzos y estilos de cooperación ciudadana. (Raga,1998).
De manera que, al concebir la universidad como organización responsable de la creación y difusión del conocimiento, como su principal producto, inquieta en el sentido de como debe ser administrada y obliga a conocer de ella el criterio de la pertinencia, para comprobar que los objetivos propuestos por la institución corresponden a los requeridos por la sociedad.
Por otra parte, estar a tono con los nuevos tiempos, la universidad requiere definir la visión integral de sus funciones académicas: docencia, investigación y extensión sobre un nuevo paradigma cuyo uno de sus mejores soportes es una comunicación oportuna como eje transformador que le permita, a través de la creación y difusión del conocimiento lograr la correspondencia entre lo que la sociedad demanda por una parte y la coherencia interna que debe reinar en la universidad, por la otra, en la búsqueda de la pertinencia social que aspira el contexto de las instituciones de educación superior, tratando de hacer compatible el discurso con la acción. (Raga,1998)
Asimismo, la búsqueda del conocimiento, su transmisión y aplicación dan origen a estas funciones básicas de las instituciones universitarias: investigación, docencia y extensión. Si bien, en determinados momentos de su desenvolvimiento histórico una de esas funciones ha prevalecido sobre la otra, lo cierto es que el ideal reside en una equilibrada integración de las mismas, de modo que las tres estén siempre presente en todas las tareas de la actividad universitaria. De este modo, lo deja explicito el Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad del
Zulia (LUZ) (2000-2004), en uno de sus objetivos estratégicos el cual expresa el fomento de las potencialidades de producción de bienes y servicios competitivos como medio para fortalecer estas funciones básicas. Siendo la extensión, una de las funciones motoras como unidad de análisis para el desarrollo de esta investigación, la misma debe dar respuesta a las grandes necesidades de la sociedad y contribuir a la excelencia académica con compromiso social.
Visto de esta manera, y nuevamente citando el Plan de Desarrollo
Estratégico (2000-2004), en cuanto a los lineamientos de políticas institucionales académicas, en lo que respecta a la extensión, se le concibe como la relación de la universidad con su entorno, partiendo de un equilibrado intercambio que deje un valor agregado social e institucional. De manera que, la universidad asuma como compromiso la participación de esta en el desarrollo social, cultural y científico de la colectividad.
En consecuencia, la proyección social es la función que cumple la universidad con el medio externo. Se apoya en la docencia y la investigación para el diseño y desarrollo de proyectos que articulen las experiencias y saberes de la academia con los saberes y experiencias del entorno. En este proceso la universidad reconoce características, cultura, potencialidades, necesidades y demandas del medio externo, así podrá estar dispuesta a abrir múltiples y flexibles formas de interacción con los sectores sociales, con los gobiernos locales

6

y nacionales, con los organismos no gubernamentales, con las organizaciones populares y con el sector productivo. (Ponz, 1996).
Partiendo de lo anterior, se pretende abordar en esta investigación el compromiso social de la universidad como objeto de estudio, desde la práctica de acciones de responsabilidad social, entendida ésta como una estrategia fundamental para lograr el fortalecimiento de la necesaria vinculación universidad-entorno social.

Objetivos de la investigación






Objetivo General:
Proponer lineamientos estratégicos que fortalezcan la extensión universitaria en función de la vinculación universidad-entorno social, con un enfoque de responsabilidad social.
Objetivos específicos
Caracterizar las acciones de responsabilidad social ejecutadas por Consejo Central de Extensión de la Universidad del Zulia, a través de sus Divisiones de Extensión de las diferentes facultades a saber: Divisiones de Extensión de las Facultades de
Medicina, Ingeniería, Arquitectura, Ciencias Económicas y Sociales, Agronomía,
Experimental de Ciencias y Ciencias Jurídicas y Políticas.
Determinar el grado de responsabilidad social del Consejo Central de Extensión de la Universidad del Zulia, a través de sus divisiones., por medio del balance social.

Metodología de la investigación
Según (Tamayo, 1997), la investigación es un proceso que mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna para entender el conocimiento.
En este sentido, la implementación de la metodología expuesta, permitirá la consecución del objetivo fundamental de la investigación planteada como es:
Proponer lineamientos estratégicos que fortalezcan la extensión universitaria en función de la vinculación universidad-entorno social, con un enfoque de responsabilidad social.
Según su alcance, se puede decir que es descriptivo. (Chávez,1994), plantea que: son todas aquellas que se orientan a recolectar informaciones relacionadas con un estado real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal como lo presentaron en el momento de su recolección. Describe lo que se mide sin realizar inferencias ni unificar hipótesis.
Por haberse realizado la investigación en un espacio con características específicas, vale decir, la Universidad del Zulia y sus diversas divisiones de
Extensión de cada facultad, se enmarca dicho estudio dentro del tipo de investigación exploratoria, razonada así, por tener un manejo de la información sobre la base del planteamiento de Hernández (1998; p. 20), que establece sobre los estudios exploratorios: "sirven para familiarizarnos con fenómenos

7

relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular".
En consecuencia su finalidad, es aplicada, cuyo propósito es la búsqueda al mejoramiento de la sociedad y poder resolver sus problemas. Así lo expresa (Sierra
1994), en donde es la “...aplicación de los logros de la investigación básica”. (p.
82).Frente a la situación particular de cada dependencia universitaria que se vincula con el entorno, se pretende obtener resultados en la investigación que permitan integrar una relación coherente para la vinculación Universidad –
Entorno social.
En tal sentido, el desarrollo de esta investigación se enmarca dentro de la modalidad de una investigación de campo, pues toma los datos directamente de la realidad para cerciorarse de las condiciones que se han obtenido. Así lo plantea
(Sabino, 1992; p.89), donde "...se refieren al método a emplear, cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo completo del investigador y su equipo".
Por su carácter es cuantitativa, refiere aspectos estadísticos cuantificables relacionados con las variables estudiadas.
Por otro lado, (Hernández y col 1998, citado por Martínez), expresan que la investigación es transeccional o transversal, porque “recolecta datos en un sólo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”. (p.192).
En otro orden de ideas, durante el proceso general de investigación, se mide el comportamiento de las variables, a partir de las dimensiones e indicadores seleccionados como fuentes de: Responsabilidad social, Extensión universitaria y,
Vinculación de la Universidad con el Entorno Social.
Obtenido los resultados, se describe el comportamiento y se realizan los lineamientos a partir de los resultados obtenidos de la investigación, de acuerdo con el propósito establecido en el objetivo general y los objetivos específicos que se derivan de este, por esta razón la responde la investigación también al nivel descriptivo. En tal sentido, su diseño es transeccional descriptivo, así lo expresa
(Hernández y col 1998), por cuanto “presenta como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan una o más variables. El procedimiento consiste en medir un grupo de personas u objetos una o – generalmente – más variables y proporcionar su descripción”. (p. 193).
Al tomar en cuenta este criterio se puede decir que es no experimental o expost – facto, (HERNÁNDEZ y col 1998), exponen que “es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Lo que se hace es observar fenómenos tal y como se presentan en su contexto natural, para después analizarlos”. (p.
189).

8

La búsqueda de información que sustenta la investigación surgió del contacto de fuentes primarias y secundarias, las cuales fueron el resultado del abordaje directo con la realidad empírica, por lo que las técnicas encaminadas a recogerlas reflejan necesariamente toda la compleja variedad de situaciones que se presentan en la vida real. (Sabino, citado por Viloria, 2000; p.148).

Caracterización de la población
La población está representada por trece (13) divisiones de extensión de la
Universidad del Zulia, que desarrollan actividades de vinculación con el entorno social. Muestra
Según (Chávez, 1994; p. 164), es una “...porción representativa de la población que permite generalizar sobre esta, los resultados de una investigación”.. De la población de trece (13) divisiones de extensión incluyendo las divisiones del núcleo de Cabimas y Punto Fijo de LUZ, que desarrollan actividades de vinculación con el sector productivo, se selecciona una muestra de ocho (8) divisiones de extensión de las facultades de Medicina, Ingeniería, Arquitectura,
Ciencias Económicas y Sociales, Agronomía, Experimental de Ciencias y Ciencias
Jurídicas y Políticas.
Resultados de la investigación
Con la finalidad de responder a los objetivos específicos de la investigación, se procede a la interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento.
Variable: Responsabilidad Social
Dimensión: Calidad y servicios
Categoría: Garantía de calidad
Cuadro 1
¿Considera usted

No eficiente las acciones de responsabilidad social que ejecuta el
Concejo Central de
Extensión (CCE)?
6
2
TOTAL
8
Fuente: Elaboración propia (2005)
Se puede observar en el cuadro Nº 1, concerniente a la eficiencia de las acciones de responsabilidad social del CCE, que el 75% de los directores encuestados manifiestan que estas prácticas son eficientes.

9

Cuadro 2
¿Considera
usted eficaz las acciones de responsabilidad social que ejecuta el CCE?



No

6

2

TOTAL
8
Fuente: Elaboración propia (2005)
De igual forma, el 75% de los encuestados respondieron que si son eficaces estas prácticas de responsabilidad social.
Cuadro 3
¿Considera
usted efectivas las acciones de responsabilidad social que ejecuta el
CCE?



No

6

2

TOTAL
8
Fuente: Elaboración propia (2005)
Finalmente, el 75 % consideró que las acciones de responsabilidad social son efectivas a pesar de las limitancia que esta puedan tener producto de la insuficiencia presupuestaria.
Categoría: Servicios de soporte
Cuadro 4
¿Para
usted cuáles son los servicios mayormente ejecutados por el CCE?

Cultura

Comunicación

1
TOTAL

Relaciones insterinstitucionales 1

Prácticas profesionales 1

Transferencia tecnológica 2

3

8

Fuente: Elaboración propia (2005)

10

El 37% mantuvo que la transferencia de tecnología es el servicio mayormente ofertado y ejecutado por el CCE, manteniendo una relación estrecha entre la universidad con su entorno, a través de estas asesorías, no obstante, un 25% asegura que el impacto que genera la universidad en las comunidades a través del programa de prácticas profesionales es importante para fortalecer esta vinculación necesaria.
Dimensión: Relaciones insterinstitucionales
Categoría: Convenios
Cuadro 5
¿Cuáles
de estos PDVSA
CORPOZULIA
Carbones organismos con los que Alcaldía Planimara del el
CCE
posee
Guasare
convenios, ejecuta con mayor frecuencia acciones conjuntas con
LUZ?
2
4
2
TOTAL
8
Fuente: Elaboración propia (2005)
El 50% de los encuestados respondió que el gobierno a través de la estatal petrolera, a canalizado recursos para generar impactos en las diferentes áreas atendidas, propiciando un desarrollo endógeno en éstas, a través del diseño y ejecución de programas y proyectos. Un 25% manifiesta que a nivel gubernamental estas acciones de responsabilidad social se realizan en conjunto con CORPOZULIA, y el resto expresó que existen proyectos muy puntuales que han nacido de las necesidades de los gobiernos municipales. (Alcaldías).
Categoría: Medios de comunicación social
Cuadro 6
¿Cuál de estos medios de comunicación cree usted Radio
Prensa
TV
Portafolio
Ninguno divulga con mayor efectividad las acciones de responsabilidad social ejecutadas por el CCE?
1
2
4
1
TOTAL
8
Fuente: Elaboración propia (2005)
El 50% cree que el portafolio de las ofertas extensionista de la Universidad del Zulia, es la manera mas efectiva de difundir los productos y servicios que la universidad ofrece, el resto de la población aseguran que a través de prensaluz, y el periódico semestral proyección de LUZ es la forma mas efectiva para dar a conocer lo que el CCE realiza. Tomando en cuenta que los medios de comunicación se constituyen en verdaderos agentes de transformación social. Es por las páginas de los periódicos y revistas y, principalmente, por la radio y por la
TV, que la población conoce el país donde vive y recibe informaciones esenciales al ejercicio de la ciudadanía.

11

Categoría: Afiliación gremial
Cuadro 7
¿Cuáles
de estas Personal Sindicato asociaciones gremiales participan jubilado de
APUZ
ASDELUZ FCU
Ninguno
en las acciones de obreros responsabilidad social ejecutadas por el
CCE?
1
4
2
1
TOTAL
8
Fuente: Elaboración propia (2005)
El 50% expresó recibir apoyo y participación en las actividades desarrolladas por el CCE del personal obrero de la universidad, dejando notoria la apatía estudiantil, y más aún el gremio profesoral.
Dimensión: Inversión social dirigida a la comunidad
Categoría: Programas sociales
Cuadro 8
¿Cómo evaluaría usted la participación del CCE en Buena
Regular
Deficiente Muy buena los programas sociales con los cuales se ha vinculado?
6
1
1
TOTAL
Fuente: Elaboración propia (2005)
El 75% asegura que es buena la participación del CCE en las actividades que se involucra, dejando evidenciado la discriminación de está dependencia al momento de la distribución presupuestaria, lo cual limita muchos aspectos.
Categoría: Voluntariado
Cuadro 9
¿Considera usted que las prácticas de
No
responsabilidad social Sí ejecutadas por el CCE cuentan con personal voluntariado?
8
TOTAL
8
Fuente: Elaboración propia (2005)
El 100% de los directores de extensión encuestados manifestaron que no existe un voluntariado en apoyo al desarrollo de las actividades que ejecuta el
CCE.

12

Cuadro 10
¿Cree usted que el CCE considera la formación de Sí personal voluntario para la práctica de actividades ?

No

8
TOTAL
Fuente: Elaboración propia (2005)

8

El 100% de la población encuestada esta en común acuerdo de que el CCE, organice un equipo de voluntariado que sirva como soporte a las diferentes actividades y programas que permanentemente ejecuta, con la finalidad de crear una cultura extensionista en los miembros de nuestra comunidad universitaria.
Categoría: Donaciones
Cuadro 11
¿Con qué frecuencia el
CCE ofrece donaciones Nula
Poca
Alta dirigidas a las comunidades atendidas?
1
7
TOTAL
8
Fuente: Elaboración propia (2005)
El 87% refirió las limitancias presupuestaria que el CCE posee, a consecuencias de estas las donaciones son pocas pero los enlaces con otras instancias son efectivas.
Dimensión: Medio Ambiente
Categoría: Organización interna de la organización
Cuadro 12
¿Considera usted que la organización interna del Sí
CCE contribuye a las prácticas de responsabilidad social ejecutadas por el mismo ?

No

6

2

TOTAL
8
Fuente: Elaboración propia (2005)
El 75% de los encuestados considera que la actual organización interna del
CCE, permite la consecución de actividades. Sin embargo, existe una propuesta por el mismo CCE en cambiar parte de la estructura.

13

Categoría: Cumplimiento de leyes y normas
Cuadro 13
¿Considera usted que las acciones de Sí responsabilidad social ejecutadas por el CCE cumplen con la normativa de extensión universitaria?

No

7
1
TOTAL
8
Fuente: Elaboración propia (2005)
El 87% de los directores expresaron que estas acciones que ejecuta el CCE cumplen con la normativa de extensión universitaria.
Variable: Vinculación universidad-entorno social
¿Cuáles de estas modalidades practica en su dependencia en la búsqueda de integrarse con el entorno?
Cuadro 14
Practica

Modalidades:

No practica (X)

Convenios de cooperación interinstitucional
Proyectos científicos
Cursos de extensión
Acceso de empresarios a instalaciones universitarias
Cursos de educación continua
Negociación de contrato de tecnología
Servicios técnicos
Asistencia técnica y asesorías
TOTAL
Fuente: Elaboración propia (2005)

1
3
1
3
8

Un 74% de los directores encuestados manifestaron que las modalidades de vinculación que más practican son el ofertar cursos de extensión y realizar asistencia técnica y asesorías, en especial a las comunidades desasistidas.
¿Cuáles de estas actividades considera usted que se asocian a la vinculación universidad-entorno social?
Cuadro 15
Aspectos Dados:
Medio para proyectar la capacidad tecnológica universitaria
Transferencia tecnológica de la universidad al entorno social
Generación de ingresos propios vía autofinanciamiento
Conocer necesidades reales del entorno
Formular políticas universitarias para integrarse con el entorno
TOTAL
Fuente: Elaboración propia (2005)

(X)
3
1
1
3
8

14

De igual manera, el 74% de la población encuestada, con un 37% cada uno, expresaron que las actividades que realizan y que se asocian con la vinculación con el entorno es la transferencia de tecnología (cursos, asistencia técnica, asesorías) y la formulación de políticas universitarias para integrarse con el entorno. Conclusiones
La culminación de esta investigación permitió profundizar y reflexionar acerca de la participación de la comunidad educativa universitaria en el logro de metas, lo cual debe darse en el marco de un ejercicio responsable del juicio de los actos y del respeto a la libertad, la ética y la tolerancia dentro de una perspectiva de compromiso y pertinencia institucional.
La Universidad entonces, debe contribuir a la solución de esos críticos problemas que aquejan a la sociedad y ellos deben percibirse a través de la identificación de necesidades sociales, económicas, políticas y asistenciales que son poco satisfechas, a través de las acciones que se han realizado y que requieren soluciones. Esa proyección social es la que cumple la Universidad con el medio y se apoya en sus actividades docencia – investigación de una manera interactiva, de una manera coordinada para que realmente pueda ser efectiva, en este proceso la Universidad contribuye a reconocer dentro de estas necesidades lo que son las características, las culturas, las potencialidades necesarias y demandas que el medio esta cada día planteándole dispuesta a abrir múltiples y flexibles formas de interacción con esos sectores para darles también respuestas oportunas, deberá estar abierta y promoverá espacios de cooperación con otros centros, con otras universidades, con otros espacios, para que estas respuestas puedan ser un poco más congruentes y mucho más fortalecidas a través de las acciones que se ejercen.
En estas consideraciones hay que dejar claro, que la promoción y divulgación de lo que hace la extensión es vital, hacer alianzas estratégicas con las empresas con otros organismos gubernamentales y no gubernamentales eso también es necesario. Decirle a la sociedad, a la colectividad esta es la
Universidad del Zulia, esto es lo que hace, esa es la contribución para el desarrollo regional y nacional, eso es extensión, buscar, conectarse con el entorno.
La investigación deja ver que estas prácticas de responsabilidad social coordinadas por el Consejo Central de Extensión, según la opinión de los directores de las distintas divisiones de extensión de las facultades, son eficientes y eficaces a pesar de la poca asignación presupuestaria que esta coordinación tiene. Con respecto a los servicios con más demandas que el Consejo Central de
Extensión ejecuta, se tiene que la transferencia de tecnología, a través de asesorías a las comunidades en diferentes ámbitos, son las actividades mayormente desarrolladas.
A manera de reflexión, se pudo constatar que la participación gremial es mínima en las actividades extensionistas de la universidad, haciendo referencia al gremio profesoral activo y jubilado, lo cual representa una amenaza para esta función universitaria. Al mismo tiempo no existe un voluntariado en apoyo a estas actividades. 15

Según esto, se constata una débil cultura de la extensión universitaria y se puede expresar en algunos rasgos concretos que se relacionan fundamentalmente en primer lugar, con el desequilibrado funcionamiento de las actividades académicas, es decir, desarticulación, el desequilibrio de la función docencia, investigación y extensión, lo que se traduce en una minusvalía o marginalidad de esta función académica en la Universidad.
Es por ello, que se recomienda fortalecer una cultura de la Extensión
Universitaria, debido a:
1. Los retos y desafíos que tiene la educación superior en el presente siglo XXI, definitivamente esos componentes obligan a reestructurar a repensar la transformación de los quehaceres universitarios.
2. Porque la Universidad debe ser vanguardia de los procesos de transformación y de cambios y de orientación científica, tecnológica, social y cultural en el país.
Lineamientos básico de la propuesta para el Consejo Central de Extensión de la
Universidad del Zulia.
• Como prioridad, una empresa debe definir un claro interés propio en el programa de Responsabilidad Social, para asegurar la dedicación al programa y la sustentabilidad del programa.
• Las alianzas son duraderas cuando se forman relaciones institucionales y particulares por medio de esa misma alianza. No es conveniente establecer una alianza sólo por hacerla.
• Los medios de comunicación se constituyen en verdaderos agentes de transformación social. Es por las páginas de los periódicos y revistas y, principalmente, por la radio y por la TV, que la población conoce el país donde vive y recibe informaciones esenciales al ejercicio de la ciudadanía. • Las comunidades atendidas, sujeto y objeto donde recae la acción de los proyectos deben participar en conjunto en la definición de actividades para que se logre con éxito; las empresas no pueden presumir de saber cuáles son las necesidades de una comunidad sin antes considerar esas necesidades dentro del contexto local y la cultural.
• Todos los proyectos deben tener una estrategia de aplicación bien planificada. • Los recursos financieros son sólo una parte de la fórmula. El financiamiento limitado que proporciona una empresa puede tener un efecto enorme, si los programas están bien definidos y bien acompañados. • Es absolutamente posible medir los cuantitativos de las inversiones sociales.

resultados

cualitativos

y

16

Acerca de las alianzas
• Hay que pensar globalmente y actuar localmente: cuando se trabaja con empresas, no hay ninguna que sea “perfecta”, pero al evaluar a un socio corporativo potencial, se debe considerar la reputación local antes que la reputación internacional de esa empresa.
• Una organización de la sociedad civil es siempre una socia en la mesa de negociación. Las empresas buscan ideas buenas y socios fuertes con opiniones firmes sobre los programas.
Objetivos de la propuesta
• Ser articuladora entre el sector público y privado
• Conformar una base de datos sobre responsabilidad social, información resultante de aplicar los índices;

con la

• Divulgar el cuerpo de ideas e información en la prensa, la esfera académica, del gobierno, y de las organizaciones no gubernamentales, locales e internacionales
• Realizar convenios con instituciones académicas, con empresas y con organizaciones no gubernamentales.

17

MEDIOS DE
Personal
docente, administrativo, obrero y estudiantes GOBIERNO

COMUNIDAD
Dependencias y direcciones Organismos parauniversitarios, empresas rentales, fundaciones LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
RECTORÍA
VICE-ACADÉMICO
VICE-ADMINISTRATIVO
CONCEJO CENTRAL DE
EXTENSIÓN
Colegios de profesionales Gremios

Facultades y núcleos SECTOR PRIVADO

INFORMACIÓN

18

Referencias bibliográficas

Arteaga, Arelis (1995). “Mecanismo de vinculación de un centro de investigación universitario con el sector productivo”. La Universidad del Zulia.
Boardman, Anthony E., David H. Greenberg, Aidan R. Vining and David L. Weimer
(2002), “Plug-In Shadow Price Estimates for Policy Analysis,” Annals of Regional
Science, 31:3, 299-324.
Chávez, N. (1995) Introducción a la Investigación. Maracaibo, Venezuela.
CIES (2002), Jornadas sobre Responsabilidad social. Balance Social: instrumento de gestión para la empresa social. Las ponencias y comunicaciones que se presentaron en estas jornadas se encuentran disponibles en formato pdf en www.grupcies.com Clemenza, Caterina (2001). “Universidad sector productivo: consideraciones en torno a su relación”. La Universidad del Zulia.
COM (2002). Comunicación de la Comisión relativa a la responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible, Bruselas.
Consejo Económico y Social (2002), Informe sobre el documento de consulta para la estrategia española de desarrollo sostenible. Sesión ordinaria del Pleno de 20 de febrero de 2002. Informe 1/2002, Madrid, Disponible en versión pdf en: www.ces.es Corredor, J. (1999).Las Metas de la Universidad. Una Propuesta de
Transformación. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Universidad
Central de Venezuela. Caracas.
De Souza, J. (2002). La Universidad, el Cambio de Época y el Modo Contexto
Céntrico de Generación de Conocimiento.CONESUP. Quito. Ecuador
Drucker, P.(1999). Los Desafíos de la Gerencia para el Siglo XXI. Grupo Editorial
Norma. Colombia
Espinza (2004). II Seminario de Extensión Universitaria. La Universidad del Zulia.
Fuenmayor, L.(1995).Universidad Poder y Cambio. Fundación para la Proyección
Institucional de la Universidad (FUNDAPRIU), Federación de Asociaciones de
Profesores Universitarios de Venezuela ( FAPUV), Universidad Central de
Venezuela Ediciones Venezolana R.I. SRL. Caracas.
Gonzáles-Simancas, J.L. (1992) Educación. Libertad y compromiso. Editorial
Eunsa. Pamplona
Guardia, R. Valles, I. (2001), “Mecenazgo empresarial” tema 4 del módulo 4 del
Master on line en Economía Social y dirección de entidades sin ánimo de lucro de la Universidad de Barcelona, documento interno, Barcelona
Hernández, R; Fernández C.; (1997). Metodología de la Investigación. Editorial
McGraw-Hill . 501pp. México.
Ivancevivh y col. (1997) Gestion, calidad y competitividad.
Jones Audra. 2002. Artículo: Hacia una mayor comprensión de la responsabilidad social. II Simposio de Responsabilidad Social. Caracas
Kliskberg, B. (2002). Artículo: Capital social y desarrollo local. II Simposio de
Responsabilidad Social. Caracas.

19

Kristensen, J. (2001), “ Corporate social responsability and new social partnerships” en C. Kjaergaard y S. Westphalen, (editors) (2001), From collective bargaining to social partnership, ed. The Copenhagen Centre, Copenhagen.
Disponible en versión pdf en : www.copenhagencentre.org
Mata Liliana (1996). “Lineamientos teóricos para el diseño de un sistema de difusión y transferencia de ciencia y tecnología. La Universidad del Zulia.
Martínez de C., Cynthia (2002) “Lineamientos estratégicos de gestión tecnológica en el proceso de vinculación universidad-sector productivo” Tesis doctoral. La
Universidad del Zulia.
Montiel (2004) II Seminario de Extensión Universitaria. La Universidad del Zulia.
Morros, J.(2002), Posibles perspectivas de análisis de los informes de contabilidad social, (documento interno). Departamento de Contabilidad. Universidad de
Barcelona
Moreno, L.: La responsabilidad social de las organizaciones. En 1er. Congreso
Internacional de Comunicación Corporativa. Industrias Pampero, Maracaibo, 1992.
Nuñez, Wilfredo (1998) en su trabajo de investigación “Responsabilidad social e imagen corporativa de empresas”. La Universidad del Zulia.
Ortega (2004) II Seminario de Extensión Universitaria. La Universidad del Zulia.
Paredes, Leopoldo. 1996. Gestión de vinculación universidad-empresa: en el caso de la Universidad del Zulia
Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad del Zulia (1996-20009 (2000-2004)
PNUD.Informe sobre Desarrollo Humano en Chile, 1999.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre
Desarrollo Humano 2001
Poggioli. 1999. Estrategias de resolución de problemas. Fundación Polar.
Ponz, F. (1996) "Espíritu universitario", en La educación personalizada en la universidad. AA.VV. Rialp.Madrid
Raga, J.T. (1998) "Claros y oscuros en el proceso de evaluación de la calidad en las universidades" En Experiencias y consecuencias de la evaluación universitaria
(estrategias de mejora en la gestión), Michavila, F (editor) Fundación UniversidadEmpresa. Madrid
Rincón (2004) II Seminario de Extensión Universitaria. La Universidad del Zulia.
Salkind, N. (1999). Métodos de Investigación . México.
Sierra, Restituto. (1996). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científicas.
Editorial Paraninfo. S.A. IV Edición, México
Stoner, S (1995). Administración. Editorial Prentice Hall. México
Tamayo y Tamayo, Mario. (1997). El Proceso de la Investigación Científica.
IIEdición. Ediciones Lumusa.
Tunnermann, C. (2.000). Universidad y Sociedad. Balance Histórico y Perspectivas
Desde Latinoamérica..Primera Edición. Comisión de Estudios de Postgrado.
Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.
Caracas.

20

Troconi (2004) II Seminario de Extensión Universitaria. La Universidad del Zulia.
Urbina (2004) II Seminario de Extensión Universitaria. La Universidad del Zulia.
Vidal, I. (2002), “Mercado, empresa y desarrollo sostenible” módulo primero del master on line en Responsabilidad Social Corporativa. Contabilidad y Auditoria
Social, Universidad de Barcelona. documento interno, Barcelona.
Viloria (2004) II Seminario de Extensión Universitaria. La Universidad del Zulia.
Yánez, C. (2002), “El entorno económico de Iberoamérica” tema 4 del módulo 1 del master on line en Economía Social y dirección de las entidades sin ánimo de lucro de la Universidad de Barcelona, documento interno, Barcelona
Yánez, C. y Aguila, E. (2002), “El estado de la insatisfacción social y política en
América Latina: el legado de los años noventa y los desafios para el siglo XXI”, tema 4 del módulo quinto del master online en Economía Social y dirección de las entidades sin ánimo de lucro de la Universidad de Barcelona, documento interno,
Barcelona.

CYNTHIA MARTÍNEZ carrama@cantv.net PROFESORA TITULAR DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS. ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL.
DIRECTORA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES EN TRABAJO SOCIAL.
PPI Nº 4795 MAGÍSTER EN GERENCIA DE EMPRESAS. DOCTORA EN CIENCIAS GERENCIALES.

RAMÓN MAVAREZ rjmavarez@hotmail.com PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA. UNEFA.
COORDINADOR DE LA UNIDAD DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL CONSEJO CENTRAL DE EXTENSIÓN
DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL. MAGÍSTER EN INTERVENCIÓN
SOCIAL.

LIGIBTHER ROJAS rligibther@hotmail.com BECARIA ACADÉMICA ADSCRITA AL CENTRO DE INVESTIGACIONES EN TRABAJO SOCIAL.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS.
LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL. MAGÍSTER EN INTERVENCIÓN SOCIAL PPI NIVEL CANDIDATO.

JOSEFINA RODRÍGUEZ
DIRECTORA DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y
POLÍTICAS DE LUZ.

BELKIS CARVALLO
JEFA DE DEPARTAMENTO DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
JURÍDICAS Y POLÍTICAS DE LUZ.

21

Similar Documents

Free Essay

Ethical and Moral Issues in Business

...Ethical and Moral Issues in Business Lenny L. Ocasio Reyes MGT/216 Organizational Ethics and Social Responsibility 3 de abril de 2012 Prof. Evelyn Muñoz Figueroa Ethical and Moral Issues in Business A pesar de que la moral y la ética se relacionan comúnmente con carácter individual, la ética y la moral se aplican también a los negocios. De acuerdo con la definición de la ética, la ética en los negocios centra más en la conducta a través de las expectativas, los principios y normas que rigen un individuo o grupo. La ética también hacen hincapié en un sistema social a la que la moral se aplican  las buenas costumbres, sin influir en el comportamiento ético en el trabajo, nos topamos con cuestiones que afectan a la forma que los empleados realizan y se comportan. La moralidad consiste en las reglas de la conducta humana, y especifica que ciertas acciones son incorrectas o inmorales y que otros están en lo cierto o moralmente en lo incorrecto. La diferencia entre los problemas éticos y cuestiones morales se basa en el carácter de un individuo y su comportamiento en función de su entorno. En relación con el negocio, las cuestiones morales son la mala conducta individual en el lugar de trabajo. En los negocios se considera que es una actividad humana y  los individuos pueden ser evaluados en esta actividad como cualquier otra actividad que los seres humanos participen.  En los negocios, un fondo moral que se espera de las personas empleadas por los empleadores y cuando las...

Words: 697 - Pages: 3

Free Essay

Cirque

...Responsabilidad Social Corporativa Desde que empezó a tener recursos, el Circo del Sol se centró en las comunidades, y en especial en los jóvenes con dificultades. Junto con sus socios, colabora en 80 comunidades de más de 20 países de los 5 continentes. Responsabilidad con sus trabajadores En relación a sus trabajadores, la responsabilidad se centra fundamentalmente en la motivación. Están muy bien remunerados, y desde luego, el salario es parte de la ecuación. Pero lo más importante es que les dan un entorno para poder desarrollar arte. Les dan la oportunidad de alargar su carrera, y de conocer mundo al mismo tiempo. A raíz de esto surgió el hecho de que los directores artísticos desarrollan un plan base para una actuación a partir de la cual, los artistas tienen plena libertad de desarrollo personal y creativo, aportando cada artista su granito de arena, todo trabajando hacia una misma dirección. Lo más importante es que intentan que sus trabajadores nunca estén aislados. Contratan a grupos de personas, que sean igual de talentosas, para que se apoyen entre ellos. Intentan que el grupo sea como una familia, conviviendo no sólo en las horas de entrenamiento y trabajo, sino viviendo en el mismo hotel y comiendo siempre juntos. Tiene clases de idiomas y traductores, para poder comunicarse entre ellos. Existen diferencias entre los trabajadores que están de gira con la carpa principal, los que están de gira en recintos abiertos, y los que están en espectáculos ...

Words: 587 - Pages: 3

Free Essay

Responsabilidad Social

...Dirección estratégica Mireya Fernanda Jaramillo 101119 Tarea 5 Ética, responsabilidad social y ejecución de la estrategia La ética empresarial es la aplicación de los principios y normas a la acción, además es la decisión de las organizaciones empresariales a basar su conducta en valores y principios éticos. Los principios éticos en los negocios no son diferentes a los valores éticos personales, ya que las acciones de los negocios son juzgados en el marco de las normas del bien y mal en cuanto a lo que rige la sociedad. Si el ser ético implica la adhesión a las normas generalmente aceptadas, entonces los administradores deben tener en cuenta estas normas cuando elaboran y ejecutan la estrategia. En la actualidad la mayoría de los directivos son muy cuidadosos en asegurar que la estrategia de la empresa se encuentra dentro de los límites legales sin embargo hay evidencia que indica que no siempre son igual de cuidadosos para asegurar que sus estrategias están dentro de lo que se considera ético. Las consecuencias de la creación de estrategias que no pueden pasar la prueba del escrutinio moral, se manifiestan en fuertes caídas del precio de las acciones, que a los accionistas les costó millones de dólares adquirir, multas considerables y acusaciones penales son otras de las consecuencias. No obstante también se dan condenas a ejecutivos y directivos de la compañía. Lo que lleva a las personas y ejecutivos a tener un comportamiento empresarial poco ético...

Words: 1305 - Pages: 6

Free Essay

Caso Merck

...enfermedad en África principalmente. Es evidente que si a la compañía no le conviene por obvias razones de las primeras cosa que hará será subir el precio del medicamento para así poder asumir la perdida ,cosa que es totalmente injusta ya que el consumidor no tiene la culpa de los errores de la empresa y por lo tanto no tiene que pagar por ellos .  Es una falta grave de responsabilidad social de la empresa no aceptar que se cayó queriendo recuperar sus pérdidas de esta manera, una buena solución a este problema sería que se invirtiera menos en campañas de publicidad para así recuperar parte de perdido. Las empresas deben entender que el precio no determina que tan bueno es un producto, si la gente reconoce la marca y le da el valor merecido esta no debe tener forzosamente precios elevados para vender, como se analizó en el caso, el precio y la marca son atributos del producto mas no hacen mejor o peor a la persona. Pasa lo mismo con los medicamentos similares los cuales contienen las mismas substancias la única diferencia es la marca que poseen los originales y el alto precio. Asumiendo su Responsabilidad social Merck si debería lanzar su producto aunque este significaran ciertas perdidas ya que es algo que hace falta ,pero debería de...

Words: 440 - Pages: 2

Free Essay

Dallas Buyers Club

...Dallas Buyers Club ¿Las acciones de Ron Woodroof, Matthew McConaughey, se pueden considerar como Responsabilidad Social Empresarial? Dallas Buyers Club es una película que trata sobre como un hombre encuentra evadir procedimientos establecidos para ayudar a pacientes con SIDA después de que el mismo es diagnosticado y ha probado los beneficios del tratamiento. La Responsabilidad Social Empresarial “es una visión de negocios que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión misma de la empresa, independientemente de los productos o servicios que esta ofrece, del sector que pertenece, de su tamaño o nacionalidad.” Es decir, son las acciones voluntarias de la empresa a través de sus empleados para hacer un bien a la comunidad. Ron Woodroof, victima de la enfermedad de SIDA, hace su propia investigación sobre la enfermedad y busca alternativas para curarse o para sentirse mejor. Durante su investigación Ron Woodroof se da cuenta que el medicamento que están usando en el hospital de Dallas solo daña a la gente y decide buscar ayuda por otro lado. A través de un conocido que le da alternativas de curación, se relaciona con un medico y sigue el tratamiento indicado que con el tiempo encuentra los beneficios de éste. Ron al darse cuenta lo mucho que sufren los paciente de SIDA decide empezar su propia empresa con el objeto de proporcionar el mismo medicamento a personas que igual que él lo necesitan. El objetivo de...

Words: 694 - Pages: 3

Free Essay

Si No Está Roto No Lo Arregles Valor Compartido Y Rse

...“Si no está roto no lo arregles: Porter y Kramer sobre RSE” http://cumpetere.blogspot.pe/2011/01/si-no-esta-roto-no-lo-arregles-porter-y.html Comentario crítico de Antonio Vives (26 de enero de 2011) en su blog Cumpetere sobre el artículo de Porter y Kramer (2011), publicado en el Harvard Business Review “Creating Shared Value: How to reinvent capitalism and unleash a wave of innovation and growth” (Creando valor compartido: Como reinventar el capitalismo y desatar una ola de innovación y crecimiento). “Si no está roto no lo arregles: Porter y Kramer sobre RSE” miércoles, 26 de enero de 2011 No se agota la capacidad de ponerle nuevos nombres a nuestra querida RSE. Cada cierto tiempo sale alguien que para llamar la atención sugiere una variante, una nueva interpretación para las prácticas responsables. La mayoría de las veces es fácil ignorarlo, pero esta vez viene de autores muy respetados y en un medio de primer nivel. Los famosos Michael Porter y Mark Kramer publican en el Harvard Business Review de Enero-Febrero 2011 el artículo Creating Shared Value: How to reinvent capitalism and unleash a wave of innovation and growth (Creando valor compartido: Como reinventar el capitalismo y desatar una ola de innovación y crecimiento). El artículo es destacado en portada y tiene una extensión de 16 páginas, algo extraordinario para el HBR, y constituye la sección “The Big Idea” (La gran idea). ¡Mas prominencia imposible! Empecemos por reconocer que es un artículo...

Words: 1621 - Pages: 7

Free Essay

Mcdonald

...garantizar la seguridad de los alimentos y minimizar los costos)? R/ El gran dilema de la compañía es encontrarse entre la fuerza de unos proveedores que no son exclusivos, una competencia que no trabaja por la sostenibilidad, el aseguramiento del aprovisionamiento y clientes que exigen a la compañía acciones en la dirección de la sostenibilidad pero que no quieren pagar por esto y exigen precios bajos. La situación es un tanto compleja en cuanto que al ajustarse en un de los extremos se esta afectando el otro. Para esto la compañía debe de mantener su imagen de Calidad, Pero no de precio bajo, si no la de precio Justo lo que lleva a la compañía a justar sus precios de acuerdo al PIB Local, por el otro lado Fortalecer su imagen de responsabilidad social en donde prima la sostenibilidad y el compromiso de esta a lo largo de su cadena de abastecimiento, para esto debe de integrar a los proveedores en este logro y como los esfuerzos de traducen en crecimiento del negocio y en mayor volumen para los proveedores, a partir de responder a las necesidades o exigencias de los clientes. 2) ¿Cómo debe conciliar Mc Donald’s las diferentes expectativas y prioridades de sostenibilidad en todo el mundo con el entendimiento de que las practicas locales a veces influyen la marca global? Los países y regiones muestran diferentes tipos de culturas, necesidades, preferencias y creencias, lo que es prioridad para una comunidad no lo es en tal grado para otra, la compañía no puede tener un sistema...

Words: 581 - Pages: 3

Free Essay

Flii

...Latinoamericano de inversión de impacto 2015 El Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto es el encuentro más importante de inversión de impacto en Latinoamérica. ≤ [Video] Click para reproducir El evento reúne múltiples personalidades para impulsar el fortalecimiento del emprendimiento social y ambiental en toda la región de una forma dinámica, participativa, innovadora y colaborativa. perfil general del asistente: InversIonIstas Con15-25 años de experiencia profesional, con maestría e interesados en proyectos rentables de impacto social/ambiental. emprendedores Con 5-15 años de experiencia profesional, con empresas constituidas, ventas entre US$ 100,000 y US$ 2,000,000 anuales y con negocios de impacto ambiental o social que representan un alto potencial de inversión. Gerentes de corporatIvos Con 10-20 años de experiencia profesional, con maestría, representantes del área de responsabilidad social corporativa y que tienen interés de introducir el tema de inversión de impacto en sus empresas. Gerentes de consultoras estratéGIcas y de aceleradoras de neGocIos Tienen de 10-20 años de experiencia profesional, con maestría y interés por proyectos rentables de impacto social/ambiental. de nuestros asistentes: ¨Lo que me impresionó de FLii fue su capacidad para atraer a una sección transversal de los jugadores que serán llamados a mejorar las condiciones económicas para aquellos fuera de las relativamente considerable utilidades económicas en toda américa Latina a...

Words: 983 - Pages: 4

Free Essay

La Rse Mejora La ReputacióN Corporativa

...La Responsabilidad Social en la Empresa mejora su Reputación Corporativa Ralph W. Leyva A lo largo de los años hubo noticias de empresas transnacionales cuya imagen y reputación corporativa se ha visto afectada por diversas infracciones referentes a la responsabilidad social corporativa (RSE). Podemos mencionar como ejemplo a la empresa Nike que en la década de 1990 estuvo involucrada en trabajadores mal pagados en Indonesia, trabajo infantil en Camboya y Pakistán y pobre condiciones de trabajo en China y Vietnam (Locke, R., Fei, Q. & Brause, A., 2007); o el caso de Volkswagen EE.UU. que manipulaba los motores diésel para pasar los controles preventivos medioambientales (Del Portal, R., & Calvo, M., 2015), o a Toshiba cuya cultura organizacional presionaba a sus empleados de finanzas para hacer cuentas inapropiadas, pospongan los reportes de pérdidas o muevan costos a otros años. Los ejemplos mencionados tuvieron como consecuencia común lo siguiente: destrucción de la reputación corporativa. Y es que hoy en día es muy difícil ocultar los actos que atentan contra la RSE pues los medios de información y de comunicaciones han evolucionado de tal forma que están a disposición del común de las personas y, son éstas quienes finalmente mandan escritos, toman fotos, graban videos o audios para luego exponer sus quejas ante los organismos de auditoría estatales o a la prensa. Por otro lado, los efectos de las noticias acerca de los actos en contra de la RSE desde finales del...

Words: 2526 - Pages: 11

Free Essay

Procter & Gamble Corporate Social Responsibility

... * María Fernanda Zamora Posibles acciones para la Responsabilidad Social de “Procter & Gamble” Posibles acciones para la Responsabilidad Social de “Procter & Gamble” 1. Contenido TOC \t "heading 1, 1,heading 2, 2,heading 3, 3" 1. Resumen de la primera parte PAGEREF _Toc \h 5 2. Grupos de Interés PAGEREF _Toc1 \h 7 Mapeo de los Públicos Interesados PAGEREF _Toc2 \h 7 Clasificación de las influencias de los Públicos Interesados PAGEREF _Toc3 \h 9 Cuadro de Mitchell, Agel y Wood PAGEREF _Toc4 \h 10 Mapeo de prioridades PAGEREF _Toc5 \h 11 3. Influencia Contexto Competitivo PAGEREF _Toc6 \h 13 Contexto de Estrategia y Competencia: PAGEREF _Toc7 \h 13 Sectores Relacionados y Complementarios: PAGEREF _Toc8 \h 14 Condiciones de la Demanda Local: PAGEREF _Toc9 \h 14 Condiciones de los Factores: PAGEREF _Toc10 \h 15 Recursos Humanos: PAGEREF _Toc11 \h 15 Tecnología: PAGEREF _Toc12 \h 16 4. Cadena de Valor (Richard) PAGEREF _Toc13 \h 18 5. Modelo de posibles acciones PAGEREF _Toc14 \h 21 6. Descripción 2 posibles acciones PAGEREF _Toc15 \h 22 1. Plan de Implementación de la iniciativa seleccionada PAGEREF _Toc16 \h 22 Priorización de acciones seleccionadas PAGEREF _Toc17 \h 22 Criterios de Priorización PAGEREF _Toc18 \h 22 2. Descripción de las acciones de Responsabilidad Social PAGEREF _Toc19 \h 23 Descripción de las acciones de responsabilidad social PAGEREF _Toc20 \h 23 Colaboradores: PAGEREF _Toc21 \h...

Words: 5700 - Pages: 23

Free Essay

Administration

...Económico: Don Erasmo Wong Chiang y su esposa Angela Lu abren una bodega en san isidro ( lo que hoy es la urbanización Orrantia),en la esquina de 2 de Mayo;  De 60 metros cuadrados  y con muy poco capital. http://www.articuloz.com/emprendedores-articulos/el-secreto-de-mi-exito-e-wong-de-bodegeros-a-tenderos-3786431.html Social: Las bodegas de los "chinos de la esquina" empezaron a ser conocidas en la capital desde la década del treinta del siglo pasado, luego de que miles de chinos dejaran los oficios en los habían sido empleados como la agricultura o la servidumbre.  http://www.larepublica.pe/19-08-2007/el-adios-del-patriarca Inspiracion La filosofía consistía en intentar tener clientes no solo por un día sino para toda la vida, por lo que la atención y el trato debía ser su punto fuerte. Resolviendo consultas, dudas y reclamaciones, la bodega de los Wong fue ganando una gran reputación http://pymex.pe/pymes/historias-de-exito/historia-de-exito-la-familia-wong tres puntos claves en los que se fueron pioneros: el buen servicio al cliente, privilegiar el trato al recurso humano y la responsabilidad social de la empresa que tiene su máxima expresión en el famoso Corso de Wong de Fiestas Patrias. http://www.larepublica.pe/19-08-2007/el-adios-del-patriarca Financiamiento:  padre había cimentado durante cuatro décadas y que les dejó como herencia adelantada algo con mucho valor: el prestigio ante los proveedores y entidades financieras de ser buenos pagadores. Sobre...

Words: 329 - Pages: 2

Free Essay

Information

...Principio de la Responsabilidad Social Empresarial 1. Rendición de cuentas: Se refiere a que una organización debería rendir cuentas ante las  autoridades competentes, por sus impactos en la sociedad, deben velar por la generación de rentabilidad para que la empresa pueda continuar con su labor. 2. Transparencia: Consiste en que una Organización debería ser transparente en sus  decisiones y actividades que impacten a la sociedad y el medio ambiente. La transparencia requiere también que las empresas den a conocer, informen y publiquen sus conductas de RSE. 3. Comportamiento ético: Consiste en que una organización, su comportamiento  debería basarse en los valores como: Honestidad, equidad e integridad responsabilidad ante los impactos ocasionados, respeto por los recursos naturales. 4. Respeto a los intereses de las parte interesadas: Consiste en que una Organización debería respetar, considerar y responder a los intereses de sus partes interesadas. Es decir, no solo a los socios y dueños sino a los diferentes grupos. 5. Respeto al principio de legalidad: Consiste en que una Organización debería aceptar que el respeto al principio de legalidad, es decir a la supremacía del derecho, por lo tanto es obligatorio. 6. Respeto a la norma internacional de comportamiento: Consiste en que la Organización debería respetar la normatividad internacional. 7. Respeto a los derechos humanos: Consiste en que una Organización debería respetar los derechos...

Words: 1601 - Pages: 7

Free Essay

Inditex Audit - Spanish

...Proyecto de auditoría de Inditex Charlotte Poincot – Alice Lepeu – Charlotte Leservoisier – Matthieu Corhillons FASE 1 : Presentación de la empresa y aplicación del concepto RSC I) Descripción de la actividad a. El Grupo Inditex El Grupo Inditex es una empresa domiciliada en España creada por Amancio Ortega Goana en 1985. Inditex es la sociedad cabecera de un grupo de empresas (Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe) cuya actividad principal es la distribución de artículos de moda, esencialmente ropa, calzado y productos textiles para el hogar. El modelo de negocio de Inditex se caracteriza por la búsqueda de flexibilidad en la adaptación de la producción a la demanda del mercado, mediante el control de la cadena de suministro en las fases de diseño, fabricación y distribución. b. El volumen de negocios En 2014, el volumen de negocio alcanzo un 18.117 millones de euros, pues aumento por un 8% comparado al año 2013. Por otro lado, los resultados del primer semestre de 2015 del grupo mostraron un crecimiento de las ventas de un 16,5%. El beneficio creció por un 28% más que en el primer trimestre del ejercicio 2014. En 2014, 19% de las ventas se realizaron en España y 46% en Europa (sin España). c. Lugares de acción Inditex es una empresa global con presencia en los cinco continentes aunque Europa continua siendo una región prioritaria para Inditex, porque este mercado representa...

Words: 5684 - Pages: 23

Free Essay

Rse Banco Santander

...Caso de estudio: BANCO SANTANDER Responsabilidad Social Empresarial Índice Introducción…………………………….………………………………………….. Página 6 1 Información Básica de la Empresa 1.1) Historia de la Empresa………………………………….…….…….. Pagina 7 1.2) Actividades del Banco Santander………………............................ Página 8 1.3) Sector en el cual opera……………………………... ...................... Página 8 1.4) Productos que ofrece el banco Santander …………………...…... Página 8 1.4.1) Banca Personas…..……………………….…………..…….Página 9 1.4.2) Pequeñas y medianas empresas…………………..….…..Página 9 1.5) Fichas de Bancos fiscalizados por SBIF…..………………………..Página 9 2) Misión, Visión, Objetivos y Estrategia de la Empresa 2.1) Visión …..………………………..…………...…..………………….Página 10 2.2) Misión…..………………………………………………………… ….Página 10 2.3) Valores corporativos………………………………………………..Pagina 11 3) Estrategia de Gobierno Corporativo….………………………..…………….Página 12 4) Stakeholders a los que se Dirige la Empresa …..…………………....…….Página 13 5) Buenas prácticas de RSE o con la sustentabilidad 5.1) Compromiso con la sustentabilidad ………..…………………… Página 14 5.2) Ética Empresarial………………………….………………………...Página 15 5.2.1) Estándares Éticos ….………………………………….…..Página 15 5.2.1)Capacitación en ética….……………………………………Página15 5.3) Compromiso con la comunidad ………………………………..…..Página16 5.3.1) Apoyo a la solidaridad social ……………………………..Página 16 5.3.2) Un techo para chile………………………………….……...Página16 5.3.3)Campaña 1+1 del...

Words: 8013 - Pages: 33

Free Essay

Consumo éTico En Chile

...“Leveraging buying power for development: ethical consumption and sustainable procurement in Chile and Brazil” funded by ESRC- DFID. PRIMER REPORTE DE INVESTIGACION: Consumo ético en Chile: una revisión de la investigación existente. Este reporte fue preparado por Nurjk Agloni y Tomás Ariztía de la Universidad Diego Portales. Se agradecen los valiosos comentarios y aportes de José Manuel Melero (Fundación Ciudadano Responsable). Preguntas o comentarios a nurjk.agloni@gmail.com y tariztia@gmail.com Consumo ético en Chile 1 Contents I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 2 II. CONTEXTO: CHILE: MODERNIZACIÓN DE MERCADO. .................................................................... 3 La expansión del consumo. ................................................................................................................. 4 Malestar y la vuelta de la ciudadanía. ................................................................................................ 6 Consumo ético y sociedad de mercado. .............................................................................................. 8 III. LOS DIFUSOS LÍMITES DEL CONCEPTO DE CONSUMO ÉTICO EN CHILE...................................... 9 Consumo ético ..................................................................................................................................... 9 Consumo socialmente consiente...

Words: 16997 - Pages: 68