Free Essay

Instrumentos de Inversión En Mercados Emergentes

In:

Submitted By nequinha
Words 4769
Pages 20
Instrumentos de inversión en mercados emergentes

Fondos de inversión
Cotizaciones extranjeras de valores de los mercados emergentes
Certificados de depósito
Inversión directa en valores en los mercados emergentes
Derivados

Las inversiones en mercados emergentes puede hacerse de cuatro maneras principales:

1 inversión directa en valores de los mercados emergentes;

2 inversiones indirectas mediante adquisiciones de acciones de empresas de los mercados emergentes que cotizan en mercados desarrollados;

3 fondos de inversión abiertos o cerrados, fideicomisos o empresas de inversiones; y

4 certificados de depósito de empresas del mercado emergente.

Fondos de inversión

Algunas de las primeras empresas de inversiones fueron fondos cerrados. En 1822, el rey Guillermo I de los Países Bajos creó lo que hoy se reconoce como el primer fondo de inversión. Se formó en Bruselas, Bélgica, a fin de invertir en empréstitos de gobiernos extranjeros. En la década de 1880 se constituyeron fondos similares en Escocia e Inglaterra. Uno de los fondos cerrados más antiguos es el Foreign and Colonial Investment Trust, creado en Londres en 1868 y que sigue existiendo. Éste y otros fondos semejantes derivaron al principio de fondos formados por familias pudientes del siglo XIX, que nombraban fideicomisarios para que supervisaran sus activos. Más tarde, esas asociaciones se convirtieron en empresas, para que sus acciones pudieran negociarse ampliamente y pudieran participar más inversores. El Edinburgh Investment Trust fue creado en 1889 y continúa existiendo cuando se escriben estas líneas. En marzo de 1889 se informó que muchos de los valores estaban colocados en los que probablemente entonces se consideraban mercados desarrollados, pero que ahora se clasificarían como emergentes. Por ejemplo, el Trust poseía muchos bonos de ferrocarriles de compañías de Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Grecia, México, Filipinas, España y Uruguay. Esos bonos daban aproximadamente el mismo rendimiento que los bonos de las compañías ferroviarias de los EE.UU.: del 5 al 6 % en esa época.

Los fondos cerrados tienen una larga historia en los Estados Unidos. Desempeñaron un papel esencial en la era especuladora de finales de los años veinte. Muchos inversores en este tipo de fondo, que fue altamente apalancado durante los "felices veinte", soportó grandes pérdidas a raíz del crac de 1929. Como resultado de ello, el concepto de fondos cerrados se esfumó durante muchos años. Tras la segunda guerra mundial, los fondos abiertos fueron más populares que los cerrados, y éstos no recobraron su predicamento hasta los años ochenta.

Pero en 1951 la Israel Development Corporation cotizaba en la Bolsa americana. Era el primer fondo de un país concreto que funcionaba en los Estados Unidos. En 1978 se convirtió en Ampal-American Israel Corporation. Otros fondos cerrados fueron el Canadian Fund, que cotizaba en 1952, y el Japan Fund, que lo hacía en 1962 y que fue el primero de tamaño sustancial conocido en los Estados Unidos. En 1987 el Japan Fund se convirtió en fondo abierto. El México Fund se ofreció en 1981, y fue el primero de una larga lista de otros fondos de países. La inclusión del Korea Fund en 1984 suscitó gran entusiasmo por las altas bonificaciones que inmediatamente se le asignaron. En 1985 se incluyó el First Australia Fund, y en 1986 aparecieron diversos fondos de países que invertían en Europa, incluidos el Italy Fund, el France Fund y el Germany Fund. También en 1986 se ofreció el Taiwan Fund, y el año siguiente empezaron a aparecer fondos regionales como el Asia Pacific Fund y el Scudder New Asia Fund. Un año más tarde, se dio a conocer al público Templeton Emerging Markets Fund.

Por lo que se refiere a los fondos cerrados en general, los años ochenta fueron de cotizaciones al alza. Entre 1980 y 1989, surgieron 175 nuevos fondos cerrados, que alcanzaron un valor total aproximado de 40.000 millones de dólares. Entre 1985 y 1990, los activos netos de los fondos cerrados crecieron de 8.100 millones de dólares a 60.900 millones. Entre 1989 y la primera mitad de 1992, los fondos cerrados de mercados emergentes ascendieron a 7.500 millones (cuadro 4.1). Pero siguen representando una parte muy reducida del mercado total de fondos, pues constituyen sólo alrededor del 5 % del total de más de un billón de dólares invertido en fondos abiertos.

En las primerísimas etapas del desarrollo de los mercados emergentes, los fondos cerrados de países eran, entre los inversores de América, Europa y Japón, una manera muy popular de establecerse en los mercados emergentes y de "ponerlos en el mapa". Al crear un "fondo de país", los inversores podían avanzar en el acceso y participación en un mercado emergente sin enfrentarse a todos los problemas que se suscitaban si penetraban en los mercados directamente. Además, puesto que estos fondos de países eran cerrados y se negociaban en las principales Bolsas, tenían liquidez, y los inversores podían entrar en el mercado y salir de él con la mayor sencillez. El estudio más reciente de los fondos en mercados emergentes comprende un total de 460, con unos activos en torno a los 22.000 millones de dólares. La lista incluye tanto los que se negocian públicamente como los privados, y tanto los abiertos como los cerrados. De acuerdo con el Wilson Directory of Emerging Markets Funds, de más de 395 fondos existentes a fines de 1991, había 31 globales, 62 regionales asiáticos, 18 regionales latinoamericanos, dos regionales europeos y más de 200 individuales de países.

En algunos casos, el número de fondos para un solo país ha llegado a exceder el montante de las posibles inversiones en ese mercado. Por ejemplo, en 1993 había más de 20 fondos chinos en oferta, con activos que sobrepasaban los 2.200 millones de dólares, pero en esa misma época las acciones "B" disponibles para adquisiciones de inversores extranjeros en las Bolsas de Shanghai y Shenzhen tenían una capitalización de mercado de sólo mil millones de dólares.

Lipper Analytical Services publica el Lipper Emerging Markets Funds Service, que cubre esos fondos de mercados emergentes fácilmente negociados por inversores internacionales. El análisis quincenal incluye 150 fondos de inversión cerrados en cotización en Londres, Singapur, Amsterdam y en las Bolsas de EE.UU., además de algunos fondos cerrados fuera de cotización. En los estadios iniciales del desarrollo de los mercados emergentes, la mayor parte de los gestores de los fondos se mostraban reacios a crear fondos abiertos de dichos mercados. Temían, en efecto, que frente a grandes reembolsos de dinero, siempre una preocupación en los fondos abiertos, la relativa falta de liquidez en muchos mercados emergentes creara problemas. Pero más recientemente, numerosos gestores de fondos globales han empezado a crear fondos abiertos de mercados emergentes, a medida que ganaban en experiencia en la negociación en dichos mercados, y a medida que estos últimos incrementaban su tamaño y su liquidez.

Las diferencias entre fondos abiertos y cerrados son numerosas. Pero la más importante es la relación entre precio y valor neto del activo (net asset valué, NAV). El NAV de un fondo se basa en la suma total de los valores del fondo cotizados en el mercado, más el efectivo menos el pasivo. Los activos netos resultantes se dividen entonces por el número de acciones emitidas hasta llegar al NAV por acción. Los fondos abiertos o fideicomisos, por otra parte, están dispuestos continuamente a ofrecer acciones a los inversores al NAV del momento, más las cargas y gastos de las ventas. También se muestran dispuestos a redimir las acciones del inversor según el NAV menos las cargas correspondientes. Los fondos cerrados deben venderse en Bolsa. El elemento importante es que los precios de los fondos abiertos están directamente relacionados con el NAV, mientras que en el caso de los cerrados el precio lo determina el mercado, y puede diferir del NAV.

Tanto los fondos abiertos como los cerrados ofrecen ventajas, las más importantes de las cuales son:

1 diversificación;

2 gestión profesional del fondo;

3 costes inferiores; y

4 utilidad de llevar un registro.

La mayor ventaja de los fondos cerrados es que a menudo venden con atractivos descuentos sobre sus NAV. De este modo, los inversores pueden adquirir una serie de activos con un descuento respecto de su valor en el mercado. Una segunda ventaja es que dispensan a los gestores del fondo del inconveniente de posibles reembolsos y de dinero adicional fluyendo a y desde los fondos. En los fondos abiertos existe la tendencia al incremento de las entradas en los momentos de máxima alza, y a las salidas excesivas en los momentos de mercados a la baja. Esto podría dificultarle al gestor del fondo desarrollar toda su capacidad. Pero si los inversores cooperan con él e invierten más dinero cuando los mercados están bajos, entonces los fondos abiertos pueden resultar más ventajosos que los cerrados.

Otra ventaja de los cerrados o "investment trusts" es que los inversores pueden controlar de forma concreta el precio al que adquieren las acciones. En los fondos abiertos, el precio al que se compran las acciones no se conoce hasta después de que el inversor ha cursado su orden.

Como sucede con todos los instrumentos financieros, los fondos de los mercados emergentes no se negocian libremente en todo el mundo. Cada país cuenta con diversas restricciones y requisitos relativos a las adquisiciones de determinados fondos por parte de los inversores. No obstante, existe una tendencia a la negociación global, a la que tratan de sumarse las autoridades responsables de los reglamentos. En Europa, por ejemplo, los reglamentos USITS se adoptaron de acuerdo con los partícipes de la CE, permitiendo así que los fondos registrados en un país puedan ser vendidos en otros de la Comunidad europea. No todas las barreras han sido levantadas, pero en Europa se ha dado un paso de gigante en la dirección adecuada. Parece que en un futuro no demasiado distante, los fondos, y otros instrumentos financieros se negociarán libremente a través de las fronteras.

Los fondos cerrados de los mercados emergentes han tendido por lo general a negociar con descuentos en su NAV, pero la serie de bonificaciones o descuentos ha sido amplia. En términos generales, era típico que aquellos fondos que se negociaban en las Bolsas estadounidenses tuvieran menos descuentos y más altas bonificaciones, que los cotizados fuera de los Estados Unidos. Además se aprecian significativas diferencias entre el rendimiento de los fondos en los mercados emergentes, dada la amplia variedad de comportamiento de cada Bolsa en concreto. Un problema notable es que durante cierto período de tiempo, el rendimiento de las acciones de los fondos de mercados emergentes no se corresponde con el rendimiento de la cartera del fondo. Todo un grupo de inversores concentra sus esfuerzos sólo en adquirir fondos cerrados en las Bolsas de los países emergentes, en particular de los que se venden con amplios descuentos a su NAV.

Al comprar fondos cerrados, los precios de compra se relacionan en las publicaciones más destacadas. Se venden igual que acciones ordinarias, a través de brokers y pagándose comisiones normales. La clave de la valoración de los fondos cerrados es la diferencia del porcentaje del descuento o bonificación entre el precio de las acciones y el NAV por acción. Otros factores dignos de ser estudiados son el porcentaje del total de efectivo, la dispersión geográfica de las inversiones y el beneficio histórico total medido en términos del rendimiento por acción de los fondos.

Cotizaciones extranjeras de valores de los mercados emergentes

Con el creciente interés que despiertan los mercados emergentes, algunas empresas de dichos mercados están abriéndose camino hacia las Bolsas desarrolladas. Cuando la organización Templeton creó el Templeton Emerging Markets Fund en 1987, la variedad de mercados disponibles nos resultaba sumamente limitada. Buscamos entonces empresas que cotizaran en Nueva York y Londres y que tuvieran la mayor parte de sus negocios y obtuvieran la mayoría de sus ganancias en los mercados emergentes. Hallamos que en Londres, casi todas esas empresas eran del tipo de Antofagasta, una compañía diversificada chilena cuyos intereses principales se centraban en el transporte y la minería, y del Ottoman Bank, un banco turco.

Las adquisiciones de estos valores nos permitió introducirnos en las economías de Turquía y Chile, cuyos mercados bursátiles aún no estaban abiertos a nuestra inversión directa.

A medida que han ido ganando prestigio las empresas de mercados emergentes, algunas firmas están sobrepasando las Bolsas de sus propios países, a menudo pequeñas e ineficientes, para cotizar directamente en las de los principales países desarrollados. Por ejemplo, en diciembre de 1992 una empresa china, Brilliance China Automotive, cotizaba en Nueva York, saltándose la posibilidad de hacerlo con acciones "B" en Shanghai o Shenzhen o de cotizar en Hong Kong. Esta emisión fue tan bien recibida, que el precio por acción se duplicó y subió desde el precio de salida de 16 dólares a 33. A finales de 1992, el resultado de este resonante éxito fue una carrera por parte de empresas chinas para cotizar fuera de sus Bolsas, en lugares como Vancouver y Hong Kong.

En años recientes, el número de emisiones de valores a cargo de empresas de países en desarrollo, ha sobrepasado otras emisiones globales. En 1990, el 12 % de todas las emisiones internacionales procedían de empresas de países emergentes. En 1991, esta proporción había ascendido hasta el 31 %, y en la primera mitad de 1992, de un total de 12.900 millones de dólares de emisiones de valores internacionales, el 46 %, esto es, 5,900 millones procedían de mercados emergentes. Entre 1990 y la primera mitad de 1992, se realizaron un total de 11.900 millones de emisiones de valores internacionales de mercados emergentes procedente, con el porcentaje más elevado, 7.100 millones, de compañías mexicanas. Otros notables emisores fueron empresas de Argentina, Indonesia, Filipinas, China y Taiwan (cuadro 4.2).

Certificados de depósito

Los certificados de depósito son certificados de acciones de una compañía extranjera depositados en dicha compañía pero negociados en una Bolsa extranjera. Por ejemplo, los American Depository Recepits (ADR) se negocian en los Estados Unidos. Normalmente los bancos de este país realizarán una operación de custodia en el país donde las acciones son negociadas. Éstas se mantienen en custodia en la cámara acorazada en el país en cuestión, y entonces se emiten certificados de depósito contra las acciones. En los Estados Unidos, Citibank, Bank of New York y Morgan Bank son los principales emisores de estos certificados.

Los certificados globales de depósito (Global Depository Receipts, GDR) son instrumentos similares, pero se negocian en Bolsas internacionales. Difieren de los ADR porque ponen en manos de los emisores un medio de hacerse presentes en los mercados globales de capital emitiendo simultáneamente un valor en múltiples mercados. Los GDR pueden ser registrados, emitidos y negociados en las Bolsas de los EE.UU. y cotizar en las principales Bolsas de este país y de otros. Si un emisor elige elevar el capital en el mercado privado de los EE.UU., los GDR pueden ser colocados privadamente en virtud del artículo 144A del reglamento de la US Securities and Exchange Commission, y al mismo tiempo ser ofrecidos públicamente en mercados de fuera del país.

Antes de la creación de los GDR, a las empresas se les solicitaba que emitieran un ADR en los Estados Unidos, y luego un certificado de depósito internacional (International Depositoty Receipt, IDR) en Europa, cuando accedían a ambos mercados. Las emisiones de GDR se benefician de unas ofertas globales mejor coordinadas, de una base más amplia de tenedores de acciones y de una liquidez acrecentada.

La colocación de certificados de depósito en los Estados Unidos se vio facilitada por el ya mencionado artículo 144A del reglamento de la Securities and Exchange Commission, de junio de 1990, que permitía a compradores institucionales negociar valores colocados privadamente sin aguardar el período de tenencia de dos años, estipulado con anterioridad, y que se aplicaba en general a aquellos valores en los Estados Unidos. Esto incrementó la liquidez de los valores colocados privadamente para los certificados de depósito de los mercados emergentes. Además, algunos ADR han satisfecho las cuentas y los reglamentos de apertura de la Exchange Commission para cotizar en las Bolsas de los EE.UU. El resultado es que varios ADR presentan volúmenes de negocio que son ahora superiores en sus mercados externos que en los locales.

Los certificados de depósito en sus diversas formas ADR, GDR e IDR crecen como medios para invertir en los mercados emergentes. En 1990, el monto total que alcanzaron los certificados de depósito por empresas no estadounidenses fue de 2.600 millones de dólares; en 1991 ascendió a 6.800 millones; y en 1992, a 9.100 millones. De esta última cantidad y de las 46 emisiones que la componían, 4.100 millones correspondían a Latinoamérica, con 19 emisores, y 1.600 millones y 12 emisores a la región Asia-Pacífico.

En 1992, uno de los principales emisores de certificados de depósito, el Bank of New York, emitió 38 certificados de depósito patrocinados para 16 empresas de mercados emergentes: seis de Hong Kong, dos brasileñas, una taiwanesa, una tailandesa, dos mexicanas, y una de la India, Venezuela, Israel y Argentina.

La ventaja de los certificados de depósito es que permiten a los inversores de América y de Europa invertir en una empresa de un mercado emergente sin abandonar su propio mercado interno. En este último, en muchos casos, los servicios de los brokers y otros costes asociados a la adquisición y tenencia de las acciones son inferiores a los del mercado del inversor. No acudiendo directamente a los mercados emergentes, se evitan considerables complicaciones administrativas y de otro género. Además la percepción y distribución del dividendo se completa con mucha mayor eficacia puesto que el banco patrocinador se encarga de cobrar todos los dividendos y luego de repartirlos entre los tenedores de los certificados de depósito, tras haberlos convertido en dólares o en la divisa del tenedor.

Inversión directa en valores en los mercados emergentes

El método más gratificante pero más difícil de inversión en los mercados emergentes es mediante la inversión directa en valores que cotizan en esas Bolsas. Tales inversiones directas, debido a lo específico de las condiciones locales o a los sentimientos del inversor local, pueden derivar en espectaculares beneficios o en resultados negativos, pero lo más frecuente es que la dirección sea positiva. Como se indica en el cuadro 4.3, una inversión de un dólar en la Bolsa de Turquía en enero de 1989, hubiera valido 7,34 dólares en julio de 1990, o sea un beneficio anual del 634 %. Una inversión de una libra esterlina durante ese mismo período, se hubiera transformado en 7,21 libras, o sea un beneficio anual del 621 %. Una inversión en Grecia de un dólar o una libra en marzo de 1989 valdría 5,58 dólares o 5,44 libras en junio del año siguiente, lo que representaría un beneficio anual del 458 % y del 444 % respectivamente. Una inversión en el mercado de Venezuela en enero de 1990 de un dólar o una libra, dos años más tarde valdría 11,34 dólares o 10,80 libras, con unos beneficios anuales del 237 % y del 229 % respectivamente.

Por supuesto que estos beneficios se han calculado utilizando los índices del mercado y, por tanto, un promedio de todas las compañías, tanto si sus precios subieron como si bajaron. Pero unas selecciones correctas de cada uno de los distintos valores hubieran podido revelar resultados aún más espectaculares. Por ejemplo, el cuadro 4.4 muestra los cambios en los índices bursátiles entre enero de 1987 y mayo de 1993. Pérez Companc, una de las mayores empresas argentinas, incrementó su cotización en la Bolsa de Buenos Aires a una tasa anual del 340 % en dólares y del 323 % en libras esterlinas. En el año que media entre diciembre de 1990 y diciembre de 1991, la empresa Electrobras, que cotizaba en las Bolsas brasileñas, incrementó su valor en el 2.900 % en dólares y en el 2.992 % en libras.

El cálculo del rendimiento de los fondos de inversión abiertos o cerrados supone considerar no sólo el cambio de valor de las acciones del fondo, sino también el rendimiento total del fondo en términos de revalorización y beneficios. En el caso de los fondos cerrados, es importante examinar no sólo el precio de mercado del fondo, sino también el cambio en NAV en un tiempo dado, pues ambas cifras no coinciden necesariamente en lo relativo a la bonificación o el descuento a los que los fondos pueden cotizar en el mercado. Algunos analistas prefieren comparar el rendimiento de los fondos con un índice, a fin de determinar si el gestor de un fondo ha obtenido un rendimiento inferior o superior respecto a un índice particular. Se han desarrollado numerosos índices bursátiles para varios tipos de fondos. En los mercados emergentes, el World Bank's International Finance Corporation (IFC) empezó a publicar índices para varias Bolsas en 1984. El Morgan Stanley Capital International Emerging Markets Free Index apareció en enero de 1988, y en 1993 Baring Securities inició la publicación de un Emerging Markets Index. Hay algunas diferencias entre todos esos índices:

1 frecuencia de la puesta al día;

2 tasas de cambio utilizadas;

3 definición de los mercados emergentes;

4 qué mercados se incluyen en el índice;

5 qué Índices se emplean en el índice combinado conjunto; y

6 importancia que se atribuye al índice del país.

En muchos casos, la reinversión del dividendo no se incluye en el índice. Se introducen ajustes para bonus y emisiones de derechos. A finales de 1992, un total de 18 países estaba incluido en el índice IFC, 12 en el Baring y 13 en el MSCI Emerging Markets Free Index. El Baring y el MSCI se elaboraron con el propósito de reflejar un índice que estuviera más próximo a donde un inversor real estuviera en condiciones de invertir. Así, excluían varios países donde hubiera restricciones a las actividades bursátiles extranjeras u otras que inhibieran la entrada y salida de fondos de cartera foráneos. Esos países eran Chile, Colombia, la India, Jordania, Nigeria, Pakistán, Venezuela y Zimbabwe en el caso de Barings; y en el caso del MSCI Free Index, Colombia, la India, Nigeria, Pakistán, Taiwan, Venezuela y Zimbabwe. El cuadro 4.5 brinda un análisis de los tres principales índices de mercados emergentes.

Con mucho, la mejor evaluación del rendimiento de los fondos de inversión incluiría cifras anuales más que acumulativas. El beneficio total se define como lo que el inversor obtiene de participar en un fondo, asumiendo que los dividendos y las ganancias del capital se reinvierten en acciones adicionales del fondo. Es importante examinar esos beneficios anuales en un período de años para comprender el rendimiento de un fondo. Resulta imposible multiplicar un beneficio anual del 15 % de un fondo por cinco, y concluir que su beneficio acumulado es del 75 %, pues tales cálculos desdeñan el efecto combinado. Si, por ejemplo, un fondo ganara un 15 % en un año, 100 dólares se convertirían en 115. El segundo año, si ganara otro 15 % la base sería 115 dólares, lo que no daría el resultado de 130, sino 132,25. Un beneficio anual del 10 % tendría, pues, un beneficio acumulado en cinco años del 61,1 %, mientras que un beneficio anual del 20 % daría un beneficio acumulado del 148,8 % en cinco años.

Derivados

En el mercado bursátil emergente, el uso de derivados es limitado pero en algunos mercados se da. Por ejemplo, hay "warrants" sobre acciones, opciones, futuros y contratos de futuros sobre índices bursátiles en mercados como Brasil, Hong Kong y Singapur. Pero en muchos casos la variedad de las transacciones es limitada.

Los instrumentos derivados más ampliamente utilizados en los mercados emergentes son los "warrants" y los bonos convertibles. Las emisiones convertibles han sido particularmente populares entre las empresas coreanas, taiwanesas e indonesias en los últimos años. Los bonos convertibles presentan características propias de los títulos de la deuda y de los valores bursátiles. Un bono convertible permite a un inversor adquirir una opción a largo plazo para convertir su bono en las acciones ordinarias subyacentes a un precio fijado. El bono convertible da interés, como un bono, y este interés normalmente es superior al dividendo que se percibirá cuando se posea de manera efectiva el valor correspondiente. El "precio de ejercicio" o precio al que el bono podría ser convertido en acciones, suele ser significativamente superior al precio de dichas acciones en el momento de emisión del bono. Durante una caída de los mercados bursátiles, los precios de los bonos convertibles pueden no bajar a la misma tasa que las acciones, debido a las características del interés que devengan.

Los criterios de aceptabilidad de los bonos convertibles se dividen en dos categorías:

1 Características fundamentales; y

2 Características de su negociación.

Las emisiones convertibles tienen dos propiedades principales en cuanto al beneficio que dan: a) interés y b) beneficios de capital. Los inversores pueden adquirir convertibles para asegurarse una o ambas de esas propiedades dentro de un límite de tiempo dado. Cuando se evalúa lo atractivo que resulta un convertible, debemos medir los méritos relativos de ambos beneficios. En a categoría de interés, los gestores de renta fija en Templeton se atienen a una serie de criterios mediante los que evalúan un bono, y estos criterios son los que aplicamos.

En el caso de nuestros especialistas en valores, queremos obtener un interés próximo a la tasa normal ofrecida por los bonos de empresa en el mercado tanto doméstico como internacional. Pero aun antes de hacer estas comparaciones, deseamos asegurarnos de que se trata de un interés real. En otras palabras, pretendemos cerciorarnos de que las tasas de interés ofrecidas son positivas una vez descontada la inflación. Un interés real negativo constituiría una importante razón para no tomar siquiera en consideración la inversión en un convertible a menos que la parte de valor bursátil de la emisión presente algunas características relevantes.

Para los inversores en valores, las ganancias de capital o la característica de acción del convertible tiene la mayor importancia. Para efectuar esta valoración, volvemos a los fundamentos de la emisión del valor subyacente. Con este ejercicio completamos el mismo proceso de evaluación que llevaríamos a cabo para cualquier emisión de un valor. Ello supone apreciaciones comparativas que plantean la pregunta básica de si es un buen negocio adquirir un valor de determinada empresa.

Siempre debemos mostrarnos cautos con el propósito principal de los emisores cuando lanzan un convertible: obtener mejores plazos de financiación. El emisor trata de obtener financiación a tasas más bajas de interés que con un bono directo, ofreciendo la conversión "más suave". El comprador debe obviamente esperar entonces que el precio de conversión tenga alguna bonificación sobre el precio normal de mercado. Si la bonificación por conversión coloca el precio del valor bursátil en un nivel muy por encima del precio normal de mercado, y por encima de su máximo alcanzado hasta el momento, el convertible, según nuestro punto de vista, deja de ser atractivo. Pero hay ocasiones en los mercados secundarios en que hemos sido capaces de adquirir convertibles con precios de conversión próximos al precio de mercado, incluso si dicho precio está en un punto bajo. Las expectativas al respecto no son del todo irrealistas. Con demasiada frecuencia, se ofrecen convertibles en los mercados en máxima alza, cuando la emisión del valor subyacente resulta cara tanto por su precio como por la capacidad de ganancias fundamentales de la empresa. En tales circunstancias debemos, desde luego, mantenernos al margen.

Los "warrants" son opciones para un número determinado de años que permiten al tenedor adquirir acciones a precio fijo (el precio de ejercicio), que normalmente alcanzan una bonificación más alta que el precio de la acción en el momento de emisión del "warrant". Éste puede ser ejercitado entregándolo a la empresa junto con el precio del ejercicio. A veces los "warrants" se combinan con bonos. Esto sucede cuando los "warrants" pueden desligarse de los bonos a los que se adscriben. Es típico que los "warrants" se negocien a una fracción del precio de las acciones ordinarias, pero su precio se mueve en la misma dirección. Pero un inversor que adquiera "warrants" puede mantener un interés en un valor bursátil en concreto con menos inversión que si tuviera el valor mismo. Los "warrants" son particularmente comunes en el mercado de Hong Kong, si bien van encontrando aceptación de manera gradual en otros mercados emergentes. Ha habido un número creciente de emisiones de "warrants" en cotización, en particular en las Bolsas sudamericanas.

Autor: J. Mark Mobius

Fuente bibliográfica: Guía del inversor en mercados emergentes
J. Mark Mobius, Investor's Guide to Emerging Markets, 1 ed.
© Longman Group UK Limited 1992
©
© 1994 Ediciones Folio, S.A.

Similar Documents

Free Essay

Trabajo Final

... Explique la innovación introducida por Hartelius et al (2008) para estimar el impacto de las calificaciones de riesgo a largo plazo sobre los Spreads soberanos en países emergentes. Ayuda: observe el efecto asimétrico de cambios en las perspectivas (outlook) de dichas calificaciones sobre los spreads. Compare los principales hallazgos de este paper con los reportados por González Rozada y Levy-Yeyati (2006), y con los encontrados por Remolona, Scatigna y Wu (2007) en particular respecto al rol del “risk premium o unexpected losses given default”. (Máximo 5 carillas) I. a) Principal propósito del artículo El objeto de análisis de este trabajo es estudiar el dramático declive de los spreads, considerando que llamamos “ spread” de un mercado emergente a los determinantes de la diferencia entre el rendimiento de un instrumento de deuda del mercado emergente y una nota del Tesoro de U.S. a 10 años- Esta caída en los spreads ocurrió a lo largo de una dramática disminución en las políticas de las tasas de interés de los países industriales y a un marcado incremento en el crecimiento del dinero, al emitir dinero , por medio de la política monetaria que hicieron estos países en un esfuerzo por reavivar sus economías como consecuencia de los efectos de la burbuja de activos en el 2000, lo cual motivó a ciertos analistas a proclamar que la caída en los Spreads se producía por “un exceso en la liquidez...

Words: 4289 - Pages: 18

Free Essay

La Globalizacion En América Latina

...financieros en LA y asia en los 90 eran por la globalización de los flujos de capitales que generaban volatilidad en los mercados cambiarios, financieros y bancarios. - Crisis de México y Asia Oriental ( colapsan las bolsas y los bancos - Crisis de Rusia y Brasil ( fuertes devaluación de sus monedas - Derrumbes en las bolsas y bancos se deben al efecto de las enormes olas de inversión de portafolio (“Hot Money”) que entraban a los mercados de países dinámicos de la periferia para luego salir con igual rapidez a raíz de señales de un posible desequilibrio político o monetario (Capital golondrino inversión a CP en la bolsa, cuando esta sube y tiene ganancias sacas tu plata pero esto puede traer grande caídas en la bolsa) - Ultimo decenio del siglo XX fue la época de la globalización financiera más notable. Bondades no eran cuestionadas por banqueros y agentes de inversión porque todo sale bien Factores claves en la nueva revolución financiera • Desregulación en los mercados bursátiles, bancarios y monetarios nacionales • Aumento en las transacciones internacionales de capitales • Innovación en instrumentos de inversión, seguros y especulación - En USA, los altos cargos no dejaron de predicar las virtudes de la desregulación financiera, incluso cuando se advertía una fuerte volatilidad y el aumento de crisis en varios países. Parecía que no se daban cuenta de los peligros, ilusiones más fuertes que la realidad, las burbujas podía poner en peligro la estabilidad...

Words: 4608 - Pages: 19

Free Essay

La Crisis Financiera Internacional

...TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Ciclo 2011-1 Curso: Finanzas Internacionales (ECO300) Profesor: Jorge Iberico Alumnos: Zelmira Pacheco Cores (20074487) Adriana Nores Hidalgo (20060850) José Carlos Moreno Román (20061015) Eduardo Mercado Millones (20069592) Herbert Albornoz Salazar (20073023) 22 de junio de 2011 “Cada cierto tiempo, desde finales de los años setenta del siglo pasado, se producen situaciones de crisis en los mercados financieros internacionales. El hecho de que la serie arranque en esa época no es casual si tenemos en cuenta que al principio de esa década se producen dos hechos importantes: por un lado, se abandona el régimen monetario y cambiario surgido de los acuerdos de Bretton Woods, y, por otro, comienza un proceso liberalizador de los mercados financieros en general y de los tipos de interés en particular.” (Cerón, 2008: p. 3) Introducción Mucho se ha comentado sobre la reciente crisis financiera: por qué se originó, cuál fue el detonante, cómo es que pudo propagarse hacia tantas economías, qué se hizo para contrarrestar sus efectos en la economía mundial. Estos y otros cuestionamientos serán abordados a lo largo del presente trabajo. Habían pasado varios años desde la última crisis mundial; sin embargo, ninguna de las ocurridas en las últimas décadas ha tenido tan gran impacto como la crisis...

Words: 6616 - Pages: 27

Premium Essay

Gsdgsdgsdg

...Global Entrepreneurship Monitor CAPITAL DE RIESGO CHILE 2008 ......... Patricio Cortés Durán Germán Echecopar Koechlin Global Entrepreneurship Monitor Capital de Riesgo Chile 2008 • Patricio Cortés Durán Centro Emprendimiento e Innovación Universidad del Desarrollo • Germán Echecopar Koechlin Escuela de Negocios Universidad Adolfo Ibáñez Agradecemos la valiosa ayuda de Vicente Lagos y Bárbara Harris, quienes contribuyeron al desarrollo de esta investigación. Aun cuando los datos utilizados en este reporte son reunidos por el Consorcio GEM, su análisis e interpretación son de exclusiva responsabilidad de los autores. © Universidad Adolfo Ibáñez y Universidad del Desarrollo © Global Entrepreneurship Research Association. Global Entrepreneurship Monitor Capital de Riesgo Chile 2008 Octubre 2008. Edición: Ediciones Universidad del Desarrollo LTDA. Registro de Propiedad Intelectual Inscripción Nº 171345 Santiago – Chile ISBN: 978-956-7961-20-7 Diseño, Diagramación y Portada: Virginia Pavez Juárez Impreso en Chile / Printed in Chile Imprenta Salesianos S.A. Santiago Chile Tel 555-6005 Fax 555-6066 RUT 96.751.950-2 Los datos utilizados en este estudio provienen principalmente del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), consorcio de investigación creado en 1999 por London Business School y Babson College. En el año 2007 este consorcio fue constituido por equipos de investigación de los siguientes países: Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Chile, China...

Words: 18900 - Pages: 76

Free Essay

Bonds Treasury

...BÁSICOS DE INTRUMENTOS DE DEUDA 3 10.1.1 Definiciones y clasificaciones generales 3 10.1.2 Indicadores Básicos 4 10.1.2.1 Valor residual 4 10.1.2.2 Monto en circulación (millones de $ a Valor nominal) 4 10.1.2.3 Renta anual (coupon yield, %) 4 10.1.2.4 Tasa Interna de RetornoTIR (yield to maturity –YTM- o discounted cash-flow yield -DCFY) 4 10.1.2.5 Intereses corridos ($) 5 10.1.2.6 Precio clean (limpio) o dirty (sucio) 6 10.1.2.7 Valor técnico ($) 6 10.1.2.8 Paridad (%) 6 10.2 TIPOS DE INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA 7 10.2.1 Bonos cupón cero (zero coupon bonds): 7 10.2.2 Bonos Amortizables: 8 10.2.3 Bonos con período de gracia 8 10.2.4 Bonos a tasa fija o a tasa variable: 8 10.2.5 Bonos que incluyen contingencias 9 10.3 VALUACIÓN DE UN BONO 11 10.3.1 Flujo de Fondos esperados 11 10.4 LA CURVA DE RENDIMIENTOS Y LA ESTRUCTURA TEMPORAL DE LA TASA DE INTERES (ETTI) 13 10.4.1 Análisis de la curva de los bonos del tesoro americano de contado 14 10.4.2 Tasas de interés implícitas o forwards: 16 10.4.3 ¿Cómo se explica las diferentes formas que puede tomar ala ETTI? 17 10.4.4 La estructura temporal para bonos con riesgo de crédito (soberanos o corporativos) 19 10.5 VALUACIÓN DE UN BONO A TASA VARIABLE 23 10.5.1 Primer Método: utilizar la tasa de interes actual a todos los cupones de renta 23 10.5.2 Segundo método: proyectar una unica tasa de swap para todo el flujo del bono aproximado por el promedio de vida del bono. 23 10.5.3 Tercer método: calcular tasas de interes...

Words: 1114 - Pages: 5

Free Essay

Situación Económica Y Financiera Global 2012- Implicaciones En El Sistema Educativo Colombiano

...ECONÓMICA Y FINANCIERA GLOBAL 2012 IMPLICACIONES EN EL SISTEMA EDUCATIVO “Muchas economías emergentes de Asia y América Latina están creciendo a un ritmo superior al de la tendencia previa a la crisis, y se proyecta que, a diferencia de muchas economías avanzadas, esa trayectoria continuará. Aun así, las proyecciones de Perspectivas de la economía mundial todavía detectan cierta capacidad ociosa. El crecimiento del crédito en estas economías también permanece en niveles altos. Por lo general, los períodos de fuerte crecimiento del PIB real y el crédito van seguidos de 1 períodos de menor crecimiento del PIB real.” ORIGEN ¿Crisis económica o financiera? Es imposible tapar el sol con un dedo. De la misma forma es difícil no reconocer que el mundo globalizado en el que vivimos viene pasando por un momento coyuntural bastante crítico. Situación que se comenzó a gestar desde la década del 80, cuando la economía norteamericana, considerada la más grande e importante del mundo, comenzó a desregular la banca con el propósito de aprovechar las oportunidades que brinda el mercado bursátil y más puntualmente, el mercado de instrumentos derivados financieros. “Luego de la Gran Depresión, los EEUU tuvieron cuarenta años de crecimiento económico sin ninguna crisis debido a los controles y regulaciones que tenía la industria financiera. A los bancos locales se les tenía prohibido especular con los ahorros de sus clientes.”2 Los bancos de inversión (o Hedg Founds) eran pequeños y manejaban los...

Words: 4622 - Pages: 19

Free Essay

Como Funciona La Financiacón de Una Startup

...financiación de una start-up El entorno económico actual está siendo la gran losa para las empresas españolas. La enorme dificultad de acceder a financiación bancaria y la búsqueda de nuevas ideas que abran una posible salida a la crisis, son la lucha diaria de empresarios y nuevos empresarios que intentan sobrevivir al momento en el que nos encontramos. El término startup retumba desde hace un tiempo en el mundo empresarial actual. Su significado procede del inglés, y se puede traducir como lanzar, emprender o montar (un negocio). Es una figura muy popular fundamentalmente en Estados Unidos donde, al parecer, han creado más de 40 millones de puestos de trabajo en las últimas dos décadas y hace referencia, como su nombre indica, a ideas de negocio emergentes. Aunque el término de startup puede referirse a compañías de cualquier ámbito, normalmente suele utilizarse para aquellas que tienen un fuerte componente tecnológico y que están relacionadas con el mundo de Internet y las TICs. Debido a estas características las startups tecnológicas suelen diferenciarse de otras empresas jóvenes en sus posibilidades de crecimiento y necesidades de capital. ¿Cuáles son las fuentes de financiación de las startups? La gran mayoría de startups no utilizan fuentes de financiación tradicionales como pueden ser créditos de bancos y otros vehículos similares, optando por capital aportado por inversores a cambio de un porcentaje de la empresa. La tipología de inversores en el mundo del...

Words: 824 - Pages: 4

Free Essay

Mercado de Valores Uruguayo

...1Objetivos de la investigación 5 1.2 Marco teórico 5 1.3 Entidades que participan en el Mercado de Valores Uruguayo 6 1.3.1 Antecedentes históricos de la Bolsa de Valores de Montevideo 6 1.3.2 Antecedentes históricos de la Bolsa Electrónica de Valores S.A. 7 1.3.3 Entidades Calificadoras de Riesgo 8 1.3.4 Banco Central del Uruguay como regulador del Mercado de Valores 9 1.4 Funciones del Mercado de Valores 9 1.5 Importancia de un Mercado de Valores desarrollado 11 CAPÍTULO II: 13 EVOLUCIÓN DEL MARCO REGULATORIO DEL MERCADO DE VALORES URUGUAYO 13 2.1 Marco regulatorio anterior a 1996 13 2.1.1 Decreto 576/92 13 2.1.2 Protocolo de Colonia decisión 8/93 – Regulación mínima del Mercado de Valores (Enero de 1994) 13 2.1.3 Ley 16.713: Creación del Sistema Provisional (Setiembre de 1995) 13 2.2 Marco Regulatorio desde el año 1996 14 2.2.1 Ley 16.749: Mercado de Valores 14 2.2.2 Decreto 261/96: Adecuación de la Ley 16.749 17 2.2.3 Decreto 344/96: Reglamentación de la Ley 16.749 17 2.2.4 Ley 16.774: Fondos de Inversión 19 2.2.5 Decreto 146/997: Sobre Calificadoras de Riesgo 20 2.2.6 Ley 17.523: Fondo de estabilidad del sistema bancario 20 2.2.7 Ley 17.555: Reactivación económica 21 2.2.8 Ley 17.703: Normas sobre Fideicomisos 21 2.2.9 Recopilación de Normas del BCU 21 CAPÍTULO III: 27 ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MERCADO DE VALORES...

Words: 54345 - Pages: 218

Free Essay

Juzna Korea

...1 FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ECUADOR MAESTRIA EN ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL CONVOCATORIA 2008-2010 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MASTER EN ECONOMIA CON MENCIÓN EN GESTION EMPRESARIAL ANÁLISIS DE LAS POLITICAS ECONÓMICAS DE COREA DEL SUR Y TAIWAN. UNA APLICACIÓN PARA EL ECUADOR FREDDY FABIAN TAPIA FLORES ENERO 2011 2 FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ECUADOR MAESTRIA EN ECONOMIA Y GESTION EMPRESARIAL CONVOCATORIA 2008-2010 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MASTER EN ECONOMIA CON MENCIÓN EN GESTION EMPRESARIAL ANÁLISIS DE LAS POLITICAS ECONÓMICAS DE COREA DEL SUR Y TAIWAN. UNA APLICACIÓN PARA EL ECUADOR FREDDY FABIAN TAPIA FLORES FERNANDO MARTIN ASESOR DE TESIS PEDRO MONTALVO MARCELO VARELA LECTOR DE TESIS LECTOR DE TESIS ENERO 2011 3 4 INDICE CAPITULO I INTRODUCCION……………………………………………………………..... 7 1.1 Justificación …………………………………………………………………………… 8 1.2 Problemática…………………………………………………………………………… 9 1.3 Marco Teórico…………………………………………………………………………. 11 1.4 Revisión Bibliográfica……………………………………………………………….. 19 1.5 Metodología…………………………………………………………………………….. 21 CAPITULO II ANALISIS DE CASOS COREA DEL SUR……………………………………… 30 2.1 Introducción…………………………………………………………………… 30 2.2 Características de la Económica Coreana………………………………………….. 31 2.3 La Política. Factor determinante del crecimiento…………………………………. 33 2.3.1 La política como factor de desarrollo e industrialización……………….. 34 2.3.2 Las limitaciones del enfoque del...

Words: 40458 - Pages: 162

Free Essay

Contabilidad Financiera

...PRESENTACION En los últimos años hemos visto el rápido crecimiento que nuestra economía ha experimentado, acorde con ello las empresas crecen, crecen sus ventas, y crecen sus necesidades de financiamiento; necesitan nuevas herramientas financieras relacionadas al financiamiento y la inversión de sus actividades, esto hace que sea necesario que todo profesional inmerso en el mundo de las finanzas, deba tener conocimientos sólidos de la terminología que se utiliza en esta área. CONTENIDO El glosario de términos económicos y financieros tiene conceptos y definiciones de aquellos términos conocidos y poco conocidos, relacionados con productos bancarios, financieros y económicos. Así mismo tendrá como base una serie de conceptos de la A a la Z, que será enriquecido constantemente con nuevos términos y ejemplos. “GLOSARIO DE TÉRMINOS ECONÓMICOS FINANCIEROS “ - Pág. 1 GLOSARIO DE TERMINOS A AAA: Los bonos que tienen esta clasificación corresponden a las emisiones con la más alta calidad de crédito. Los factores de riesgo son prácticamente inexistentes. El pago de intereses esta protegido excepcionalmente por un margen estable de beneficio. A titulo oneroso: Es la denominación que recibe una prestación de servicios o provisión de bienes cuando a cambio se recibe un pago en dinero o en especies. A la orden: Característica de un titulo valor que indica que éste se ha emitido no al portador, sino a favor de una persona en concreto, quien a su vez ordena al deudor que pague...

Words: 47994 - Pages: 192

Free Essay

Casos Economia Española

...el 60 al 10 ha crecido un 10% del PIB superando en 0,7% la media de los países comunitarios. La UE un 2,3%. 2) La evolución cíclica española es muy parecida a la de UE-15. 3) Mayor intensidad de las fluctuaciones cíclicas. España sufre en mayor medida que la UE los períodos de crisis y recesión debido a sus esfuerzos por igualar la economía a las europeas con la entrada a la UE. 4) ESP tiene mayores fluctuaciones con un carácter más marcado en cada una de las etapas. ETAPAS DE CRECIMIENTO: (60 AL 74) Crecimiento( Crecimiento extraordinario “milagro español”; importante apertura al comercio exterior y a la inversión extranjera; gran mano de obra, mujer al trabajo y éxodo rural; MMPP y combustibles baratos incrementó el consumo de petróleo; fácil asimilación de la tecnología, generarla difícil; se consiguen recursos necesarios para obtener tecnología a través de ingresos turismo, remesas emigrantes, inversión extranjera; dependencia con el exterior debida a tecnología (maquinaria textil), energética y bienes de equipo (para mantener producción; se incrementan exportaciones. Se incrementa producción gracias al aumento de la inversión. (75 al 84) Crisis mundial e industrial( sube el precio del petróleo dos veces, 73 y 79; déficit público y la balanza de pagos, déficit se dispara; cambio de régimen político y sector público se hace cargo de algunos servicios; bajan remesas emigrantes; se crean sindicatos y salarios suben al ritmo de la inflación. (85 al 95) Recuperación y desaceleración(...

Words: 4085 - Pages: 17

Free Essay

Dolarización

...LATINOAMERICANOS DOLARIZADOS OFICIALMENTE 5 2.1 Panamá: 5 2.2 Ecuador: 5 Función de la reserva internacional en una economía dolarizada 6 2.3 El Salvador: 7 3.1 PANORAMA ECONÓMICO DE GUATEMALA EN 2011 8 3.1 Producción 8 3.1.1 Producto Interno Bruto (PIB) 8 3.2 Inflación 10 3.3 Desempleo 13 3.4 Competitividad 15 4. PASOS EN LA DOLARIZACIÓN OFICIAL 17 5. CONSECUENCIAS DE LA DOLARIZACIÓN EN EL SECTOR EXTERNO Y LAS BALANZAS DE PAGO DE GUATEMALA 20 5.1 Definición de sector externo 20 5.2 Definición de balanza de pagos 20 5.2.1 Gráficas y análisis de las principales operaciones de cuenta corriente y reservas monetarias 22 5.3 Análisis de los efectos de la dolarización 24 6. TENDENCIAS DE LA POLÍTICA MONETARIA 25 6.1 El caso de M1 y M2 en Guatemala 26 6.2 Operaciones de estabilización monetaria 27 6.3 Monto estimado para la dolarización 28 7. LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA 30 7.1 Ventajas 30 7.2 Desventajas 30 7.3 ¿Por qué podría no convenir la dolarización? 31 8. FUNCIONES ACTUALES DEL BANGUAT Y REPERCUSIONES DE LA DOLARIZACIÓN 31 9. COMPARACIÓN DE LA ECONOMÍA DE GUATEMALA CON EL SUDESTE ASIÁTICO 33 9.1 Guatemala, Centroamérica y el sudeste asiático: Los factores institucionales 33 10. LA DOLARIZACIÓN EN EL SALVADOR 37 11. EL DÓLAR EN ARGENTINA 38 11.1 NIVELES INFLACIONARIOS EN LA ARGENTINA DE 1981 A 1995 39 11.2 CRECIMIENTO ECONÓMICO EN ARGENTINA 40 CONCLUSIONES 43 RECOMENDACIONES GENERALES 44 RECOMENDACIONES...

Words: 13487 - Pages: 54

Free Essay

Negocios

...Inserción de Costa Rica en la Economía Mundial Los primeros 20 años en el Sistema Multilateral de Comercio Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica Enero, 2012 382.972.86 C8375i Costa Rica. Ministerio de Comercio Exterior Inserción de Costa Rica en la Economía Mundial: los primeros 20 años en el Sistema Multilateral de Comercio / Ministerio de Comercio Exterior.– 1. ed.– San José, C.R.: COMEX, 2012, enero. 278 p. ISBN: 978-9968-676-04-5 1. COSTA RICA - COMERCIO EXTERIOR 2. ECONOMÍA INTERNACIONAL. 3. POLÍTICA COMERCIAL. 4. SISTEMA COMERCIAL MULTILATERAL. I. Título INSERCIÓN DE COSTA RICA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL Índice Prólogo PARTE I. Inserción de Costa Rica en la Economía Mundial. Proceso, Institucionalidad, Resultados y Retos Colaboradores y agradecimientos 1. 2. Introducción Evolución del proceso de inserción de Costa Rica en la economía mundial viii 1 4 10 15 16 20 23 30 40 40 42 43 45 46 47 49 50 52 53 56 57 59 61 61 64 64 67 71 74 84 85 95 96 100 103 103 109 109 vii 2.1 Primeros esfuerzos de promoción de exportaciones no tradicionales (1968-1983) 2.2 Nuevos esfuerzos en la promoción de las exportaciones no tradicionales (1984-2010) 2.2.1 Contratos de Exportación y Régimen de Admisión Temporal 2.2.2 Régimen de Zonas Francas 2.2.3 Apertura Unilateral 2.3 Negociaciones comerciales multilaterales 2.4 Negociaciones comerciales bilaterales 2.4.1 Tratado de Libre Comercio entre la República de Costa Rica y los Estados Unidos Mexicanos 2.4.2 Tratado de Libre...

Words: 124222 - Pages: 497

Free Essay

Resume

...Patrimonio Neto: Representa el derecho de los accionistas sobre el valor residual del activo de la empresa. Sociedades Comerciales. Una sociedad comercial existe cuando dos o más personas en forma organizada, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas. Las sociedades comerciales más comunes son: - La sociedad colectivas - La sociedad en comandita simple - La sociedad en comandita por acciones - La sociedad de capital e industria - La sociedad de responsabilidad limitada - La sociedad anónima - Sociedades Mixtas - U.T.E.; Cooperativas Sociedades Anónimas. El capital se representa por acciones y los socios limitan su responsabilidad al capital aportado. Es una entidad diferenciada de sus propietarios. Las sociedades se constituyen mediante el cumplimiento de los siguientes trámites : * El Instrumento de constitución – Estatuto Social * Reglamento de funcionamiento interno * Registro y aprobación en la Inspección de Personas Jurídicas (IPJ) * Inscripción en el Registro Publico de Comercio (RPC) * Publicación en el Boletín Oficial de la constitución de la Sociedad * Inscripción en la AFIP – DGI/Aduana * Inscripción en la Dirección de Rentas de su jurisdicción Clases de Acciones. * Ordinarias, por clase...

Words: 1746 - Pages: 7

Premium Essay

Test Essay

...FINANCIEROS CONSOLIDADOS 31 DE DICIEMBRE DE 2011 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Estado de situación financiera clasificado consolidado Estado de resultados consolidado por función Estado de resultados integrales consolidado Estado de cambios en el patrimonio Estado de flujos de efectivo consolidado - método directo Notas a los estados financieros consolidados CLP ARS US$ MUS$ COP - PESOS CHILENOS PESOS ARGENTINOS DOLARES ESTADOUNIDENSES MILES DE DOLARES ESTADOUNIDENSES PESOS COLOMBIANOS Indice de las Notas a los estados financieros consolidados de Lan Airlines S.A. y Filiales Notas 1 2 3 4 5 6 7 Página Información general Resumen de principales políticas contables 2.1. Bases de preparación 2.2. Bases de consolidación 2.3. Transacciones en moneda extranjera 2.4. Propiedades, plantas y equipos 2.5. Activos intangibles distintos de la plusvalía 2.6. Plusvalía 2.7. Costos por intereses 2.8. Pérdidas por deterioro de valor de los activos no financieros 2.9. Activos financieros 2.10. Instrumentos financieros derivados y actividades de cobertura 2.11. Inventarios 2.12. Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar 2.13. Efectivo y equivalentes al efectivo 2.14. Capital emitido 2.15. Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 2.16. Préstamos que devengan intereses 2.17. Impuestos diferidos 2.18. Beneficios a los empleados 2.19. Provisiones 2.20. Reconocimiento de ingresos 2.21. Arrendamientos ...

Words: 50173 - Pages: 201