...Escriba un 1.050 - 1.400 palabras de papel en el que diferenciar entre los diferentes tipos de actividades de ventas. Incluya un diagrama de flujo de las actividades de venta de las ventas de negocio a negocio, y una comparación de cómo el negocio-a-negocio de venta difiere de las ventas de empresa a consumidor. En su documento, debe incluir un mínimo de cinco actividades de venta, tales como la negociación, generación de leads, y el enfoque al cliente. Diferentes tipos de actividades de Ventas Las actividades de ventas son la ejecución de todo el trabajo duro en planificación y preparación. Estas actividades pueden incluir llamadas de ventas, reuniones, la negociación o el seguimiento de la venta, el cierre de la oferta, la toma de pedidos y la construcción de relaciones y redes. . Diferentes tipos de ventas 1. Ventas a Minoristas o al Detal 2. Venta a Mayoristas 3. Venta Personal 4. Venta por teléfono 5. Venta Online – Internet 6. Venta por correo B2B Ejemplos negocio a cliente (Avon, MIA, Real State, Dish Network, Claro TV, DirecTV. (Busissnes to Busissnes o B-to-B) Ventas que surgen de negocio a negocio. Vender productos o servicios o otras empresas. Consiste en el comercio electrónico entre empresas a través de Internet. Esto incluye la presentación de propuestas, negociación de precios, cierre de ventas, despacho de pedidos y otras transacciones. Con este método se agiliza notablemente el tiempo empleado para esta contratación, ya que los...
Words: 627 - Pages: 3
...Taller de Negociación Taller de Negociación Caso Black Market Presentación y análisis Integrantes: Arias, Daniel Mora-Granados, Luisana López, Lorena Sánchez, José Introducción Criterio de selección Como idea general, se puede decir que la negociación es un proceso sistemático en el cual existen actores directos e indirectos que buscan a través del establecimiento de una estrategia previa, lograr un objetivo, el cual se ve reflejado en la suscripción verbal o escrita de un acuerdo. Particularmente, se seleccionó el caso a presentar a continuación, llamado “Black Market” ya que dos (2) de los integrantes de este equipo participaron en ella como actores directos; uno desempeñándose en el papel del “Vendedor” y el otro como el “Comprador”, lo cual permitió tener información completa sobre cómo se desarrolló el proceso de negociación desde su concepción hasta su conclusión. El proceso negociador escogido es muy explícito y didáctico, pone de manifiesto los conceptos expuestos durante el taller y los aprendizajes que de él se obtuvieron. Es interesante observar y analizar la manera cotidiana de cómo se dan este tipo de negociaciones. Muchas...
Words: 2636 - Pages: 11
...CASO MEDITERAPIA 1. Introducción. Roberto trabaja en el área de ventas de Sucden Perú SA. Desde el año 2004, teniendo mas de 25 años como vendedor de comodities, de los cuales 5 años estuvo en la venta del arroz, en el año 2006 Juan de Madalengoitia, Gerente General conocedor de la experiencia de Roberto Alcocer le asigna la responsabilidad de vender la nueva línea de arroz importado de la variedad INIA Tacuarí de origen uruguayo que tiene aceptación en el mercado peruano. La propuesta es de vender los lotes de arroz importado en diferentes meses entre USD 1000/TM, USD 800, USD 700 Y USD 600 dejando de esta manera márgenes de ingreso positivo de ganancias a la empresa Sucden Perú SA. Sin embargo el problema radica que tiendo un stock 2,976 toneladas de arroz con un valor de compra de 796 US$, el precio a variado a la fecha teniendo como nuevo precio actual a 586 US$ por tonelada. Es por esta razón el cual se plantea la negociación entre Roberto Alcocer y Porfiado Zarate. Para la presente negociación ficticia se tomara a los siguientes personajes. - Roberto Alcocer de Sucden Perú SA, realizado por Carmen Barrios. - Porfiado Zarate Cliente Mayorista de Santa Anita, realizado por Robinson Reza Tapia. 2. Negociación. Llamada telefónica a Roberto Alcocer. Hola Roberto ¿Cómo estas?, te habla Porfirio Zarate, oye recuerdas que en el almuerzo que tuvimos en la cevicheria te comente que el arroz iba mantener su precio, lo siento que errado que estaba de debo un ceviche...
Words: 1137 - Pages: 5
...GUIA DE PASOS PARA UNA NEGOCIACION EFECTIVA Nombre: Judith de la Cruz Trinidad Carrera: Administración 4to cuatrimestre: Materia: Habilidades de Negociación Cuenta: 08001804 GUIA DE PASOS DE UNA NEGOCIACION Desarrollo de la negociación Pasos previos inmediatos a la sesión de la negociación 1. Preparando estado de congruencia y transcendencia a) ¿Prepare estado de recursos y trascendencia? Si lo prepare, tomando en cuenta el área para el beneficio de la empresa- empleado, dando opciones a futuro por los cambios que se vayan dando y siendo consciente de lo que estoy diciendo, en forma amplia y siendo capaz de reconocer cualquier error que hubiera, estoy abierta a mejorar las ideas y el conocimiento, aceptando la crítica y opinión de las personas con las que voy a negociar. b) Conciencia de la importancia del acuerdo Debo tener claros el objetivo y estrategia a negociar, además de haber realizado un análisis previo de mi contraparte para saber lo que requiere y espera en la negociación. Nuestros actos son el reflejo de lo que presentamos para ser más competitivos, por eso es importante tomar en cuenta los recursos que se tiene y optimizarlos de la manera más adecuada. De ser necesario debe buscar alternativas de innovación e cada uno de los productos a promocionar, así como presentar una nueva idea y dar la libertad de que la contraparte opine al respecto y se pueda llegar a un buen acuerdo. c) Conciencia de la interdependencia Estoy consciente...
Words: 2795 - Pages: 12
...Pablo Josue Guerra 1223410 CASO MENINO Y CASCANTE 1. Situación de la empresa En la empresa no existe control sobre la información financiera, lo cual no permite que se puedan tomar decisiones estratégicas en diferentes áreas. 2.Contexto del problema 2.1 Antecedentes El principal problema se basa en la falta de experiencia y conocimiento por parte de la parte gerencia 2.2 Actores Diego Menino y Macarena Cascantes Dueños de la empresa Dario Zuribi Gino Cartapazzio Amigo que los asesora, en base a su experiencia en administración de empresas. propietario del almacén ¨Via Venneto¨ interesando en la compra jeans de MEKA mensualmente. 2.3 Sector industrial Rivalidad entre competidores: Competencia de calidad y precios Producto con poca diferenciación Productos Sustitutos: Productos con una evolución hacia una mejora. Nuevos competidores: Alta barreras de entrada Negociacion con proveedores: alto poder de negociacion por elevada oferta de proveedores de materia prima. Negociacion con los clientes: bajo poder de negociacion por alta competencia 3. Descripción de la empresa 3.1 Sistema de negocio: Materia prima: compra de lona y suministros Operaciones: confeccion de jeans. Equipo de 16 costureras Venta: Al detalle 40%. Mayoristas 60% 3.2 Organización Gerencia Menino Cascante Operaciones y Costureras Ventas Vendedores 3.3Producto: Pantalones de mezclilla tipo jeans. 3.4Estrategia de mercadeo: Producto ...
Words: 348 - Pages: 2
...BUSINESS SIMULATION GAME La simulación que abre el mundo de los negocios a los estudiantes de negocios. GLOBALSYM EURO SIMULACIÓN DE NEGOCIOS La Administración es la ciencia social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines perseguidos por la organización. Funciones de la gerencia: La planificación La organización La dirección El control 5 ¿Qué es un curso de simulación de negocios? Es un conjunto de actividades académicas que confronta al alumno con situaciones propias de su profesión y que sirve principalmente para aprender por la vía de la experiencia más que por la del estudio. 6 El aprendizaje se hace… Haciendo más que escuchando. Persiguiendo objetivos que importan, particularmente tratando de ser los mejores. Equivocándose y encontrando la salida. En un entorno seguro y con apariencia de trabajo real. De Ricardo Lucas, Las Simulaciones de Empresa: una potente herramienta de aprendizaje , www.degerencia.com 7 Se aprende…. Una simulación logra que el participante aprenda porque “vive” en una realidad virtual, aprendiendo de: Su propia iniciativa Sus propios éxitos Sus propios fracasos. Su capacidad de aplicar lo aprendido Su propia capacidad de integrar...
Words: 1653 - Pages: 7
...Capital: 9 Regulación de la Industria 9 Barreras de Salida 9 Costos de Salida: 9 Restricciones Gubernamentales: 9 Poder de los Proveedores 10 Disponibilidad de productos/servicios sustitutos: 10 Diferenciación o costo de cambio de esos productos/servicios: 10 Amenaza de integrarse hacia adelante de los proveedores: 10 Contribución de los proveedores a la calidad de los productos/servicios de la industria: 10 Número de proveedores de importancia: 10 Amenaza de Productos Sustitutos 10 Acciones de gobierno 10 Atractividad de la industria 11 Identificación de Oportunidades y Amenazas 12 Objetivos Estratégicos derivados de las Estrategias 14 Clasificación de los objetivos estratégicos según las perspectivas del BSC 16 Mapa Estratégico 17 Tableros de Control 19 Perspectiva Financiera 19 Perspectiva de Clientes 20 Perspectiva de Procesos Internos de Negocio 22 Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento 25 1. RESEÑA HISTORICA Ivens fue fundada en Febrero de 1974 como una Sociedad Limitada,...
Words: 3050 - Pages: 13
...industria de ventas al detalle con descuento? ¿Por qué? Los establecimientos de descuento surgieron en Estados Unidos a mediados de la década de los cincuenta en la estela de los supermercados, que venden alimentos con márgenes bajos sin precedentes, las tiendas de descuento ampliaron este enfoque para aplicarlo a mercancias en general, cargando unos márgenes brutos un 10% o un 15% más bajos que los de los almacenes convencionales. Para compensar las tiendas de descuento recortaban los costes al máximo. En el minuto que comenzó la entrada de las tiendas de descuento, los consumidores estaban cada vez mejor informados, los supermercados les habían enseñado el autoservicio, muchas categorías de mercancía general habían madurado y la televisión había permitido a los fabricantes intensificar la publicidad. Las normativas gubernamentales también habían aumentado la autoconfianza de los consumidores, y muchos estaban dispuestos a probar tiendas más baratas. Como resultado, la venta minorista de descuento empezó a prosperar rápidamente, y fueron muchos los actores que llegaron al sector a nivel local, regional o nacional. Las ventas crecieron a un ritmo compuesto anual de 25% de 2.000 millones de dólares en 1960 a 19.000 millones en 1970. Durante los años setenta, el sector continuó creciendo a un ritmo anual del 9%, incrementándose el número de tiendas nuevas en un 5% anual; durante los ochenta creció a un ritmo del 7%, pero numero de tiendas aumento tan sólo en un 1%, y durante los...
Words: 1979 - Pages: 8
... Gré, Trinidad Scarabelli, Gianfranco Villalobos, Valentina Fecha: 3 Abril 2012 Bolsa de comercio en Santiago- Chile La Bolsa de Comercio en Santiago de Chile fue fundada en noviembre de 1893, donde sus principales desafíos estaban dirigidos hacia el desarrollo y la profundización del mercado de valores, enfocándose a la integración de la bolsa con los mercados financieros internacionales, a la incorporación de las nuevas tecnologías a las que se enfrentan la industria bursátil y a incentivar la participación de los inversionistas en el mercado. Los principales productos y servicios que la Bolsa de Comercio ofrece están destinados principalmente a los Corredores de Bolsa, personas que actúan como intermediarios para el vendedor de valores y los inversores que compran acciones, Inversionistas, los cuales son los que colocan su dinero en un título valor o alguna alternativa que le genera un rendimiento futuro, puede ser una persona o una sociedad, y Mercado de personas. Las principales funciones que desempeña la Bolsa de Comercio en Santiago son: 1. Facilitar el flujo de ahorro-inversión: tiene como objetivo facilitar la transferencia de recursos entre ahorrantes (oferentes) e inversionistas (demandantes de fondos). Permite el desarrollo económico al poner los recursos al servicio de las inversiones productivas. Esta función...
Words: 1243 - Pages: 5
...5. SECTOR : NIVELES Y DEFINICIONES SECTOR (I) : MACRO CINCO FUERZAS COMPETITIVAS. CICLO DE VIDA 5.1. DOS NIVELES DE ANALISIS : MACRO Y MICRO El sector se analiza en 2 niveles: * El macro: (capitulo 5) estudia al sector globalmente. Su objetivo es definir como es la estructura del sector, su atractivo, la rentabilidad que obtiene y como la obtiene. ¿Por qué hay sectores mas rentables/atractivos que otros? * El micro: (capitulo 6) se pregunta por las empresas. Su objetivo es explicar como son las empresas del sector, como compiten, que posición competitiva tienen, que rentabilidad tienen y como la obtienen. ¿Por qué hay empresas mas rentables que otras? 5.2. DEFINICIONES DEL SECTOR : ESTRATEGICA Y DE ANALISIS Antes de todo, una empresa debe reflexionar sobre: * La cuestión estratégica: La propia definición de su sector. ¿Cual es mi sector? Con esta pregunta sabremos: a quien se dirige la empresa, que necesidades satisfacer y como hacerlo (clientes, competidores, proveedores…) * Si la definición de su sector cambia, la misión de la empresa cambia. Estará en otro negocio: tendrá otro marco * La cuestión referente al análisis: Decidir con precisión el sector sobre el que se quiere realizar el análisis. * Cuanto mas amplia sea la definición del sector, el análisis dará una mayor visión pero una menor precisión (mas actores intervienen). Una empresa analizara al menos el sector que ha definido estratégicamente como el suyo...
Words: 1512 - Pages: 7
...DIRECCIÓN ESTRATÉGICA CASO DAAG EUROPE INDICE 1. Introducción 4 2. Determinar la visión y la misión de Daag Europe. 5 2.1. Visión: 5 2.2. Misión: 5 3. De acuerdo a los antecedentes proporcionados realizar, desde el punto de vista estratégico, un análisis del macro y micro entorno y un análisis interno de Daag Europe. 6 3.1. Análisis Macro Entorno 6 3.1.1. Político: 6 3.1.2. Económico: 6 3.1.3. Social: 7 3.1.4. Tecnológico: 7 3.1.5. Ambiental: 8 3.2. Análisis Micro Entorno 8 3.2.1. Amenaza de la entrada de nuevos competidores: 8 3.2.2. Rivalidad entre los competidores existentes: 9 3.2.3. Amenaza de productos o servicios sustitutos: 9 3.2.4. Poder de negociación de los clientes: 9 3.2.5. Poder de negociación de los proveedores: 9 3.3. Análisis Interno 10 3.3.1. Fortaleza 10 3.3.2. Oportunidades 10 3.3.3. Debilidades 10 3.3.4. Amenazas 10 4. Estructurar la cadena de valor y determinar la ventaja competitiva 11 4.1. Cadena de valor para los ascensores Tipo A 11 4.1.1. Infraestructura de la Empresa 11 4.1.2. Administración de los recursos humanos 11 4.1.3. Desarrollo Tecnológico 11 4.1.4. Abastecimiento 12 4.1.5. Logística Interna 12 4.1.6. Operaciones 12 4.1.7. Logística Externa 12 4.1.8. Marketing y Ventas 12 4.1.9. Servicio Post Venta 12 4.2. Cadena de valor para los ascensores Tipo B 13 4.2.1. Infraestructura de la Empresa 13 4.2.2. Administración de los recursos humanos 13 4.2.3. Desarrollo Tecnológico 13 4.2.4...
Words: 3358 - Pages: 14
...CAP. 5: ESTRATEGIA DE ACCESO AL MERCADO: Eligiendo los canales y socios correctos. ( Canales 101: ¿Qué es un canal? • Cualquier vía que usted pueda usar para conectar sus productos y servicios con sus clientes objetivos. Permite que fluya información para ambos lados. → 3 categorías: 1. Canales de venta directa (fuerza de ventas en terreno): • Organización de la compañía que vende directamente al cliente final. • Son útiles en ventas de alto contacto en negocios complejos. • Desventaja → forma muy cara de vender. → carece eficiencia para cubrir y penetrar mercados extensos. • Hoy solo son utilizados para administrar grandes ventas estratégicas y efectuar ventas complejas. 2. Canales indirectos (socios de negocio): • Es cualquier intermediario que se ubica entre usted y el cliente final. • Oportunidad de cubrir más mercados y clientes con bajos costos, y al mismo tiempo entregan más latos servicios y apoyo que canales alternativos. • 3 tipos → Socios orientados hacia el volumen: para ventas de grandes volúmenes. → Socios orientados al valor: aquellos que agregan valor. → Socios de servicio y soporte: aparecen después de venta (apoyo y servicio). → Socios de soluciones: integradores y agregadotes que integran soluciones. • Herramientas para acceder a mercados grandes y dispersos, dan servicio y valor al cliente y son de menor costos que la fuerza de ventas. 3. Canales remotos directos para el cliente: • Ventajas → son de bajo costos. ...
Words: 955 - Pages: 4
...Como estructurar un departamento de ventas Las ventas en el país están viviendo una gran transformación. Se requiere mayor compromiso de las empresas y de la academia para desarrollar esta actividad crítica en los mercados. Las ventas siempre serán la principal fuente de ingresos de cualquier organización. Ya sea en la oferta de un producto o un servicio, el nacimiento, el crecimiento y la continuidad de las empresas están en las ventas. En este campo de acción, en Colombia hay una brecha entre las empresas nacionales y las multinacionales. Las primeras todavía tienen un gran camino por recorrer en la profesionalización de sus vendedores y en la estructuración de departamentos comerciales más eficaces. La venta como se concebía anteriormente -"el arte de convencer a alguien de que me compre algo"- ya no existe. El nombre del juego ahora es agregar valor a la venta y mirar a los clientes como compradores de largo plazo. Las ventas se han convertido en un único elemento estratégico que no se puede delegar en outsourcing. Es el mejor termómetro del desempeño empresarial y de la percepción en los mercados. Por eso, es la cantera de muchos de los presidentes de empresas, ya que la gente de ventas es la que está en contacto más cercano con las necesidades y gustos de los clientes. En suma, las ventas están en el corazón de los negocios y por ello hay que tratarlas de forma profesional y dedicar recursos para su mejoramiento. He aquí unas pistas claves para empezar. SIN CIMIENTOS ...
Words: 2124 - Pages: 9
...millones de dolares Crecimiento: 3.7% anual 1.- AMENAZAS DE INGRESO DE NUEVOS COMPETIDOTRES (BAJA) 1.1. Economías de escala.- el mercado exige producciones de gran escala, buscaban grandes producciones de artículos estándar y reducir las necesidad de cambios costosos; lo que genera la competencia de precios. 2. Requisitos de capital.- Necesidad de gran inversión para ingresar como competidor del sector. 1.3.Acceso a los canales de distribución.- Para mejorar el canal de distribución se implementó la ubicación de plantas de manera difundida, cerca a los clientes, los nuevos competidores tendrían que desarrollar un sistema propio de distribución, lo que influiría directamente en sus costos. 2.- RIVALIDAD (ALTA) - Diferenciación del producto es mínima; empleo de materia prima y tecnología similar. - Existencia de gran número de competidores. - Alta rivalidad entre competidores por el precio de venta, quienes ofrecen descuentos por volumen, deteriorando su margen pera protegr su participación en el mercado. 3.- Amenaza de Ingreso de Productos sustitutos: (ALTO) - Sustitutos de plástico y vidrio, los cuales representan costos bajos para los vendedores de bebidas. 4.- Poder de Negociación de Clientes: (ALTO) - Amenaza de integración vertical hacia atrás, los clientes producirán sus propios envases, media la implementación de plantas...
Words: 1387 - Pages: 6
...A OFERTAR 1.2. MARCA DEL FABRICANTE Y DEL PRODUCTO Producto: Cajeta (dulce de leche) Comercializadora “La Mexicana” S.A. de C.V. Direccion: Calle 15 Oriente, No. 1808 Col. Azcarate, Puebla, Puebla. C.P. 72500 Tel: 01 222 6194307 1.3. CLASIFICACION Y GIRO CLASIFICACION DE LA EMPRESA | SECTOR | Industrial | TAMANO DE LA EMPRESA | Pequeña | NUMERO DE EMPLEADOS | 31 – 100 | 1.4. MISION Y VISION 1.5. OBJETIVOS EMPRESARIALES 1.6. PRODUCTOS COMPETITIVOS NACIONALES Dentro de los principales productores a nivel nacional para el giro, destacan: NOMBRE | LOCALIZACION | Coronado | Amado Nervo 535 Col. TequisquiapanC.P. 78250 San Luis Potosí | Pronto | Tepalcapa2Col. Rancho Santo Domingo. C.P. 54400 Tultitlán, Edo. Mex | Aladino | Tepalcapa2Col. Rancho Santo Domingo. C.P. 54400 Tultitlán, Edo.Mex. | Yopi | Labastida 912 C.P. 59650 Zamora Michoacán | Nutella | Av. México 2798-7 C.P. 44680 Guadalajara, Jal. | Real de potosí | Anillo periferico Pte. Km. 33.5 C.P. 78140 San Luis PotosÍ | Doña Maria | Av. Industrias ejes 118 y 120 Zona Industrial C.P. 78090 San Luis Potosí | 1. ESTUDIO DE MERCADO 2.7. MERCADO META Polonia (Polska, República Polaca o República de Polonia, pol. RzeczpospolitaPolska) es un país de Europa Central que forma parte de la Unión Europea (UE). Limita con Alemania, República Checa, Eslovaquia, Ucrania, Bielorrusia, Lituania y Rusia (Kaliningrado). Así mismo, su ubicación...
Words: 4118 - Pages: 17